Formato

21
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN VI FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN – ABURRÁ NORTE 2015 CIUDADELA EDUCATIVA, CULTURAL Y AMBIENTAL LA VIDA Este formato debe ser diligenciado por los estudiantes que se encuentren desarrollando proyectos en cualquier área o categoría. Además de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para planificar el proceso de investigación que continuará después de la Feria. Favor leer y responder con cuidado cada enunciado, en compañía de compañeros y profesores. A este formato se anexarán aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas que se consideren necesarios para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un título que indique lo que contiene. Al diligenciar el formato, favor conservar la fuente Calibri 11, la letra minúscula y el espaciado sencillo. Este es un formato abierto que permitirá aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar sólo en caso en que la cantidad de información así lo requiera. Sin embargo, se recomienda describir de manera clara y concisa el proyecto de investigación, con el fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo. RECUERDA LLENAR TODOS LOS ESPACIOS. 1. INFORMACIÓN GENERAL: Título del proyecto El título debe dar una idea clara y concisa del contenido de la Formación de brigada estudiantil para la prevención y atención de desastres

Transcript of Formato

Page 1: Formato

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNVI FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN – ABURRÁ NORTE 2015

CIUDADELA EDUCATIVA, CULTURAL Y AMBIENTAL LA VIDA

Este formato debe ser diligenciado por los estudiantes que se encuentren desarrollando proyectos en cualquier área o categoría. Además de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para planificar el proceso de investigación que continuará después de la Feria. Favor leer y responder con cuidado cada enunciado, en compañía de compañeros y profesores.

A este formato se anexarán aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas que se consideren necesarios para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un título que indique lo que contiene.

Al diligenciar el formato, favor conservar la fuente Calibri 11, la letra minúscula y el espaciado sencillo. Este es un formato abierto que permitirá aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar sólo en caso en que la cantidad de información así lo requiera. Sin embargo, se recomienda describir de manera clara y concisa el proyecto de investigación, con el fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo.RECUERDA LLENAR TODOS LOS ESPACIOS.

1. INFORMACIÓN GENERAL:

Título del proyectoEl título debe dar una idea clara y concisa del contenido de la propuesta de investigación.

Formación de brigada estudiantil para la prevención y atención de desastres

Imagen del proyectoLa imagen debe ser una fotografía o un esquema que ilustre claramente el proyecto de investigación. Debe ser una imagen de buena calidad, sin distorsiones y debe ser propiedad de los investigadores.

Selección del área temática más cercana al proyecto:

Área temática Ejemplos Marcar con una x

Page 2: Formato

Biociencias

Zoología (animales), botánica (plantas), microbiología (microorganismos como bacterias, virus, protozoos, etc.), genética, biología molecular y celular, bioquímica, biotecnología, ecología, conservación, ciencias agropecuarias y afines.

Química Química orgánica, inorgánica, analítica, fisicoquímica, química de los productos naturales y afines.

Ciencias Matemáticas y Física Estadística, modelación matemática, física, biofísica, óptica, acústica y afines.

Ciencias de la Tierra y el Espacio Astronomía, geología, minería, climatología, sismología y afines.

Ciencias Sociales y Humanas

Psicología, educación y pedagogía, sociología, antropología, arqueología, paleontología, historia, economía, comunicación, periodismo, lingüística, artes, literatura, música y afines.

Servicios Públicos y Medio Ambiente

Agua, gas, energía (de combustibles fósiles y alternativas), saneamiento, transporte (terrestre, aéreo y acuático), gestión ambiental, impacto ambiental, contaminación, reciclaje y afines.

Ingenierías y Tecnologías

Ingeniería civil, electrónica, eléctrica, mecánica o de sistemas, desarrollo de software, TICs y Telecomunicaciones, robótica, bioingeniería, ingeniería de materiales, nanotecnología y afines.

Medicina y SaludPromoción y prevención, atención, nutrición, salud pública, salud ocupacional, deporte, epidemiología, enfermedades y afines.

x

Otra. Indique cuál: Nota aclaratoria: si el proyecto hace parte de varias áreas, seleccionar sólo la de mayor relevancia. Esto facilitará la evaluación y búsqueda de asesor.

