formación social de la conciencia

18
Teoría sociocultural Prof. Tomas Cortes Solís Torres Castro Christian Omar 300211481 Grupo: 9244

description

teoria sociocultural

Transcript of formación social de la conciencia

Torres Castro Christian Omar / Ensayo 2 /22 Marzo 2015

Teora socioculturalProf. Tomas Cortes SolsTorres Castro Christian Omar

300211481

Grupo: 9244Las formas sociales de la vida humana determinan el desarrollo psquicoParece sorprendente el hecho que durante largo tiempo la ciencia psicolgica rechazase el origen histrico-social de muchos procesos psquicos y el que las manifestaciones ms importantes de la conciencia humana se formaran bajo la influencia directa de las principales formas de la actividad practica del ser humano y sus formas reales de cultura (Luria, 2010: 7).Lev Semionovich Vygotsky (1885 - 1934) consideraba que un hecho aislado e individualizado no basta para explicar los procesos sociales, estos operaban desde los principios de valor de cambio y bienes de consumo, por fuerzas socioeconmicas, por los principios que rigen los fenmenos sociales, en si se centraba en lo que podemos llamar: principios sociales institucionales. Sin embargo, tras un anlisis detallado, es fcil ver que otras teoras sobre la interaccin social y la psicologa tuvieron, al igual que la obra de Marx, un impacto determinante sobre Vygotsky. Por ello, la mayora de los argumentos de Vygotsky sobre los orgenes sociales de la conciencia humana no se basa necesariamente en la ideas de Marx o de otros tericos marxistas (Wertsch, 1995: 77).

Las ideas marxistas - leninistas que retomaba Vygotsky se sustentaban en que los principios bsicos para entender al individuo debemos encontrarlos en las relaciones y las interacciones sociales en que este se desenvuelve, en que est inserto. Karl Marx (1818 - 1883) sealo la importancia de la sociedad en el desarrollo del individuo, partiendo de que las prcticas humanas hacen la conciencia de los individuos, ms aun la conciencia es un producto del desarrollo histrico y social, las actividades productivas socializan a la comunidad, ms que estar determinada por la delimitacin que realiza la sociedad sobre el individuo existen fuerzas hegemnicas que conjuntan y poseen poder poltico, econmico e ideolgico, parafraseando una conocida idea de Marx, podramos decir que la naturaleza psicolgica humana representa la superposicin de las relaciones sociales interiorizadas que se han transformado en funciones para el individuo y en formas de estructura individual. No queremos decir que ste sea el significado de la postura de Marx, pero vemos en ella la expresin ms plena de aquello hacia lo que nos lleva la historia del desarrollo cultural (Vygotsky, 1981:164; citado por Wertsch, 1995: 75).

