FORMALIDADES REQUERIDAS POR LA RESOLUCIÓN NÚMERO...

22
FACULTAD DE DERECHO U.N.R. Seminario de Metodología de la Investigación Profesora Abog. Araceli M. Díaz Requisitos y modelos para la presentación de la monografía Contenido: 1) Enunciación de los requisitos formales de presentación. 2) Modelo de la carátula de la monografía. 3) Dimensiones y márgenes de las páginas a usar. 4) Modelo de primera hoja de cada capítulo: Margen superior, enumeración del capítulo, título del capítulo, sumario y comienzo del desarrollo. 5) Modelo de diseño de la Bibliografía. 6) Modelo de carátula para Anexo/s. 7) Modelo de Índice.

Transcript of FORMALIDADES REQUERIDAS POR LA RESOLUCIÓN NÚMERO...

FORMALIDADES REQUERIDAS POR LA RESOLUCIÓN NÚMERO 351/08, ANEXO 1

FACULTAD DE DERECHO U.N.R.

Seminario de Metodología de la Investigación

Profesora Abog. Araceli M. Díaz

Requisitos y modelos para la presentación de la monografía

Contenido:

1) Enunciación de los requisitos formales de presentación.

2) Modelo de la carátula de la monografía.

3) Dimensiones y márgenes de las páginas a usar.

4) Modelo de primera hoja de cada capítulo: Margen superior, enumeración del capítulo, título del capítulo, sumario y comienzo del desarrollo.

5) Modelo de diseño de la Bibliografía.

6) Modelo de carátula para Anexo/s.

7) Modelo de Índice.

8) Modelo de hoja de Abreviaturas.

9) Modelo de hoja de Glosario.

10) Cómo se deben hacer las citas o notas.

FORMALIDADES REQUERIDAS POR LA RESOLUCIÓN DECANO NÚMERO 351/08, ANEXO 1.

1) 30 PÁGINAS COMO MÍNIMO (ESTO ES, 30 PÁGINAS DE TEXTO DEL TRABAJO, LA CARÁTULA, LOS ANEXOS, LA BIBLIOGRAFÍA, EL GLOSARIO O LAS ABREVIATURAS –SI LOS HUBIERE- NO SE CONSIDERAN DENTRO DE ESTAS PÁGINAS). LAS PÁGINAS SE REFIEREN A INTRODUCCIÓN, CAPÍTULOS Y CONCLUSIÓN.

2) PAPEL TAMAÑO A4.

3) ESCRITO DE UNA SOLA CARA. JUSTIFICADO.

4) LETRA A UTILIZAR: ARIAL (QUE ES EN LA QUE ESTÁ ESCRITO ESTE TEXTO) O TIMES NEW ROMAN. TAMAÑO 12.

5) INTERLINEADO: 1 Y ½

6) LOS MÁRGENES SON LOS QUE TIENE ESTA PÁGINA.

a) MARGEN SUPERIOR: 3 CENTÍMETROS;

b) MARGEN INFERIOR; 2 CENTÍMETROS,

c) MARGEN IZQUIERDO: 4 CENTÍMETROS

d) MÁRGEN DERECHO: DOS CENTÍMETROS.

7) DESARROLLO DEL TRABAJO:

a) CARÁTULA;

b) GLOSARIO (SI FUERE NECESARIO);

c) ABREVIATURAS (SI FUERE NECESARIO);

d) INTRODUCCIÓN;

e) CAPÍTULOS;

f) CONCLUSIÓN;

g) BIBLIOGRAFÍA;

h) ANEXOS;

i) ÍNDICE.

8) CADA CAPÍTULO, EN SU PRIMERA PÁGINA DEBE TENER UN MARGEN SUPERIOR MAYOR Y LUEGO EL NÚMERO DEL CAPÍTULO Y TÍTULO DEL CAPÍTULO. LUEGO, CON UNA SANGRÍA MAYOR, EN LETRA UN NÚMERO MAS PEQUEÑA Y CON INTERLINEADO SIMPLE, EL SUMARIO, QUE DEBE CONTENER TODOS LOS PUNTOS QUE SE TRATAN EN EL CAPÍTULO.