Selección de la categoría del proyecto:

Categoría Marcar con una x

Proyectos de demostración de principios y procesos científicos y tecnológicosConsiste en una serie de actividades mediante las cuales se demuestra la validez de un principio o se expresa un proceso científico o tecnológico. El propósito es que el estudiante logre un aprendizaje mediante esa demostración, se apropie de ese conocimiento científico pre-existente, lo convierta en conocimiento para sí mismo y lo comparta con los demás por medio de su presentación en la Feria.

Proyectos de investigación científicaEl proyecto se inscribe en esta categoría cuando la pregunta formulada no tiene una respuesta conocida y responderla implica generar nuevo conocimiento o reconceptualizar el ya existente.

Page 3: Formato

Proyectos de innovación tecnológica y socialConjunto de acciones que conducen a generar conocimiento o desarrollo tecnológico, es decir, que permita derivar algún tipo de aplicación o transferencia de ese conocimiento a un público específico. Esta aplicación se ve representada en servicios o productos que pueden ser catalogados como una invención (nuevo) o una innovación (aplicación exitosa de la invención). Ejemplo: la adaptación de una tecnología existente a condiciones diferentes, una herramienta que permita dar solución a un problema social.

x

DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORESEstudiantes que hacen parte de la investigación. Se sugiere un máximo de 3 estudiantes por grupo, pero podrán

presentarse hasta 5 por grupo. En ese caso, agregar las filas necesarias para incluir a todos los estudiantes en este formato

Nombre del investigador principal (estudiante encargado de las comunicaciones con la Feria y con el asesor)

Sara Valeria Antequera Muñoz

Documento de identidad del investigador principal

1000098515

Grado del investigador principal(4to a 13vo)

9Talla de Camiseta del investigador principal(XS, S, M, L, XL)

S

Correo electrónico del investigador principal [email protected]

Teléfono (fijo y celular) del investigador principal

3014007208-

Nombre del co-investigador(los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto)

Valentina Machado Vergara

Documento de identidad del co-investigador

1007797955

Grado del co-investigador (4to a 13vo) 9

Talla de Camiseta del co-investigador(XS, S, M, L, XL)

S

Correo electrónico del co-investigador

[email protected]

Teléfono (fijo y celular) del co-investigador

5976755

Nombre del co-investigador(los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto)

Angélica Valencia Gómez

Documento de identidad del

Page 4: Formato

co-investigador

Grado del co-investigador (4to a 13vo) 9-3

Talla de Camiseta del co-investigador(XS, S, M, L, XL)

s

Correo electrónico del co-investigador

[email protected]

Teléfono (fijo y celular) del co-investigador

3013414657

DOCENTE ACOMPAÑANTE

Nombre del docenteDocumento de identidad del docente

Área del docente Ciencias naturales Talla de Camiseta del Docente(XS, S, M, L, XL)

Correo electrónico del docente [email protected]

Teléfono (fijo y celular) del docente

ASESORSi el proyecto ha recibido asesoría por parte de un investigador o empresario y se desea continuar con esta asesoría por favor indique los datos de contacto de la persona

INSTITUCIÓN EDUCATIVA, COLEGIO U ORGANIZACIÓN A LA QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES

Nombre de la institución I.E.PBRO Bernardo Montoya Giraldo

Municipio Copacabana

Nombre del adulto responsable de administrar los recursosEn caso de que el proyecto resulte seleccionado para su financiación. El adulto deberá ser un docente o un padre de familiaDuración del proyecto (en meses) Valor total del proyecto ($)Indicar si este proyecto ha sido presentado o hace parte de otros programas de investigación escolar (Ejm. Programa ONDAS, RedColsi, Pequeños

Page 5: Formato

Científicos, Universidad de los Niños) Indicar si este proyecto es continuación de otro que haya participado de la Feria CT+I en versiones anteriores. En caso afirmativo indicar nombre exacto del proyecto y año de participación.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

RESUMENRepresenta una descripción breve del proyecto que le permite a cualquier lector identificar rápidamente y con exactitud el contenido del mismo: qué van a realizar, cómo y qué esperan obtener. Número máximo de palabras: 250

Debido a que un desastre puede ocurrir en cualquier momento y debemos estar preparados, con este proyecto se espera tener un plan de emergencia y formar brigadas de estudiantes que estén al mando de coordinar a los demás alumnos y personal del colegio en caso de una emergencia.

