formatoplanificacion

485
PLANIFICACIÓN DEL LAPSO. DOCENTE(s): AÑO ESCOLAR: LAPSO: ÁREA DEL CONOCIMIENTO: AÑO: PROYECTO: COMPONENTE: DIAGNOSTICO. FINALIDAD: MEMBRETE DE CADA ESCUELA TECNICA ROBINSONIANA

Transcript of formatoplanificacion

Page 1: formatoplanificacion

PLANIFICACIÓN DEL LAPSO.DOCENTE(s): AÑO ESCOLAR: LAPSO:

ÁREA DEL CONOCIMIENTO: AÑO:

PROYECTO:

COMPONENTE:

DIAGNOSTICO.

FINALIDAD:

MEMBRETE DE CADA ESCUELA TECNICA ROBINSONIANA

Page 2: formatoplanificacion

PLANIFICACION DE LAPSODocente(s): Asignatura: Seccione(s):

PLANIFICACIÓN EVALUACION

CONTENIDOSCONTEXTUALIZADO

S / FECHA (N°h) ESTRATEGIAS COMPETENCIA INDICADORES TÉCNICA/ACTIVIDAD INSTRUMENTO ESPACIO/

TIEMPO %

OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________________________________________

Page 3: formatoplanificacion

PLANIFICACION DE LAPSO

Docente(s): Asignatura: Seccione(s):

PLANIFICACIÓN EVALUACIÓN

CONTENIDOS

CONTEXTUALIZADOS / FECHA (N°h) ESTRATEGIAS COMPETENCIA INDICADORES

TÉCNICA/

ACTIVIDAD.INSTRUMENTO

ESPACIO/

TIEMPO%

*Viene a ser el “Que voy a enseñar”.

*Relacionar el contenido con su contexto, el ¿el por que voy a enseñar? Concretándose así una imagen contextualizada de la realidad.

*Los contenidos conceptuales, se caracterizan por ser estáticos.

*Viene a ser el “Como lo voy a enseñar”, bajo que estrategias se va ejecutar el contenido.

*Se debe enunciar cada una de las estrategias y/o actividades pertinentes al contenido que esta planificando.

*Se debe especificar de forma clara aquella(s) estrategia(s) que participe en el aporte al proyecto que se este ejecutando en el momento.

*La estrategia se redacta a

*Se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética… (Tabón, Pimienta y García Fraile, 2010).

*Viene a ser el “Para que lo voy a enseñar”.

*Se enfoca en distintos niveles de objeto que intenta cualificar, como por ejemplo en sus rasgos formales de contenido, de procedimientos, en habilidades o en competencias verificables mediante observación directa, muchas veces traducible en una cuantificación ó

*Escribir la técnica y la actividad acorde al contenido que esta planificando.

*Información sugerida en hacer uso en la presente columna:

Técnicas:

-Observación Sistemática.

-Análisis de producción.

Se elige el instrumento pertinente al contenido que se esta planificando importante que corresponda a la Técnica elegida orientándose por el cuadro presente en la guía de E.T.R.Z. Hay variedad de ellos es recomendable hacer uso diverso y evitar caer en la repetición del instrumento con la intención de

*Se refiere en que parte se va a ejecutar el contenido que se esta planificando; aula de clase, taller, laboratorio, biblioteca, aula – ambiente natural, entre otros. El tiempo se describe seguidamente después del (/) y se refiere al Día – Mes – Año que va a emplear en el día o semana de evaluación, donde

Plasmar el porcentaje de cada contenido hasta un máximo de 30%, se recomienda hacer un intervalo de porcentaje (%) entre tema (teoría) con la práctica para determinar el mismo. Es válido dividir el contenido en dos porcentajes con actividades diferentes que abarque el 30% sobre determinado contenido

Page 4: formatoplanificacion

*Ejemplos:

-Los sistemas de entrenamiento.

-Los sistemas de defensa en los deportes de ataque.

-Reglamento básico de atletismo.

* Se debe enumerar el contenido de manera ascendente en cada lapso/fase, con la finalidad de totalizar en el III lapso.

*Plasmar el contenido de forma general que se va a desarrollar para el momento. *Posteriormente desmembrar el contenido general en contenidos específicos es decir las sub divisiones que son correspondientes al contenido que se

partir de un sustantivo, lista de palabras sugeridos para ser utilizada:

Acondicionamiento, adquisición, adaptación, análisis, ampliación, aplicación, caracterización, clasificación, comentarios, comparación, conclusión, confección, construcción, contraste, control, coordinación, creación, debate, definición, delimitación, demostración, descripción, dibujo, diferenciación, diseño, distinción, dramatización, elaboración, elección, ejercitación, enumeración, ejecución, estructuración, experimentación, explicación, exploración, exposición, formulación de… , generalización, identificación, indicación, inferencia, intercepción, interiorización, interpretación, invención, lectura, localización, manejo, manipulación, cuantificación, mejora,

Resultando Conciencia Crítica.

*Se limita a una

compleja

estructura de

atributos

necesarios para

el desempeño de

situaciones

diversas donde

se combine

conocimientos,

actitudes,

valores y

habilidades con

las tareas que se

tienen que

desempeñar en

diferentes

situaciones.

A continuación

se presenta los

criterios para

describir una

conversión en una nota o puntaje.

*Se sugiere revisar material para orientarse en la elección del indicador pertinente, que se encuentra en la guía de E.T.R.Z.

-Intercambios orales.

-Pruebas.

Procedimiento para obtener información sobre las potencialidades desarrolladas, citando de forma general las siguientes; A continuación explicación de algunas de ellas

-Foro.

-Debate.

-Simposio.

-Panel.

-Conferencia.

-Seminario.

-Congreso.

-Phillips 66.

-Socio grama.

-Torbellino de

hacer mas dinámico, efectivo el proceso evolutivo y darle la importancia de SER Humano que tiene cada uno de los estudiantes.

se ubique la(s) sección(es).

Page 5: formatoplanificacion

esta planificando mediante guiones o viñetas.

*En este orden de ideas se debe IDENTIFICAR si el contenido que se esta planificando es pertinente solo a la asignatura y/o programa, si es pertinente solo a el proyecto o los proyectos; en caso de crearlo para brindar aporte al proyecto(s), que se estén ejecutando en el lapso o fase, o si el contenido es vinculante con el contenido programático al proyecto o proyectos que se estén ejecutando en el lapso o fase, hacer tal información escribirla en negrita y cursiva.

multiplicación, división, observación, ordenación, organización, percepción, planificación, práctica, precisión, preparación, prevención, prueba, progresión, realización, recolección, reconocimiento, reconstrucción, relación de las . . . , relajación, representación, reproducción, resumen, selección, simulación, saturación, traducción, transmisión, utilización…

*En la misma columna de estrategias luego de haber identificado el contenido se articula con los ejes integradores e intencionalidades (pilares) se sugiere leer guía de apoyo, encontrada en el material que se entrega a cada E.T.R.Z

*Aprendizaje Esperado: Se refiere en colocar en práctica los conocimientos.

competencia:

-Acción.

-objeto.

-condición de

calidad.

*Se sugiere leer

guía de apoyo,

encontrada en el

material que se

entrega a cada

E.T.R.Z, ver

ejemplos.

*Aprendizaje Esperado: los que involucra tareas relacionadas a los efectos o actitudes. Se refiere a modos de actuar, a lo que se hace frente a una

ideas.

-Juego de Roles.

-Demostraciones.

-Exposiciones.

-Plenaria.

-Mesa Redonda.

-Mapas Mentales.

-Entrevista.

-Taller.

-Mapas Conceptuales.

-Mándalas.

Se invita a revisar el cuadro donde se plasma las técnicas en la guía de E.T.R.Z.

Page 6: formatoplanificacion

*Plasmar el N.- de Horas que van a ser utilizadas para ello, ubicando la fecha que se va a desarrollar el contenido completo sin el tiempo de evaluación.

*Aprendizaje Esperado: adquisición de conocimientos en general.

*Se invita ampliar información, a través de la lectura en la guía de E.T.R.Z.

situación, como pensamos, entre otros.

Page 7: formatoplanificacion
Page 8: formatoplanificacion

MEMBRETE DE CADA ESCUELA TECNICA ROBINSONIANA Y ZAMORANA.

PLANIFICACIÓN DEL LAPSO.DOCENTE(s): Juan Villar, Marlene Ramírez, Grecia Contreras, Sofía Aguirre. AÑO ESCOLAR:

2011 - 2012LAPSO:I Lapso.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO:Área de Ciencias Naturales y Matemáticas.

AÑO: 3er año Robinsoniano.

PROYECTO: “FORTALECIMIENTO DE UNA CULTURA TRIBUTARIA y DEPORTIVA A TRAVÉS DE LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA”

DIAGNÓSTICO:En cuanto a los aspectos inherentes de los estudiantes de 3er año Robinsoniano sección “A”, de la E.T.R. xxxxxxx. Se puede considerar según el P.E.IC. como fortaleza todo aquel personal docente con habilidades cognitivas y de experiencia en contenidos relacionados a cultura tributaria, experiencias deportivas tales como Rally Escolar; de igual manera, aquellos estudiantes que presentan adecuado uso de lectura y escritura e interés en temas relacionados al proyecto para el lapso correspondiente, donde resulte beneficiado la comunidad en general.En relación a las oportunidades halladas se describe, la formación recibida por el SENIAT en cuanto a una de las variables del proyecto. Entre las debilidades detectadas, en cuanto a dificultad de lectura y escritura de manera clara y precisa; de igual manera el desconocimiento por parte del estudiante, de la comunidad y de algunos docentes ante los temas relacionados a tributos, desinformación de organismos de la sociedad entre estos: el SENIAT, puestos aduaneros, experiencias deportivas entre otros.En relación a las amenazas se expone la poca motivación a la asistencia de las diferentes actividades planificadas para desarrollar eficazmente el proyecto mencionado.En la sección “A” de 3era año se presentan las siguientes características: una edad variable de 13 a15 años, según el Sexo 18 hembras y 12 varones, en condiciones de salud aparentemente bien, solo un estudiante con dificultad auditiva y un estudiante con dificultad visual; información mediante observación directa y dada por el representante al llenar la ficha escolar de inscripción. Se determino la necesidad de ofrecer la enseñanza de contenidos pertinentes al diagnóstico. En el Aspecto Afectivo se debe alimentar la autoestima debida que en el periodo de la adolescencia, suele verse afectada; desde el Aspecto de la Motricidad, se debe estimular y reforzar habilidades para escribir, coordinación de mano y ojos; fortalecer habilidades deportivas, mediante las asignaturas correspondientes.

Page 9: formatoplanificacion

La ficha de inscripción permite conocer que en el Aspecto Familiar y Socio Económico existe una parcialidad de características; alrededor de 14 estudiantes pertenecen a familias con padre, madre y hermanos (algunos con empleo fijo, otros con empleo alternativo y otros desempleados), en la misma sección 10 estudiantes viven solo con la madre y hermanos en cuanto al empleo fijo solo 4 madres y seis son empleadas eventualmente cuando se necesite de sus servicios, se conoció que 6 estudiantes viven con la abuela materna y/o paterna y tías(os). Se fundamenta el aprendizaje por proyecto, sustentado en bases legales como la Constitución Bolivariana de Venezuela en sus artículos 2-3-102, Ley Orgánica de Educación articulo 17, Articulo 66 de la LOPNNA entre otros.

FINALIDAD: Analizar la realidad y problemas del ambiente con conciencia y criterio de pertinencia, en la preservación de la vida individual y colectiva para una óptima convivencia. De manera de ofrecer un aporte comprometido con el proyecto se llego al acuerdo entre los docentes del área Cs Naturales y Matemáticas, realizar un libro antiguo donde se guarde las Biografías de los científicos mas destacados en matemáticas, física, química, biología, donde la lectura y escritura sean fortalecidas cada vez más, ejecutando también estrategias y/o actividades en cada asignatura alusiva a crear consciencia tributaria y deportiva.

COMPONENTE: El Ser humano consigo mismo, con sus semejantes y ecosistema.

Page 10: formatoplanificacion

PLANIFICACION DE LAPSO

Docente(s): Juan Villar. Asignatura: Matemáticas. Seccione(s):”A”.PLANIFICACIÓN EVALUACIÓN

CONTENIDOSCONTEXTUALIZADOS /

FECHA (N°h) ESTRATEGIAS COMPETENCIA INDICADORES TÉCNICA/ACTIVIDAD INSTRUMENTO ESPACIO/

TIEMPO %

1) Conjunto de los números irracionales:- expresiones limitadas e ilimitadas.-Fracciones irreducibles.-Teorema de Pitágoras. Donde el estudiante relacione ejercicios y ejemplos con la vida diaria.

(Pertinente al contenido de Asignatura). (15Hora). 1 7/01/11 al 28/01 /11.

1) Aplicación de la expresión limitada e ilimitada, mediante un conversatorio.-Definición de fracciones irreducibles, donde se explique haciendo uso de ejercicios en el pizarrón y posterior en el cuaderno.-Adaptación del Teorema de Pitágoras, mediante ejercicios y

1) Demostrar su habilidad en el uso de los números irracionales, en situaciones de la vida cotidiana.

1) -Evoca datos hechos y conceptos específicos. (Explicar).- Plantea soluciones en diferentes situaciones. (Resolución de problemas.- Cumple normas acordadas. (Responsabilidad).- Respeta a los demás. (Relaciones interpersonales).

. 1) Intercambios Orales / A partir de la implementación de un Debate.

-Prueba / Aplicación de ejercicios, como prueba practica.

1) escala de estimación

-Prueba practica de los contenidos dados.

1)Aula de Clase/ Paralelo al desarrollo del contenido.

-Aula de clase / 31/01 /11 AL 04 /02/2011.

1)15%.

15%

Page 11: formatoplanificacion

2) La Estadística:

ejemplos de la vida diaria.

-Articulando con el eje e intencionalidad de:(Tecnología de la información y las comunicaciones / Aprender a crear)Otra forma de articular según codificación explicada en la guía:(C/1).

2) Definición de de las medidas de

2) Comprender que la Estadística; participa en diferentes actividades cotidianas. Donde participe la creatividad para vincular al proyecto.

2) –Interpreta hechos escritos, (Comprensión).-Aporta nuevas ideas en diferentes contextos, (aportes innovadores).- Compromiso

2) - Observación Sistemática / brindar la mayor atención a la participación de los

2) Escala de Estimación.

- Simulación y dramatización.

2) -Aula de clase / 14/02/11 al 18/02/11 (paralelo al desarrollo de clase).

2) 10%

20%

Page 12: formatoplanificacion

-Medidas de tendencia central.-Moda y mediana.-Medidas de dispersión. Usar la Estadística como medio de resolución de planteamientos cotidianos. (Contenido de la asignatura vinculando el proyecto por aprendizaje y Desarrollo Tecnológico Endógeno).

. (12 horas).07/02/11 al 18/02/11.

tendencia central.-Descripción de la medida aritmética para datos agrupados y no agrupados. -Descripción de medidas de dispersión (Rango y desviación media).-Realización de una dramatización de títeres donde utilice el contenido de estadística en una simulación de Rally Escolar; la sección se formara en grupos para tal actividad. -Confección

con el aprendizaje, (Iniciativa y creatividad).-Colaboración en actividades escolares, (Relaciones interpersonales).

estudiantes).

