Formato proyePlcto de aula diseño tecnopedagógico

16
Proyecto de Aula con TIC Y Diseño Tecnopedagógico El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. Titulo proyecto de aula MEJORES ALUMNOS Y SERES HUMANOS PARA LA COMUNIDAD GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula) 1. Nombre del Docente: Carlos Orozco Nombre de la institución: Carlos Holguin Mallarino Código DANE 176001028872 Sede educativa: Central Radicado Sede: Dirección principal: Calle 55ª N0 30b-50 Teléfono: 4307263 Fax: 426 33 07 Correo Electrónico: [email protected] Página Web: Ciudad/Municipio: Santiago de cali Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: comuna 15 Departamento: Valle del Cauca 2. Nombre del Docente: Marisol Barreiro Cortez Nombre de la institución: Carlos Holguin Mallarino Código DANE176001028872 Sede educativa: Central Radicado Sede: Dirección principal: Calle 55ª N0 30b-50 Teléfono: 4307263 Fax: 426 33 07 Correo Electrónico: [email protected] Página Web: Ciudad/Municipio: Santiago de Cali Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: 15 Departamento: Valle del Cauca 3. Nombre del Docente: Jhonny Ospina Nombre de la institución: Carlos Holguin Mallarino Código DANE 176001028872 Sede educativa: Central Radicado Sede: Dirección principal:Calle 55ª N0 30b-50 Teléfono: 426 33 07 Fax: 426 33 07 Correo Electrónico: [email protected] Página Web:

Transcript of Formato proyePlcto de aula diseño tecnopedagógico

Page 1: Formato proyePlcto de aula  diseño tecnopedagógico

Proyecto de Aula con TIC Y Diseño TecnopedagógicoEl presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula.Titulo proyecto de aula

MEJORES ALUMNOS Y SERES HUMANOS PARA LA COMUNIDAD

GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada

uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula)

1. Nombre del Docente: Carlos OrozcoNombre de la institución: Carlos Holguin Mallarino

Código DANE 176001028872

Sede educativa: Central Radicado Sede:

Dirección principal: Calle 55ª N0 30b-50

Teléfono: 4307263 Fax: 426 33 07

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web:

Ciudad/Municipio: Santiago de cali Vereda/Corregimiento:

Localidad/Comuna/sector: comuna 15 Departamento: Valle del Cauca

2. Nombre del Docente: Marisol Barreiro CortezNombre de la institución: Carlos Holguin Mallarino

Código DANE176001028872

Sede educativa: Central Radicado Sede:

Dirección principal: Calle 55ª N0 30b-50

Teléfono: 4307263 Fax: 426 33 07

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web:

Ciudad/Municipio: Santiago de Cali Vereda/Corregimiento:

Localidad/Comuna/sector: 15 Departamento: Valle del Cauca

3. Nombre del Docente: Jhonny OspinaNombre de la institución: Carlos Holguin Mallarino

Código DANE 176001028872

Sede educativa: Central Radicado Sede:

Dirección principal:Calle 55ª N0 30b-50

Teléfono: 426 33 07 Fax: 426 33 07

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web:

Ciudad/Municipio: Santiago de Cali Vereda/Corregimiento:

Localidad/Comuna/sector: 15 Departamento: Valle del Cauca

Page 2: Formato proyePlcto de aula  diseño tecnopedagógico

4. Nombre del Docente: Melva TovarNombre de la institución: Carlos Holguin Mallarino

Código DANE 176001028872

Sede educativa: Central Radicado Sede:

Dirección principal: Calle 55ª N0 30B-50

Teléfono: 426 33 07 Fax: 426 33 07

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web:

Ciudad/Municipio: Santiago de Cali Vereda/Corregimiento:

