Formato informe final (1) de 11-¦

20
TÍTULO EN MAYÚSCULA SOSTENIDA, NEGRILLA, ARIAL 12 E INTERLINEADO 1.5 NOMBRE COMPLETO DE LOS ESTUDIANTES Trabajo presentado como cumplimiento del programa de intensificación 11° Asesor NOMBRE DEL ASESOR DEL PROYECTO Último título obtenido por el director

description

Formato informe final (1) de 11-¦

Transcript of Formato informe final (1) de 11-¦

TÍTULO EN MAYÚSCULA SOSTENIDA, NEGRILLA, ARIAL 12 E INTERLINEADO 1.5

NOMBRE COMPLETO DE LOS ESTUDIANTES

Trabajo presentado como cumplimiento del programa de intensificación 11°

AsesorNOMBRE DEL ASESOR DEL PROYECTO

Último título obtenido por el director

COLEGIO SAN IGNACIO DE LOYOLAMEDELLÍN

2015

TABLA DE CONTENIDOpág.

INTRODUCCIÓN 21

1. MARCO TEÓRICO 25

1.1 ORQUÍDEAS 25

1.1.1 Generalidades 25

1.1.2 Partes 30

1.2 REPRODUCCIÓN 37

1.2.1 Condiciones y manejo 40

1.3 PLAGAS Y ENFERMEDADES 68

1.3.1 Control 68

1.4 PROCEDIMIENTOS PARA EL CUIDADO DE ORQUÍDEAS 68

2.METODOLOGÍA 95

3.RECOMENDACIONES 96

BIBLIOGRAFIA 97

ANEXO 115

2

Margarita Enid, 27/09/14,
Observe que primer y segundo nivel son con mayúscula sostenida
Margarita Enid, 27/09/14,
Ejemplo: cómo debe ir el contenido

LISTA DE FIGURAS

3

Margarita Enid, 27/09/14,
Todas las figuras, fotos, cuadros, gráficos son figuras

LISTA DE TABLASpág.

Actualizar según su contenido.

4

LISTA DE ANEXOSpág.

5

RESUMEN

Iniciar el texto en este renglón.

El resumen de un proyecto terminado se realiza describiendo en orden cronológico

de lo que se realizó con resultados.

Ejemplo:

En este trabajo se realizó una revisión bibliográfica de la reproducción y el cuidado

de las orquídeas. Se encontraron a nivel mundial más de 35.000 especies de

orquídeas y unos 100.00 híbridos. Colombia es el segundo país a nivel mundial

con más variedad de orquídeas.

La reproducción de las orquídeas está asociada a la presencia o no de insectos

determinados para cada especie, por el olor de la orquídea así como por su forma.

En el cuidado de las orquídeas es fundamental tratar de imitar las condiciones en

las que se encuentran estas en la naturaleza.

ABSTRACT

This research is a review of the recent literature about reproduction and care of

orchids. More than 35.000 species and 100.000 hybrids were found all around the

world. Colombia is the second country in the world…

6

INTRODUCCIÓN

Iniciar el texto en este renglón. La redacción debe ser directa, en tercera persona y

todo debe estar debidamente referenciado según normas APA. Por practicidad se

recomienda utilizar el formato de referenciación (Apellido, año). Todo el texto debe

ir con alineación justificada y en hoja aparte.

La introducción es al proyecto terminado como el planteamiento del problema es al

anteproyecto, por lo anterior la introducción es una modificación del planteamiento

del problema así.

El problema se plantea yendo de lo general a lo específico. Lo general puede ser

un problema o un contexto para que el lector empiece a ver la importancia de

realizar el proyecto. El problema general debe ser pensado de manera global.

Siempre va de lo macro a lo micro. Finalmente se especifica el problema que se

va a resolver.

Ligados al problema específico se indica el propósito de la investigación (objetivo

general) y se señalan las etapas que debían alcanzarse en la consecución de esa

meta (objetivos específicos).

Estado del arte: se mencionan los trabajos técnicos que se realizaron hasta el

momento del tema de interés, se debe mostrar técnicamente que lo que se ha

realizado no es lo mejor y que existen otras alternativas (la que se supone se

propone como objeto de estudio a desarrollar). De esta última se da una definición

corta.

7

1. MARCO TEÓRICO

El marco teórico presenta de forma sintética y con una estructura coherente las

teorías y conceptos que sirvieron para analizar e interpretar los datos que se

obtuvieron en la investigación. Muestra cuál es la perspectiva teórica en la que se

desarrolló la investigación dentro del campo de conocimiento al que pertenece y

define las variables o las categorías de análisis empleadas en el proyecto. Esta

sección también se basa en lo expuesto en el anteproyecto, pero lo presenta de

una forma más profunda, centrándose en los elementos que realmente tuvieron

incidencia en el desarrollo del proyecto. (Extensión: 2 a 3 páginas).

1.1 SUBTÍTULO DE SEGUNDO NIVEL EN MAYÚSCULA SOSTENIDA, ARIAL 12, NEGRILLA Y ALINEADO A LA IZQUIERDA

1.1.1 Subtítulo de tercer nivel en mayúscula inicial, arial 12, negrilla y alineado a la izquierda

Los subtítulos de cuarto nivel deben ir con viñeta. Seleccionar una viñeta sencilla.