Se espera poder capacitar a los estudiantes en aspectos como el manejo de extintores, tipos de alarmas, la forma correcta de evacuar el lugar, zonas de riesgo del área, tipos de emergencias, números telefónicos de centros de atención de desastres, entre otros conocimientos necesarios para una emergencia.

Teniendo en cuenta que no se tienen con los recursos necesarios para una atención completa la idea es instruir a los alumnos a como tener control de la situación con la ayuda de suministros limitados hasta que llegue la ayuda profesional.

Se quiere llegar a tener un orden total mediante simulacros de evacuación con la ayuda de los profesores.

Page 6: Formato

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAConsiste en describir la situación que será estudiada y el porqué se llegó a ella. Contextualiza el interés en el tema de estudio. Tener en cuenta los siguientes aspectos:

Antecedentes del problema : ¿cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el tema de interés? Indicar los avances que se han tenido respecto al mismo problema.

Justificación del estudio : sustenta con argumentos sólidos y convincentes la realización de un estudio, los propósitos que motivan el desarrollo de una investigación y los posibles aportes.

Pregunta de investigación: orienta y delimita el alcance del proyecto. Define qué se espera encontrar o resolver luego de ejecutar el proyecto.

Pregunta de investigación: ¿Cómo podemos manejar y prevenir un desastre en la institución?

OBJETIVOS La definición de los objetivos está en estrecha relación con la pregunta de investigación. Son las metas o propósitos del proyecto que sirven de guía para el estudio, determinan los límites, orientan sobre los resultados que se espera obtener y permiten determinar las etapas del proceso.

Se recomienda definir un objetivo general y varios específicos. El objetivo general señala claramente la meta principal del proyecto; los objetivos específicos representan las diferentes preguntas a resolver para llegar al general. No se deben confundir los objetivos con las actividades o procedimientos metodológicos. Generalmente deben realizarse varias actividades para el logro de un objetivo.

Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, describir, evaluar, comparar, crear, proponer, etc.), son concisos y deben poderse realizar dentro del tiempo y con el presupuesto estimado para el proyecto.

Objetivo general:

* Conformar brigadas estudiantiles para la prevención y atención básica de desastres en la institución.

Objetivos específicos: 4

Page 7: Formato

*Capacitar a la comunidad educativa sobre lo que se debe hacer en caso de una emergencia.*Prevenir, minimizar y controlar lesiones y/o pérdidas.*Adquirir el entrenamiento adecuado en aspectos como primeros auxilios, evacuación, rescate etc.*Actuar de forma permanente en función de eliminación o el control de factores de riesgo existentes en la institución.

MARCO TEÓRICO O CONCEPTUALDespués de planteado el problema y la pregunta de investigación, definidos los objetivos y evaluada la viabilidad del estudio, se procede a sustentar teóricamente el proyecto. La elaboración del marco teórico comprende la revisión de literatura sobre el tema de estudio y hace referencia a los conceptos o teorías claves que orientan el proyecto.

En esta fase inicial no es necesario tener un amplio marco teórico. Durante la ejecución del proyecto podrá complementarse y mejorarse. Sin embargo, es clave que en esta etapa se reconozcan los conceptos básicos que se deben comprender para desarrollar el proyecto. Si se trata de una investigación científica o de un proyecto de desarrollo tecnológico, es importante además que se pueda identificar lo auténtico y novedoso en esta propuesta. La revisión bibliográfica permite esto último.

1. ¿Qué es una Brigada de Emergencia? Es un grupo de trabajadores debidamente organizada, capacitada, entre nada y dotada para prevenir, controlar y reaccionar durante las emergencia con el objetivo de reducir o mitigar pérdidas humanas y o materiales

2.   Estructura interna de la brigada La brigada de emergencia empresarial esta conformada por tres pilares:• Comandante de incidente• Coordinadores de Grupos de Brigada• Brigadistas

3.   Perfil del Brigadista Para la conformación de una brigada se debetener en cuenta que los brigadistas cumplan con las siguientes características: •Tener Carácter Voluntario •Representar todas las Áreas y Turnos Tener Permanencia Dentro de la Empresa •Liderazgo• Conocimiento de la Empresa y sus Procesos Estabilidad Emocional en situación de Crisis •Buen Estado Físico y de Salud