Localidad/Comuna/sector: 15 Departamento: Valle del Cauca

DOCENTE MODERADOR

Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: Carlos Orozco Altamirano

Cargo: Docente Teléfonos: 426 33 07Correo Electrónico: [email protected]ÓN DEL PROYECTO DE AULASeñale el tipo de proyecto de aula(Se encuentra en la primera pregunta del Formulario N5)

a)Proyecto pedagógico y didáctico SIX NO

b)Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO

c)Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO

Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula:

Áreas Curricula

r

Ciencias naturales y educación ambiental.Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y/o democrática.Educación artística.Educación ética y en valores humanos.Educación física, recreación y deportes.Educación religiosa.Tecnología xMatemáticas. XLengua castellana. XLengua extranjera: InglésLengua Nativa*Competencias Ciudadanas. xFilosofíaTodas las áreas

*Lengua Nativa para comunidades indígenas.xPoblación con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia):a) Sector: Urbano x Rural Población de Fronteras

b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° x 7° 8° 9° 10° 11°

Otro Cuál?: _________________

C) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula:_______30__alumnos______________

d)Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula: (Aparece en el Formulario de N4 PORTAFOLIO DIGITAL ACTUALIZADO 2ª. Añadir opciones)

Page 3: Formato proyePlcto de aula  diseño tecnopedagógico

Indígenas

RaizalesAfrocolombianos xDesplazados

Condición de Discapacidad

,.,.Tiempo de desarrollo del proyecto de aulaFecha de inicio: Abril/2014Fecha de finalización: Noviembre /2014

Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra):Planeación xEjecución Evaluación SistematizaciónPalabras claves del proyecto de aula

Trabajo colaborativo, Autoestima, Limitaciones, Bajo Rendimiento Académico, Familias disfuncionales.

Definición del problema (Problematización)

Bajo rendimiento académico de los estudiantes del grado 6-3 del colegio Carlos Holguín Mallarino

Este proyecto se justifica por la necesidad de desarrollar un trabajo que integre nuevas metodologías y herramientas didácticas para la optimización de la actividad escolar en el grado 6-3. Es importante buscar alternativas pedagógicas que permitan que los estudiantes de este grupo, articulen sus competencias con la propuesta curricular de la institución educativa, en pro de mejorar los aspectos cognitivos, personal y social de los educandos.Objetivos del proyecto de aula (general y específicos)GENERAL:

Diseñar un proyecto que integre las Tics con la actividad curricular del grado 6-3, y por ende contribuya a mejorar rendimiento académico del grupo.

ESPECIFICOS:

Diagnosticar las causas del bajo rendimiento académico de los estudiantes del grado 6-3- Diseñar y Desarrollar herramientas didácticas (Tics) para la optimización de la actividad escolar. Implementar actividades escolares en el grado 6-3 que vincule el uso de las nuevas tecnologías en la

vida escolar de los estudiantes del grupo. Evaluar el impacto e incidencia que las actividades de las nuevas tecnologías tienen en el rendimiento

académico de los estudiantes.Competencias que se desarrolla:Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula.

Comunicativas y de Matemáticas

Page 4: Formato proyePlcto de aula  diseño tecnopedagógico

INDAGACION

Diagnóstico inicial: Se aplicaron pruebas de diagnóstico en las áreas de Español, matemáticas y

competencias ciudadanas.

Para el caso de español se entregó un cuento llamado “La Tunda” de Flover G. Gonzalez, donde se

aplicaron preguntas de comprensión del texto, identificación de palabras desconocidas, personajes y

dibujos. Para el caso de las matemáticas se aplicó un corto taller con problemas que incluían las

operaciones básicas del libro Hipertexto de Santillana. Se revisó el observador del alumno del grado 6-3

y se identificaron recurrentes llamados de atención particular y general de los estudiantes del grado

6-3.

CompetenciasDescriba el Estándar relacionado con

la Competencia

Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual

Leo y comprendo diversos tipos de textos utilizando algunas estrategias de

búsqueda como organización y almacenamiento de la información.