9) LA BIBLIOGRAFÍA PUEDE SER UNA SOLA O SEPARADA EN BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y ESPECIAL. ES UN ÍNDICE ALFABÉTICO DEL APELLIDO DE LOS AUTORES. CON TODOS LOS DATOS EDITORIALES.

10) EN LA BIBLIOGRAFÍA NO SE ENUNCIAN NI LAS LEYES NI LA JURISPRUDENCIA (A EXCEPCIÓN QUE SEAN LIBROS SOBRE ESOS TEMAS).

11) ÍNDICE: DEBE ESTAR DESARROLLADO CON EL DISEÑO DEL TRABAJO: LA INTRODUCCIÓN, CADA CAPÍTULO Y SUS PARTES Y LA CONCLUSIÓN.

12) EL TRABAJO DEBE SER PRESENTADO ENCARPETADO

13) EL TRABAJO DEBE ESTAR FIRMADO, EN LA CARÁTULA, POR EL DOCENTE TUTOR.

FACULTAD DE DERECHO U.N.R.

Seminario de Metodología de la Investigación

Comisión – Año

Tema

Docente:

Docente tutor:

Alumna/o/s: Legajo

Fecha de presentación:

Aval del docente tutor.........................................

HOJA TAMAÑO A4

LOS MÁRGENES MÍNIMOS DE TODAS LAS HOJAS SERÁN LOS SIGUIENTES:

a) Margen superior 3cm;

b) Margen inferior 2cm;

c) Margen izquierdo 4cm

d) Margen derecho 2cm.

ESTA HOJA TIENE ESE DISEÑO

.

Capítulo I

LO ILÍCITO

Sumario: 1. Introducción. 2. Ubicación. 3. Determinación del concepto. 4. Opinión de los tratadistas. 5. Lo ilícito en el derecho comparado. 6. Lo lícito y lo ilícito. 7. Nuestra doctrina. 8. Jurisprudencia. 9. El acto ilícito: su elemento material en el Código argentino.

1. Introducción. El desarrollo múltiple de diversas actividades y la evolución institucional de los pueblos son factores que han influido e influyen en el planteamiento y solución de diversos problemas que revisten no sólo interés teórico sino también práctico y que han cobrado vida dentro del campo del derecho. Por ello, dice Ripert, “el derecho francés actual tiende a sustituir la idea de la responsabilidad, por la idea de reparación: cuanto más sencillo es no ocuparse de la rectitud de los sentimientos y de los actos y concebir una reparación legal y casi automática de los daños”.

La creciente concentración urbana, el florecimiento de los grandes centros industriales, los imponderables económicos…

Tener en cuenta: interlineado de 1 y ½ en el texto y de 1 en el sumario.

No usar letras distintas ni demasiados cambios con subrayados y negritas porque es un trabajo académico y no un cartel publicitario.

En el desarrollo deberá tenerse en cuenta la enumeración que se estableció en el Sumario.

Así deberá comenzarse con el primer tema, su título y luego el desarrollo, luego, en segundo y así hasta finalizar con el enunciado del sumario.

Cada párrafo del texto debe tener, en el inicio, una mayor sangría que el resto.

No hay ninguna regla sobre el número de capítulos que debe tener la monografía, pero no está bien que sea uno solo, tampoco diez.

El número de tres es adecuado.

Los capítulos tienen que desarrollar algún aspecto especial del trabajo.

Tienen que tener una cierta especificidad propia dentro del trabajo.

Su tamaño, que tampoco está previsto, debe ser similar entre ellos. Es decir, que no haya un capítulo de dos páginas y otro de quince. Pero no se trata de una cuestión matemática.