4.   Perfil de los Directivos de la Brigada En los niveles directivo de la brigada además de la características que posee un brigadista también deben ser :• Nivel Jerárquico• Capacidad para la Toma de decisiones• Criterio para Resolver Problemas• Don de Mando• Conocer muy bien el plan de emergencia de la empresa

5.   Grupos de Emergencia La brigada de emergencia está conformada por tres grupos:• Grupo de Primeros Auxilios: Ayuda primaria a personas lesionadas.• Grupo de Contraincendios: Mitigación y control de incendios.• Grupo de Evacuación, Búsqueda y Rescate: Guía a los empleaos a las salidas de emergencia, busca y rescata personas atrapadas

6.   Funciones en General de los Brigadistas• Ayudar a los empleados• Difundir entre la comunidad

Page 8: Formato

de empleados el plan de emergencia y una cultura de prevención de las emergencias• Dar la voz de alarma en casa de ser necesario• Portar los uniformes o Chalecos distintivos en las emergencias• Apoyar atrás brigadas o a las entidades de socorro

7.   Comandante de Incidente Es la persona encargada de determinar y dirigir las acciones necesarias para el control de emergencias, la persona que sea designada como comandante debe estar disponible las 24 horas de día y la capacidad de tomar decisiones dentro de la empresa Perfil:• Ser voluntario• Tener un Nivel Jerárquico dentro de la empresas• Don de mando y liderazgo• Capacidad de tomar decisiones dentro de la empresa• Estar disponible todo el tiempo• Criterio y serenidad durante las emergencias

8.   Funciones del Comandante de Incidente Antes de la Emergencia:• Conocer en su totalidad el Plan de Emergencia de la empresa• Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la brigada• Supervisar las tareas asignadas• Coordinar, participara y presidir la capacitaciones• Coordinar los simulacros• Motivar a los brigadistas Durante la emergencia:• Poner en marcha el plan de emergencia• Evaluar la situación de la emergencia• Establecer la estrategia de atención a la emergencia• Activar la alarma o dar la orden de hacerlo •Coordinar a los grupos de brigada para la atención de la emergencia• Mantener comunicación con los coordinadores de grupos• establecer prioridades

9.   Funciones del Comandante de Incidente Durante la emergencia:• Suplirlos los requerimientos de los brigadistas en operación• Coordinar con la persona encargada de comunicar a los medios de comunicaciones la información a transmitir (Oficial de Comunicaciones)• Solicitar a el apoyo de la entidades de socorro• Transmitir toda la información del incidente al primer organismo de socorro en presentarse• Ceder el mando al el organismo de socorro Después de la emergencia:• Identificar la causas que provocaron la emergencia• Evaluar la respuesta que se tuvo para enfrentar la emergencia• Determinar los sistemas de recuperación y adecuación de los equipos de emergencias• Determinar los sistemas de recuperación y adecuación del área afectada• Realizar los ajustes pertinentes al plan de emergencia• Dar la voz de regreso a la normalidad

10.   Coordinadores de Grupos Es la persona que es elegida debido a sus conocimientos en temas específicos y la aptitud para desempeñar este cargo (Coord. De Primeros Auxilios)Perfil:• Ser voluntario• Tener la aptitudes• Saber Comunicarse• Don de mando y liderazgo• Estar disponible todo el tiempo• Criterio y serenidad durante las emergencias

11.   Funciones del Coordinador de Grupo Antes de la Emergencia:• Conocer en su totalidad el Plan de Emergencia de la empresa• Estar capacitado en primeros auxilios, contraincendios y rescate de personas y demás que se consideren necesarias para el manejo adecuado de una emergencia• Conocer plenamente sus responsabilidades y funciones• Planear y coordinar las acciones educativas y preventivas para poder evitar y controlar las diferentes emergencias.• Motivar a los Brigadistas con capacitaciones en lo temas necesarios.• Supervisar el desarrollo de las tareas asignadas a los miembros que integran la brigada .Durante la Emergencia:• Estar a cargo de la emergencia en caso de no estar presente el Director de emergencias. •Evaluar y establecer las necesidades