Competencias del lenguaje: Literatura

Competencias del lenguaje: Medios de comunicación.

Conozco y analizo los elementos, roles relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más énfasis en mis procesos comunicativos.

Competencias en matemáticas: Pensamiento numérico

Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiere de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones.

Competencias en matemáticas: Métrico

Resuelvo y formulo problemas en contexto de medidas de longitud masa y tiempo.

Competencias en matemáticas: Pensamiento GeométricoCompetencias en matemáticas: Pensamiento aleatorioCompetencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad

Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad

Utilizo las tecnologías de información para apoyar mis procesos de aprendizaje y actividades personales.

Competencias en Ciencias Naturales: Entorno vivoCompetencias en Ciencias Naturales: Entorno FísicoCompetencias sociales: Relaciones espaciales y ambientalesCompetencias sociales: Relaciones con la historia y la culturaCompetencias sociales: Relaciones ético políticas

Competencias ciudadanas: Convivencia y paz

Contribuyo de manera constructiva a la convivencia en mi medio escolar y comunidad.

Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad democrática

Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

Identifico y rechazo las diversas formas de discriminación en mi medio escolar y en mi comunidad y analizo críticamente las razones que puedan favorecer estas discriminaciones.

Page 5: Formato proyePlcto de aula  diseño tecnopedagógico

Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes Después de aplicado

las evaluaciones de diagnóstico en el área de Español, Matemática y competencias ciudadanas se

detectó que los estudiantes presentan deficiencias en comprensión de lectura y escritura, mal manejo

de espacio en el cuaderno, mal manejo de las operaciones básicas, constantes llamados de atención

por indisciplinas.

TEMATIZACION

Principales actividades propuestas para el desarrollo del proyecto de aula

Las actividades propuestas son:

Capacitaciones y charlas por parte de las psicólogas de la universidad Cooperativa de

Colombia, con el objeto de mejorar el aspecto personal y social.

Realizar actividades de lectura textual y secuencial en clase.

Realizar las lecturas del plan lector de manera animada a través de las tics.

Aplicar juegos matemáticos interactivos en el área de matemáticas.

Enseñarles juegos de estrategia como el Ajedrez donde se desarrolle pensamiento lógico,

creativo y analítico.

Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el

proyecto de aula

Se seleccionaron las siguientes herramientas:

Cuaderna. Libros animados

Pixton: para comisc

Hot Potates: Para desarrollar evaluaciones, test, crucigramas sopa de letras etc

Geogebra: juegos matemáticos

Chessmaster: Programa de ajedrez

Prezzy: Presentaciones animadas.

Wiky: Sitio de trabajo colaborativo

APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA

Nombre del Docente quien realiza la actividad

FechaDescripción de la

ActividadResultado de la Actividad

1 Capacitaciones y charlas por

parte de las psicólogas de la

universidad Cooperativa de

Colombia, con el objeto de

mejorar el aspecto personal

y social.

Abril, Mayo/ 2014

Desarrollar un cronograma de actividades de resolución de conflicto, mediación y de valores para los estudiantes del grado 6-3.

Se observó mejor comportamiento del grupo en clases.

2 Realizar actividades de

lectura textual y secuencial

en clase.

Junio/2104 Leer un tema específico, hacer seguimiento de lectura escuchando a cada estudiante y

Se observó que los estudiantes aprendieron a leer mas rápido y fluido, además aprendieron a

Page 6: Formato proyePlcto de aula  diseño tecnopedagógico

solicitando un resumen de comprensión de lectura.

realizar resúmenes de textos

3

Realizar las lecturas del plan

lector de manera animada a

través de las tics.

Julio /2014 1. Seleccionar lecturas interactivas para plan lector.

2. En el cuaderno los estudiantes desarrollaran preguntas de compresión de la lectura.

Se observó gran interés y motivación por parte de los estudiantes frente a las lecturas, dando mejores resultados en la comprensión del texto.

