Redalyc.La formación de un modelo policéntrico de la ... n , b y accessib ility an d b y th e fo...

13
Revista de Geografía Norte Grande ISSN: 0379-8682 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Escolano, Severino; Ortiz, Jorge La formación de un modelo policéntrico de la actividad comercial en el Gran Santiago (Chile) Revista de Geografía Norte Grande, núm. 34, diciembre, 2005, pp. 53-64 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30003404 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.La formación de un modelo policéntrico de la ... n , b y accessib ility an d b y th e fo...

Revista de Geografía Norte Grande

ISSN: 0379-8682

[email protected]

Pontificia Universidad Católica de Chile

Chile

Escolano, Severino; Ortiz, Jorge

La formación de un modelo policéntrico de la actividad comercial en el Gran Santiago (Chile)

Revista de Geografía Norte Grande, núm. 34, diciembre, 2005, pp. 53-64

Pontificia Universidad Católica de Chile

Santiago, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30003404

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

53L A F O R M A C I Ó N D E U N M O D E L O P O L I C É N T R I C O D E L A

A C T I V I D A D C O M E R C I A L E N E L G R A N S A N T I A G O ( C H I L E )

La formación de un modelo policéntricode la actividad comercial en el Gran

Santiago (Chile)1

SEVERINO ESCOLANO2, JORGE ORTIZ3

RESUMENEn este trabajo se estudia la organización espacial de la actividad comer-cial del Gran Santiago, producto de la disgregación del modelo monocén-trico tradicional. En especial se explora la configuración del emergentemodelo policéntrico y los factores que lo conforman. Su estructura espa-cial está gobernada por la distancia al centro de negocios tradicional(CBD), por la distribución espacial de la población y de la renta, por laaccesibilidad y por la forma de la red viaria. Los centros de comercio yservicios son nodos de centralidad que configuran los patrones de movili-dad urbana, que confieren una fisonomía peculiar a la escena urbana yconstituyen lugares privilegiados para la relación social.

ABSTRACTIn this work the spatial organization of commercial activity in GreaterSantiago is the focus of study, itself a product of the disaggregation of thetraditional monocentric model. In particular the article explores the confi-guration of the emerging polycentric model and the factors that are for-ming it. Its spatial structure is governed by the distance to the centre oftraditional businesses (CBD), by the spatial distribution of rent and popula-tion, by accessibility and by the form of the transport network. Commercialand service centres are nodes of centrality that configure the patterns ofurban mobility. They confer a particular physiognomy to the urban sceneand constitute privileged places for social relations.

Palabras clave: Actividad comercial, modelo monocéntrico, modelo poli-céntrico.

Key words: Commercial activities, monocentric model, polycentric model.

Aunque el cambio es una cualidad inhe-rente a la naturaleza de las ciudades, en laevolución urbana se pueden reconocer pe-ríodos de cierta estabilidad y otros de in-

tensas transformaciones, como el transcu-rrido en Santiago desde mediados del pasa-do siglo hasta hoy. Desde entonces, sucesi-vas etapas de crecimiento han alteradotodas las estructuras de la ciudad, hastaalumbrar una entidad metropolitana (¿ometapolitana?; Ascher, 1995), el Gran San-tiago, que supera los seis millones de habi-

Revista de Geografía Norte Grande, 34: 53-64 (2005)

1 Proyecto FONDECYT Nº 1040707 y 7040251.Programa de becas Ibercaja 2004. Artículo recibidoel 28 de abril de 2005 y aceptado el 13 deseptiembre de 2005.

2 Departamento de Geografía y Ordenación delTerritorio, Universidad de Zaragoza, España.E-mail:[email protected]

3 Departamento de Geografía, Universidad de Chile.E-mail:[email protected]

54 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

tantes y cuyo espacio urbano continuoocupa más de sesenta mil hectáreas.