BIBLIOGRAFÍA

a) General

DÍAZ DE GUIJARRO, Enrique, “Tratado de Derecho de Familia”, (Buenos Aires, ed. Tipográfica Editora Argentina, 1953).

MACHADO, José Olegario, “Exposición y Comentario del Código Civil Argentino”, (Buenos Aires, Félix Lojouane Editor, 1899) 11 tomos.

MESSINEO, Francisco, “Manual de Derecho Civil y Comercial”, trad. de Santiago Sentís Melendo, prólogo de Vittorio Neppi, (Bs. As. Ediciones Jurídicas Europa América, 1954).

b) Especial:

BELLUSCIO, Augusto César, “Regímenes Matrimoniales”, en Enciclopedia Jurídica Omeba, (Bs. As. Editorial Bibliográfica Argentina, 1967).

También se debe citar todo el material que se extraiga de Internet. En la Bibliografía deberán indicarse las páginas utilizadas, a saber: (aquí he utilizado direcciones reales que tienen información jurídica)

www.legislaw.com.ar

www.pjn.gov.ar

www.todojure.com.ar

www.saij.jus.gov.ar

www.abogaciaenlinea.com.ar

Algunos citan así (que también está bien):

URL: http://www.bibnal.edu.ar (Dirección de la Biblioteca Nacional)

http://www.bcnbib.gov.ar (Biblioteca del Congreso de la Nación)

Aclaración: La Bibliografía se confecciona por orden alfabético del apellido de los autores citados, deben consignarse los nombres completos, tal como figuran en los libros que se citan. En la bibliografía deben figurar, por lo menos, los autores que han sido citados en el texto de la monografía pero deben incorporarse a la Bibliografía los autores leídos aunque no se los cite luego.

La Bibliografía General incluye los trabajos generales que se utilizan para abordar el tema. La especial refiere estrictamente al tema y subtema que se trabaja en la monografía.

Pero puede hacerse una sola bibliografía.

SE PUEDE HACER A SIMPLE ESPACIO, SI SON MUCHOS TEXTOS.

ANEXO 1

JURISPRUDENCIA

1. Fallo de la Cámara Nacional Civil de Neuquén, Sala II, en autos “Scornavacche Luis Ángel c/ Movimiento Mecánico S.R.L. s/ cobro ejecutivo” 2-sep-08. Cita: MJ-JU-M-38515-AR | MJJ38515 http://ar.microjuris.com

2.

3.

4.

Aclaración:

He puesto anexo uno de modo arbitrario. Podría haber un solo anexo o podría no haber anexo referido a Jurisprudencia o ningún anexo.

No hay un orden específico para los anexos.

Los anexos pueden ser: Documental (recortes de diarios o revistas, copias de expedientes o de otros tipos de documentos que sean de vida efímera o de difícil acceso para el lector), Legislativo (normas que se han tratado en el texto, o la norma que se analizó, en el caso de un comentario legislativo, o normas de categoría inferior que el lector tendrá muchas dificultades para conseguir el texto), Jurisprudencial: si es un solo fallo el que se incorpora, no hay que enumerar. Si son mas de uno sí. Poner todos los datos identificatorios en esta especie de carátula especial.

También van en Anexos las entrevistas (completas) o los trabajos que se hagan de encuestas o de campo.

Ello permite al lector del trabajo acceder a fuentes que se emplearon en el trabajo y profundizar el conocimiento.

Y cualquier otro anexo que les parezca pertinente para el trabajo.