Los postulados de Vygotsky estn en consonancia con las ideas de George Herbert Mead (1863-1931), pues Vygotsky afirmaba la importancia que los procesos sociales tienen un carcter primigenio en el desarrollo del individuo, en tanto, para Mead el acto social y la relacin del s mismo con los otros son una precondicin de la conciencia misma. Este ltimo, adems, plantea uno de los temas inherentes de la crtica vygotskyana a la predisposicin individualista en psicologa: la tesis de que los principios explicativos de los principios sociales no pueden reducirse a los principios explicativos de los procesos psicolgicos (Wertsch, 1995: 78). Por tanto, ambos rechazaban el reduccionismo individualista en psicologa. Vygotsky se refera a la interaccin que media los proceso sociales, Mead lo haca desde la interaccin cara a cara como un acto social. De ah que se les considere teoras sociogenticas.Vygotsky centraba su atencin en los fenmenos interpsicolgicos (apegndose al ruso literal, interpsikhicheskii, la traduccin seria interpsquico o intermental) los cuales distan mucho de los procesos sociales y tambin de los procesos psicolgicos individuales. Estos implican a pequeos grupos de individuos enzarzados en una interaccin social determinada y explicados en trminos de prcticas comunicativas, intercambios de herramientas y signos. En este aspecto tambin coincide con Mead y su nocin de acto social. Defendan la actividad en trminos de procesos sociales significativos y simblicos, siendo que las propiedades y caractersticas de los procesos sociales en que los individuos estn imbuidos proporcionan la clave para la maduracin psicolgica del individuo sobre su experiencia propia y con otros.La manera en que Vygotsky se refiere al desarrollo de la conciencia y de los procesos mentales superiores nos muestran claramente el contenido psicosocial de sus afirmaciones, si bien, no se limit a afirmar las consecuencias sociales y culturales en la gnesis de los procesos psquicos superiores, fue ms all afirmando que tanto la conciencia como los procesos mentales que la acompaan son, en esencia, proceso histrico - sociales, mediados simblicamente. La conciencia surge en la comunicacin con el otro. Se trata, por tanto de una experiencia socializada. Tomamos conciencia de nosotros como parte del proceso de toma de conciencia del otro. La conciencia que tenemos de los otros y de nosotros mismos, no es el resultado de un proceso individual, sino que surge en el transcurso de la interaccin comunicativa. Los proceso mentales superiores son, por tanto, el resultado de la transformacin social de las funciones mentales bsicas en el sentido que para su aparicin es fundamental la comunicacin con los dems (lvaro, 2000: 186), la conciencia y las funciones mentales superiores se desarrollan a partir de la interaccin los dems, se interiorizan y estructuran el funcionamiento de la sociedad, por ende la cultura, lo interpsicolgico o social tiene, por tanto, una enorme proyeccin sobre la estructura del resultante funcionamiento interno, intrapsicolgico.Incluso, las neurociencias, al especular sobre la conciencia y nuestras funciones mentales superiores pueden hipotetizar, el hecho de que nos damos cuenta de nuestros pensamientos, percepciones, recuerdos y sentimientos a partir de nuestra socializacin. Sabemos que la conciencia puede alterarse por cambios en la estructura o qumica del encfalo, por lo tanto podemos plantear la hiptesis de que la conciencia es una funcin fisiolgica, al igual que la conducta. Podemos incluso especular sobre los orgenes de esta conciencia de s mismo. La conciencia y la capacidad de comunicarse parecen ir de la mano. Nuestra especie con su compleja estructura social y enorme capacidad de aprendizaje, esta favorecida por nuestra capacidad de comunicarnos: expresar intenciones a otro y pedirle algo a otro. La comunicacin verbal hace posible la cooperacin y nos permite establecer costumbres y normas de comportamiento. Quiz la evolucin de esta capacidad es lo que ha dado lugar al fenmeno de la conciencia. Es decir, nuestra capacidad para enviar y recibir mensajes de otros hace posible que podamos enviarnos y recibir mensajes de otros hace posible que podamos enviar y recibir nuestros propios mensajes -en otras palabras, nos permite pensar y ser conscientes de nuestra propia existencia (Carlson, 2005: 3-4).

En el marco terico, la afirmacin de la naturaleza y origen social de los procesos psicolgicos superiores se puntualizaban en nociones que proporcionan un medio para comprender y dilucidar claramente las ideas de Vygotsky. La internalizacin cual consiste en un progresivo y lento proceso de creacin y modificacin del funcionamiento psquico gracias a la reconstruccin personal de los procesos que acontecen en el plano de la actuacin conjunta entre las personas y en sus entornos. La zona de desarrollo prximo es la distancia entre el nivel de desarrollo real, determinado por la capacidad de resolver problemas independientemente, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a travs de la resolucin problemas en colaboracin con un adulto u otro compaero ms capacitado. La ley de doble formacin de los procesos psicolgicos superiores, es que: cualquier proceso psicolgico superior aparece siempre dos veces, inicialmente, interpsicolgicamente, como experiencia adquirida en las relaciones entre las personas y posteriormente, en la conciencia como dialogo interno, en un plano intrapsquico. As, los significados y signos provienen del medio social externo, como mediadores, deben ser asimilados o interiorizados por cada sujeto.La ley de doble formacin de los procesos psicolgicos superiores

Vygotsky formula, la ley general del desarrollo cultural. Cualquier funcin, presente en el desarrollo cultural del nio, aparece dos veces o en dos planos distintos. En primer lugar aparece el plano social, para hacerlo, luego, en el plano psicolgico. En principio aparece entre las personas y como una categora interpsicolgica, para luego aparecer en el nio como una categora intrapsicolgica. Esto es igualmente cierto con respecto a la atencin voluntaria, la memoria lgica, la formacin de conceptos y el desarrollo de la volicin. Podemos considerar esta argumentacin como una ley en el sentido estricto del trmino, aunque debe decirse que la internalizacin transforma el proceso en s mismo, cambiando su estructura y funciones. Las relaciones sociales o relaciones entre las personas subyacen genticamente a todas las funciones superiores y a sus relaciones (Vygotsky, 1981: 163, citado en Wertsch, 1995: 77).