El desarrollo de esta enorme extensiónurbana ha seguido un modo de avance en“mancha de aceite” (Ducci, 1998), consis-tente en la agregación de tejido urbano alnúcleo preexistente. Es obvio que en cadafase las actuaciones en la ciudad, espontá-neas o planificadas, han obedecido a prin-cipios diferentes y han dispuesto de mediosdistintos. Así, desde 1950 hasta la décadade los noventa la expansión urbana se pro-dujo, principalmente, por la creación dealojamientos destinados principalmente aalbergar el abultado flujo de emigrantes delmedio rural atraídos por la disponibilidadde trabajo, sobre todo industrial; gran partede esta corriente desembocó directamenteen asentamientos marginales en lo espacialy lo social, como el caso de conventillos,cités y pasajes, hoy más o menos consoli-dados en la “ciudad central”. Desde los no-venta, en cambio, el crecimiento demográ-fico se ha ralentizado, aunque el espacialha proseguido a buen ritmo. Ahora son lasmigraciones intrametropolitanas las quenutren el crecimiento de la periferia, queademás reviste nuevas formas espaciales,caracterizadas por la dispersión, la frag-mentación y por renovadas modalidades desegregación social que se manifiesta a va-riadas escalas.

En todo caso, la magnitud del creci-miento ha dilatado el perímetro de la ciu-dad, tanto que ha rebasado los límites decomunas que un día fueron el borde de laciudad, y ha engullido núcleos antes aisla-dos (i.e. Maipú, San Bernardo, Puente Alto,Quilicura), y también ha sobrepasado lacapacidad de previsión del planeamiento,que en muchas ocasiones se ha limitado asancionar situaciones de hecho.

A pesar del gran tamaño físico y demo-gráfico, la organización funcional de San-tiago ha mantenido, tradicionalmente, unaestructura monocéntrica en la que el “cen-tro urbano de negocios” (CBD) ejerce unamarcada influencia en el paisaje, en laimagen percibida y en todos los ritmos de

la ciudad. Sin embargo, este modelo estáevolucionando hacia otro, el policéntrico,coherente con la división social de Santia-go en “dos ciudades”, con el incrementode la dispersión de la población, con lamejora de la accesibilidad de la “primeraperiferia” y, por supuesto, con todos loscambios tecnológicos y del estilo de vidaen general, tan trascendentales en el desen-volvimiento moderno de muchas activida-des comerciales y de servicios.

La formación de un modelofuncional policéntrico

La reestructuración reciente del modeloespacial del Gran Santiago se define, entreotros rasgos, por la polarización del espa-cio social, la dispersión de la población ypor la creación de nuevos nodos periféri-cos de centralidad. Estos componentes in-teraccionan fuertemente, entre sí y conotros elementos de la ciudad, de modo quese hallan en permanente reajuste para man-tener cierto equilibrio en el sistema.

Si bien los proceso de recomposiciónsocial han sido bastantes estudiados en susmúltiples manifestaciones (Ortiz y Aravena,2002; Sabatini, Cáceres y Cerdá, 2001), nolo han sido tanto los cambios funcionales,al menos desde la Geografía, es decir, ensu dimensión espacial. Este trabajo se en-marca en este último enfoque, y tiene lossiguientes objetivos:

1. Proponer un esquema descriptivo delmodelo funcional policéntrico del co-mercio a escala del Gran Santiago, re-sultante de la disgregación del armazónmonocéntrico tradicional.

2. Explorar los factores más importantesque intervienen en la conformación delnuevo modelo.

La hipótesis básica asume que, una vezalcanzadas las condiciones técnicas y demercado, brotan nuevos centros de comer-cio y servicio localizados a cierta distanciadel núcleo principal; el gran tamaño del

55L A F O R M A C I Ó N D E U N M O D E L O P O L I C É N T R I C O D E L A

A C T I V I D A D C O M E R C I A L E N E L G R A N S A N T I A G O ( C H I L E )

espacio urbano favorece también esta sepa-ración. Las fuerzas que guían la reordena-ción espacial de estas actividades son:

• La dispersión de la población que, noobstante, en el pericentro distante pre-senta densidades relativamente altas(más de 100 habitantes/ha).