-Análisis de producción / Realización de una dramatización.

- Sala de audio visuales / 21/02/11 al 25/02/11.

Page 13: formatoplanificacion

de biografías de personajes científicos de las ciencias naturales (Matemáticas), a través de producciones escrita, para elaborar un libro antiguo con producciones escritas. Explicar las pautas de elaboración, señalar el nombre del representante a estudiar, se deben de tomar en cuenta pautas de escritura y creatividad para su elaboración-Articulando con el eje e intencionalid

3) Fomentar en el estudiante una actitud analítica de cómo resolver problemas cotidianos con consciencia

3) -Evoca datos hechos

3) -Producción Escrita.

3) 10%

5%.

Page 14: formatoplanificacion

3) Cálculo de unidades tributarias:-Definir:*SENIAT.*Unidad tributaria.*Zona libre.*Regla de tres.-Sanción(es) y aplicación de unidades

ad:(Ambiente y Salud integral, Soberanía y seguridad territorial de la nación. / Aprender a Valorar).(AG/3).

3) –Mediante una lectura los estudiantes manejaran definición básica de cultura tributaria.- Demostración de una regla de tres en el pizarrón.

tributaria. y conceptos específicos, (Explicar). -Plantea soluciones en diferentes situaciones, (Resolución de problemas). -Cumplimiento de normas, (Responsabilidad).-Respeto a los demás, (Relaciones interpersonales).

3) -Análisis de Producción / Demostración de regla de tres,

-Análisis de Producción / Los estudiantes compartirán de forma oral el resultado de ejercicios sobre sanción tributaria.

-Producción oral.

3) Aula de clase / 09/03/11 al 11/03/11.

Page 15: formatoplanificacion

tributarias. El estudiante se relacionara con el funcionamiento del SENIAT, resaltando la ubicación geográfica de frontera.(Contenido de la asignatura vinculando el proyecto por aprendizaje y Desarrollo Tecnológico Endógeno).(nº horas 10 , fecha 21/02 al 04 /03 2011.

-Exposición de ejemplos en el pizarrón para calcular sanciones (infracciones) tributarias, mediante regla de tres.-Articulando con el eje e intencionalidad:(Trabajo Liberador, Lenguaje / Aprender a Reflexionar).(DF/4)

OBSERVACIONES: La planificación que se muestra como ejemplo refleja un 75% el restante para llegar a 100% se obtiene con otros contenidos pertinentes a la asignatura.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 16: formatoplanificacion

Leyenda para codificar Ejes Integradores/Intencionalidades.

Ejes Integradores:

*Ambiente Salud Integral (A). *Interculturalidad (B). *Tecnologías de la información y comunicación (C). *Trabajo Liberador (D). *Derechos y Cultura para la Paz (E). *Lenguaje (F).

*Soberanía y Seguridad Territorial de la Nación (G).

Intencionalidades:

*Aprender a Crear (1). *Aprender a Convivir y Participar (2). *Aprender a Valorar (3). *Aprender a Reflexionar. (4).

Page 17: formatoplanificacion
Page 18: formatoplanificacion
Page 19: formatoplanificacion

A continuación se presentan una serie de Formatos para ser utilizados en el desempeño académico de la Escuela Técnica Robinsoniana.

Propósito: Dar a conocer formatos que siendo utilizados adecuadamente permiten llevar un trabajo óptimo y al día con las funciones pertinentes ante el grupo de docentes que conforman cada una de las coordinaciones.

Es de resaltar que en su gran mayoría han sido usados por coordinadores Robinsonianos y de Área de otra Escuela, sin problema alguno, demostrando su aplicación y Éxito; donde se permite brindar ideas de mejor organización. Partiendo de la premisa de que somos un nuevo proyecto de país, con ideas, construcciones de trabajo novedoso en beneficio siempre de una Educación de Calidad con profesionales no solo de titulo sino de vocación y compromiso de trabajo.

Cada Formato que se presente contiene sus orientaciones para su aplicación, cada Escuela adaptara su diseño y/o orientación sin problema.

PRESENTACIÓN DE FORMATOS.

Page 20: formatoplanificacion

-FORMATO PARA LLEVAR LA AGENDA EN LAS REUNINOES DE PLANIFICACIÓN. (Se observa en el presente material).

*Sera utilizado previo a la reunión de planificación según cronograma ya presentado (importante no llegar a ninguna reunión de planificación a improvisar).

*En la semana anterior de la reunión de planificación se debe buscar un espacio de tiempo y reunirse los coordinadores Robinsonianos, coordinadores de Área, se le participa al personal directivo (Sub director(a) académica, Sub director Técnico ó Coordinador de Núcleo) si tienen alguna información que brindar para incorporarlo en la agenda e incluso abordaje de Evaluación y Coordinación de Protección y desarrollo Estudiantil cuando sea necesario, de esta manera se diseña la agenda que se va a utilizar en la próxima reunión de planificación con los docentes respectivos, con la intención de hablar todos el mismo idioma.

*En el dorso del formato de Agenda se puede registrar de manera escrita los resultados de la reunión y/o acuerdos.

*A continuación se presenta el formato.

Page 21: formatoplanificacion

FECHA: _______________________ DIA: ___________________ REUNION #___

COORDINADOR(A) DE ROBINSONIANO(A) / Área: ______________________________________

AÑO: ______ Sección (es): ________________

TEMA: _________________________________________________________________________

INVITADO ESPECIAL:

_ En caso de invitar a un profesional y/o especialista en especial es importante hacerle firmar previa invitación en el lugar de la convocatoria como invitado.

______________________________________________________________

AGENDA.

Page 22: formatoplanificacion

-FORMATO PARA HACER LA CONVOCATORIA DE LA REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN. (Se observa en el presente material).

*Dicho formato será llenado de forma personal por cada coordinador Robinsoniano, coordinador de Área, para sincerar el personal que debe asistir a la reunión por horario institucional e invitar a aquellos docentes que no tienen horario institucional siendo cordialmente invitados.

*Para realizar el anterior trabajo es necesario que cada coordinador Robinsoniano, coordinador de Área cuente con el horario de docente, de su personal adscrito a su coordinación.

Page 23: formatoplanificacion

FECHA: _______________________ DIA: ___________________ REUNION: _______

COORDINADOR DE ROBINSONIANO/ÁREA: ______________________________________

AÑO: ________ ______ SECCION: ________________

CONVOCATORIA

Docente que por horario institucional debe ser convocado para asistir a la reunión de planificación de la presente fecha; elaborada por el coordinador de Robinsoniano(a) y/o de Núcleo haciendo uso de los horarios de sección y de docentes, en caso de ameritar información buscarla ante la subdirección académica

DOCENTE PROGRAMA/ASIGNATURA

AÑO SECCION ROBIN MENCIÓN MENCIÓN.

MENCIÓN.

Docentes que para esta fecha no tienen horario institucional son invitados cordialmente: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 24: formatoplanificacion

-FORMATO DE CONTROL DE ASISTENCIA. (Se observa en el presente material).

*Se debe hacer firmar en el momento de la reunión de planificación e incluso en caso de contar con un invitado profesional y/o especialista, se debe solicitar que por favor firme el presente formato en la parte superior.

Page 25: formatoplanificacion

FECHA: _______________________ DIA: ___________________ REUNION: #.____

COORDINADOR DE ROBINSONIANO/ÁREA: ______________________________________

AÑO: ____ Sección (es): ________________

EN CASO DE AMERITAR LA ASISTENCIA DE PERSONAL INVITADO, REGISTRAR SU NOMBRE y APELLIDO ________________________________________________________________________________________

CONTROL DE ASISTENCIA A LA REUNION DE PLANIFICACION

DOCENTE PROGRAMA/

ASIGNATURA

TELEFONO MOVIL E-MAIL FIRMA

Page 26: formatoplanificacion

-FORMATO DE CONTROL DE INASISTENCIA EN LA REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN. (Se observa en el presente material).

*El coordinador correspondiente lo debe llenar tomando como guía por el grupo de docentes que fueron convocados por tener horario institucional y compararlo con el Control de Asistencia de la Reunión efectuada para hallar el personal decente inasistente.

*El docente o docentes inasistente(s), se deben considerar esas dos de inasistencia laboral.

*Aquellos docentes que no tienen horario institucional y que son invitados cordialmente no deben quedar inasistentes, en caso de aceptar la invitación es importante estimular positivamente.

Page 27: formatoplanificacion

FECHA: _______________________ DIA: ___________________ REUNION: # ___

COORDINADOR DE ROBINSONIANO/ÁREA: ______________________________________

AÑO: ___ Sección(es): ________________

DOCENTES INASISTENTES A LA REUNION DE PLANIFICACION CON HORARIO INSTITUCIONAL.

DOCENTE PROGRAMA/ASIGNATURA AÑO SECCIÓN

-RECOMENDACIONES PARA LAS REUNIONES DE PLANIFICACIÓN.

*Se recomienda tomar fotos en cada una de las reuniones de planificación, para la memoria fotográfica, de hecho a cada reunión es importante invitar al coordinador(a) de Recursos para el Aprendizajes, en caso de no poder asistir, serán tomadas por el coordinador correspondiente.

Page 28: formatoplanificacion

FORMATOS A UTILIZAR EL COORDINADOR(A) ROBINSONIANO(A) O DE ÁREA EN SU CONTROL ACADEMICO CON SU GRUPO DE DOCENTES.

-FORMATO PARA LLEVAR EL CONTROL DEL DOCENTE CON SU DIARIO DE CLASE O PLAN SEMANAL, (se puede observar en el presente material).

*Al inicio de semana cada docente debe acercarse ante el coordinador(a) Rob, y/o coordinador(a) de Área correspondiente y presentar su planificación de diario de clase o plan semanal, haciendo uso del espacio de observación para llevar el orden programático por sección.

*El coordinador(a) Rob, y/o de Área, debe firmarle al docente en su libreta o carpeta donde el lleve tal control su planificación diaria de clase, asentando nombre, apellido, C.I, firma, identificar la coordinación, fecha, hora.

*El coordinador(a) Rob, y/o de Área, debe llevar su propio control de los docentes que cumplen con dicho recaudo responsablemente. En el presente material, se sugiere, luego organizarlo en carpetas por las cinco áreas del conocimiento.

*El formato se diseño para un mes es decir se registran las firmas de cuatro (4) semanas.

*Queda en la creatividad de cada coordinador(a) Rob y de Área si lo coloca en una carpeta para cada uno de su grupo de docentes adscritos a su coordinación en el dorso de la primera hoja de la carpeta, puesto que la segunda hoja va otro formato que se presentare mas adelante. También se pueden trabajar con el formato de firmar la entrega de planificaciones semanales en una carpeta por cada Área del conocimiento y/o Aprendizaje.

Bondades que tiene la entrega responsable de dicho recaudo: crecimiento educativo, prosecución de contenido dado, evitar la improvisación de clases, permite al docente que bajo una clase planificada cubre el tiempo, de forma bien invertido, en caso de la necesidad del docente no poder impartir su clase y hacerlo otra persona, se aspira desarrollarse bajo la planificación previa, obteniendo el resultado deseado desde un principio por el docente del programa ante su grupo de estudiantes.

Page 29: formatoplanificacion

ÁREA DEL APRENDIZAJE Y/O CONOCIMIENTO:

AÑO:

COORDINADOR(A) ROB. / ÁREA:

REGISTRO DE DIARIOS DE CLASE O PLAN SEMANAL, PRESENTADO POR LOS DOCENTES ANTE EL COORDINADOR RESPECTIVO.

FECHAS Y FIRMAS DE CADA DOCENTE.

DOCENTE PROGRAMA DESDE:

HASTA:

FIRMA.

DESDE:

HASTA:

FIRMA:

DESDE:

HASTA:

FIRMA:

DESDE:

HASTA:

FIRMA:

Page 30: formatoplanificacion

-FORMATO DE SEGUIMIENTO DE CONTENIDO DONDE EL COORDINADOR(A) ROBINSONIANO(A) Y COORDINADOR(A) DE ÁREA REGISTRARA EL CONTROL SE SEGUIMIENTO UTILIZADO POR CADA DOCENTE EN EL DIARIO DE CLASE QUE APARECE EN LA CARPETA QUE EMITE LA COORDIANCIÓN DE UNIDAD DE APOYO PEDAGÓGICO (C.U.A.P). Modelo que se presenta en el siguiente material.

*Dicho formato tiene la finalidad de hacer el seguimiento del desarrollo de contenido en cada programa (asignatura y/o materia), orientándose por el registro diario de clase. Aclarando que el Coordinador(a) Robinsoniano(a) y Coordinador(a) de Área se encarga de llevar el seguimiento del desarrollo de la planificación y el Coordinador de Unidad de Apoyo Pedagógico C.U.A.P se encarga entre sus funciones llevar la parte de control de inasistencia de estudiantes y docentes, orientándose por el plan diario de clase que aparece en carpeta para cada una de las secciones.

*Muy importante motivar al docente de que el llenado del Diario de clase en la estadía de actividad con determinada sección se debe cumplir, en todas sus casillas, en caso de ser necesario hacer uso del espacio de observación que aparece al final.

*Se debe trabajar a la mano con la planificación de lapso que presento el docente, para ver cumplimiento y avance del mismo.

*La organización se realiza bajo la creatividad de cada coordinador(a) Robinsoniano(a) y de Área, se sugiere una carpeta por docente adscrito a la coordinación pertinente bajo la sección que imparte, su asignatura/ programa.

*Es por ello que al haber explicado el formato de llevar el registro de firmas de entrega del plan semanal de cada docente se sugirió la carpeta para tales firmas donde en la otra parte de la hoja se coloque e control y seguimiento de lo emitido en los Diarios de Clase que escriben y/o llena cada docente en el momento de estar con determinada sección (trabajo realizado solo por el coordinador correspondiente).

*A continuación se presenta el formato.

Page 31: formatoplanificacion

AÑO. ________. SECCIÓN._______MENCIÓN:________________

COORDINADOR ROB. / ÁREA: ___________________________

LAPSO: _________

DOCENTE: ________________________. ASIGNATURA/PROGRAMA: ___________________.

REGISTRO DE SEGUIMIENTO DE CONTENIDO ESCRITO EN LOS DIARIOS DE CLASE.

(EMITIDO POR LA C.U.A.P. Comparado con la planificación).

FECHA N.-CLASE CONTENIDO. EVALUACIÓN OBSERVACION

Page 32: formatoplanificacion

-FORMATO NUEVO DIARIO DE CLASE.

*En virtud que se ajusto el formato de planificación, hubo la necesidad de presentar la propuesta de un formato diario de clase, unificado para toda la Escuela Técnica Robinsoniana, y emitido por cada C.U.A.P. (Modelo presentado en el presente material). Es valido la creación se lo desean por cada Escuela Técnica Robinsoniana.

A modo de sugerencia se presenta el siguiente formato.

Page 33: formatoplanificacion

IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL.