Es decir, que las funciones mentales superiores no se dan en la persona innatamente, ms bien, en el desarrollo son externamente adquiridos como modelos culturales y sociales de comportarse, de pensar y de sentir. El desarrollo mental se da por asimilacin y por medio de estos procesos de aprendizaje social del sujeto cognoscente.

Como ya se dijo, la ley de doble formacin de los procesos psicolgicos superiores, reivindica que cualquier proceso psicolgico superior aparece siempre dos veces, en primer lugar, interpsicolgicamente, a modo de experiencia en las relaciones entre las personas y despus en un plano intrapsicolgico, como la conciencia misma. Todas las funciones superiores tienen su gnesis como relaciones entre seres humanos. La ley de la doble formacin tiene aplicacin prctica en la educacin, concretamente en las relaciones entre aprendizaje y desarrollo, pondera que: no hay desarrollo sin aprendizaje, ni aprendizaje sin desarrollo previo. La ley de la doble formacin en proceso de aprendizaje consiste en una internalizacin progresiva de los mediadores, instrumentos y signos. El mundo de los objetos y significados lxicos que el ser humano hereda de generaciones anteriores no solo organiza su percepcin y memoria en un determinado sistema, no solo garantiza la asimilacin de la experiencia universal, sino tambin crea importantsimas condiciones para ulteriores y ms complejas formas de desarrollo de la conciencia (Luria, 2010: 22).La internalizacinLa internalizacin no es un proceso imitativo, es ms uno que se desarrolla socialmente, es propiamente el desarrollo de la conciencia. Los estadios por los que sucede el proceso de la internalizacin comprenden: a) convertir la accin externa en lo ms explcita posible, b) transferir su representacin a un discurso audible, primero en el plano interpsicolgico y luego en el intrapsicolgico, c) transferir la accin externa al discurso interno. Desde esta postura, la internalizacin es un proceso implicado en la transformacin de los fenmenos sociales en psicolgicos. Por tanto, Vygotsky conceba la realidad social como determinante fundamental de la naturaleza del funcionamiento intrapsquico interno (Wertsch, 1995:79-80).

Al igual que otros autores como Piaget, Vygotsky conceba la internalizacin como un proceso donde ciertos aspectos de la estructura de la actividad que se ha realizado en un plano externo pasan a ejecutarse en un plano interno (Wertsch, 1995:78). Piaget analizaba los sistemas de representacin necesarios para la manipulacin de objetos, Vygotsky lo haca sobre los sistemas de representacin necesarios para la participacin en los procesos sociales. Hay gran coincidencia en ambos autores respecto a lo que consideran el curso natural del desarrollo, donde interviene la internalizacin como factor decisivo. Piaget en el estudio de los primeros estadios de la ontognesis identific esquemas que han sido internalizados, acomodados, abstrados y generalizados en el desarrollo posterior del sujeto que lo llevan a la equilibracin y a estadios de un mayor desarrollo cognoscitivo, para Vygotsky, la nocin de internalizacin era solamente aplicable al desarrollo de las funciones psicolgicas superiores y, por tanto, a la lnea social y cultural del desarrollo. Desde esta postura, la internalizacin es un proceso implicado en la transformacin de los fenmenos sociales en fenmenos psicolgicos (Wertsch, 1995: 79).

La direccin, sentido y fuerza del desarrollo y del aprendizaje va desde el exterior del sujeto hacia el interior, segn un proceso de internalizacin o de transformacin de las acciones sociales externas, en acciones psicolgicas internas. El mecanismo subyacente a las funciones psicolgicas superiores es una copia de la interaccin social; todas las funciones superiores son relaciones sociales internalizadas [.] Su composicin, estructura gentica y medios de accin (formas de mediacin), en una palabra, su misma naturaleza, es social. Incluso en el caso de los procesos psicolgicos (internos), su naturaleza se mantiene como cuasi-social. En su propia esfera privada, los seres humanos retienen las funciones de la interaccin social (Vygotsky, 1981: 164; citado en Wertsch, 1995: 82)