• La fuerte concentración de los segmen-tos de renta más altos en el octantenororiental de la ciudad.

• La generalización, paulatina pero cons-tante, de las tecnologías relacionadascon la modernización del comercio ylos servicios (desde los electrodomésti-cos hasta la compra por Internet). Esevidente que su difusión va acompaña-da de la adopción de nuevos “estilos devida” que imprimen carácter a algunaspartes de la ciudad.

• Las políticas urbanas, reflejadas sobretodo en la asignación de usos de suelo yen la localización de los equipamientos4.

La lógica espacial del comercio y de lasactividades terciarias, que fomenta simultá-neamente la dispersión (de los estableci-mientos de bienes y servicios de baja espe-cialización para cuya adquisición loscompradores están dispuestos a recorrerdistancias cortas) y la concentración (de es-tablecimientos de bienes y servicios espe-cializados para cuya adquisición los com-pradores están dispuestos a recorrerdistancias más largas), produce, a gran es-cala, núcleos de centralidad de alcance lo-cal dispersos en el espacio urbano.

Conviene añadir un par de observacio-nes para delimitar con más precisión los

objetivos e hipótesis. Por una parte, el con-cepto “modelo” se utiliza aquí exclusiva-mente como generalización expresada enlenguaje cartográfico y formalizada en unafunción que estima el ajuste entre la distan-cia al centro urbano y la intensidad comer-cial de uso del suelo. Por otra, alguno delos núcleos periféricos de centralidad quese citan tienen alta diversidad funcional, esdecir, además de la actividad comercialreúnen otras, principalmente de servicios;en consecuencia, constituyen núcleos decomercio y servicios de alcance local.

El cuerpo teórico que sustenta estas hi-pótesis es muy sólido. Por una parte, secompone del gran bagaje teorético elabora-do por la “tradición cuantitativa” de laGeografía y, por otra, el procedente de lamicroeconomía espacial. Los principiosque explican la organización interurbana eintraurbana del comercio y los servicios seencuentran sistematizados en la “teoría delos lugares centrales” de Christaller (1933),y sus adaptaciones en la “teoría de las acti-vidades terciarias” (Berry, 1972; Beavon,1981). La teoría de la “utilidad individual”y sus diferentes variantes fundamentan elgradiente decreciente centro-periferia quese observa en la intensidad de la ocupa-ción del suelo urbano por actividades eco-nómicas (Alonso, 1964).

La doctrina nombrada da cuenta de lasvariaciones estructurales, de fondo, que aveces se diluyen por la intervención de fac-tores a escala local, no siempre considera-dos en estas generalizaciones. En cambio,otras teorizaciones más recientes sobre lamorfogénesis en general, contemplan la in-fluencia de fuerzas que actúan a micro ymesoescala, como las teorías de la comple-jidad y la autoorganización. Por otro lado,la “sintaxis del espacio” (Hillier y Hanson,1984) permite relacionar la configuraciónespacial de la ciudad con la estructura so-cial y la actividad económica, por lo quees un buen soporte teórico y metodológico(teoría del “movimiento natural” (Hillier etal., 1993) para interpretar la distribuciónespacial de las actividades comerciales yde servicio, desde la escala vecinal hasta el

4 Un proceso de cambio de localización delcomercio y de los servicios en relación con elplaneamiento se estudia en la Tesis de Grado deRODRÍGUEZ, Y. (2005): Cambios socioespaciales ymorfológicos en una comuna de alto estatus socialdel Gran Santiago. El caso de Vitacura. Prof. Guía:J. Ortiz Véliz, Departamento de Geografía, Facultadde Arquitectura y Urbanismo, Universidad deChile.

56 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

espacio del Gran Santiago. Muchos supues-tos de la “sintaxis del espacio” se han veri-ficado en numerosas ciudades, entre ellasla de Santiago (Green, 2003).