AÑO: ________________ SECCION: ___ MENCIÓN: _________________

FECHA: ____________

DIA: _______________

LAPSO: _________

AÑO ESCOLAR: ____ SEMANA Nº: ___________

P.E.I.C: ____________________

PROYECTO(S): __________________________

DIARIO DE CLASE

MAÑANA

HORA PROGRAMA CONTENIDO/EVALUACION Nº DE CLASES

ESTUDIANTES INASISTENTES

DOCENTE

TARDE

OBSERVACIONES:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

-FORMATO SUGERIDO AL PERSONAL DOCENTE COMO GUIA EN SU DIARIO DE CLASE PERSONAL O PLAN SEMANAL (modelo que se encuentra en el presente material).

*Cada docente desde 1er año a 6to año Robinsoniano en los diferentes asignatura / programa debe cumplir con el control de la planificación de sus clases.

DIAS HABILES DIAS TRABAJADOS

DIAS POR TRABAJAR

Page 34: formatoplanificacion

*Puede ser llevado en una carpeta con hojas fotocopiadas donde aparece dicho modelo, si el docente lo prefiere puede utilizar una libreta o cuaderno, en caso de elegir cuaderno o libreta se sugiere su foliación puesto que en el espacio de Observaciones del formato existe la posibilidad de colocar número de páginas cuando haya quedado por reprogramar algún contenido y se evita volver a escribir de nuevo el contenido.

*Cumplir con los requisitos que allí se plasma para dar oportunidad de desarrollar una eficaz clase.

*Es valido la creatividad de un modelo diseñado por el docente, destacando la importancia de llevar dicha organización laboral.

* Es recomendable que al iniciar nuevo contenido en el cuaderno del estudiante quede plasmado el titulo del

P.E.I.C, titulo(s) del proyecto o proyectos que se estén ejecutando en el lapso; es de gran valor que el

estudiante se familiarice con tan importantes proyectos puesto que brindamos un “Aprendizaje por

proyectos”. Esta pauta se debe usar cada vez que se inicie nuevo contenido.

*Bajo las nuevas líneas es también llamada clase participativa. A continuación información al respecto:

La clase participativa dialógicaLa clase participativa es aquella donde se logra potenciar el desarrollo de las distintas esferas de la

personalidad de los estudiantes, en una interacción dinámica de los sujetos con el objeto de aprendizaje y de

los sujetos entre sí, donde se integran las acciones dirigidas a la instrucción, al desarrollo y a la educación de

los (las) adolescentes y jóvenes.

Es una clase en la que se cambia la concepción de los procesos de enseñanza y de aprendizaje pues en ella:

El profesor informativo, trasmisor del conocimiento se convierte en un profesor orientador y

facilitador del conocimiento. El profesor conoce las particularidades de sus estudiantes y orienta actividades

de forma diferenciada. Se pasa de trasmitir conceptos acabados a los estudiantes, a conceptos elaborados por

los estudiantes.

El estudiante pasivo y receptor del conocimiento se convierte en un estudiante protagonista,

participativo, reflexivo y constructor de su conocimiento. Se logra un sistema de actividades orientado a la

búsqueda y exploración del conocimiento por los estudiantes, desde posiciones reflexivas. el estudiante llega

a valorar aquello que aprende (plano actitudinal).

Se estimula la formación y desarrollo de conceptos y procesos lógicos del pensamiento (análisis,

síntesis, abstracción, generalización).

Se trabajan los distintos niveles de asimilación del conocimiento (conocer, saber, saber hacer, crear).

Se logra una adecuada interacción de lo individual con lo colectivo en el proceso de aprendizaje.

Se vincula el contenido de aprendizaje con la práctica social y con la vida (plano vivencial).

Se integra lo instructivo con lo educativo.

Se estimula la zona de desarrollo potencial del grupo y de cada estudiante.

En una enseñanza participativa se debe propiciar:

Page 35: formatoplanificacion

Preparación del estudiante para las exigencias del proceso de enseñanza aprendizaje (diagnóstico),

introduciendo el nuevo conocimiento a partir de los conocimientos y experiencias precedentes.

Estructurar el proceso de enseñanza aprendizaje, hacia la búsqueda activa del conocimiento, teniendo

en cuenta las acciones a realizar por los (las) estudiantes y docentes en los momentos de orientación,

ejecución y control de la actividad.

Concebir un sistema de actividades para la búsqueda y exploración del conocimiento por el (la)

estudiante, desde posiciones reflexivas, que estimule y propicie y desarrollo del pensamiento y la

independencia en el escolar.

Orientar la motivación hacia el objetivo de la actividad de estudio y mantener su constancia.

Desarrollar la necesidad de aprender a entrenarse en cómo hacerlo. Preparar al estudiante para “aprender a

aprender”.

Estimular la formación de conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento y el

alcance del nivel teórico, en la medida que se produce la apropiación de los conocimientos y se eleva la

capacidad de resolver problemas,

Desarrollar formas de actividad y comunicación que permitan favorecer el desarrollo individual,

logrando la adecuada interacción de lo individual con lo colectivo en el proceso de aprendizaje.

Vincular el contenido de aprendizaje con la vida, con la práctica social y especialmente con el medio

que rodea al estudiante para facilitar la formación laboral.

A continuación se sugiere una propuesta de modelo para ser compartido desde el docente con el

coordinador(a) Robinsoniana y de Área semanalmente.

DIARIO DE CLASE S O PLAN SEMANAL QUE LLEVARA CADA DOCENTE

(Modelo sugerido, es flexible a un diseño creado por el docente)

Page 36: formatoplanificacion

FECHA: ___________________ DIA: ____________________

AÑO: ______ SECCIÓN(S):_______________________________MENCIÓN:_____________

DOCENTE: __________________ ASIGNATURA/PROGRAMA: ________________

PEIC: (al iniciar cada nuevo contenido).

PROYECTO: (al iniciar cada nuevo contenido).

CONTENIDO: (Se extrae de la planificación de lapso ó fase que elaboro el docente).

________________________________________________________________________________________

ESTRETEGIAS PEDAGÓGICAS:

INICIO: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DESARROLLO: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CIERRE: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EN CASO DE EVALUACION:

TECNICA: ___________ ACTIVIDAD: ____________ INSTRUMENTO: __________

PONDERACION: ________%

Observación(es): (Es importante detallar el avance de contenido que lleva en cada sección, en caso de haber habido una actividad o evento especial y se tiene el interés de reprogramar dicho contenido es este el espacio de hacer la aclaratoria y se evita volver a copiar la misma clase planificada)

Page 37: formatoplanificacion

REGISTRO ANECDOTICO.

En el proceso educativo con los(as) adolescentes es de suma importancia llevar registro de sus cualidades en cuanto a sus fortalezas y debilidades Puesto que comúnmente se registra las faltas del estudiante pero el comportamiento contrario que se debe reforzar o trabajar de manera positiva sobre ello pocas veces se le da la importancia que amerita. Es por ello que en el presente material de trabajo, se presentan algunos modelos para su uso operativo, dejando claro que el docente puede crear su propio instrumento de registro Anecdótico, lo importante es hacer uso del mismo no es necesario que se use diariamente solo en las ocasiones que se amerite, permite mejorar debilidades en conversatorios conciliatorios y mantener la actitud en relación a sus fortalezas siempre y cuando sea necesario.

A continuación modelos sugeridos, para llevar en libreta de cada docente o carpeta con sus respectivas copias.

Page 38: formatoplanificacion

REGISTRO ANECDÓTICO.

APELLIDOS: ____________________ NOMBRES: ____________________________

AÑO: ______ SECCIÓN: ____ N.- LISTA: ______ LAPSO/FASE: _______.

ASIGNATURA/PROGRAMA: ______________. DOCENTE: ____________________.

INASISTENCIA: ______________________________________________________.

OBSERVACIONES CUALITATIVAS Y ACUERDOS CON EL ESTUDIANTE IDEAL ORIENTAR A TIEMPO Y FIRMA (estudiante).

REGISTRO ANECDÓTICO. N. LISTA: ____

AÑO ESCOLAR: _________ LAPSO/FASE: _______

Copia de foto del mosaico

de la C.U.A.P

Page 39: formatoplanificacion

AÑO: _____ SECCIÓN: _______ DOCENTE GUIA: _______________

APELLIDO(s): ______________________ NOMBRE: __________________________.

FECHA DE NAC: ____________ EDAD: ______ TELEFONO: ___________________

DIRECCION: ____________________________________________________________

CON QUIEN VIVE: _______________________________________________________

DEPORTE QUE PRÁCTICA: ___________________ TRABAJA: __________________

REPRESENTANTE: __________________________ TRABAJA: ___________________

AIGNATURA/PROGRAMA: _____________________ DOCENTE: ________________

ASPECTOS CUALITATIVOS.

DOCENTE: ____________________ AÑO: ___ SECCIÓN: _____

ASIGNATURA/PROGRAMA: ____________________________

REGISTRO ANECDÓTICO.

Page 40: formatoplanificacion

N.- ESTUDIANTE ASPECTOS CUALITATIVOS.

NOTA: EN CASO DE SELECCIONAR EL PRESENTE MODELO SE SUGIERE TRABAJARLO EN ORIENTACIÓN HORIZONTAL A MODO DE APROVECHAR EL ESPACIO ES CUESTIÓN DE GUSTO.

Page 41: formatoplanificacion

JORNADA DE SOCIALIZACION

ESCUELAS TECNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANAS

DEL ESTADO TACHIRA

COORDINACION DE FORMACION DOCENTE

JULIO 2011.

Page 42: formatoplanificacion

ESTRUCTURA DEL MATERIAL TEORICO PARA LAS ESCUELAS TECNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANAS 2011 / 2012.

I.*Filosofía.

*Objetivos.

*Perfil del egresado

*Misión y Visión

II. Clasificación de Escuelas Técnicas Robinsoniana y Zamoranas.

III. Distribución por Municipios de las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas (Directorio).

IV. Descripción del PEIC.

V. Planificación, Evaluación y su respectivo formato a utilizar por cada lapso/fase con su manual.

VI. Caracterización del Desarrollo Tecnológico Endógeno. (D.T.E).

VII. Proyectos.

VIII. Pautas de llevar una óptima organización en la Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas.

IX Sistema de trabajo de la coordinación Robinsoniana

Page 43: formatoplanificacion

I ESCUELAS TECNICAS ROBINSONIANA Y ZAMORANAS.

SUBSISTEMA BÁSICA, NIVEL MEDIA TECNICA

Liceos Bolivarianos. Escuelas Técnicas Robinsoniana y Zamorana.

ESCUELAS TECNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANAS:

Su definición se basa en el aprendizaje por proyectos esta dirigido a jóvenes

adolescentes y adultos cuya actitud, intereses y necesidades estén orientados a la

formación para el trabajo productivo y liberador. Respondiendo al Plan de Desarrollo

Nacional y articuladas con el Desarrollo Endógeno Tecnológico y la producción de bienes

y servicios.

Tiene como finalidad ofrecer una formación técnica especializada dirigida a

fomentar habilidades, destrezas, valores y virtudes, donde propicie el pensamiento crítico,

reflexivo, humanista, liberador y ecológico; a su vez proporcione herramientas a la

investigación, permitiendo el desarrollo de proyectos productivos, sociales y culturales de

esta manera beneficiando a la comunidad y permitiendo al egresado incorporarse al campo

laboral.

FILOSOFÍA DE GRANDES HISTORIADORES DE LAS SEIS RAICES

BOLÍVAR plantea que: abundan entre nosotros muchos médicos y abogados; pero faltan buenos mecánicos, agricultores… que son los que el país necesita para entender su propiedad y bienestar

SIMÓN RODRÍGUEZ: Educar para el trabajo y para la salud. Aprender haciendo y enseñar produciendo

EZEQUIEL ZAMORA: La visión de igualdad reivindicada por el respeto a los aportes de todos y todas los que participaran en la lucha por la transformación y refundación de una nueva república.

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE: La libertad está basada en el conocimiento por parte del pueblo de sus deberes y derechos, que sólo era posible a través del cuidado especial a la educación pública.

Page 44: formatoplanificacion

FRANCISCO DE MIRANDAD: El desarrollo educativo representa la fortaleza que tienen los individuos y pueblos, en la medida que de dicho desarrollo dependa el logro de la libertad con la cual se alcanza la felicidad, la justicia social, la fraternidad, la igualdad y la unidad e integración de América

Principios filosóficos del pensamiento originario de los pueblos indígenas y de los Afrodescendientes como eje principal de nuestra identidad Americana y caribeña

OBJETIVOS DE LA ESCUELA TECNICA ROBINSONIANA Y ZAMORANA.

Investigar y resolver problemas del contexto. Integrar la problemática cotidiana de la comunidad en el proceso de enseñanza, a

través de los Proyectos por Aprendizajes. Aplicar las tecnologías existentes en su formato original, mejorarlas y crear nuevas

versiones. Ensayar e implementar el aprendizaje contextualizado mediante proyectos

productivos y de desarrollo endógeno. Crear oportunidades de trabajo productivo y liberador en beneficio de los (as)

estudiantes de la comunidad. Incentivar el desarrollo de talentos requeridos para de talentos requeridos para

ejecutar proyectos estratégicos y masivos del Estado. Fomentar la planificación y la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo,

considerando el factor riesgo. Fomentar el conocimiento tácito que se produce en la práctica, hacer lo explícito y

utilizarlo como basamento para aprender conceptos abstractos de las disciplinas.

Valorar el trabajo creativo y de calidad, que impacta positivamente en el afecto y el

presupuesto personal.

Fomentar el trabajo en equipo.

Registrar las experiencias de los problemas resueltos para establecer precedentes.

Fomentar el sentido de mantenimiento y preservación de los equipos y recursos

disponibles en el entorno.

Formar un (a) estudiante reflexivo (a), crítico (a), comprometido (a) e identificado

(a) con lo que hace.

Perfil del (la) egresado (a) de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana

El (la) Técnico Medio, egresado (a) de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana

deben ser poseedores (as) de:

Page 45: formatoplanificacion

1. Conocimiento humanístico, científico, técnico y tecnológico, que le permitan su

preparación para la vida, la inserción al campo laboral y la prosecución de

estudios en el nivel universitario.

2. Habilidades de comunicación oral y escrita que incluyan el uso de las

tecnologías de información y comunicación.

3. Valores que le permitan evaluar los contextos locales en lo sociocultural,

económico, científico, tecnológico, histórico, ecológico, geográfico, ideológico,

político, humanístico, entre otros.

4. Creatividad en la participación para las transformaciones e innovaciones

tecnológicas, así como la solución de problemas que favorezcan el desarrollo

endógeno y la independencia tecnológica.

5. Liderazgo, elevada actitud crítica y autocrítica, responsabilidad, sinceridad,

solidaridad, tolerancia, flexibilidad, sentido de pertenencia, disposición al

trabajo propio del nuevo (a) republicano (a), sin dejar de utilizar en forma

oportuna las vías de consulta colectiva, el trabajo en grupo y los métodos de

investigación.

6. Actitud crítica para la defensa integral de la soberanía de la nación, sus valores e

identidad propia, que permitan una patria consustanciada con los principios de la

República Bolivariana de Venezuela.

7. Valoración positiva de sí mismo y de sus congéneres, con carácter nacionalista,

latinoamericano y caribeño para convivir en democracia de manera protagónica,

participativa y corresponsable en el marco del ideal Bolivariano, con una visión

holística y en armonía con la naturaleza para la construcción de una sociedad

solidaria, de justicia, equidad y paz.