ÍNDICE

Si los hubiere, Abreviaturas y Glosario – van aquí -

Introducción…………………………………………………………………………. 1

Capítulo I

LO ILÍCITO

1. Introducción …………………………………………………………………… . 3

2. Ubicación ……………………………………………………………………….. 4

3. Determinación del concepto ………………………………………………….. 5

4. Opinión de los tratadistas ……………………………………………………… 7

5. Lo ilícito en el derecho comparado ……………………………………………. 8

6. Lo lícito y lo ilícito……………………………………………………………... 10

7. Nuestra doctrina……………………………………………………………… 11

8. Jurisprudencia ……………………………………………………………… 12

9. El acto ilícito: su elementos materia en el Código argentino……………. 13

Capítulo II

LO ILÍCITO CIVIL Y LO ILÍCITO PENAL

1. Ubicación ………………………………………………………………………. 14

2. Doctrina nacional y extranjera ………………………………………………. 16

3. Conclusiones ………………………………………………………………….. 20

Aclaración: … sigue igual hasta finalizar con los capítulos.

Conclusión ………………………………………………………………………… 58

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………. 61

Además hay que agregar, si los hubiere el Anexo o los Anexos

ANEXO DOCUMENTAL…….…………………………………………………….. 62

ANEXO ENTREVISTA/S…….……………………………………………………. 69

ANEXO JURISPRUDENCIA.……………………………………………………... 74

ANEXO LEGISLACIÓN …………………………………………………………… 78

El Glosario y las Abreviaturas deben ubicarse inmediatamente a continuación de la carátula y antes de la Introducción.

Lo último del trabajo es el índice

ABREVIATURAS

Las abreviaturas no tienen una regulación especial en los idiomas en general. Las que se encuentran en diccionarios suelen ser listas usuales.

De todos modos, son siempre una convención, por lo tanto podemos utilizar en nuestro trabajo algunas abreviaturas no comunes.

Uno podría decir: “El padre del niño (desde ahora mencionado como p.), trabajaba…”

La hoja de abreviaturas va inmediatamente después de la carátula. Modelo:

ADLA Anales de Legislación Argentina (Buenos Aires)

ADN Ácido desoxirribonucleico.

ALJA Anales de Legislación de Jurisprudencia Argentina

BO Boletín Oficial

CNCiv Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.

CGT Confederación General del Trabajo

ed. edición

ED Revista El Derecho (Buenos Aires)

ISBN International standard book number

JA Revista Jurisprudencia Argentina

OIT Organización Internacional del Trabajo

p. ó pág. página

PC personal computer

SAIJ Sistema Argentino de Informática Jurídica

SC Suprema Corte

UBA Universidad de Buenos Aires

UE Unión Europea

UNR Universidad Nacional de Rosario

vol. volumen

www Word Wide Web

(LAS PALABRAS EN OTRO IDIOMA SE ESCRIBEN EN CURSIVA O ITÁLICA)

ACLARACIÓN:

Real Academia de la Lengua Española ABREVIATURA: (Del lat. abbreviatūra). 1. f. Tipo de abreviación que consiste en la representación gráfica reducida de una palabra mediante la supresión de letras finales o centrales, y que suele cerrarse con punto; p. ej., afmo. por afectísimo; Dir.a por directora; íd. por ídem; SS. MM. por Sus Majestades; D. por don. 2. f. Palabra representada en la escritura de este modo. 3. f. abreviaduría. 4. f. Compendio o resumen.

La página de abreviaturas permite que, en el texto, empleemos directamente la abreviatura

La/s página/s de abreviaturas en los textos se formulan en índice alfabético.

En un mismo trabajo puede haber glosario y abreviaturas, o ninguno de los dos.

GLOSARIO

[Modelo de glosario (genética)]

ADN. (Sigla de ácido desoxirribonucleico). 1. m. Biol. ácido desoxirribonucleico.

alelo. (Acort. de alelomorfo). 1. m. Biol. Cada uno de los genes del par que ocupa el mismo lugar en los cromosomas homólogos. Su expresión determina el mismo carácter o rasgo de organización, como el color de los ojos.

anticuerpo. 1. m. Biol. y Med. Sustancia producida en el organismo animal por la presencia de un antígeno, contra cuya acción reacciona específicamente. ~ monoclonal. 1. m. Biol. y Med. anticuerpo específico frente a un único antígeno.

