Formato (1).docx

2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Derecho y Ciencia Política Cátedra: Introducción al Derecho Profesor: Dr. José Antonio Ñique de la Puente Resumen Nº01: TEORIA EGOLOGICA DEL DERECHO – CAPITULO II Arias Abad, Jesús Código 13020129 RESUMEN: (Aquí en uno a dos párrafos máximo hagan una breve introducción al texto) Kelsen defendió una visión positivista que llamó teoría pura del Derecho: un análisis del Derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de derecho natural. Analizando las condiciones de posibilidad de los sistemas jurídicos, Kelsen concluyó que toda norma emana de otra norma, remitiendo su origen último a una norma hipotética fundamental que es para Kelsen una hipótesis o presuposición transcendental, necesaria para poder postular la validez del Derecho. Kelsen situó dicha norma en el Derecho internacional, de ahí que defendiese la primacía de éste sobre los ordenamientos nacionales. CAPITULO I: EL DERECHO Y LA NATURALEZA (Luego del Resumen, desarrollan punto por punto usando sus propias palabras y todo lo que entendieron). 1. ¿Qué es una teoría “pura” del Derecho? Es una Teoría del derecho positivo en general o Teoría General del Derecho, que procura determinar qué es y cómo se forma el derecho. Su objetivo es eliminar de la ciencia jurídica todos los elementos que le son extraños. Pero pasemos a revisar sus aspectos paso a paso. 2. Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. Causalidad e Imputación. a) la naturaleza y la sociedad El derecho es un fenómeno social. La ciencia jurídica forma parte de las ciencias que estudian la sociedad desde distintos puntos de vista, también conocidas como ciencias sociales. Aquí ocupa señalar que la naturaleza es el orden o sistema de elementos relacionados por el principio de causalidad y que la sociedad es un orden que regula la conducta de los hombres regida por el principio de imputación. b) la Imputación en el pensamiento jurídico

Transcript of Formato (1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Derecho y Ciencia PolticaCtedra: Introduccin al DerechoProfesor: Dr. Jos Antonio ique de la Puente

Resumen N01: TEORIA EGOLOGICA DEL DERECHO CAPITULO IIArias Abad, JessCdigo 13020129RESUMEN: (Aqu en uno a dos prrafos mximo hagan una breve introduccin al texto)Kelsen defendi una visin positivista que llam teora pura del Derecho: un anlisis del Derecho como un fenmeno autnomo de consideraciones ideolgicas o morales, del cual excluy cualquier idea de derecho natural. Analizando las condiciones de posibilidad de los sistemas jurdicos, Kelsen concluy que toda norma emana de otra norma, remitiendo su origen ltimo a una norma hipottica fundamental que es para Kelsen una hiptesis o presuposicin transcendental, necesaria para poder postular la validez del Derecho. Kelsen situ dicha norma en el Derecho internacional, de ah que defendiese la primaca de ste sobre los ordenamientos nacionales.CAPITULO I: EL DERECHO Y LA NATURALEZA (Luego del Resumen, desarrollan punto por punto usando sus propias palabras y todo lo que entendieron).1. Qu es una teora pura del Derecho?Es una Teora del derecho positivo en general o Teora General del Derecho, que procura determinar qu es y cmo se forma el derecho. Su objetivo es eliminar de la ciencia jurdica todos los elementos que le son extraos. Pero pasemos a revisar sus aspectos paso a paso.2. Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. Causalidad e Imputacin.a) la naturaleza y la sociedadEl derecho es un fenmeno social. La ciencia jurdica forma parte de las ciencias que estudian la sociedad desde distintos puntos de vista, tambin conocidas como ciencias sociales. Aqu ocupa sealar que la naturaleza es el orden o sistema de elementos relacionados por el principio de causalidad y que la sociedad es un orden que regula la conducta de los hombres regida por el principio de imputacin.b) la Imputacin en el pensamiento jurdicosi se ha cometido un acto ilcito, debe ser aplicada una sancin. Esta es la premisa de la cual partimos, pues un acto ilcito es seguido de una sancin porque una norma prescribe o autoriza la aplicacin de una sancin cuando se ha cometido un acto ilcito. No sucede lo mismo en la relacin causal: el efecto no sigue a la causa porque as este prescrito o autorizado por una norma; en efecto se produce independientemente de toda norma creada por los hombres.En trminos de imputacin primero tenemos que observar la calificacin jurdica de la norma: ocurrir la sancin por la existencia de una norma que califique a la conducta como acto ilcito. Segundo la calificacin jurdica del autor: ocurrir la sancin si se determina que el autor es imputable o inimputable. la imputacin es as () la proposicin de que un individuo es o no es jurdicamente responsable de su conducta.

CONCLUSIONES: (Finalmente, hacen las conclusiones que crean a bien que entendieron como ideas principales del texto) Una Teora Pura del Derecho es una Teora del derecho positivo en general (o Teora General del Derecho) que procura determinar qu es y cmo se forma el derecho.

La Teora Pura busca eliminar de la ciencia jurdica todos los elementos que le son extraos.

La diferencia fundamental entre la causalidad y la imputacin consiste, pues, en que la imputacin tiene un punto final, mientras que la causalidad no lo tiene. Dicho en otros trminos, la naturaleza pertenece al dominio de la necesidad, en tanto que la sociedad al de la libertad.

(El trabajo se extiende segn sea necesario, pero traten de hacerlo lo ms claro y breve, segn este formato)