Page 46: formatoplanificacion

MISION Y VISION.

Visión.

Debe garantizar a los estudiantes egresados de la educación básica el acceso a la

educación de calidad dirigida a ampliar su desarrollo integral y especializado; ofrecerles

oportunidades para que se defina en su campo de estudio y de trabajo, brindándoles

formación científica, humanística, ecológica y técnica.

Misión.

Garantizar la calidad de la Educación mediante la coordinación, apoyo , regulación y control realizados con el apoyo de todos los actores de la sociedad, para asegurar el mejoramiento del servicio educativo, a fin de formar a ciudadanos integrales; con los altos valores éticos, creativos, productivos y consustanciados con el desarrollo local regional y del país.

Page 47: formatoplanificacion

II. CLASIFICACIÓN DE LAS ESCUELAS TÉCNICAS ROBINSONIANAS Y

ZAMORANAS EN EL ESTADO TÁCHIRA.

Page 48: formatoplanificacion

ESPECIALIDAD. MENCION.

*Agropecuaria.

-Ciencias Agrícolas.

-Agroturismo.

-Técnicas Alimentarias.

-Producción Agrícola.

-Gestión Ambiental.

*Arte. -Artes Gráficas.

*Comerciales y de Servicios.

-Contabilidad.

-Secretariado Ejecutivo y Aduanas.

-Informática.

-Turismo.

-Mercadeo.

-Administración Financiera.

*Industrial.

-Electricidad.

-Electrónica.

-Maquinaria Herramientas.

-Mecánica de mantenimiento.

-Mecánica automotriz.

Page 49: formatoplanificacion

-Construcción Civil.

-Química Industrial.

*Promoción Social y Servicio de Salud.

-Puericultura.

-Laboratorio Clínico.

-Administración de Servicios.

-Deporte y Recreación.

Page 50: formatoplanificacion

III. DISTRIBUCIÓN POR MUNICIPIOS DE LAS ESCUELAS TÉCNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANAS (DIRECTORIO). CUYA ORGANIZACIÓN

SE PRESENTA DE ACUERDO A LA ESPECIALIDAD CON SUS RESPECTIVAS MENCIONES.

Page 51: formatoplanificacion

ESCUELAS NACIONALES.

ESPECIALIDAD / E.T.R.Z

MUNICIPIO.

MENCIÓN. DIRECTOR(a) TELEFONO

AGROPECUARIA.

*E.T.A Gervasio Rubio.

Junín. CIENCIAS AGRICOLAS.TECNICAS DE ALIMENTOS.

PROF.RAFAEL MARTINEZ.

0416-6761252

*E.T.A San José de Bolívar.

Francisco de Miranda.

CIENCIAS AGRICOLAS. PROF. NEIDA SULAY SILVA.

0424-7409320.

*E.T.A Idelfonso Méndez Omaña.

Jáuregui. PRODUCCION AGRICOLA. PROF. BELKIS MONCADA.

0416-8735445

*E.T.A. Antonio Rodríguez Pico.

Simón Rodríguez.

CIENCIAS AGRICOLAS. PROF MARIA ELENA ROJAS.

0416-2767709.

*E.T.A Tulio Febres Cordero.

Ayacucho. CIENCIAS AGRICOLAS, Y TECNICAS DE ALIMENTOS.

LICDO. FERNANDO SALCEDO.

0426-5725744.

*E.T.A Isaías Medina Angarita.

Libertador. CIENCIAS AGRICOLAS. PROF. FELIX GARCIA.

0426-8777778.

*E.T.A Siberia. Uribante. CIENCIAS AGRICOLAS. PROF ROSA MARIA GARCIA.

0416-5753267.

*E.T.A Pedro María Ureña.

Rafael Urdaneta.

AGROTURISMO. PRO JUAN MORILLO F.

0416 8783642.

*E.T.A 5 de Marzo.

Andrés Bello. PROMOCION EN GESTION AMBIENTAL.

PROF GISELA RAMIREZ.

0424-7078401.

ARTE.*E.T.C.S.A J.A.ROMAN VALESILLOS.

San Cristóbal. ARTES GRAFICAS. PROF YOSSMARCHACON.

0416-3729977.

COMERCIALES Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS.*E.T.R Carlos Rangel Lamus.

Junín. ADUANAS Y CONTABILIDAD.

PROF MARIO ROA.

0414- 7228818.

*E.T.C Alberto Adriani.

San Cristóbal. ADMINISTRACON FINANCIRA, CONTABILIDAD, INFORMATICA, MERCADEO, SECRETARIADOEJECUTIVO, TURISMO.

PROF. NELSON PINEDA.

0416-9762473.

*E.T.R. Juan Tovar Guedez.

San Cristóbal. INFORMATICA, MERCADEO, TURISMO.

PROF ILSE SUAREZ.

0414-1776056.

*E.T.A Isaías Medina Angarita.

Libertador. INFORMATICA. PROF. FELIX GARCIA.

0426-8777778.

* E.T.A Tulio Ayacucho. CONTABILIDAD, LICDO. FERNANDO

0426-

Page 52: formatoplanificacion

Febres Cordero. SECRETARIADOEJECUTIVO, ADUANAS.

SALCEDO. 5725744.

INDUSTRIAL.*E.T.A Gervasio Rubio.

Junín. CONSTRUCCION CIVIL Y MECANICA DE MANTENIMIENTO.

PROF.RAFAEL MARTINEZ.

0416-6761252.

*E.T.I.A.C Tulio Febres Cordero.

Ayacucho. ELECTRICIDAD, MECANICA DE MANTENIMIENTO, MAQUINAS HERRAMIENTAS.

LCDO FERNANDO SALCEDO.

0426-5725744.

*E.T.I Eleazar López.

San Cristóbal. ELECTRICIDAD, ELECTRONICAAQUINAS HERRAMIENTAS, MECANICA DE MANTENIMIENTO, MECANICA AUTOM, CONSTRUCCION CIVILUSTRIAL, QUIMICA INDUSTRIAL.

MAYOR ALEXANDER DURAN.

0416-6024588.

*E.T.I Simón Bolívar.

Ureña. MECANICA AUTOMOTRIZ. PROF. JORGE O QUINTERO.

04161361307.

PROMOCIÓN SOCIAL Y DE SERVICIOS DE SALUD.*E.T.C.S.A.J.A Román Valecillos.

San Cristóbal. PUERICULTURA, LABORATORIO CLINICO, ADMINISTRAC. DE SERVICIOS.

PROF YOSSMARCHACON.

0416-3729977.

*E.T.R Carlos Rangel Lamus.

Junín. PROMOCION EN DEPORTE Y RECREACION.

PROF MARIO ROA.

0414- 7228818.

COLEGIOS PRIVADOS QUE EGRESAN TECNICOS MEDIOS.

COLEGIO. MUNICIPIO. ESPECIALIDAD/MENCIÓN. DIRECTOR(a) TELEFONO*12 DE FEBRERO.

Ayacucho. *Comerciales y servicios administrativos/Informática.*Promoción social y de servicios de Salud/Promoción en Deporte y Recreación.*Promoción social y de servicios de Salud/Laboratorio Clínico.

PROF. FRANKLIN BECERRA.

0416-0778934.

*ETA Colegio Presbítero Rubén Darío Mora, Fe y

Fernández Feo.

*Agropecuaria/Producción Pecuaria.*Agropecuaria/Técnicas de Alimentos.

PROF. ALVARO GÓMEZ.

0414-0778989.

Page 53: formatoplanificacion

Alegría. *ETA Colegio José Vidal Chacón, Fe y Alegría.

San Joaquín de Navay.

Agropecuaria/Producción Animal.

PROF. LUIS RÍOS.

0416-6706892.

*E.T.C Jorbalan. San Cristóbal. Comerciales y Servicios Administrativos/Informática.

PROF. EMILIO OSTOS.

0414-7078907.

*E.T C San Isidro Labrador.

García de Hevia.

PROF. JOSÉ IGNACIO DIAZ.

0426-9293256.

*E.T.A Colegio Monseñor Ernesto Ramón Chacón Vivas.

San Judas Tadeo.

PROF. JOSÉ MARTIN.

0416-1708726.

*E.T.A Colegio Dr. Neftalí Duque Méndez.

Seboruco. Agropecuaria/Producción Agrícola.

PROF. ENOOC ESTEBAN.

0426-5752833.

*E.T.C Colegio María Auxiliadora.

PROF. ANA CARREÑO.

0414-3146254.

INSTITUCIONES DE LA MODALIDAD DE ADULTOS QUE EGRESA TÉCNICOS MEDIOS.

INSTITUCIÓN MUNICIPIO ESPEDIALIDAD/ MENCIÓN. DIRECTOR(a) TELEFONO.*L.N Samuel Darío Maldonado.

COMERCIALES Y SERVICIOS ADMNISTRATIVOS/CONTABILIDAD Y SECRETARIADO.

PROF. ROSA SMITH.

0414- 7218007.

*U.E INCES COMERCIAL Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS/INFORMATICA.

PROF. ALBA MARINA.

0414-1773277.

*U.E INSTITUTO RADIOFÓNICO

PROF. NUBIA CARRERO.

0416-8762370.

Page 54: formatoplanificacion

IV. DESCRIPCIÓN DEL P.E.I.C.

Page 55: formatoplanificacion

Descripción Del P.E.I.C.

Orientaciones generales para la elaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario. P.E.I.C.

A continuación se presenta características relevantes:

Trabajo en Equipo. Innovación Flexible integral. Responsabilidad. Participación protagónica. Conocer la realidad comunitaria. Transformación Social.

La sistematización se encuentra a lo largo y ancho del P.E.I.C, bajo sus cuatros principales fases:

Fase I: Diagnóstico. Fase II: Análisis Situacional. Fase III: Plan de Acción. Fase IV: Ejecución, Evaluación y Socialización.

Descripción sencilla e importante de cada una de sus fases:

Fase I: Diagnóstico.

Espacio para motivar a la realización del P.E.I.C, considerando las siguientes partes:

Asamblea de sensibilización o motivación. Conformación del colectivo de investigadores. Abordaje institucional. Abordaje comunitario.

Fase II: Análisis Situacional.

Proceso de su elaboración bajo los siguientes momentos:

Tabulación y análisis de resultados. Elaboración de la matriz FODA. Clasificación de las problemáticas en tres dimensiones: Aspectos Pedagógicos,

Socio– Comunitarios, y de gestión administrativa. Jerarquización de los problemas en dimensiones.

Nota: *Las problemáticas importante clasificarla en sus tres dimensiones:

Page 56: formatoplanificacion

PEDAGÓGICAS. SOCIO-COMUNITARIO. GESTIÓN ADMINISTRATIVAS.

- - -- - -

*Después de tener la matriz FODA se puede elaborar un árbol de los problemas que permite ubicar y/o organizar las prioridades.

Fase III: Plan De Acción.

Elaboración de acciones a seguir para atender las problemáticas detectadas en el análisis situacional a nivel pedagógico, socio-comunitario y gestión administrativa.

El plan de acción: Se elabora considerando los siguientes elementos:

Dimensión. Propósito. Estrategias. Actividades. Responsable. Recursos. Tiempo de Ejecución. Observaciones.

Dichos elementos deben estar en cada una de las dimensiones: Pedagógicas, Socio-Comunitario, Gestión Social.

Fase IV: Ejecución, Evaluación Y Socialización.

El periodo de ejecución implica la puesta en práctica de las actividades contempladas en el plan de acción; en donde la evaluación debe desarrollarse de manera integral y continua. En el proceso de socialización se divulga la construcción colectiva realizada, a través de las estrategias más viables para ello.

Aspectos para la redacción (edición) del P.E.I.C. (Para Editar, Construir El Libro).

Ubicación según sus Fases:

FASE I.

1. Portada:

* Membrete de la institución.

Page 57: formatoplanificacion

*Título o tema del PEIC.

*Año Escolar.

*Lugar y fecha de elaboración.

2. Acta Constitutiva De Apertura:

Señala el proceso de inicio para revisión y actualización del P.E.I.C., con las firmas de la comisión responsable.

3. Índice General:

4. Índice De Figuras Ejemplo Gráficos De Torta).

5. Índice De Cuadros.

6. Introducción, Resumen O Presentación:

-Justificación de elaboración del P.E.I.C: ¿El Por qué de título?, la estructura del P.E.I.C, nombre de la técnica utilizada, finalidad, organización del trabajo para su ejecución, fundamentación legal, todas las conocidas partiendo de la Constitución Bolivariana de Venezuela, Proyecto Nacional Simón Bolívar, LOPNNA, todas aquellas que consideren sean pertinentes al P.E.I.C del plantel.

7. *Identidad Institucional / Reseña Histórica:

Reseña histórica de la Escuela. Sedes y epónimos. Pioneros y fundadores. Maestros emblemáticos. Códigos. Teléfono. Correos electrónicos. Localización (mapas, coordenadas geográficas). Croquis de la institución. Planta física (descripción de medidas de seguridad, salidas de emergencia o rutas de

evacuación, ubicación de extintores, otros). Descripción de logotipos. Himnos (letra y música).

*Identidad Institucional / Inventario de Bienes Nacionales: Inventario de bienes Nacionales. Recursos Tecnológicos. Servicios que brinda.

Page 58: formatoplanificacion

Organismos vinculantes. Organigrama. Flujograma. Funcionamiento Escolar. Matricula Discriminada. Nómina personal. Comisión de trabajo. Horarios. Acuerdos de convivencia Escolar. Otros Intereses.

8. Misión Institucional:

-Se describe la escuela que tenemos.

-Plantea las acciones pedagógicas que se están llevando a cabo en el tiempo presente, con miras a alcanzar las metas trazadas.

9. Visión Institucional:

-Presenta las metas que se quieren lograr a futuro, expresados en términos de finalidades.

-Se deja ver la escuela que queremos.

10. Valores Axiológicos.

-Plantea la lista de valores propios de la escuela, desprendidos de las necesidades detectadas, los cuales se esperan reforzar y promover durante el año escolar.

11. Comunidad y su Entorno:

-Reseña histórica de la comunidad aledaña y las foráneas donde haya mayor cantidad de estudiantes.

-Historia local: lugar de procedencia de los habitantes, presencia de refugiados, damnificados, desplazados e invasiones.

-Ubicación Geográfica: Mostrada a través del croquis o mapas.

-Aportes físicos y Natrales: clima, relieve, hidrología, flora, fauna, elementos que protegen y degradan al ambiente.

-Vivienda y servicios públicos.

-Aspectos Educativos: primeras instituciones, evolución.

Page 59: formatoplanificacion

-Aspectos Culturales: expresiones artísticas, efemérides, gastronomía, patrimonios culturales, religión y culto.

-Labores y producciones: Agrícolas, pecuarias, artesanales, otras.

-Turismo y Recreación: paisajes, miradores, sitios de interés.

-Aspectos de Salud: institución, misión y epidemias.

-Recreación y Deporte: actividades, instituciones, equipos.

-Organización comunitaria: Consejos, comunales, cooperativas, comités, mesas técnicas, brigadas.

-Seguridad: Cuerpo de seguridad, delitos frecuentes.

FASE II.