Se trata, en este caso, de la constitucin lingstica de lo psicolgico con clara delineacin social, tica y retrica. Pertenecer a un grupo o colectividad implica saber cmo actuar desde la postura de ese grupo: pensar, sentir, hablar, comportarse y hacer inteligible el mundo (Mendoza, 2010: 161). Los signos o smbolos son un tipo de instrumento mediador complejo intrapsquico e interpsquico, posibilitan una actividad adaptativa distinta -cognoscitiva-, ya que modifican a la persona que los utiliza y mediatiza con ellos, adems de que influyen en la interaccin de esa persona con su entorno y, evidentemente, consiga misma. La adquisicin de los signos no consiste slo en tomarlos del mundo social externo sin ms, sino que es necesario internalizarlos, hacerlos propios, lo cual exige una serie de transformaciones o procesos psicolgicos propios de cada sujeto. Para Vygotsky, los significados son dados por la sociedad, deben ser asimilados e interiorizados por cada sujeto para llevar al individuo a estados de menor a mayor desarrollo.

Es necesario que todo aquello que es interno en las formas superiores haya sido externo, es decir, que fuera para otros lo que es ahora para uno mismo. Toda funcin psicolgica superior atraviesa necesariamente la etapa externa en su desarrollo, ya que inicialmente es una funcin social. Este constituye el problema principal del comportamiento externo e interno [.] Cuando nos referimos a un proceso, externo quiere decir social. Toda funcin psicolgica superior ha sido externa por que ha sido social en algn momento anterior a su transformacin en una autntica funcin psicolgica interna (Vygotsky, 1981: 162; citado en Wertsch, 1995: 79).

La zona de desarrollo prximo

Las relaciones entre los procesos interpsicolgicos e intrapsicolgicos fueron expuestos por Vygotsky en torno al constructo de zona de desarrollo, con el intentaba analizar problemas de la psicologa educativa, es decir, tena un uso prctico. La evaluacin de las capacidades individuales se sustentaba en estimar las consecuciones y el estadio intrapsicolgico, pero no consideraban el posible desarrollo posterior, para l, es tan importante la medicin del desarrollo potencial como la del desarrollo efectivo, pues el primero puede variar. Intentaba conocer el proceso de maduracin de la mente humana. Mediante la instruccin es que se crea la zona de desarrollo prximo, la instruccin y el desarrollo se hallan fuertemente relacionados, para l coinciden en todos sus aspectos, mas no automticamente, la instruccin adecuada crea periodos de desarrollo mental necesarios para el sujeto. Las funciones psicolgicas superiores tienen sus orgenes en la colaboracin y la instruccin. El desarrollo es, slo en parte, consecuencia de su propia dinmica interna.

La zona de desarrollo prximo no es una propiedad del individuo sino que est determinada conjuntamente por el nivel de desarrollo del nio y las formas de instruccin implicadas y sus actividades, no es una zona esttica sino dinmica, donde cada paso es una construccin interactiva que marca posibles y diversos cursos de evolucin futura; exige la participacin activa invariablemente, tanto del nio como de quienes le rodean y procuran su desarrollo.

Este constructo fue definido por Vygotsky (1978: 86; citado por Wertsch, 1995: 84) como una distancia entre el nivel de desarrollo real del nio tal y como puede ser determinado a partir de la resolucin independiente de un problema y el nivel ms elevado de desarrollo potencial tal y como es determinado por la resolucin de problemas bajo gua del adulto o en colaboracin con sus iguales ms capacitados.