antígeno. (De anti- y ‒́geno). 1. m. Biol. y Med. Sustancia que, introducida en un organismo animal, da lugar a reacciones de defensa, tales como la formación de anticuerpos.

gameto. (Del gr. γαμετή, esposa, o γαμέτης, marido). 1. m. Biol. Cada una de las células sexuales, masculina y femenina, que al unirse forman el huevo de las plantas y de los animales.

gen. (De la raíz del lat. genus). 1. m. Biol. Secuencia de ADN que constituye la unidad funcional para la transmisión de los caracteres hereditarios.

linfocito. (De linfo- y -cito1). 1. m. Biol. Célula linfática, variedad de leucocito, originada en el tejido linfoide o la médula ósea y formada por un núcleo único, grande, rodeado de escaso citoplasma. Interviene muy activamente en la reacción inmunitaria.

proteína. (Del gr. πρωτεῖον, preeminente, primer premio, e -ina). 1. f. Sustancia constitutiva de las células y de las materias vegetales y animales. Es un biopolímero formado por una o varias cadenas de aminoácidos, fundamental en la constitución y funcionamiento de la materia viva, como las enzimas, las hormonas, los anticuerpos, etc. ~ conjugada. 1. f. Bioquím. proteína cuyas cadenas de aminoácidos están unidas covalentemente a moléculas de otra naturaleza, como los lípidos, los hidratos de carbono, etc.

univitelino. 1. adj. Que procede de la fecundación y posterior división de un solo óvulo, por lo que los hermanos así engendrados son idénticos y del mismo sexo. U. m. en pl. Gemelos univitelinos.

[Modelo de glosario (astronomía):]

aberración. (Del lat. cient. aberratio, -onis). 3. f. Astr. Desvío aparente de los astros, resultante de la combinación de la velocidad de la luz con la de los movimientos de la Tierra.

corona solar. 1. f. Astr. Aureola que se observa alrededor del Sol durante los eclipses totales.

coordenado, da. (De co- y ordenado). 1. adj. Geom. Se dice de las líneas que sirven para determinar la posición de un punto, y de los ejes o planos a que se refieren aquellas líneas. U. m. c. s. f. pl. ~ cartesiana. 1. f. Geom. Cada una de las rectas que son paralelas a cada uno de los dos ejes de referencia, trazados sobre un plano, o a alguna de las intersecciones de tres planos, con respecto a los cuales se determina la posición de un punto del espacio por las longitudes de dichas rectas, contadas desde los ejes o planos no paralelos a ellas. coordenada polar. 1. f. Geom. Cada una de las que determinan la posición de un punto cualquiera sobre un plano, es decir, la longitud del radio vector comprendida entre el punto y el polo, y el ángulo formado por dicho radio con la línea recta llamada eje polar.

galaxia. (Del lat. galaxĭas, y este del gr. γαλαξίας, lácteo). 1. f. Astr. Conjunto de gran tamaño constituido por numerosísimas estrellas, polvo interestelar, gases y partículas. 2. f. por antonom. La Vía Láctea.

nutación. (Del lat. nutatĭo, -ōnis, bamboleo). 1. f. Astr. Oscilación periódica del eje de la Tierra, causada principalmente por la atracción lunar. 2. f. Fís. Oscilación periódica de un eje en movimiento.

paralaje. (Del gr. παράλλαξις, cambio, diferencia). 1. f. Astr. Diferencia entre las posiciones aparentes que en la bóveda celeste tiene un astro, según el punto desde donde se supone observado. ~ anua. 1. f. Astr. Diferencia de los ángulos que con el radio de la órbita terrestre hacen dos líneas dirigidas a un astro desde sus dos extremos. ~ de altura. 1. f. Astr. Diferencia de los ángulos que forman con la vertical las líneas dirigidas a un astro desde el punto de observación y desde el centro de la Tierra. ~ horizontal. 1. f. Astr. La de altura, cuando el astro está en el horizonte. ~ sidéreo. 1. m. Astr. Tiempo siempre igual que tarda la Tierra en dar una vuelta entera alrededor de su eje polar y con respecto a una estrella determinada. Es 3 min y 56 s más corto que el día solar medio.

precesión. (Del lat. praecessĭo, -ōnis). 1. f. Ret. Figura de dicción en que se deja incompleta una frase para que se sobrentienda. ~ de los equinoccios. 1. f. Astr. Movimiento retrógrado de los puntos equinocciales o de intersección del Ecuador con la Eclíptica, en virtud del cual se van anticipando las épocas de los equinoccios o el principio de las estaciones.