12. Análisis Situacional. Contiene técnicas para la recolección de datos. La matriz FODA: jerarquización de los problemas, clasificación según las dimensiones.

Explicación de las Técnicas de recolección de datos institucional y comunitario: encuesta, entrevista, fichas acumulativas, mesas de trabajo, otras.

Tabulación de la información, gráficas y presentación de resultados.

FASE III.

13. Plan de Acción:

Muestra metodología a seguir para la resolución de problemas. Según las tres dimensiones: Aspectos Pedagógicas, Aspectos Socio – Comunitario, Aspecto de Gestión Social; tomando en cuenta sus elementos:

Propósito. Estrategia. Actividades. Responsables. Recursos. Tiempo de ejecución. Observaciones.

Page 60: formatoplanificacion

FASE IV.

14. Ejecución, Evaluación y Socialización:

Evidencias a través de memorias fotográficas y de otros documentos, los logros alcanzados durante, la ejecución del plan de acción.

15. Anexos:

En esta parte se muestra todo lo relacionado con la memoria audiovisual, así como los instrumentos usados en la recolección de datos, además de otros anexos pertinentes que la institución considere necesarios.

Page 61: formatoplanificacion

V. PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y SU RESPECTIVO FORMATO A UTILIZAR POR CADA LAPSO/FASE CON SU

MANUAL INSTRUCCIONES.

Page 62: formatoplanificacion

A continuación se presenta breve definición de planificación y evaluación para entrar en la presentación de los formatos a utilizar en el venidero año escolar.

Planificación: Se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole. En este proceso se pueden cambiar muchas cosas con el tiempo debido que una planificación tiene que ser exacta en lo que se quiere lograr para que quede como desea.

A continuación se puede considerar la Evaluación, como un proceso a través del cual se valora el mérito de un objeto determinado en el campo de la educación, con el fin de tomar decisiones pertinentes. Los nuevos paradigmas enmarcados en una Educación Integral del Ciudadano, Ciudadana, conlleva a una evaluación humanista, integral, como un proceso de procesos.

Formato de presentación de planificación (vista como una portada).

Se debe elaborar una presentación principal de dicho formato por cada una de las áreas de conocimiento y/o de aprendizaje bajo el constructo de los docentes que integran tal área.

MEMBRETE DEL PLANTEL.

PLANIFICACIÓN DEL LAPSO.DOCENTE(s): Quienes imparten las diferentes asignaturas y/o programas del área que se esta planificando: escribir nombre y apellido.

AÑO ESCOLAR: LAPSO:

ÁREA DEL CONOCIMIENTO: según la asignatura y/o programa que se esta planificando ubicar el área correspondiente.

AÑO: ubicar el año al cual se le va a impartir tal planificación 1ero, 2do, 3ero, 4to, 5to, 6to.).

PROYECTO: Escribir titulo de proyecto que ejecutara el año al cual esta planificando; evitar comenzar el título con un verbo en infinitivo para no ser confundido con una finalidad o propósito, al igual que el uso de diminutivos y el abuso de gerundios.COMPONENTE: Según el área copiar el sugerido por el nuevo diseño curricular.

DIAGNÓSTICO: allí se plasma los intereses y necesidades de los estudiantes (comunidad y docentes), se debe construir uno por año de estudio, debe ser escrito tipo ensayo, el mismo debe incluir: problemáticas del P.E.I.C., necesidades detectadas: curriculares, pedagógicas, sociales. Intereses del año de estudio: docente, estudiante, comunidad.Fundamentación legal que sustente el proyecto de aprendizaje: Constitución Bolivariana de Venezuela, L.O.E, LOPNNA, Plan Simón Bolívar: líneas estratégicas vinculadas con el proyecto de aprendizaje y todas las leyes que consideren pertinentes. Realizado por los docente en su espacio de clase, donde posteriormente el resultado se sistematice para construir el diagnóstico por año de estudio al cual se le esta haciendo la planificación.

Cada grupo de docentes del área al cual pertenecen construyan su propio diagnóstico y lo plasmen en el presente espacio. Siempre y cuando cumpla con sus pautas

Page 63: formatoplanificacion

FINALIDAD: Creada bajo el consenso de todo el colectivo del personal docente en brindar aportes para el desarrollo del proyecto haciendo uso de verbos infinitivos para su redacción. NOTA: REALIZARLO EN ORIENTACIÓN HORIZONTAL.

Instrucciones De La Forma De Usar La Presentación Por Área Para La Planificación De Lapso:

1. Membrete: hacer uso del membrete del plantel con logo del Ministerio del Poder Popular para l a Educación y el de la institución.

2. Colocar el titulo de planificación de lapso/fase.

3. Docente(s): Quienes imparten las diferentes asignaturas y/o programas del área que se esta planificando: escribir nombre y apellido.

4. Año Escolar: identificar el año escolar actualizado.

5. Lapso/fase: identificar si la planificación va a ejecutarse en el I, II, III Lapso/fase.

6. Área del Conocimiento: según la asignatura y/o programa que se esta planificando ubicar el área correspondiente.

7. Año: ubicar el año al cual se le va a impartir tal planificación (1°,2°3°, 4°, 5°, 6°).

8. Proyecto: Escribir titulo de proyecto que ejecutara el año al cual esta planificando:

1°Rob: Titulo Proyecto de inducción técnica. 2° y 3° Rob: Titulo de Proyecto por Aprendizaje y de Desarrollo Endógeno. En los años 4º y 5º, se llevara el proceso de Aprendizaje Por Proyectos: por

necesidad o creatividad de investigación de la asignatura o mención. Todos relacionados o pertinentes al PEIC.

En los 6º años, el trabajo de Proyectos, se fundamenta en la creación de una Microempresa Social para servicios social en la comunidad, colocando en práctica todos los aprendizajes adquiridos durante su trayectoria escolar.

9.- Componente: Según el área copiar el sugerido por el nuevo diseño curricular.10. Diagnóstico: allí se plasma los intereses y necesidades de los estudiantes, comunidad y docentes, problemáticas del P.E.I.C., vinculación con los proyectos de D.T.E, fundamentación legal (mínimo la Constitución Bolivariana de Venezuela, las siete líneas del Plan Nacional y todas las leyes que consideren pertinentes. Realizado por cada docente en su espacio de clase, donde el resultado se le suministre al coordinador correspondiente y realice su respectiva sistematización de la información recibida y construya el diagnóstico por año de estudio al cual se le esta haciendo la planificación, con el compromiso que el coordinador dará el diagnóstico organizado con sus partes para ser incorporado en el presente espacio por cada área.

Page 64: formatoplanificacion

Cada grupo de docentes del área al cual pertenecen construyan su propio diagnóstico y lo plasmen en el presente espacio. Siempre y cuando cumpla con sus pautas como aparece en las instrucciones posteriores al presente formato.

11. Finalidad: Creada bajo el consenso de todo el colectivo del personal docente en brindar aportes para el desarrollo del proyecto haciendo uso de verbos infinitivos para su redacción.

MEMBRETE DEL PLANTEL.

PLANIFICACIÓN DE LAPSO.DOCENTE: ASIGNATURA/PROGRAMA: SECCION(s):PLANIFICACIÓN: EVALUACIÓN:Contenidos Contextualizados.(N.- Horas / Fecha).General: ………………………………………………………………………****

Estrategias. Competencia. Indicadores. Técnica/Actividad

Instrumento. Espacio/Tiempo.

%

OBSERVACIONES: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nota: Realizarlo En Orientación Horizontal.

Page 65: formatoplanificacion

Instrucciones De La Forma De Usar El Formato De Planificación De Lapso:

-Columna de contenido contextualizados /fecha (N.- h)

*Viene a ser el “Que voy a enseñar” se va a dar en teoría, leyes entre otros… Resultando conocimiento.

*Haciendo relación el contenido a desarrollar con su contexto, el ¿el por que voy a enseñar? concretándose así una imagen contextualizada de la realidad.

*Los contenidos conceptuales, se caracterizan por ser estáticos, entendiendo por estatismo la no inclusión de la acción en su enunciado. La diferencia principal con los objetivos, es que, éstos, enseñan una dinámica para su consecución. Los contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales, se expresan con sustantivos propios y específicos de cada una de las áreas, materias, o asignaturas como así lo indican algunos ejemplos:

-Los sistemas de entrenamiento.

-Los sistemas de defensa en los deportes de ataque.

-Reglamento básico de atletismo.

-Adecuaciones cardiorrespiratorias el ejercicio físico.

*Breve aclaratoria del término Sustantivo: Es una clase de palabras que pueden funcionar como sujeto de una oración y que designan o identifica a un ser animado o inanimado. Los sustantivos pueden ser nombres propios (tienen una referencia única, por ejemplo: “Julián”, “Darío”, “Verónica”, “Lima”, “España”). Nombres comunes concretos (hace referencia a un conjunto o clase de objetos o seres: “Perro”, “Planta”. “Avión”), o nombres comunes abstractos designan abstracciones o ideas: “Amor”, “Esperanza”, “Tristeza”.

* Se debe enumerar el contenido de manera ascendente en cada lapso/fase, con la finalidad de totalizar en el III lapso.

*En este orden de ideas se debe identificar si el contenido que se esta planificando es pertinente solo a la asignatura y/o programa, si es pertinente solo a el proyecto o los proyectos; en caso de crearlo para brindar aporte al proyecto(s), que se estén ejecutando en el lapso o fase, o si el contenido es vinculante con el contenido programático al proyecto o proyectos que se estén ejecutando en el lapso o fase, hacer uso de la opción en Negrita y Cursiva.

*Plasmar el contenido de forma general que se va a desarrollar para el momento, plasmando el N.- de Horas que van a ser utilizadas para ello, ubicando la fecha que se va a desarrollar el contenido completo sin el tiempo de evaluación.

Page 66: formatoplanificacion

*Desmembrar el contenido general en contenidos específicos es decir las sub divisiones que son correspondientes al contenido que se esta planificando mediante guiones o viñetas.

*Aprendizaje Esperado: En lo conceptual adquisición de conocimientos en general.

-Columna de Estrategias.

Viene a ser el “Como lo voy a enseñar” se va a desarrollar el contenido que se esta planificando, bajo que estrategias se necesitan para su ejecución. Resultando Acción.

*Se debe enunciar cada una de las estrategias y/o actividades pertinentes al contenido que esta planificando.

*Se debe especificar de forma clara aquella(s) estrategia(s) que participe en el aporte al proyecto que se este ejecutando en el momento.

*La estrategia se redacta a partir de un sustantivo, lista de palabras sugeridos para ser utilizada:

Acondicionamiento, adquisición, adaptación, análisis, ampliación, aplicación, caracterización, clasificación, comentarios, comparación, conclusión, confección, construcción, contraste, control, coordinación, creación, debate, definición, delimitación, demostración, descripción, dibujo, diferenciación, diseño, distinción, dramatización, elaboración, elección, ejercitación, enumeración, ejecución, estructuración, experimentación, explicación, exploración, exposición, formulación de… , generalización, identificación, indicación, inferencia, intercepción, interiorización, interpretación, invención, lectura, localización, manejo, manipulación, cuantificación, mejora, multiplicación, división, observación, ordenación, organización, percepción, planificación, práctica, precisión, preparación, prevención, prueba, progresión, realización, recolección, reconocimiento, reconstrucción, relación de las . . . , relajación, representación, reproducción, resumen, selección, simulación, saturación, traducción, transmisión, utilización…

-En la misma columna de estrategias luego de haber identificado el contenido se articula con los ejes integradores e intencionalidades (pilares), a continuación un material de ayuda para su acertada elección:

Page 67: formatoplanificacion

EJES INTEGRADORES. INTENCIONALIDADES.

AMBIENTE SALUD INTEGRAL.

A

APRENDER A CREAR.1

APRENDER A CONVIVIR Y PARTICIPAR.

2

APRENDER A VALORAR.3

APRENDER A REFLEXIONAR.4

INTERCULTURALIDAD.

B

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÒN Y COMUNICACIÒN.

C

TRABAJO LIBERADOR.

D

DERECHOS Y CULTURA PARA LA PAZ.

E

LENGUAJE.

F

SOBERANIA Y SEGURIDAD TERRITORIAL DE LA NACIÒN.

G

Al articular los ejes integradores e intencionalidades se brindan las siguientes sugerencias:

*Se puede escribir el eje y la intencionalidad que se considere pertinente en la estrategia a desarrollar, es valido escribir una, dos o más, de manera indiferente entre eje e intencionalidad lo importante es que las estrategias por contenido se articulen con dicha característica

*Se permite plasmar la articulación de forma codificada entre eje e intencionalidad, al observar el cuadro donde se señalan el total de ejes integradores e intencionalidades, se visualiza debajo de cada eje una letra en mayúscula y debajo de cada intencionalidad un número para ser trabajado de la siguiente forma ejemplo: si la estrategia del contenido que se esta planificando permite articular a los ejes de ambiente y salud integral, lenguaje y las

Page 68: formatoplanificacion

intencionalidades de aprender a crear, aprender a valorar su codificación quedaría de la siguiente manera: (AF13). En caso de que esta sea la opción seleccionada por determinada Escuela Técnica Robinsoniana, es importante señalar en el cintillo o en la parte final donde dice observación del formato de la planificación la leyenda de cada eje integrador e intencionalidad, para su efectiva aplicación.

*Se sugiere de otra forma asignar un color diferente a cada eje integrador e intencionalidad, para realizar su respectiva codificación de colores, en caso de ser esta la elección es importante realizar su respectiva leyenda identificando el color seleccionado para cada eje e intencionalidad. Dicha leyenda ubicarla en el cintillo de la planificación o en la parte final donde dice observación el formato para su efectiva aplicación.

*Es valido crear cualquier otra manera de articular el eje integrador e intencionalidad, bajo la creatividad del personal pertinente de determinada Escuela Técnica Robinsoniana, con las características de claridad en su aplicación.

.*Aprendizaje Esperado: Se refiere en colocar en práctica los conocimientos.

-Columna de Competencia:

Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer (Tabón, Pimienta y García Fraile, 2010).

*Viene a ser el “Para que lo voy a enseñar”. Resultando Conciencia Crítica.

No se limita a comportamientos observables sino a una compleja estructura de atributos

necesarios para el desempeño de situaciones diversas donde se combine conocimientos,

actitudes, valores y habilidades con las tareas que se tienen que desempeñar en diferentes

situaciones.

Como principio de organización de la formación conjunto de actitudes de conocimientos y

habilidades especificas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o resolver

un problema particular.

*Aprendizaje Esperado: los que involucra tareas relacionadas a los efectos o actitudes. Se refiere a modos de actuar, a lo que se hace frente a una situación, como pensamos, entre otros.

Page 69: formatoplanificacion

A continuación se presenta los criterios para describir una competencia:

*Acción: Indica la acción que debe realizar la persona, Se crean verbos en infinitivos,

ejemplo: medir, diseñar y comprender entre otros.

*Objeto: Indica objetos o situaciones sobre los cuales recae la acción.

*Condición De Calidad: Indica el criterio o criterios de calidad con base a los cuales se va

a llevar a cada acción sobre el objeto. Brinda un referente esencial para evaluar la

competencia.