4

Aplicar juegos matemáticos

interactivos en el área de

matemáticas.

Agosto/ 2014

1. El docente diseña los juegos, explica el funcionamiento de los mismos a los estudiantes. Y soluciona situaciones en las que el juego puede ser solución a los mismos.

Los estudiantes solucionaron problemas matemáticos a través de las tics

5

Enseñarles juegos de estrategia como el Ajedrez donde se desarrolle pensamiento lógico, creativo y analítico.

Septiembre y octubre7 2014

1. Clase magistral con tableros didácticos de ajedrez.

2. Llevarlos a la sala de sistemas para que interactúen con el programa chessmaster.

Se observó en los estudiantes mejoramiento en la capacidad de concentración y seguimiento de normas. A través del ajedrez el docente manejo adecuadamente la hiperactividad de algunos estudiantes.

Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue

aplicada por los docentes.

Después de la ejecución del proyecto de Aula se evidencio que los estudiantes mejoraron su rendimiento académico

a partir del segundo periodo, disminución de áreas perdidas por estudiante, la disciplina del grupo mejoro a partir de

menos anotaciones en el observador del alumno y menos casos de conflicto en el salón de clases.

¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo?

Después de aplicada la experiencia se observa que rediseñar ambientes de aprendizaje contribuye a disminuir incides de bajo rendimiento académico y conflictos de clase. Esta experiencia resulta ser enriquecedora tanto para los estudiantes como para los docentes, garantizando asi la continuidad de la educación básica de los estudiantes.

Page 7: Formato proyePlcto de aula  diseño tecnopedagógico

REGISTROS DE LA EXPERIENCIAMedios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación)(Aparece en el Formulario de N4 pregunta 1 PROYECTO DE AULA CON TIC ACTUALIZADO)

Facebook x

Foro Temático

Wiki x

Red Social

Red virtual de Educadores

Bitacora y/o Portafolio Digital x

Eduteka x

Blog x

Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa en su contexto:(Aparece en la 2ª, 3ª y 4ª preguntas del Formulario de N5)

Efectos o transformaciones ha producido su propuesta en otros docentes, estudiantes, directivos,

padres y madres de familia?

La comunidad educativa se ha involucrado en el proyecto y participa activamente en el mismoSe evidencia una mejora significativa en los procesos de aprendizaje del estudiante

x

Ha mejorado el interés por la asignatura y el desarrollo de las actividades de clase

x

Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo xMejoró la actitud hacia el conocimiento y la asignatura

x

No hay efectos significativos con el proyecto

Avances durante la ejecución del proyecto de aula

Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento de la asignatura a partir de mejoras en las evaluaciones a los alumnos.

x

Ha mejorado el aprendizaje de temáticas específicas de los temas que aborda el proyecto de aula.

x

El proyecto de aula tiene poco tiempo de ejecución y no se evidencian avances concretos.

Cómo creen los docentes que su experiencia se puede transferir a otra institución educativa en el país

Participando activamente en redes de aprendizaje xGenerando espacios virtuales para la socialización de experiencias

x

Publicando la experiencia en revistas científicas de carácter educativo

x

Vinculándose a espacios de reflexión académica de orden local, nacional o internacional

x

vbvnSeleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC:

Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los objetivos de aprendizaje en el grupo de estudiantes

x

Page 8: Formato proyePlcto de aula  diseño tecnopedagógico

Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula

x

Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema planteado

x

El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de competencia áreas básicas)

x

Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC

x

De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 1 a 5 siendo 1 inferior y 5 superior:

Ítem(Las mismas preguntas del Formulario N4) Califique de 1 a 5

¿Se alcanzan las competencias propuestas? 4

¿Aporta a la solución del problema planteado? 4¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 4¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 4¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 4

EVIDENCIAS

Fotos que evidencien la experiencia del proyecto (Máximo 4)Fotos en planos generales (panorámica) donde se observe a los estudiantes trabajando en el proyecto de aula dentro del marco CPE-UTP. Formato .jpg y tamaño 448 x 336 pixeles. Tamaño superior no será aceptado.