La distribución espacial de estas funcio-nes tiene una importancia para la vida ur-bana que va más allá de su capacidad degeneración de empleo, renta y plusvalíasdel suelo: sus agrupaciones constituyennodos que articulan fragmentos urbanosotorgándoles cierta cohesión social y fun-cional; además caracterizan la morfologíade ciertos sectores urbanos y modelan lospatrones de la movilidad cotidiana, por loque su localización influye de forma nota-ble en el uso del tiempo, en el gasto fami-liar en transporte, en el consumo de ener-gía, en la eficiencia de la estructura urbanay en la calidad del medio ambiente de lasciudades.

Sin embargo, las modalidades económi-cas y espaciales dominantes, es decir, losgrandes centros comerciales (malls) y for-mas similares, desencadenan impactosmúltiples y contradictorios: por un lado,pueden arruinar centros de comercio loca-les, vaciar el centro urbano y recrear e in-ducir nuevos modos de segregación y des-igualdades (Capron, 2001), y, por otra, sonnuevas fuentes de trabajo y áreas alternati-vas para la relación social.

Los métodos seguidos en este estudioson de naturaleza exploratoria y cartográfi-ca, aunque entrañan bastantes operacionesanalíticas. Para alcanzar los objetivos ex-puestos se han aplicado los procedimientosque se describen para:

• Modelar la densidad de población me-diante una estimación con un métodode filtrado espacial con un kernel circu-lar de 2 km de radio y ponderación delos valores con una función normal (Es-colano y Ortiz, 2004).

• Obtener la ruta más corta por el viariourbano entre cada centroide de distritoy el centro comercial (mall) más próxi-mo. Para calcular este trayecto solo se

ha considerado la longitud de cada seg-mento recorrido, sin otras impedancias.

• Modelar la distribución espacial de laintensidad del uso comercial del suelo.La densidad se ha estimado mediante unfiltro circular de 1 km de radio.

Resultados: la consolidaciónde un modelo funcional

policéntrico

El estudio de la organización espacialdel suelo de uso comercial evidencia quese ha pasado ya de una estructura funcio-nal monocéntrica a otra policéntrica y máscompleja.

La aparición de nuevos y grandes con-glomerados de comercio y servicios frag-menta el espacio urbano en nuevas cuencasde influencia que, en principio, acercanmás la oferta a la demanda. La emergenciade estos centros de comercio y servicios re-duce la dependencia del CBD que, tradicio-nalmente, ha tenido toda la ciudad, periferiaincluida, para la adquisición de muchos bie-nes y servicios; este cuarteamiento tal vezdesencadene otros procesos de concentra-ción espacial en niveles de comercio y ser-vicios más especializados.

Para caracterizar este nuevo modelo sehan utilizado tres indicadores: en primerlugar los metros cuadrados (m2) de uso co-mercial de suelo, valor que expresa la im-portancia absoluta de un centro o sector; laproporción de uso de suelo comercial res-pecto del total de usos, que es una medidalocal asimilable al grado de especializa-ción de cada zona en esta actividad y, fi-nalmente, la densidad de m2 de suelo co-mercial/ha, que estima la intensidadespacial de esta función. Adicionalmente,se han considerado las localizaciones delos malls como polos atrayentes del flujogenerado por la actividad comercial a esca-la urbana. Además, para evaluar con másjusteza la importancia de esta actividad,conviene tener en cuenta que el comerciose localiza en simbiosis con servicios de

57L A F O R M A C I Ó N D E U N M O D E L O P O L I C É N T R I C O D E L A

A C T I V I D A D C O M E R C I A L E N E L G R A N S A N T I A G O ( C H I L E )

baja, media y alta especialización, lo querefuerza mutuamente su potencial de atrac-ción de clientes.