*Considerando los siguientes verbos como ejemplo en pro de una buena redacción y

presentación:

Acatar, aceptar, acertar, actitud crítica, amar, aprovechar, armonizar, atender, autoestima,

ayudar, colaborar, compartir, comprender, convivir, coordinar, cooperar, cuidar, cumplir,

enaltecer, escuchar, estimar, fomentar, hábitos, identificarse, incentivar, integrarse,

interactuar, interés, internalizar, interpretar, mejorar, motivar, obedecer, participar,

perseverar, persistir, proactivo, producir, progresar, promover, receptivo, reflexionar,

rendir, resaltar, rescatar, respetar, sensibilizar, socializar, solidario, superar, tolerar,

trabajar, valorar, vencer, entre otros.

Ejemplos para su mayor Comprensión:

DESCRIPCIÓN DE

LA

COMPETENCIA.

ACCIÓN. OBJETO. CONDICIÓN DE

CALIDAD.

1). Coordinar el

proceso

investigativo con

base a los

requerimientos

institucionales.

Coordinar. Proceso

investigativo.

Requerimientos

institucionales.

2). Interpretar textos Interpretar. Textos. Intensiones

Page 70: formatoplanificacion

atendiendo a las

intenciones

comunicativas a sus

estructuras y sus

relaciones.

comunicativas a sus

estructuras y sus

relaciones.

3). Producir textos

con sentido

coherencia y

cohesión requeridos.

Producir. Textos. Sentido coherencia y

cohesión requeridos.

4). Interpretar la

información que

aparece en lenguaje

matemático acorde

con los

planteamientos

conceptuales y

metodológicos en

esta área.

Interpretar. Información que

aparece en lenguaje

matemático.

Planteamientos

conceptuales y

metodológicos en

esta área.

5). Detectar los

problemas dentro

del marco laboral,

teniendo como base

el contexto en el

cual se presentan los

diferentes actores

involucrados.

Detectar. Problemas dentro

del marco laboral.

El contexto en el

cual se presentan los

diferentes actores

involucrados.

-Columna de Indicadores:

Pueden enfocarse en distintos niveles de objeto que intenta cualificar, como por ejemplo en sus rasgos formales de contenido, de procedimientos, en habilidades o en competencias

Page 71: formatoplanificacion

verificables mediante observación directa, muchas veces traducible en una cuantificación ó conversión en una nota o puntaje, concepto de porcentaje de logro.

A continuación se presenta un material de apoyo para realizar la selección del indicador adecuado bajo la formación integral del estudiante desde el punto de vista del conocer, hacer, ser y convivir. Importante que todo tenga relación con el contenido, estrategia, contenido contextualizado y principalmente con la competencia.

Se sugiere que al hacer la elección pertinente se escriba un indicador por cada aspecto a observar y evaluar en el estudiante, seguido del criterio pertinente con la intención de dar mayor claridad y objetividad, siempre orientándose por la competencia propuesta o planteada.

Según el cuadro que se va a presentar a continuación sólo escribir en la planificación el o los indicadores pertinente con la orientación del criterio como se explica en el párrafo anterior; las columnas que aparecen en el cuadro como Dimensión, Competencia es a modo de referencia más no para ser escrita en la planificación.

DIMENSIÓN. COMPETENCIA. CRITERIOS. INDICADORES.

SER: Social y Solidario.

Manifiesta valores y principios universales y propios de nuestra sociedad.

RESPONSABILIDAD. -Puntualidad e las asignaciones.-Asistencia a clase.-Cumplimiento de normas.-Cumplimiento de compromisos.-Cuidado de materiales de trabajo.

HONESTIDAD. -Identificación de fortalezas y debilidades.-Aceptación de corresponsabilidad en los hechos.-Respeto a la moral y buenas costumbres.

INICIATIVA Y CREATIVIDAD.

-Propuesta para la solución de problemas.-Participación en la

Page 72: formatoplanificacion

toma de decisiones.-Originalidad en los trabajos.-Compromisos en el aprendizaje.-Ingenio e imaginación.

IDENTIDAD: MIEMBRO DE UN

COLECTIVO, ESTADO Y NACIÓN.

-Reconocimiento de si mismo de una cultura.-Respeto a la historia Local, Regional, y Nacional.-Valoración del acervo cultural e histórico.- Dignificación a los procesos Locales, Regionales y Nacionales.

CONSTANCIA. -Perseverancia para lograr objetivos.-Optimismo demostrado.-Firmeza en las tareas emprendidas.

CONVIVIR: Relaciones humanas de apoyo mutuo y búsqueda del bien común.

Demuestra tolerancia y aceptación hacia el grupo o colectivo en la realización de trabajos grupales y actividades extra escolares.

PRESENTACIÓN PERSONAL Y CORTESÍA.

-Aseo personal.-Uso de uniforme.-Trato de sus compañeros.-Uso de vocabulario correcto.-Demostración de buenos modales.

RELACIONES INTERPERSONALES.

-Tolerancia y comprensión.-Respeto a los demás.-Reconocimiento a la diversidad humana y respeto a las diferencias individuales.-Colaboración en actividades

Page 73: formatoplanificacion

escolares.-Cooperación en actividades extraescolares.-Aceptación de críticas.

RELACIONES CON EL AMBIENTE.

-Respeto al medio ambiente.-Uso racional de los recursos naturales.

COMPROMISO CON LA INSTITUCIÓN.

-Cuidado del ambiente escolar.-Interés por mantener las instalaciones escolares.-Contribución al mantenimiento pulcro del ambiente escolar.

SOLIDARIDAD. -Colaboración con el trabajo de los compañeros.-Cooperación con los compañeros en situaciones difíciles.-Aceptación por las dificultades de compañeros.

REALCIONES INTERPERSONALES.

-Respeto y conocimiento de la cultura.

CONOCER: Contenidos conceptuales, procesos cognitivos a desarrollar.

Evalúa datos, conceptos y hechos específicos de la vida diaria teniendo como base los conocimientos adquiridos previamente.

OBSERVACIÓN. -Describe características generales de un objeto de estudio.

EXPLICACIÓN. -Determina nexos entre fenómenos y hechos, evoca datos, hechos y conceptos específicos.

COMPRENSIÓN. -Interpreta hechos escritos.-reconoce términos y conceptos a través de lecturas.

Page 74: formatoplanificacion

COMPARACIÓN. -Establece semejanzas.-Establece diferencias.

ANALISIS. -Descompone un toso en sus partes.-Establece relaciones entre las partes de un todo.

SINTESIS. -Expresa un contenido general de las ideas de un texto en términos concretos y sencillos.

EVALUACIÓN. -Opina sobre hechos con base en el manejo de conceptos.-Demuestra habilidad para fundamentar su posición frente a una situación.

CONTENIDO PROGRAMATICO.

-Demuestra habilidad en la resolución de ejercicios.-Desarrolla respuestas a diversas preguntas.-Utiliza el conocimiento adquirido en situaciones de la vida diaria.-Conoce hechos y terminología prevista en la planificación.

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

-Reelabora ideas y conceptos.-Utiliza los conceptos en clase.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

-Opina asertivamente sobre

Page 75: formatoplanificacion

HACER: Aplicación y transferencia del conocimiento a otras situaciones de la vida.

Hace uso de los conocimientos adquiridos para resolver problemas en diversas situaciones que se presentan en clase.

un tema.-Plantea soluciones en diversas situaciones.-Inventa soluciones a nuevos problemas.-Induce a conceptos nuevos.

EJECUCIÓNDE TRABAJOS,

EJECICIOS Y TAREAS.

-Respeta normas de seguridad.-Usa adecuadamente las herramientas, instrumentos de trabajo o laboratorio.-Realiza trabajos asignados en el tiempo estipulado.

PROCEDIMIENTOS. -Sigue instrucciones.-Observa demostraciones del docente.-Sigue secuencia a través de reflexión y ensayos.-Selecciona pasos efectivos durante las actividades.-Reproduce ante una serie de palabras y ejemplos un procedimiento.-Ejecuta serie o secuencia de actos de una tares modelo.

APORTES INNOVADORES.

-Ejecuta procedimientos valederos diferentes a los explicados.-Aporta nuevas ideas en diferentes contextos.

Page 76: formatoplanificacion

-Columna de Técnica/Actividad:

Escribir la técnica y actividad acorde al contenido que esta planificando.

*Técnica y Actividades: Procedimiento para obtener información sobre las potencialidades desarrolladas, citando de forma general las siguientes; A continuación explicación de algunas de ellas:

---Foro: es una exposición de un tema determinado que realiza generalmente cuatro estudiantes. Un estudiante es moderador y los otros son ponentes (el número puede aumentar).

---Debate: una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de dos grupos; defensores y atacantes. El planteamiento, la defensa y controversia deben hacerse con argumentos.

---Simposio: un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentada por varios individuos sobre las diversas fases de un solo tema.

---Panel: un grupo de personas exponen en forma de dialogo un tema frente a un auditorio. Esta técnica se emplea cuando las personas son versadas en el tema.

---Conferencia: es una disertación sobre un tema hecha ante un público, con la finalidad de informar, explicar y/o persuadir.

---Seminario: estudio sistemático de un tema planteado por un grupo. Es la reunión de un grupo pequeño de miembros que se unen para efectuar la investigación de un tema elegido.

---Congreso: contacto e intercambio de experiencias y opiniones entre el grupo de personas calificadas en determinadas esferas del conocimiento, donde se analizan problemas basándose en la información proporcionada por interlocutores competentes.

---Phillips 66: consiste en un intercambio de ideas en pequeños grupos de personas seis personas durante seis minutos, sobre un tema escogido de antemano por un mismo moderador, que puede ser el docente. Cada grupo de estudiantes escoge su relator.

---Socio grama: consiste en un gráfico en que se expresan las atracciones y contradicciones que se producen entre los miembros de un determinado grupo, siendo por ello de suma utilidad para detectar fenómenos como el liderazgo. Se construye pidiendo a cada miembro que señale a las personas que más congenian con él y las que menos lo atraen. Esta

Page 77: formatoplanificacion

información se recoge mediante el uso de breves cuestionarios de dos o tres preguntas y luego es procesada para construir el diagrama correspondiente.

---Torbellino de ideas: esta técnica consiste en estimular a partir de un concepto o problema para que los estudiantes expresen ideas originales, novedosas, mediante el mecanismo libre asociación de ideas.

---Juego de Roles: esta técnica consiste en representar, actuar o dramatizar una situación crítica con la finalidad de personalizarla a fin de que el grupo la comprenda, pueda analizarla y discutirla.

---Demostraciones: es una técnica que consiste en la presentación lógica de proceso que conducen a un determinado resultado.

---Exposiciones: es una técnica que consiste en la presentación de un tema, debidamente justificado a partir de ideas calaras, poco repetitivas. Prevé la estructura y organización de un material precisando aspectos importantes de una información.

---Plenaria: es una técnica que permite a sus participantes presentar los resultados logrados a partir de discusiones en mesas de trabajo.

---Mesa Redonda: es una técnica que se utiliza para mostrar ante el auditorio los acuerdos y divergencias que pueden tener distintas personas sobre un tema. No pueden ser menos de tres participantes.

Igualmente pueden utilizar otras técnicas y estrategias como:

---Mapas Mentales: es la expresión externa del pensamiento como una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece una llave maestra para acceder el potencial del cerebro, ya que moviliza toda la gama de actividades corticales, incluyendo palabras, imágenes, números, lógica, ritmo, color y percepción espacial para lo cual se sugiere elaborarlo con la participación del colectivo.

---Entrevista: es una técnica utilizada con el propósito de recabar información sobre un tema determinado. Se fundamenta en preguntas (estructuras o no) y respuestas.

---Taller: es una técnica en la que se integran la teoría y la práctica. Se caracteriza por la investigación, el descubrimiento científico y el trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio de (forma sistematizada) de manera especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin elaboración de in producto tangible.

---Mapas Conceptuales: forman parte de las denominadas técnicas de la “arquitectura del conocimiento”. A los mapas conceptuales se consideran una técnica cognitiva que sirve como una estrategia sencilla para ayudar a docentes y estudiantes a la organización de materiales de un curso; también se le considera como un método de ayuda para la captación

Page 78: formatoplanificacion

de significado de los materiales que se usan en el proceso de aprendizaje, a su vez son considerados como un recurso esquemático valioso que representa un conjunto de significados conceptuales inmersos en una estructura de proposiciones.

---Mándalas: es una estrategia que se representa en un mapa de forma circular, que llama la atención a primera vista. Sirve para diseñar los principales rasgos o características de un determinado contenido, con el y la estudiante construyendo su proceso de aprendizaje.

-Columna de Instrumento:

*Allí se elige el instrumento pertinente al contenido que se esta planificando importante que corresponda a la Técnica elegida orientándose por el cuadro anterior. Hay variedad de ellos es recomendable hacer uso variado y evitar caer en la repetición del instrumento con la intención de hacer mas dinámico, efectivo el proceso evolutivo y darle la importancia de SER Humano que tiene cada uno de los estudiantes.

Ejemplo donde participe la Técnica/Actividad y el instrumento:

TÉCNICA / ACTIVIDAD. INSTRUMENTO.1. Análisis de producción / Ensayo escrito y defensa.

1. Producción oral y producción escrita.

2. Observación sistemática / Diseño de propuesta.

2. Escala de Estimación.

3. Prueba / Elaborar cuadro sinóptico. 3. Prueba Práctica.4. Análisis de Producción / Cartel publicitario.

4. Producción Plástica.

A continuación se expone el siguiente cuadro de ayuda u orientación:

TÉCNICA. INSTRUMENTOS.

1.Observación Sistemática: 1.1. Escala de estimación.

1.2. Lista de cotejo.

1.3. Registro anecdótico.

1.4. Registro descriptivo

2. Análisis de Producción. 2.1. Producciones orales.

2.2. Producciones escritas.

Page 79: formatoplanificacion

2.3. Simulaciones y dramatizaciones.

2.4. Expresión corporal.

2.4. Producciones plásticas y musicales.

2.6. Exposiciones.

2.7. Portafolios.

3. Intercambios Orales. 3.1. Diálogos.

3.2. Entrevistas.

3.3. Debates.

3.4. Lluvias de ideas.

4. Pruebas. 4.1. Pruebas de ensayo o libre respuesta.

4.2. Prueba práctica.

.4.3. Prueba Objetiva.

Otras Orientaciones para ser utilizada en Técnicas.

Técnicas:

Instrumentos

Observación:

*Las nuevas líneas educativas, pedagógicas invitan hacer uso de variedad de Técnicas e instrumentos; como todo un docente dinámico y creativo en el proceso educativo.

INFORMALES: Observación, preguntas y respuestas.SEMIFORMALES: Análisis de producciones orales, escritas, artísticas y dramáticas.Análisis del portafolio.FORMALES: Pruebas orales y escritas, análisis de mapas mentales y conceptuales, ensayos, entrevistas, sociograma.

Escalas de estimación.Registros descriptivos.Registros anecdóticos.Listas de cotejo descriptivas.Ficha de verificación.

Page 80: formatoplanificacion

*Es de resaltar que la actividad se escribe seguido del slaff (/), posterior a la técnica seleccionada.