12.   Funciones del Coordinador de Grupo Durante la Emergencia:• Coordinar el grupo de brigada a su cargo •Brindar apoyo a los organismos de emergencias que se presenten a la emergencia •Comunicar constantemente al Director de Emergencias las labores que se están realizando y las necesidades que se generan. Después de la Emergencia:• Evaluar la respuesta que se tuvo para enfrentar la emergencia.• Determinar las acciones correctivas al interior de la Brigada de Emergencias y de los grupos de apoyo interno.• Realizar el inventario de los recursos utilizados y

Page 9: Formato

el estado en que han quedado para su pronta reposición.• Elaborar un informe de las actividades que se desarrollaron durante la emergencia

13.   Funciones del Grupo de Primeros Auxilios Antes de la Emergencia:• Participa en actividades de capacitación y entrenamiento.• Identifica posibles situaciones que puedan generar lesiones a las personas y notifica a fin de que se tomen medidas de control.• Verifica que se cuenta con el material y personal disponible y adecuado.• Realiza simulacros periódicos para verificar la eficiencia del Plan para Emergencias y la reacción del grupo de primeros auxilios• Mantener contacto con las organizaciones e instituciones de socorro y apoyo.• Revisar, periódicamente botiquines, revisando el tipo de elementos necesarios para atender las victimas en caso de emergencia. y manuales de primeros auxilios •Conocer si existe algún empleado con alerta médico (clase de enfermedad, medicamentos y primeros auxilios).

14.   Funciones del Grupo Primeros Auxilios Durante la Emergencia:• Evaluar el área.• Atender las víctimas de la emergencia según la prioridad establecida.• Instalar un puesto de atención y clasificación de víctimas. (A.C.V.)• Utilizar los elementos de bioseguridad.• Evaluar al paciente• Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna.• Reporta al Coordinador de Grupo las novedades y desarrollo de la situación.• Realizar clasificación de heridos y remitir con acompañante .•Llevar control estadístico de pacientes, lesiones presentadas, atención suministrada, lugar a donde se remitieron, etc.

15.   Funciones del Grupo de Primeros Auxilios Después de la Emergencia:• Hace seguimiento de las personas que estén en centros de salud.• Hacer un informe sobre los resultados del siniestro para el Comité de Emergencias, con información de las víctimas registradas, su atención y su estado.• Evalúa el desarrollo y desempeño de la brigada de primeros auxilios y hacer los ajustes del caso.• Solicitar la reposición de equipo y elementos utilizados

16.   Funciones del Grupo de Contraincendios Antes de la Emergencia:• Conocer el Plan de Emergencias.• Asistir a las reuniones y entrenamientos programados.• Inspeccionan los lugares de trabajo con miras a detectar riesgos.• Informan a sus jefes inmediatos sobre los riesgos que detecta y sugiere medidas de control.• Inspeccionan frecuentemente los equipos de seguridad y protección.• Implementar medidas de prevención Durante la Emergencia:• Actúa conforme a los planes operativos asignados a su grupo.• Está atento a su seguridad y la de las demás personas.• Informar a los organismos de socorro sobre la situación de emergencia presentada.• Velar por la seguridad de bienes e instalaciones.• Estar atento e informa al comandante, sobre la evolución de la situación.

17.   Funciones del Grupo de Contraincendios Después de la Emergencia:• Participar en las actividades establecidas en los planes de recuperación.• Sugiere modificaciones a los planes operativos con miras a mejorar su efectividad.• Verifica la restitución de todos los equipos utilizados.

18.   Funciones del Grupo de Evacuación, Búsqueda y Rescatantes de la Emergencia:• Verificar periódicamente y notificar al comandante, los parámetros que condicionan la evacuación de su área, según la lista de chequeo que se haya definido previamente.• Instruir periódicamente al personal de su área sobre los procedimientos de evacuación.• Mantener actualizada la lista de personal en su área de responsabilidad asignada .Durante la Emergencia:• De acuerdo al tipo de emergencia iniciar el proceso de evacuación de todos los ocupantes del área si recibe la orden del Comandante o escucha la alerta sonora de evacuación• Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo al procedimiento de cada área.• Verificar la lista de personas presentes en el área.