La emergencia de nuevos centros deactividad comercial

El examen de los datos correspondientesasí como los mapas y gráficos elaborados,permite distinguir al menos tres tipos decentros que, aunque presentan diferenciasen cuanto a su magnitud, diversidad y gra-do de especialización, se reparten el espa-cio urbano, por lo menos para la adquisi-ción de bienes y servicios de especializa-ción media. La estructura vertical de estoscentros se puede resumir así:

• La preponderancia del centro comercialtradicional es manifiesta e indiscutible,tanto por la superficie comercial totalcomo por la relativa (figuras Nº 1.1. yNº 1.2.), y por la intensidad (figuraNº 2.1). En efecto, las zonas de la co-muna de Santiago suman más de 3,5millones de m2 de superficie comercial(una de ellas rebasa un millón de m2);las zonas centrales tienen densidadesalrededor 5.000m2/ha y alguna puedesuperar los 7.000 m2/ha.

• El pujante ascenso de un subcentro li-neal bien definido que se desarrollaprincipalmente por las comunas de Pro-videncia y Las Condes, y con buena co-nexión espacial con el anterior. Los va-lores de todos los indicadores sonbastante altos en términos absolutos (seacercan al millón de m2), además el ta-maño, la variedad y el grado de espe-cialización de la oferta son suficientescomo para constituirse en un subcentropara toda la ciudad y en el centro prin-cipal para el sector oriental.

• La presencia ya asentada de centros decomercio y servicios en la periferia,que generalmente se organizan en for-ma de mall. Los indicadores presentanvalores más bajos en los dos casos tipi-ficados, lo que es un indicio de su me-nor alcance espacial. En cambio, la in-

tensidad de su atracción para la adqui-sición de bienes y servicios cotidianoses muy intensa en su área de influen-cia. Los desplazamientos se puedenrealizar a pie, en transporte público y,sobre todo, en vehículo privado. No envano su localización ocupa enclavesestratégicos, situados en las encrucija-das de las principales vías de comuni-cación y dotados de extensas zonas deaparcamiento.

El “centro comercial tradicional” es to-davía el principal centro de comercio másimportante, y también el hito más destaca-do de la imagen funcional urbana, peroestá cediendo terreno frente a otros cen-tros, en especial el de Providencia.

El modelo espacial policéntrico delcomercio

La organización espacial de los conglo-merados de actividad comercial está gober-nada por la distancia al centro de la ciu-dad, la distribución de la población (y desus características demográficas, económi-cas y culturales) y por la estructura de laaccesibilidad y la red viaria.

En general, la distancia al centro (es-tablecido en la Plaza de Armas) es unavariable explicativa importante, aunquesu influencia está mermada por la inter-vención de factores locales que han im-pulsado el nacimiento de nuevos sub-cent ros . Las f iguras Nº 2 .3 y Nº 4representan esta relación, que sintetizala competencia espacial del centro co-mercial tradicional: como se aprecia, suforma es logarítmica negativa, es decir,la actividad comercial decae rápidamen-te desde el centro hacia el exterior, aun-que el valor del coeficiente de determi-nación no es muy alto (r2 = 0,32) ya que,como se ha repetido, han aparecido va-rias zonas comerciales a cierta distanciadel centro. La asociación sería muchomás elevada si se midiese la distancia decada centroide de zona, al centro de co-mercio que rige su área de influencia, envez de al CBD.

58 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

FIGURA N° 1RELACIÓN ENTRE LA DISTANCIA AL CENTRO Y LA DENSIDAD COMERCIAL, 2002

59L A F O R M A C I Ó N D E U N M O D E L O P O L I C É N T R I C O D E L A

A C T I V I D A D C O M E R C I A L E N E L G R A N S A N T I A G O ( C H I L E )

La figura Nº 3.1. muestra con claridadque la localización de los malls y de laszonas de mayor superficie comercial seasocian a las áreas con densidades de po-blación más elevadas, y en el caso del sub-centro de Providencia a los sectores de ren-tas más altas.