-Columna de Espacio/Tiempo:

*Se refiere en que parte se va a ejecutar el contenido que se esta planificando; aula de clase, taller, laboratorio, biblioteca, aula – ambiente natural, entre otros. El tiempo se describe seguidamente después del (/) y se refiere al Día – Mes – Año que va a emplear en el día o semana de evaluación, donde se ubique la(s) sección(es).

-Columna de Porcentaje (%):

Plasmar el porcentaje de cada contenido hasta un máximo de 30%, se recomienda hacer un intervalo de porcentaje (%) entre tema (teoría) con la práctica para determinar el mismo. Es válido dividir el contenido en dos porcentajes con actividades diferentes que abarque el 30% sobre tal contenido.

VI. CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO ENDÓGENO. (D.T.E):

Page 81: formatoplanificacion

Desarrollo Endógeno: Se concibe como un mecanismo de regulación en un proceso que va dirigido a las incidencias de agentes externos.

Según (Cantero 2005) Desarrollo Endógeno es una vía de adecuación, de las tradiciones e instituciones de los países a los paradigmas emergentes en la nueva sociedad, y que surge por el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C).

Según Martínez Gómez y Soriano Hernández 2003: El Desarrollo Endógeno es una alternativa de gestión desde el cual se puede optimizar al desarrollo local insertado en un mundo globalizado.

Por lo tanto el Desarrollo Endógeno se concreta y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales en la gerencia de niveles crecientes de auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con sus comportamientos locales en lo personal y social de la planificación con la autonomía y de lo social con el estado.

Desarrollo Endógeno en la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana:

Su componente obliga a una evaluación continua de los diferentes contextos locales, pedagógicos, culturales y sociales entre otros. El componente situacional del perfil del egresado, de la E.T.R.Z se basa en un conjunto de competencias generales: Empleabilidad, entrenabilidad, capacidad para continuar aprendiendo y potencial para hacer carrera; estas ultimas están reflejadas en las actitudes positivas y destrezas del estudiante a través de la investigación, la solución de problemas y el trabajo en equipo; concebido en la Educación – Trabajo son los ejes principales y/o elementos de la Educación Técnica, orientadas en Aprender Haciendo y Enseñar Produciendo, con el objeto de asegurar la seguridad alimentaria y con la participación comunitaria.

Page 82: formatoplanificacion

Con el D.T.E dentro de las E.T.R.Z se busca alcanzar logros y minimizar las debilidades para consolidar la interrelación Escuela – Comunidad, a través de un sistema de acción pedagógica con una inducción, formación y producción, para engranar la educación con la investigación y así contribuir a la producción de bienes y servicios; logrando una superación de los/as jóvenes, donde se integre la Educación formal y no formal del nivel medio garantizándole la posibilidad de prosecución a través de esos niveles y de aprender una ocupación temprana con una formación amplia con la enseñanza por proyectos acompañado de los derivados de la enseñanza teórico/practica y el modelaje de valores que permitan aprender haciendo, desarrollar un currículum contextualizado y flexible para trabajar en colaboración con empresas de producción social y de investigación siempre que sea posible.

A continuación una síntesis para comprender con mayor claridad los tipos de proyectos:

I II IIIPROYECTO INDUCCION.

1°año.

PROYECTO de APRENDIZAJE./ DTE

2ºaño.

PROYECTO de APRENDIZAJE./ DTE

3º, año.Inducción. Formación. Producción.(Conocer) (Hacer). (Convivir).

Se refiere al diagnostico que realiza el docente ante el estudiante y así identificar sus conocimientos previos, en el uso de instrumentos, equipos, herramientas u otros elementos de la especialidad donde va a desarrollar su aprendizaje, decidir , actuar, aplicar sus habilidades adquiridas durante su inducción.El estudiante desarrollara el proyecto en función de lo ante expuesto.

Es el inicio de la capacitación y / o actividad motriz del estudiante donde va a desarrollar y ejecutar diferentes tipos de proyectos, con el fin de desempeñar una función operativa, social en la comunidad.

Se refiere a las habilidades de control del cuerpo sobre objetos y el dominio efectivo para dimensionar mentalmente el espacio físico, donde se lleva la labor práctica; en el desempeño de una función productivo en escenarios laborables usando diferentes recursos bajo ciertas condiciones teniendo presentes (las normas de seguridad e higiene entre otras pertinentes a cada labor) que aseguren la calidad en el logro de resultados. Donde el estudiante es orientado a convertirse en un SER solidario a través de su capacitación.

Page 83: formatoplanificacion

En los años 4º y 5º, se llevara el proceso de aprendizaje por proyectos, por necesidad o creatividad de investigación de la asignatura o mención. Todos relacionados o pertinentes al PEIC. y al entorno de la Escuela.

En los 6º años, el trabajo de Proyectos Productivos, se fundamenta en la creación de una microempresa social, para servicios en la comunidad, colocando en práctica todos los aprendizajes adquiridos durante su trayectoria escolar.

VII. COMPENDIO TEÓRICO DE LO RELACIONADO A PROYECTOS:

Page 84: formatoplanificacion

IMPORTANCIA DE LA METODOLOGIA DE PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD EDUCATIVA.

Brasla Visky (2001), señala que la metodología de proyectos, fortalece en el (la) adolescente su capacidad para aprender a emprender, a cooperar y vivir juntos, ya que en la práctica, se busca:

*Producción de conocimiento Contextualizado.

*Intervención de la comunidad a través de diferentes prácticas.

*Diseño, práctica y evaluación de los procesos productivos de diversa naturaleza.

De acuerdo con los beneficios que el autor señala de la metodología de proyectos, la realización de un proyecto educativo productivo, por parte de todos lo jóvenes, son orientados por los docentes de aula que correspondan y apoyados por el personal adscrito al plantel, y a la comunidad, debe ser premisa para la solución de las principales necesidades que sean de interés común. En este sentido en el proyecto de aprendizaje se deben abordar contenidos de todas las asignaturas, es decir cada docente aportara desde su especialidad lo que requieren los estudiantes para la conformación y elaboración del mismo. En este orden de ideas significa articular contenidos programáticos e integración del conocimiento a partir de la construcción de proyectos educativo concretándose así una imagen global de la Realidad.

-Definición de Proyecto:

Page 85: formatoplanificacion

Uso de un método o estrategia para resolver un problema o satisfacer una necesidad, en un tiempo determinado con un resultado deseado. (WILLIAN MARCANO, OCTUBRE 2007)

-Elementos que utiliza un Proyecto:

PROYECTO.

QUE: (la idea) CÓMO.(Diseño).

CUANDO Y QUIENES (Ejecución).

-Reactivación.-Necesidad.-Problema.-Que producir.

-Estrategia.-Recursos: material y humano.

-Factibilidad.-Resultados.-Presupuesto.-Calidad.

EVALUACIÓN.-A través de un plan de acción: orientado bajo un cronograma de actividades donde se pueda monitorear por el personal correspondiente.

Como hacer un Proyecto:

-Se debe tener claro el concepto de proyecto.

Se debe esperar lineamientos (como se inician, como se hacen, los pasos que tienen que seguir); sin embargo es valido recibir orientaciones generales.

-Dependiendo del proyecto debe participar: docentes, estudiantes y comunidad.

Page 86: formatoplanificacion

Tipos de Proyectos:

Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C) : Es un espacio de integración y participación protagónica de los actores corresponsables del hecho educativo: Escuela, Familia y Comunidad. Tiene como propósito fundamental generar líneas de acción que serán desarrolladas a través de los Proyectos por Aprendizajes en los diferentes niveles y modalidades del sub sistema de educación básica. Atendiendo lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación. Sus Fases para la elaboración se explican en el punto N.- 04 de la presente guía.

Proyecto Inducción : Su ejecución es obligatoria durante todos el desarrollo de los contenidos de cada lapso o fase y debe ser presentado al final del mismo.Se centra en el aula (taller, laboratorio, otros) y en el contexto Escolar.Es impartido por los estudiantes de 1er año Rob a modo de inducción.Aborda contenidos pre establecido, toma en cuenta los intereses y necesidades del estudiante y de su entorno y Escuela como institución de ejecución.

Proyecto de Aprendizaje : Proyecto orientado para apoyar al P.E.I.C y pre pasantías.Toma en cuenta el contexto de la Escuela y la Comunidad.Aborda contenidos que se construyen a través de la investigación para resolver situaciones.Toma en cuenta intereses y necesidades de todo el colectivo que hace vida en el plantel y la comunidad.Es impartido por los estudiantes de 2°, 3° y 4° año. Donde se denominara proyecto de aprendizaje y de desarrollo endógeno.

A continuación se presenta algunas citas sobre el tema con la intención de brindar mayor claridad al respecto.Según Moursund (2007) define el proyecto de Aprendizaje como una estrategia Metodológica de planificación, que parte de las necesidades prioritarias de los estudiantes en aprender, el ejecutar las acciones previstas proporciona aprendizajes significativos, además facilita el uso de espacios en la formación integral del ser humano (saber, hacer, convivir).Con los proyectos de Aprendizajes se busca desarrollar actividades didácticas a partir de las situaciones reales en donde se integra Escuela – Comunidad, para solucionar problemáticas de la misma, esta acción se promueve a partir de la investigación resaltando la identidad socio cultural y a su vez el desarrollo endógeno. Este desarrollo se centra en la concepción humanista, a su vez desarrolla la concepción holística en el desarrollo de los niños (as), Adolescentes y jóvenes, donde se produce el intercambio de saberes entre docente, hogar y comunidad.Agrega Moursund (2007) que los proyectos de Aprendizaje se centran en la investigación – acción, cuyo escenario es construido por los actores comprometidos, creando las condiciones que permitan el trabajo cooperativo sobre la base de las situaciones reales de la vida diaria y con acciones que impliquen prácticas y

Page 87: formatoplanificacion

desarrollo que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que se aprende. Es construido en forma colectiva entre docentes y estudiantes.

Proyecto de Producción Social: Se requiere la participación de todos, donde estudiantes, docentes y comunidad deben compartir su aprendizaje y capacitarse para su ejecución y obtener recursos para la auto gestión de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana.Se desarrolla en 5° y 6° año.Orientadas por docente del área y/o especialista.Debe ser sustentable.Son apoyados por la Escuela, la Comunidad y los consejos comunales así como también otros entes públicos y privados.

Programa Manos A La Siembra

En La Praxis Pedagógica

A continuación se plantea información importante para dar cumplimiento al Programa Manos de la Siembra, donde se aspira significativa participación en las Escuelas Técnicas Robinsonianas desde su creatividad para desarrollar tan importante programa se presentan sugerencias ´para aquellas Escuelas Técnicas Robinsonianas que presenten dudas por sus especialidades y/o menciones impartidas.

PROPÓSITO:

Atender la formación permanente de las y los profesionales de la docencia en las temáticas relacionadas con el manejo agroecológico de los suelos; el agua y la agro ecología; el control ecológico de insectos, las enfermedades y vegetación espontánea; y las semillas, promoviendo reflexiones críticas sobre la didáctica actual y las estrategias transformadora que garanticen la calidad de la praxis pedagógica en la dirección de los procesos de aprendizajes investigativos e innovadores, impulsando el desarrollo del pensamiento humanista, ambientalista, social, científico y tecnológico en la Educación Bolivariana, para el desarrollo socio - productivo y el trabajo liberador.

OBJETIVOS:

Favorecer con el desarrollo del conocimiento de la ciencia, la educación ambientalista y el uso de tecnologías innovadoras, promoviendo la cultura agroecológica para el desarrollo socio - productivo.

Page 88: formatoplanificacion

Impulsar el desarrollo de habilidades y destrezas investigativas innovadoras en las y los profesionales de la docencia, estudiantes y comunidad.

Fomentar en las y los profesionales de docencia el uso de metodologías de investigación-acción bajo el enfoque geo-histórico, aprendizaje social, de la ciencia, comunicación alternativa, nuevas formas de intervención y organización, tomando en cuenta el ámbito etnográfico y el contexto socio - cultural.

Promover la planificación y evaluación educativa a través de las distintas formas de organización de los aprendizajes, impulsando el diseño, ejecución, control y seguimiento de transformación permanente y con pertinencia socio – cultural.

Fomentar en las y los profesionales de la docencia la didáctica investigativa de enseñanza y aprendizaje, permitiendo la sistematización de un banco de contenidos educativos, de estrategias y de recursos para el aprendizaje, en la resolución de situaciones propias y del contexto en el marco del desarrollo sustentable, que constituyan los aportes de la construcción de la pedagogía propia.

Inducir propuestas innovadoras, valorando el poder creador del ser humano como ciudadano y ciudadana de la República Bolivariana de Venezuela, promoviendo el desarrollo socio - productivo de la región y de la localidad.

Orientar en materia de organización, planificación, gestión y evaluación de metodologías de proyectos, considerando la estrategia del calendario socio-productivo cultural como experiencia transformadora.

Contribuir en la conformación de las organizaciones estudiantiles para el ejercicio pleno de sus deberes y derechos en correspondencia con la participación protagónica y corresponsable en planes, programas y proyectos socio – productivos y de formación integral de todas y todos.

Orientar sobre el conocimiento, comprensión, uso y análisis crítico de los contenidos de los medios de comunicación social con respecto a la temática agroalimentaria y su trascendencia en la sociedad venezolana, caribeña, latinoamericana y mundial.

Promover la creación de redes locales, municipales, regionales en toda la patria, favoreciendo la divulgación y el intercambio de experiencias y saberes para la transformación permanente y colectiva del conocimiento.

Page 89: formatoplanificacion

Ejes Formativos Y Contenidos Temáticos De La Agroecología En El Programa: “Todas Las Manos A La Siembra”

EjesEjes FormativosFormativos

ObjetivosObjetivos EspecíficosEspecíficos Contenidos TemáticosContenidos Temáticos

Manejo agroecológico de los suelos

Analizar y aplicar las técnicas de conservación e

incorporación de la materia

orgánica del suelo en los agros ecosistemas campesinos.

Suelo y su importancia. Diagnóstico del suelo. Tipos de suelo. La erosión y sus tipos. Salud del suelo. Enmiendas orgánicas. Labranza apropiada. Empleo de abonos orgánicos y

biofertilizantes. Estierco, (aportes minerales). Reciclaje de nutrientes. Abonos orgánicos sólidos y líquidos

fermentados. Prácticas conservacionista como las

cortinas rompe viento con árboles frutales, siembra de cercas y barreras vivas con árboles forrajeros y reforestación generalizada con plantaciones autóctonas.

Coberturas muertas y vivas.

EjesEjes FormativosFormativos

ObjetivosObjetivos EspecíficosEspecíficos Contenidos TemáticosContenidos Temáticos

El agua y la agroecológica

Analizar los procesos de manejo y

conservación de

El agua como elemento estratégico de soberanía.

Manejo y conservación de cuencas prácticas para el manejo eficiente del agua en la agro ecosistemas.

Page 90: formatoplanificacion

cuencas. Cosecha y conservación de agua. Distribución y uso adecuado del agua. Manejo y conservación de cuencas.

Control ecológico de

insectos, enfermedades y vegetación

espontánea

Determinar la importancia del uso de insumos biológicos en el

control de insectos plagas,

enfermedades y vegetación

espontánea en los agros ecosistemas

campesinos.

Control biológico de insectos, enfermedades y vegetación espontánea.