ANEXOS (Documentos necesarios para la evaluación del estado de desarrollo) (Aparecen en el Formulario N6 Actividad 2)

Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el proyecto de aula.

Dirección web1: www.cahoma6-3.jimdo.com

Dirección web2: www.lunaticos3.wordpress.com

Foto 4Foto 1 Foto 2 Foto 3

Page 9: Formato proyePlcto de aula  diseño tecnopedagógico

EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los cinco criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor ponderación y 5 la máxima.)(Aparece en el Formulario de N6 A1)1. Competencias de los maestros en relación con TICRefleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar (Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, comunicativas).

1 2 3 4 x 5 2. Apropiación de TIC en la comunidad educativaLas TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de capacidades.1 2 3 x 4 5 3. Metodología y FundamentaciónDemuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa.1 2 3 4 x 5 4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TICEl diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación de los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en la selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la inclusión de todos los estudiantes.1 2 3 4 5 x5. Sistematización y conclusiones de aprendizajesEvidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad educativa.1 2 3 4 x 5 6. Carácter innovadorIntegra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las TIC, evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional.1 2 3 4 5 x

Page 10: Formato proyePlcto de aula  diseño tecnopedagógico

DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014

TITULO DEL PROYECTO: MEJORES ALUMNOS Y SERES HUMANOS PARA EL BIEN DE LA COMUNIDAD GRADO: AREAS QUE INTEGRA:ESPAÑOL, MATEMÁTICAS Y COMPETENCIAS CIUDADANAS FECHA: ABRIL A NOVIEMBRE/ 2014

TIEMPO PREVISTO: 7 MESES

COMPETENCIASABERES DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA

Conceptual Procedimental Actitudinal

(Asociadas a las entregadas por el MEN en los estándares de competencia y que se derivan del problema del proyecto)

Conjunto de saberes

subyacentes en las competencias.

Conjunto de acciones de tipo algorítmico que permiten el desarrollo del saber conceptual.

Disposiciones, actitudes, valores que se esperan fortalecer a través del

proyecto y que se derivan de las competencias de las áreas. Se recomienda tener presente las competencias

ciudadanas.

La visión vinculada con el desempeño subraya la comprensión como la

capacidad e inclinación a usar lo que uno sabe cuándo actúa en el mundo.Los desempeños dan como resultado

producciones o actividades que pueden ser percibidos por otros.

Están asociados a las competencias de las áreas.

METODOLOGIA (organización de la actividad conjunta mediada por TIC (El texto rojo es información de apoyo, no se escribe en el DTP, pero a lo largo del desarrollo de la metodología se deben evidenciar tanto las fases del ABP como los principios básicos que direccionan una sesión de clase socioconstructivista): Debe hacerse una descripción detallada que incluya qué, cómo, cuándo, dónde, con qué; además de implementar actividades que involucren el uso pedagógico de los contenidos digitales entregados por CPE. No olvide formular las preguntas que generen o abran intercambios comunicativos entre estudiantes y el profesor a favor de la construcción de los nuevos saberes. Recuerde que toda clase tiene tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. De usted depende en qué momento es más productivo el uso del recurso TIC.

Aprendizaje Basado en Problemas: Primera fase-Problémica:

Se plantea a los estudiantes un problema real de su ámbito profesional y se les pide que trabajen en pequeños grupos de seis a ocho alumnos. El problema se presenta a través de medios diferentes (vídeo, informes de investigación, entrevistas, etc.). Basándose en el conocimiento que ya poseen, se les pide que definan y delimiten el problema y que organicen las ideas y el conocimiento que pueden relacionarse con él. Cuando ya no pueden avanzar más con sus propios conocimientos, deben determinar qué competencias y nuevos conocimientos necesitan para encontrar una solución al problema y dónde los pueden obtener (bases de datos, redes y otra información en línea, entrevistas, etc.). Se propone leer y analizar el escenario del problema. Realizar una lluvia de ideas frente a las comprensiones del problema. Hacer una lista con aquello que se conoce. Hacer una lista con aquello que no se conoce. Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema. Es importante resaltar que el profesor hará énfasis en apoyarse en los saberes previos de los estudiantes al igual que motivará el desarrollo de los procesos intra e interpsicológicos, labor que mantendrá a lo largo de toda la clase.