ACLARACIÓN:

El glosario se coloca inmediatamente después de la carátula o de la página de abreviaturas -cuando la hay-.

Según la Real Academia Española GLOSARIO: (Del lat. glossarĭum).

1. m. Catálogo de palabras oscuras o desusadas, con definición o explicación de cada una de ellas. 2. m. Catálogo de palabras de una misma disciplina, de un mismo campo de estudio, etc., definidas o comentadas. 3. m. Conjunto de glosas o comentarios, normalmente sobre textos de un mismo autor.

El glosario nos permite utilizar estos términos en el texto sin dar ninguna explicación sobre su significado.

La/s página/s de glosario/s en los textos se formulan en índice alfabético.

En un mismo trabajo puede haber glosario y abreviaturas o ninguno.

Citas, notas y referencias

Al redactar la monografía (en nuestro caso, pero en cualquier texto académico), incorporaremos, además de nuestra palabra, la de otros.

Esas transcripciones deben diferenciarse en el texto de modo que quien lee pueda saber que se cita a otro autor. Pero, además de denotarlo en el texto debemos hacer saber quién y en qué lugar lo dijo.

Estas incorporaciones las llamamos “citas” y están constituidas por un fragmento, frase, párrafo, idea o pasaje extraído de la obra de otro autor para apoyar, corroborar o contrastar lo que estamos expresando en nuestro texto. Deben ser fieles al original.

A continuación del texto se coloca un número arábigo (1, 2, 3 …) que nos remite al mismo número colocado al pie de la página en donde se colocarán todos los datos que permitan identificar al autor y su obra.

Digo al pie de la página pero pueden estar en el final del capítulo o de todo el texto.

En nuestro caso, las monografías deberán presentarse con la cita al pie de la página. Estas citas son las más recomendables porque permite que las leamos en el mismo momento.

Las citas, además de tratarse de mención del autor, pueden tener otro contenido, como por ejemplo, notas del editor, notas del traductor de la obra cuando lo ha transcripto a partir de otro idioma, nota del propio autor, aclarando alguna idea, concepto o referencia que hace en el texto o remitiéndonos a otro texto. Otros que hacen uso de este mecanismo aclaratorio son los compiladores.

En la monografía deben respetarse las siguientes pautas:

Las citas de hasta 4 líneas irán en el cuerpo del texto.

Las de más de 4 líneas estarán separadas del texto, sin letra especial alguna (con la misma de la letra que el trabajo) pero de tamaño un punto menor (es decir que dado que trabajamos con Arial o Time New Roman 12, usaremos la misma letra tamaño 11) y con interlineado sencillo (recordar que el trabajo lleva interlineado de 1 ½. El párrafo tendrá una sangría mayor en sus márgenes,

Cuando se omiten fragmentos, se indica con puntos suspensivos entre corchetes: […]. También se utilizan estos corchetes para las anotaciones, comentarios o conexiones que el autor haga dentro de las citas o para señalar errores ortográficos, sintácticos o imprecisiones. En este último caso, los corchetes encierran la palabra sic.

Las citas pueden ser textuales o conceptuales. Textuales cuando transcribimos exactamente el texto ajeno y conceptuales cuando decimos con nuestras palabras los conceptos de otros. En el primer caso la cita irá entre comillas, en el segundo, no. Pero en ambos casos debe hacerse la llamada e insertar la nota al pie con todos los datos.