Iniciar el texto en este renglón. La redacción debe ser directa, en tercera persona y

todo debe estar debidamente referenciado según normas APA. Por practicidad se

recomienda utilizar el formato de referenciación (Apellido, año).

El contenido del marco teórico está sujeto directamente a las palabras clave

contenidas en el título. Por ejemplo, si el en la investigación titulada “Cultivo y

reproducción de orquídeas”, los ítems principales son ORQUÍDEAS, CULTIVO,

REPRODUCCIÓN, y deben estar explicados en el marco teórico.

Las figuras deben explicarse antes de mostrarlas. En la Figura 1, se muestra un

ejemplo de la forma como se deben editar las figuras.

8

Figura 1. Logo de la Institución San Ignacio de Loyola

Fuente: http://www.flacsi.net/colegios/colegio-san-ignacio-de-loyola/. Consultado

2014-09-26

Las tablas deben mencionarse en el texto previo a su presentación. Todas deben

tener el mismo formato, estar editadas en español, ajustadas a la ventana y

debidamente referenciadas. En caso que sea una construcción propia del autor se

debe indicar como sigue:

En la Tabla 1 se muestran las especies de orquídeas cultivadas por el orquidófilo

Juan Carlos Llano Jaramillo.

Tabla 1. Especies de orquídeas cultivadas por el orquidófilo Juan Carlos Llano

Jaramillo.

GÉNERO ESPECIE HÍBRIDOS

Cattleya

Trianae Phalaenopsis butterfly

Schoederae

Warscewiczii

Fuente: Autor

Nota: cuando se referencian las Figuras y Tablas en el texto, estas inician con

mayúscula.

9

2. METODOLOGÍA

Retomando el diseño metodológico del anteproyecto, en este apartado se expone

cuál fue el tipo de investigación (cuantitativa, cualitativa o mixta; teórica o aplicada;

documental o práctica; descriptiva, histórica o experimental; científico-natural,

científico-social o humanista, etc.) que se desarrolló y se describen los procesos,

acciones globales e instrumentos ejecutados para dar cumplimiento a los objetivos

del proyecto, en lo tocante tanto a la recolección de datos como al análisis de

resultados. También se explica aquí cómo se eligieron la población y la muestra

estudiadas, si es del caso. Pueden mencionarse las dificultades que se

presentaron en el camino y los ajustes que tuvieron que hacerse con respecto al

diseño inicial. (Extensión: 2 a 3 páginas).

10

3. DATOS RECOLECTADOS

En este apartado se compendian los datos relevantes obtenidos en el trabajo de

campo o de laboratorio. Conviene presentarlos en tablas y utilizar gráficos, si los

datos admiten un tratamiento estadístico. Al consolidar los datos, vinculándolos

con las variables y categorías definidas en la metodología, se generan los

resultados, que servirán como evidencias para responder la pregunta de

investigación. (Extensión: 2 a 3 páginas).

NOTA: Cuando se trata de investigaciones cualitativas o de investigación-acción,

en lugar del informe de datos puede hacerse una descripción rigurosa del contexto

estudiado junto con una narración precisa de los hechos en los que se intervino.

11

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Aquí se analiza la información expuesta en el apartado anterior, aplicando la

metodología de análisis definida previamente. En esta parte debe quedar

constancia de las discusiones que se dan en torno a los resultados, su

contrastación con el marco teórico, la explicación de las discrepancias con los

referentes teóricos, sus posibles interpretaciones, su aporte a la validación o

refutación de la hipótesis (si se tiene establecida una), el comportamiento que

revelan de las variables, entre otros aspectos. En estos análisis deben tenerse

siempre presentes los objetivos de la investigación, para no extraviarse en

cuestiones que desvíen la atención. (Extensión: 2 a 3 páginas).

12

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones deben ser concretas, redactadas en prosa y reportando los

resultados obtenidos.

Deben ser conclusiones obtenidas del análisis del estado del arte y obtenidas del

proceso en campo si lo tiene.

Las conclusiones deben estar redactadas con cifras, datos, valores y deben ser

escritas en orden cronológico.

Ejemplo:

Se concluye que:

A nivel existen aproximadamente 35.000 especies de orquídeas, el 10% de ellas

nativas de Colombia.

El cultivo de las orquídeas está dado por el control de la temperatura, la humedad.

Por lo anterior el sustrato del medio debe ser conformado por pino pátula u otro

material para garantizar porosidad y fluidez en el riego.

En las recomendaciones se debe Indicar cuáles son los trabajos posteriores que

deben desarrollarse para complementar el trabajo presentado. Si es necesario

estructure Tablas, diagramas de flujos. Recuerde referenciar el texto.

13

BIBLIOGRAFIA

Seguir normas APA, apoyándose de la herramienta de Word para este fin. Las

entradas se organizan en orden alfabético por apellido de autor.

14

ANEXO 1

Los anexos van numerados. Su presentan aquí los elementos relevantes que

respaldan los resultados y conclusiones del trabajo y que, aunque no cabrían en

ninguna de las secciones del cuerpo del trabajo, pueden ser de interés para el

lector.

15

16