Finalmente, la estructura de la red viariay la accesibilidad que esta proporciona, asícomo el diseño de la red de transporte pú-blico, condicionan la ubicación de las zo-nas comerciales. En efecto, puede observar-se que, de forma regular y sistemática, estasáreas, y sobre todo los malls, se emplazanen las intersecciones de los principales ejesviarios radiales y de circunvalación, a ciertadistancia del área comercial central, desdedonde extienden su influencia por el entor-no (figura Nº 3.2.). Estas vías son, además,las principales “líneas de integración” deltejido urbano (Green, 2003).

Una aproximación válida al modelo es-pacial resultante es la figura Nº 2.1. Enplanta, el espacio urbano se reparte en sec-tores, similares a las porciones de una “tor-ta” o los pétalos de una flor, cuya superfi-cie crece hacia el exterior y mengua haciael centro de la ciudad. En alzado, el perfilha variado desde una traza similar a la si-lueta de una tienda de campaña de un solomástil central, a otro semejante al de unacarpa de circo.

Consideraciones finales

En los análisis precedentes se ha consta-tado la actuación, aún no concluida, deprocesos de cambio que ha cuarteado eltradicional modelo funcional monocéntricode Santiago, que se ha recompuesto enotro formado por varios centros.

La configuración espacial del modelodel comercio resultante y los movimientosque genera no se encuadran fácilmente enlos prototipos más comunes, como los dela figura Nº 5.

Más bien, el esquema vertical descri-to anteriormente podría responder a unacombinación entre el modelo monocén-trico y el policéntrico (mono-policéntri-co), en el que se mantienen cierto domi-nio del centro, pero nace otro subcentroque extiende su influencia a toda la ciu-dad y otros menores que la ejercen enáreas más reducidas (figura Nº 6).

La organización de este modelo esacorde con la dispersión de la pobla-ción, con la concentración espacial delas rentas y con la mejora de la accesibi-lidad periférica. Es posible que la evolu-ción inmediata produzca un modelo bi-céntrico “puro”, en el que dos centrosejerzan su influencia, en grado similar,sobre el espacio urbano completo. Pare-ce más probable, si embargo, que elcentro tradicional y el centro de Provi-dencia lleguen a funcionar de maneraunitaria, complementando sus funciones.Lo que si parece seguro es que los nú-cleos periféricos consoliden su influen-cia a escala local y formen un nivel fun-cional intermedio muy potente paraacercar a la población bienes y serviciosde cierta especialización. Las tendenciasobservadas apuntan a la reorganizaciónde una jerarquía vertical única y biendefinida compuesta por varios niveles,que se manifiestan espacialmente en laformación de cuencas de influencia delímites difusos.

Finalmente, cabe recordar que la frag-mentación socioespacial reciente en-cuentra en estos centros de comercio yservicios nodos de anclaje para las rela-ciones sociales, cuya inserción socioterri-torial no está exenta de contradicciones.Por una parte, estos centros llevan “laciudad” a determinadas áreas de la peri-feria, aunque de manera selectiva, y porotra, una vez establecidos, actúan comocabezas de puente para extender la urba-nización por el espacio rural.

60 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

FIGURA N° 2REPRESENTACIÓN DE LOS PATRONES DE MOVIMIENTO EN LAS ÁREAS METROPOLITANAS

61L A F O R M A C I Ó N D E U N M O D E L O P O L I C É N T R I C O D E L A

A C T I V I D A D C O M E R C I A L E N E L G R A N S A N T I A G O ( C H I L E )