Adems, al no mirar las posibilidades o la direccin a que apunta el progreso de la vida de los sujetos se niega la esencia humana, la libertad. Si se acepta eso, sera como decir que las personas somos lo que hemos llegado a ser y ya, no importa lo que puede hacerse aun y tampoco importa lo que sucedi para hallarse en ese estadio, ni sus esfuerzos y volicin, sera como decirle a una persona que espere a que sea un mejor sujeto para hacer mejores cosas, que espere a ser mejor persona para tener mejores acciones. La realidad es que cualquier sujeto puede obrar mejor para s y para los dems as se encuentre en lo ms bajo en nuestra sociedad jerrquica. Es un problema en psicologa, el encasillar a los sujetos y la visin dicotmica de la realidad. Incluso, como Leontiev lo sealara aqu subyace una de las diferencias entre la psicologa sovitica y la norteamericana, los investigadores norteamericanos se decan constantemente a averiguar cmo llega el nio a ser lo que es; en la URSS se intenta descubrir no cmo el nio ha llegado a ser lo que es, sino como puede llegar a ser lo que an no es (Bronfenbrenner, 1977: 528; citado por Wertsch, 1995: 84).Como Aleksandr Romanovich Luria (1902-1977) lo afirmara, la estructura de la actividad cognitiva no es la misma en diversas etapas del desarrollo histrico y que las formas primordiales de los procesos cognitivos -la percepcin y generalizacin, la deduccin y razonamiento, la imaginacin y anlisis de su vida interior- tiene un carcter histrico y se modifican al modificarse las condiciones sociales de vida y al asimilar el individuo nuevos conocimientos (Luria, 2010: 186), especialmente los cambios se vinculan a las esferas de la experiencia social. Las investigaciones de la psicologa sovitica encontraron que, la conciencia como forma suprema de reflejar la realidad que se forma a lo largo de la actividad no solamente se acomoda a las condiciones que la rodean, tambin las modifica, al cambiar las formas bsicas de actividad, al asimilar la persona nuevos conocimientos y al pasar a una nueva etapa de la practica socio-histrica aparecen modificaciones capitales en la psiquis del ser humano: estas no se limitan a ampliar sus horizontes intelectuales, sino que crean tambin nuevas motivaciones para la actividad y modifican considerablemente la estructura de los procesos cognitivos (Luria, 2010: 186).BibliografaBronfenbrenner, Urie (1977). Toward an experimental ecology of human development. American Psychologist. Nmero 32. Pgs. 513 531. Citado por Wertsch, 1995.

Carlson, Neil R. 2005. Fisiologa de la conducta. Pearson - Addison-Wesley. 8va. edicin. Distrito Federal, Mxico. Traduccin: Mara Jos Ramos Platn, Carmen Muoz Tedo, Fernando Rodrguez Fonseca.

Leontiev, Aleksei N. (1981) The problem of activity in psychology. En James V. Wertsch (comp.) The Concept of Activity in Soviet Psychology. M.E. Sharpe. Armonk, Nueva York. Citado por Wertsch, 1995.

Luria, Aleksandr R. (2010). Desarrollo histrico de los procesos cognitivos. Ediciones Akal S. A. 1ra. edicin 1997 al castellano. Madrid, Espaa. Traduccin del ruso: Arturo Villa.Mendoza Garca, Jorge (2010). Vygotsky y la construccin del conocimiento. Notas: Boletn Electrnico de Investigacin de la Asociacin Oaxaquea de Psicologa A.C. Volumen 6, Nmero 1. Pgs. 159-164. Recuperado el 20 de Marzo del 2015 de: http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/81_vygotsky_construccion_conocimiento.pdfVygotsky, Lev S. (1978). Mind in society: the development of higher psychological processes. M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner y E. Souberman (comps.). Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts. Citado por Wertsch, 1995.

Vygostky, Lev S. (1981). The gnesis of higher forms of attention in childhood. En James V. Wertsch (comp.) The Concept of Activity in Soviet Psychology. M.E. Sharpe. Armonk, Nueva York. Citado por Wertsch, 1995.

Wertsch, James V. (1995). Vygotsky y la formacin social de la mente. Editorial Paids Ibrica S. A. Barcelona, Espaa. Traduccin: Javier Zann y Monserrat Cortes. Ya ni decir para los discpulos de Vygotsky, Aleksei Nikolaevich Leontiev (1904 - 1979) afirmaba que:

Las primeras teoras psicolgicas conceban la conciencia como una especie de plano metapsicolgico de movimiento de los procesos psicolgicos. Pero la conciencia no viene dada desde el principio ni es producida por la naturaleza: la conciencia es un producto de la sociedad, es elaborada. De esta manera, la conciencia no es un postulado ni es una condicin de la psicologa; es ms, es un problema para la psicologa, un problema concreto de investigacin.

Por ello, los proceso de internalizacin no consisten en la transferencia de la actividad externa a un plano interno preexistente, un plano de la conciencia: son los procesos mediante los que este plano es formado (1981: 56 - 57, citado por Wertsch, 1995: 80).

_1488694410.bin