Page 11: Formato proyePlcto de aula  diseño tecnopedagógico

Aprendizaje Basado en Problemas:Segunda fase-Investigativa y formativa

Corresponde al estudio autodirigido, que no está organizado por el tutor sino por el propio grupo, que determina las tareas que deben distribuirse y quién se encargará de llevarlas a cabo. Los estudiantes acuerdan con el tutor el tiempo que se les asignará para esta fase. Asimismo, deberá facilitárseles todos los medios de que se disponga para alcanzar su objetivo, como acceso a la información, salas de reunión, etc. Se recomienda dividir el problema en subproblemas o submetas. Asignar responsabilidades. Obtener información y sistematizarla. Un elemento que es importante resaltar es que trabajar con ABP demanda tener un alto nivel de autonomía por parte del estudiante, al no contarse con este requerimiento el maestro deberá estar pendiente de brindar el andamiaje respectivo que permita “disparar” en los estudiantes su espíritu de consulta focalizada. Lógicamente en la medida que el niño se va enfrentando a los nuevos conocimientos el profesor deberá estar pendiente de brindar las ayudas ajustadas que esta labor demande.

Aprendizaje Basado en Problemas: Tercera fase-Soluciónica

Los alumnos se reúnen para examinar y aplicar la información obtenida, mejorar su comprensión del problema y buscar diversas soluciones. Algunos autores sostienen que en esta fase los estudiantes deben comparar lo que sabían sobre el problema antes y después de iniciar el trabajo. A su vez, deben determinar qué nueva información necesitarán o qué preguntas quedaron sin respuesta. Asimismo, han de examinar su labor a fin de evitar errores al trabajar sobre otras situaciones, y elaborar conceptos y establecer conductas que puedan extrapolarse a nuevos problemas. En esta fase, los alumnos redactan un informe preliminar que presentarán en la última fase, cuando se evalúe el trabajo realizado. Se recomienda elaborar los productos requeridos y socializar los resultados ante todo el grupo. Se describen acciones encaminadas a generar intercambios comunicativos entre los estudiantes y el profesor, siempre bajo el lema de construir significados compartidos.

Aprendizaje Basado en Problemas: Cuarta fase-Productiva

Los estudiantes se autoevalúan en relación con diversos aspectos, tales como su capacidad de solución de problemas, los conocimientos adquiridos y el aprendizaje del estudio autónomo. Además de estas evaluaciones individuales, los compañeros ofrecen comentarios. Los tutores participan en esta fase evaluando a cada miembro del grupo durante la misma sesión. Si lo desean, los grupos pueden, además, planear actividades adicionales para complementar su aprendizaje y proponer soluciones al problema propuesto. Si bien es cierto a lo largo de las cuatro fases se ha motivado el desarrollo en los estudiantes de la necesidad de tomar conciencia de la necesidad de que se involucre en el proceso de aprendizaje, esta fase se caracteriza por generar espacios en los cuales se pueda apreciar el nivel de control y responsabilidad asumido por el estudiante en el acto de enseñar y aprender.

EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS:REFERENTES CONCEPTUALES:

RECURSOS (Incluya también los Recursos Digitales utilizados):

BIBLIOGRAFIA: WEBGRAFIA

CRONOGRAMA (De ejecución del Proyecto de Aula con los estudiantes):

Page 12: Formato proyePlcto de aula  diseño tecnopedagógico