FIGURA N° 3MODELO ESPACIAL DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES DEL GRAN SANTIAGO

62 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

FIGURA N° 4RELACIÓN ENTRE LA DISTANCIA AL CENTRO Y LA DENSIDAD COMERCIAL. 2002

1.000

800

600

400

200

0100 1.000 10.000 100.000

Distancia al centro (en metros)

y = -48,912Ln(x) + 460,45R2 – 0,3186

Den

sida

d de

sup

erfic

ie c

omer

cial

(m2 /

ha)

a) Modelo monocéntrico b) Modelo policéntricoVersión urbano-rural

c) Modelo policéntricoVersión de movimientoaleatorio

d) Modelo mono-policéntricoMovimiento simultáneo radialy aleatorio

Fuente: Bertaud, A (2001): “Metropolis: A Measure of the Spatial Organization of 7 Large Cities”, p. 4

FIGURA N° 5REPRESENTACIÓN DE LOS PATRONES DE MOVIMIENTO EN LAS ÁREAS METROPOLITANAS

Flujos fuertes

Flujos débiles

63L A F O R M A C I Ó N D E U N M O D E L O P O L I C É N T R I C O D E L A

A C T I V I D A D C O M E R C I A L E N E L G R A N S A N T I A G O ( C H I L E )

Bibliografía

ALONSO, W. Location and Land Use.Harvard: Harvard University Press, 1964.

ASCHER, F. Metapolis ou l´avenir desvilles. París: Odile Jacob, 1995.

BEAVON, K. Geografía de las activida-des terciarias. Una reinterpretación de lateoría de los lugares centrales. Barcelona:Oikos-Tau, 1981.

BERRY, B. Geografía de los centros demercado y distribución al por menor.Barcelona: Vicens Vives, 1972.

BERTAUD, A. & MALPEZZI, S. TheSpatial Distribution of Population in 35World Cities: The Role of Markets, Planningand Topography. Comunicación presentadaen American Real Estate and UrbanEconomics Association, New York, 1999.

BERTAUD, A. Metropolis: A Measure ofthe Spatial Organization of 7 Large Cities.

2001. Disponible en Internet: http://alain-bertaud.com

CAPRON, G. Rassemblement etdispersion dans la ville latino-americane:un novel espace public urbain, le cas ducentre commercial. Cahiers des AmériquesLatines (CAL), 2001, Nº 35, p. 41-56.

CHRISTALLER, W. Central Places inSouthern Germany. Englewood Cliffs:Prentice Hall, 1996. (edición original enalemán: 1933).

DUCCI, M. ¿Una mancha de aceite sinfin? ¿Qué pasa con la población cuando laciudad crece indiscriminadamente?. EURE,1998, Vol. 24, N° 27, p. 85-94.

ESCOLANO, S. y ORTIZ, J. Movilidadespacial de la población y cambiosestructurales recientes en ciudades delsistema urbano chileno. Comunicaciónpresen tada en V I I Congreso AGE-Amér ica La t ina , Madr id , 2004 (enprensa).

FIGURA N° 6MODELO ESPACIAL DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES DEL GRAN SANTIAGO

Centros de comercio

Flujos fuertes

Flujos medios

Flujos bajos

64 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

GREEN, M. Housing and communityconsolidation in informal settelements: acase of movement economy. Comunicaciónpresentada en Procedings of Space Syntax,4th International Symposium, Londres,2003, Vol. I, p. 24-38.1-38.

HILLIER, B. & HANSON, J. The sociallogic of space. Cambridge: CambridgeUniversity Press, 1984

HILLIER, B.; PENN, A.; HANSON, J.;GRAJEWSKI, T. & XU, J. Natural movement:or configurational and attraction in urbanpedestrian movement. Environment &Planning, 1993, N° 20 B, p. 29-66.

ORTIZ, J. y ARAVENA, E. Migracionesintraurbanas y nuevas peri ferias enSantiago de Chile: Efectos en lasociogeografía de la ciudad. GeoFocus,2002, Nº 2, p. 49-60. Disponible enInternet: http://www.geofocus.rediris.es

SABATINI, F.; CÁCERES, G. y CERDÁ, J.Segregación residencial en las principalesciudades chilenas: Tendencia de las tresúltimas décadas y posibles cursos deacción”. EURE, 2001, Vol. 27, N° 82, p.21-42.