Page 10: Formato

19.   Funciones del Grupo de Evacuación, Búsqueda y Rescate Durante la Emergencia:• Indicar a todos la salida y recordarles la ruta principal y alterna a utilizar.• Recordar el sitio de reunión final.• Dirigir a los ocupantes del área al sitio definido como punto de encuentro, como está definido y por las rutas establecidas.• Realizar el respectivo censo para verificación de personal evacuado.• Verificar que el área quede evacuada completamente.• Informar al comandante sobre el resultado de su operación(EVACUACIÓN).• Evitar el regreso de personas después que se ha comenzado a salir. •Verificar la lista de personas en el sitio de reunión final.• Mantener al grupo unido hasta que reciba alguna instrucción por parte del Coordinador de la emergencia.• Realizar una búsqueda de las personas faltantes• Realizar rescates dela personas atrapadas

20.   Funciones del Grupo de Contraincendios Después de la Emergencia:• Acompañar al grupo hasta su lugar de origen, si la orden fue de regresar, de lo contrario verifique el destino de cada persona evacuada .•Presentar sus comentarios y sugerencias al Comandante.• Entregar al Comandante de Emergencias un informe sobre el resultado del funcionamiento del plan obtenido en su área de responsabilidad.

Condiciones físicas 

No padecer impedimentos físicos y tener buen estado físico certificado, habiendo previamente

haber pasado por un examen medico 

Deben poseer una relación peso-estatura adecuada. 

No padecer problemas cardiovasculares ni respiratorios que compliquen la salud del brigadista

durante una emergencia, no olvidar que ellos están para ayudar, y si de pronto que ellos

necesiten ayuda durante una emergencia sería contraproducente 

Condiciones psíquicas 

Poseer estabilidad emocional. 

Tener aptitudes de organización y liderazgo. 

Tener disposición de colaboración, capacidad de aprendizaje. 

Poseer iniciativa propia, capacidad para tomar decisiones. 

No padecer claustrofobia, vértigo u otra afección. 

Tener aptitud para trabajo en equipo. 

Tener aceptación de sus compañeros.

Page 11: Formato

Estructura interna

Jefes de brigada

Jefes de grupo

Brigadistas

Simulacros

El concepto de simulacro está asociado a la simulación, que es la acción de simular, implica la representación  de una acción fingida. Es una imitación que se hace de una cosa como si fuera cierta y verdadera. Un simulacro puede ser la simulación de un posible hecho futuro, cómo un sismo, incendio o cualquier tipo de situación grave que necesite evacuar a personas localizadas dentro de un espacio cerrado que represente peligro y sean llevadas a puntos estratégicos para evitar posibles peligros para las personas.

CLASIFICACION DE EMERGENCIAS

AMENAZAS

Antro picas Incendios

Explosiones

Escape gases y vapores

Orden publico

Natural Sismos

Terremotos

Inundaciones

Tormentas

Page 12: Formato

Organización y distribución

Grupo de Prevención y control de incendios Grupo de Primeros Auxilios

Grupo de Evacuación

Grupo de Búsqueda y rescate

Grupo de comunicación vigilancia y control.

Grupo de apoyo.

Grupos de apoyo

Cruz roja Cuerpo de bomberos

Defensa civil

Policía

ejercito

SIMULACROS

Etapas: de un Simulacro

1. Integración del equipo de trabajo2. Motivación y sensibilización

3. Diagnóstico de vulnerabilidad.

4. Planeación con base en el diagnóstico

Page 13: Formato

5. Organización

6. Puesta a prueba del Simulacro

7. Evaluación de ejercicio de simulaciones y simulacro

Al diseñar un simulacro, los responsables se deben guiar por los siguientes principios:

1. Debe responder a los propósitos establecidos en el Plan de Emergencia.

2. Debe ser ejecutable por medio de técnicas conocidas, personal entrenado y equipado dentro de un plazo aceptable.

3. No poner en riesgo a la comunidad y los grupos de respuesta que intervienen en él.

4. Realizado en circunstancias lo más cercano a la realidad.

ENTRENAMIENTOS

Políticas institucionales de seguridad. Procesos de contraincendios

Equipo de extinción de incendio

Código de seguridad humana

Control de perdidas

Técnicas básicas para el rescate de personas

Clases de amenazas

Factores y agentes de riesgo

Inspección de instalaciones, análisis y reporte de riesgos

RESPONSABILIDAD DE LOS BRIGADISTAS

Estas se determinan según las necesidades propias de cada empresa y pueden ser:

• Entrenamiento permanente y/o periódico

• Planificación previa a las emergencias

• Inspección rutinaria de equipos y riesgos

Page 14: Formato

• Entrenamiento del personal en el uso de equipos para emergencias

• Entrenamiento y prácticas en la evacuación del establecimiento

• Mantenimiento del equipo de la brigada

ANÁLISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD

Zonas de riesgo.