La cita al pie que nos indica en qué obra el autor dice lo que le hacemos decir tiene dos partes, una referida al autor, su obra y, en su caso, el traductor y una segunda sobre la materialidad de la obra, el libro, la revista, la página web. Y allí colocaremos la editorial, el lugar en que se editó, el año de la edición y la página en que se encuentra el texto citado.

Modelos de citas:

Cita textual de hasta 4 líneas

El desarrollo múltiple de diversas actividades y la evolución institucional de los pueblos son factores que han influido e influyen en el planteamiento y solución de diversos problemas que revisten no sólo interés teórico sino también práctico y que han cobrado vida dentro del campo del derecho. Por ello, dice Ripert, “el derecho francés actual tiende a sustituir la idea de la responsabilidad, por la idea de reparación: cuanto más sencillo es no ocuparse de la rectitud de los sentimientos y de los actos y concebir una reparación legal y casi automática de los daños”.

La creciente concentración urbana, el florecimiento de los grandes centros industriales, los imponderables económicos…

Cita conceptual de hasta 4 líneas

El desarrollo múltiple de diversas actividades y la evolución institucional de los pueblos son factores que han influido e influyen en el planteamiento y solución de diversos problemas que revisten no sólo interés teórico sino también práctico y que han cobrado vida dentro del campo del derecho. Por ello, dice Ripert que el derecho francés modifica la idea de responsabilidad por la de reparación que es legal y automática.

La creciente concentración urbana, el florecimiento de los grandes centros industriales, los imponderables económicos…

Cita de mas de 4 líneas

En las democracias modernas la actividad creadora de los jueces, que se desarrolla a partir de la interpretación, es una actividad controlada por los principios positivos de naturaleza garantistas que, en las sociedades actuales se encuentran consagrados constitucionalmente. Hay un tránsito del estado de derecho al estado constitucional, en el que las leyes se subordinan a los principios constitucionales y los jueces también.

“La sujeción del juez a la ley ya no es, como en el viejo paradigma positivista, sujeción a la letra de la ley cualquiera sea su significado, sino sujeción a la ley en cuanto válida, es decir, coherente con la constitución. Y en el modelo constitucional garantista la validez ya no es un dogma ligado a la mera existencia formal de la ley, sino a una cualidad contingente de la misma ligada a la coherencia de significado con la constitución, coherencia más o menos opinable”

El juez está obligado a aplicar la ley, pero –está claro ahora- que esta obligación sólo se satisface cuando…

Aclaración:

Lo que aquí decimos sobre las citas se refiere al trabajo monográfico que deben presentar los estudiantes de derecho para acreditar el Seminario de Metodología de la Investigación.

Debe tenerse en cuenta que para otras presentaciones deberán respetarse las indicaciones que se dispongan en cada caso.

Para quienes tenga más dudas o requieran de más ejemplos sobre citas pueden recurrir al trabajo específico de Citas que se publica en la Unidad V que es más completo.

� RIPERT, Georges, “El régimen democrático y el Derecho Civil moderno” (México, Edit. Cajica, 1951), p. 268, N° 169. La cita de Ripert (que está copiada de un modelo) no indica el traductor.

� RIPERT, Georges, “El régimen democrático y el Derecho Civil moderno” (México, Edit. Cajica, 1951), p. 268, N° 169.

� RIPERT, Georges, “El régimen democrático y el Derecho Civil moderno” (México, Edit. Cajica, 1951), p. 268, N° 169.

� FERRAJOLI, Luigi, “Derecho y Razón”, Trotta, Madrid, 1995.

� El texto de este ejemplo ha sido extraído del texto de Alicia Ruiz “La Constitución y los jueces”, conferencia pronunciada en Curitiba, Brasil y publicada en su libro ”Idas y vueltas – Por una teoría crítica del derecho”, publicado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 2001, pág. 55.

PAGE

15

ARACELI M. DÍAZ