Formato Psicoterapia Humanista.tmp

1

Click here to load reader

Transcript of Formato Psicoterapia Humanista.tmp

Page 1: Formato Psicoterapia Humanista.tmp

Trabajo Psicoterapia Humanista

Formato entrega trabajo:

I. Primera página: título trabajo (Psicoterapia Humanista), nombre alumnos, nombre profesor,

carrera, nombre del curso, jornada, fecha de entrega.

II. Primera sesión

i. Transcripción 5 a 7 minutos de la primera sesión (minutos de corrido) Indicar a qué minutos

corresponde del cd, por ejemplo (37 – 43 min.)

Formato trascripción:

P1: ….. (esto corresponde a lo dicho por el paciente)

T1: …. (esto corresponde a lo dicho por el terapeuta) (señalar luego de la transcripción del

terapeuta, qué tipo de intervención se realizó; señalarlo entre paréntesis)

P2: ….

T2: …

Etc.

ii. Análisis de la primera sesión.

III. Segunda sesión

Ídem II.i y II.ii

Continuar la numeración de la transcripción de la primera sesión, ejemplo P16, T16…

IV. Tercera sesión

Ídem II.i y II.ii

Continuar la numeración de la transcripción de la segunda sesión, ejemplo P34, T34…

V. Análisis general de las sesiones.

No incluir índice u otros apartados más que los señalados y en el orden planteado.

Con respecto a las trascripciones, corresponde hacer entre 5 a 7 minutos de trascripción. No elegir ni

los primeros cinco minutos ni los últimos cinco de la sesión. Lo transcrito debe corresponder a minutos

de corrido; no extraer intervenciones y respuestas del paciente entresacadas de la sesión.

El análisis de cada sesión corresponde, principalmente, a lo transcrito. Es importante en los análisis

referirse a la acción del terapeuta y sus efectos en el cliente. Realizar una autocrítica de las acciones

efectuadas. También señalar lo que le pasó al cliente con las intervenciones del terapeuta, sobre todo si

ayudaron al paciente a entrar en proceso, es decir, si lo ayudaron a referirse a sus sentimientos, a

focalizar, en contraposición a intervenciones que llevaron a intelectualizar o que el cliente se haya

salido de su interioridad. No buscar en el análisis efectuar un diagnóstico del cliente, sino comprender

lo que las intervenciones hicieron al paciente, es decir, no explicar lo que le pasa al paciente, sino lo

que sucedió en la sesión entre terapeutas y paciente. También en el análisis hay que identificar el tipo

de intervención que se hizo, es decir si hubo reflejos, focalización, etc. Si hubo otra cosa, señalar que

hubo, a qué tipo de intervención podría corresponder. Se debe buscar reflexionar sobre lo que los

terapeutas estaban haciendo. Aparte de esto, hacer una buena reflexión.

En el análisis general se incluye lo realizado en todo el proceso psicoterapéutico. Señalar los avances o

retrocesos del paciente y las causas de uno u otro. También señalar vivencia personales de los

terapeutas con la experiencia. Aparte, reflexiones generales.

Entregar el informe escrito junto a la grabación de todas las sesiones.