Son aquellas zonas que por su naturaleza, equipo, almacenaje, características físicas, acumulación de materiales, o cualquier otro factor proporcionan riesgo al personal, visitantes y bienes de la Empresa

Ubicar las zonas de riesgo, rutas de evacuación, puntos de encuentro para el personal, en caso de tener que desalojar las áreas, y el listado de números de los diferentes centros de apoyo.

PLAN DE EMERGENCIA

1.Debe formularse por escrito

2.Deben tener aprobación de la máxima autoridad de la Empresa

3. Debe ser difundido ampliamente para su conocimiento general.

4. Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje

5. Debe ser practicado regularmente a través de “Simulacros”.

ELEMENTOS QUE SE REQUIEREN PARA ELABORAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

-Datos Generales de la Empresa

-Planos de la Empresa

-Evaluación y Análisis de Riesgos

-Plano señalando Rutas de Evacuación, salidas de Emergencia y puntos de encuentro

Page 15: Formato

METODOLOGÍAEs la descripción de las actividades a realizar, para alcanzar los objetivos planteados. A partir de esta metodología se realiza la planeación del cronograma y se determina el recurso humano y financiero requerido (como se detalla en enunciados posteriores). Experimento.Realizar conferencias con estudiantes de cada grupo elegidos por su respectivo director de grupo sobre zonas de riesgo, manejo de extintores etc.

Informar a toda la comunidad educativa sobre el proyecto. Realizar simulacros sorpresa con los elementos básicos.

RESULTADOS ESPERADOSDefinir cuáles serán los posibles resultados e impactos del proyecto. Estos guardan relación con el grado escolar de los estudiantes, la categoría del proyecto y obviamente con los objetivos planteados.

Se espera poder tener el control para poder minimizar cualquier tipo de perdida y formar un buena brigada lo suficientemente capacitada para actuar en una emergencia real.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASEs un listado de las fuentes (libros, revistas, cartillas, videos, páginas de internet etc…) citadas y/o consultadas. Mediante la bibliografía se busca dar los créditos a los autores de una obra y permitir que cualquier persona tenga la información suficiente para encontrar la fuente. Es importante tener en cuenta la validez de las referencias consultadas, especialmente para el caso de las consultas en internet. Debe tratarse de autores, instituciones, bases de datos o afines, con un reconocimiento académico.

Existen diferentes normas para la escritura de una bibliografía. En este caso recomendamos el uso de las normas APA (Asociación Americana de Psicología), usadas ampliamente por asociaciones de

Page 16: Formato

profesionales, universidades y ferias de las ciencias mundialmente. Las referencias deben escribirse en orden alfabético.

Brigadas de emergencia. Consultado el 12 de abril de 2015 en: http://es.slideshare.net/yancelis1/brigada-de-emergencia-14752689

Condiciones físicas y psíquicas de un brigadista. Consultado el 12 de abril de 2015 en:http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/03/brigadas-de-emergencia.html

CRONOGRAMA

El cronograma se construye a partir de los objetivos y el diseño metodológico. Aquí se detallan las actividades a realizar y el tiempo destinado para cada una. Es una excelente forma de planeación.

Este es un ejemplo (existen otras formas que pueden adoptar) para organizar el trabajo. Pueden agregar tantas filas y columnas como sea necesario. Tengan presente que las actividades se pueden realizar en forma simultánea y que se puede hacer un cronograma en términos de semanas o meses.

Número de semanasActividad 1 – 2 3 - 4 5 - 6 7 – 8 9 - 10 11 - 12

Recopilación de informaciónToma de datosEntrevistasAnálisis de resultadosElaboración de informe y presentación