Biofumigación. Alelopatía. Teoría de la Trofobiosis. Prácticas para el control de vegetación

espontánea. Problemática del uso de agrotóxicos en

la agricultura campesina. Tipos de agrotóxicos y sus efectos en

los agros ecosistemas y en los humanos.

Los insectos y plagas que atacan los cultivos.

Enfermedades que atacan al cultivo.

Semillas

Definir la importancia de la

semilla como elemento

estratégico de soberanía.

La semilla como elemento estratégico de soberanía.

Criterios y procesos de selección de semillas.

Germinador. Construcción de germinadores. Viveros. Trasplante de plantas. Importancia de la semilla campesina. Producción artesanal de semillas. Banco campesino de semilla Conservación de la semilla. Recuperación de variedad de semillas

autóctonas y construcción de semilleros comunitarios.

Pruebas básica de calidad de semillas. Distribución socialista de la semilla.

Page 91: formatoplanificacion
Page 92: formatoplanificacion

EDUCACIÓN MEDIA, Opción: Media Técnica

Creación de bancos de semillas atendiendo a los procesos recopilación, selección y clasificación con participación de la familia, escuela y comunidad.

Utilización del riego y el drenaje como elementos que complementan la lluvia y aportan humedad a los cultivos, contribuyen al equilibrio ecológico, el PH del suelo, entre otros.

Jornadas de intercambio cultural, artístico y comercial, donde se realcen valores relacionados al manejo agroecológico del suelo, el agua, ofrezcan productos de cultivos, servicios, entre otros, fomentando la conciencia ambiental, resaltando los daños que causa la industria, el comercio, los campesinos y campesinas usuarios de agroquímicos a estos recursos naturales.

Caracterización en su devenir de las comunidades agrícolas, comercial e industrial, destacando las causas que han debilitado el Conuco y Rubros tradicionales.

Caracterización del territorio venezolano como síntesis de la dinámica terrestre. Análisis de la organización geopolítica como elemento de seguridad y defensa de la nación.

Valoración de las potencialidades agrícolas, industriales, comerciales y artísticas del país, región y localidad. Clasificación del territorio venezolano de acuerdo a los rubros agrícolas producidos.

Ubicación geográfica de los problemas socio ambiental, así como conocimiento del marco legal ambiental internacional, nacional, regional y local en lo relativo a propuestas de soluciones como parte de la salud integral, la seguridad y defensa de la nación.

Reflexión sobre la inversión nacional para el desarrollo económico, industrial, comercial y artístico del país en los sectores agrícola, pecuario, textil, alimentos, de servicios, cultural, entre otros y su relación con las Unidades de Producción Socialista, Cooperativas, Núcleos de Desarrollo Endógeno, Consejos Comunales, entre otras, como parte de impulsar la Seguridad y Soberanía Alimentaria, así como la salud integral de los ciudadanos y ciudadanas.

Apr

end

er

a

Valo

rar

Apr

ende

r

A

Con

vivi

r

Y

Par

ticip

ar

Apr

ende

r A

Cre

ar

SER

SOC

IAL

SOLI

DARI

OH

ACER

CO

NO

CER

CON

VIVI

RA

pren

der

a

Ref

lexi

ona

r

Page 93: formatoplanificacion

Sugerencias para la contextualización de contenidos educativos en los aprendizajes a alcanzar por las y los jóvenes y adolescentes (2)

Ubicación, selección y utilización mediante la asesoría técnica especializada de espacios susceptibles a ser germinados y cultivados en zonas urbanas, periurbanas, indígenas y rurales, con la participación comunitaria e interinstitucional (agrícola, comercio e industria) involucrando al campesino y a la campesina, entre otros actores y autores.

Investigaciones para la transformación ecológica de recursos naturales en bienes y servicios que generen empleo, bienestar social, producción, fortalecimiento de las expresiones artísticas e impulso de la soberanía y seguridad alimentaria a nivel local, regional y nacional, con la participación conciente y voluntaria del sector agrícola, industrial y comercial, como una forma de contribuir a la salud integral del ciudadano y ciudadana, la seguridad, defensa y soberanía de la nación.

Estudio de suelo conjuntamente con la comunidad, asesoría técnica de actores y autores que hacen vida en otras especialidades de la Educación Media Técnica u otras organizaciones vinculadas para el desarrollo de los Proyectos Productivos, Proyecto Educativo Integral Comunitario, Seminario de investigación y Proyectos de Aprendizaje.

Utilización de métodos agroecológicos para la recuperación, preservación y producción en espacios de la localidad.

Conocimiento y valoración de los Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDE) locales, regionales y nacionales como medio y fuente de economía, comercio y desarrollo industrial de carácter social para alcanzar el desarrollo personal y comunitario.

Caracterización y análisis sobre el proceso de producción industrial y sistema de comercio con respecto a la libertad económica, la solidaridad, la cooperación, responsabilidad y sus relaciones conscientes con el cuidado del agua y suelo como bienestar colectivo.

Organización y diseño de propuestas a distintos entes públicos o privados para la producción colectiva en áreas de industria y comercio en actividades económicas de carácter social, artísticas y de salud, como resultado de las necesidades de formar ecociudadanos para la supervivencia, producción y desarrollo comunitario.

Apr

end

er

a

Valo

rar

Apr

ende

r

A

Con

vivi

r

Y

Par

ticip

ar

Apr

ende

r A

Cre

ar

SER

SOC

IAL

SOLI

DARI

OH

ACER

CO

NO

CER

CON

VIVI

RA

pren

der

a

Ref

lexi

ona

r

Page 94: formatoplanificacion

EDUCACIÓN MEDIA, Opción: Media Técnica

Sugerencias para la contextualización de contenidos educativos en los aprendizajes a alcanzar por las y los jóvenes y adolescentes (3)

Valoración de las cadenas productivas de la localidad, región y país en su relación industria-producción-comercio-distribución-consumo; promoción del aprovechamiento eficiente de la infraestructura y espacios culturales de la comunidad, la incorporación de la población excluida al trabajo para impulsar la calidad de vida, asumir nuevas formas de consumo como parte de la salud integral, garantizando la preservación ambiental y el bienestar social, sobre la base del respeto a la cultura de cada pueblo.

Preparación y utilización del suelo para la siembra.

Análisis y reflexión en la identificación de las potencialidades y sectores productivos de la localidad, región y país con relación a la soberanía alimentaría, la salud, las artes, el comercio, la industria, la agricultura, la seguridad y defensa del país.

Promoción del debate en materia de Educación Nutricional sana, segura, soberana y sabrosa, enmarcada en la importancia de la alimentación variada y balanceada, el papel de la industria de los alimentos y su relación con el ecosistema, la biodiversidad y su dinámica, la diversidad cultural y gastronómica de la localidad, región y país.

Caracterización de los grupos básicos de alimentos y su relación con la producción vegetal, animal, acuícola, forestal, entre otras, desde las potencialidades artísticas presentes en la localidad, región y país; el proceso industrial, el comercio y el aporte de estos grupos de alimentos en la salud integral del ser humano.

Apr

end

er

a

Valo

rar

Apr

ende

r

A

Con

vivi

r

Y

Par

ticip

ar

Apr

ende

r A

Cre

ar

SER

SOC

IAL

SOLI

DARI

OH

ACER

CO

NO

CER

CON

VIVI

RA

pren

der

a

Ref

lexi

ona

r

Page 95: formatoplanificacion

EDUCACIÓN MEDIA, Opción: Media Técnica

Sugerencias para la contextualización de contenidos educativos en los aprendizajes a alcanzar por las y los jóvenes y adolescentes (4)

Desarrollo de investigaciones sobre los problemas de salud pública de acuerdo a los patrones de consumo, generando propuestas alternativas a la comunidad.

Reflexión sobre el valor nutricional y energético de los alimentos, significación del trompo de los alimentos para la salud integral del ser humano.

Elaboración de propuestas para la promoción de hábitos alimenticios y estilos de vida saludables desde las artes y el consumo de alimentos sanos, seguros, soberanos y sabrosos en la escuela, la familia y la comunidad como parte del desarrollo integral del ser humano, la soberanía y seguridad alimentaria.

Reconocimiento de los principales insectos, enfermedades y vegetación espontánea que afectan la zona agrícola y su relación con los productos que ofrece la industria de los agroquímicos, así como las alternativas que ofrece la agro ecología para su prevención y control. Valoración del uso agroecológico de insecticidas y plaguicidas en los cultivos.

Estudio de las plagas y enfermedades presentes en los cultivos de la localidad, región y país. Caracterización, mecanismos de infección, sistemas de clasificación taxonómicas. Sus efectos en la salud de las plantas y otros seres vivos.

Propuestas de medidas preventivas y de control de insectos, enfermedades y vegetación espontánea.

Creación y presentación de propuestas de productos agroecológicos con su respectivo manual de manejo a fin de promover nuevas formas de combatir los insectos, enfermedades y vegetación espontánea sin afectar el ecosistema desde la articulación conjunta con las especialidades de industrial, comercio, salud y artes.

Desarrollo de investigación para la transformación de recursos naturales en bienes y servicios que generen empleo, bienestar social, producción e impulso de la soberanía alimentaria a nivel local, regional y nacional.

Apr

end

er

a

Valo

rar

Apr

ende

r

A

Con

vivi

r

Y

Par

ticip

ar

Apr

ende

r A

Cre

ar

SER

SOC

IAL

SOLI

DARI

OH

ACER

CO

NO

CER

CON

VIVI

RA

pren

der

a

Ref

lexi

ona

r

Page 96: formatoplanificacion

EDUCACIÓN MEDIA, Opción: Media Técnica

Sugerencias para la contextualización de contenidos educativos en los aprendizajes a alcanzar por las y los jóvenes y adolescentes (5)

Estudio de suelo conjuntamente con la comunidad y otras organizaciones vinculadas para el desarrollo de los proyectos productivos, otras formas de organización o actividades de carácter agroecológico.

Siembra de especies vegetales que permitan la obtención de materia prima para la elaboración de empaques agroecológicos de fibra natural.

Vinculación del saber popular y el saber científico en la obtención de productos derivados del origen animal y vegetal.

Valoración del Trabajo en equipos para fomentar la cooperación.Práctica de ensemillamiento como estrategia de rescate de lo autóctono

en el marco de la soberanía alimentaria.

Diseño de sistemas contables que permitan controlar lo productivo y administrativo de la cosecha.

Diseño y construcción de sistemas de riegos de acuerdo a la capacidad de siembra.

Construcción de herramientas menores destinadas al uso de la labranza y la siembra.

Organización y diseño de propuestas a distintos entes públicos o privados para la producción colectiva y otras actividades económicas como resultado de las necesidades de formación de ecociudadanos para la supervivencia, producción y desarrollo comunitario.

Valoración de las cadenas productivas de la localidad, región y país en su relación producción-comercio-distribución-consumo.

Promoción del aprovechamiento eficiente de la infraestructura en la comunidad, la incorporación de la población excluida al trabajo para impulsar la calidad de vida, asumir nuevas formas de consumo, garantizando la preservación ambiental y el bienestar social, sobre la base del respeto a la cultura de cada pueblo.

Preparación y utilización del suelo para la siembra.

Apr

end

er

a

Valo

rar

Apr

ende

r

A

Con

vivi

r

Y

Par

ticip

ar

Apr

ende

r A

Cre

ar

SER

SOC

IAL

SOLI

DARI

OH

ACER

CO

NO

CER

CON

VIVI

RA

pren

der

a

Ref

lexi

ona

r

Page 97: formatoplanificacion

La Formación Permanente: es un proceso integral continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país. Artículo 38. Ley Orgánica de Educación (2009),

Principios de la Formación Permanente:

Page 98: formatoplanificacion

SUGERENCIAS:

Partiendo de los contenidos a desarrollar durante cada lapso se sugiere que el docente analice la relación de su asignatura y/o programa para vincular el programa Manos a la Siembra.

Al hacer elección del contenido que va a relacionar se diseña las estrategias pertinentes para dar cumplimiento al mismo, del programa/asignatura donde se identifique dicha relación en la columna de Estrategias del formato de pla-nificación.

Queda abierto que el programa Manos a la Siembra puede ser aplicado por todo aquel docente que organice su material de trabajo en la planificación de lapso y semanal.

Es importante formar un estudiante integral con amplia información y for-mación para la vida.

Ejemplo: Si en 1er año Robinsoniano en la asignatura de Estudios de la Na-turaleza se trabaja con el contenido de suelo es pertinente abordar el progra-ma Manos a la Siembra e igual es valido el ejemplo para otras asignaturas y/o programas.

Es de resaltar que cada Escuela Robinsoniana y Zamorana puede participar en el programa Manos a la Siembra sin problema alguno.

Importante tener un espíritu de profesional comprometido y creativo donde el beneficiado siempre resulte ser el estudiante.

Page 99: formatoplanificacion

VIII. PAUTAS PARA LLEVAR UNA ÓPTIMA ORGANIZACIÓN EN LA ESCUELA TÉCNICA ROBINSONIANA Y ZAMORANAS.

Page 100: formatoplanificacion

1. Cada coordinador Robinsoniano y/o de área(mención) en sus diferentes menciones organizara y coordinara:

La recepción de la planificación de cada lapso/ fase se recomienda hacerlo en las horas de Planificación Semanal, del docente o decentes que impartan determinada asignatura y/o programa. Se recomienda incorporar una reunión a manera de información para fijar la metodología del trabajo de las semanas y así incorporar cada semana su planificación con anticipación a la semana siguiente de ejecución

2. Habiendo cumplido el coordinador Robinsoniano y de área con el tiempo estipula-do procede a organizar las planificaciones bajo las siguientes orientaciones:

*Organizar dos (2) ejemplares con los siguientes destinos: un ejemplar para la coordinación a la cual pertenece como coordinador Robinsoniano y de área puesto que dicho material es útil para diferentes actividades de control académico, durante el lapso. El otro ejemplar será entregado ante la sub dirección académica y /o Técnica, donde será organizado con las demás coordinaciones, para ser utilizado en el control académico y técnico, puesto que la totalidad de planificaciones de toda la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana organizadamente permite monitorear la situación académica y técnica correspondiente. Se recomienda tener el físico y el digital de toda la institución organizada para sus diferentes usos.

*La forma de organizar las planificaciones será bajo las siguientes pautas:

-Diseñar una portada principal con las siguientes características:

.Orientación Horizontal.

.Tamaño: Oficio.

.Plasmar el Membrete del plantel.

.Identificar el Año Robinsoniano al cual pertenece su coordinación, con tamaño de letra de 36 insertando WordArt. (En la parte central de la hoja).

.Escribir el nombre y apellido del Coordinador Robinsoniano y/o de área., con tamaño de letra de 12, color negro cuya fuente será Times New Roman. (En la parte inferior derecha de la hoja).

.Escribir el Mes – Año en la parte inferior central de la hoja.

*En la siguiente hoja elaborar la data de los docentes por año, organizados por las áreas del conocimiento con las respectivas asignaturas y/o programas. Destacando la responsabilidad de entrega en físico y digital de cada docente.

Page 101: formatoplanificacion

-Cuya orientación se realizara en forma Horizontal.

EJEMPLO:

Año: _____ Sección(es): ____________ Mención: donde sea pertinente (4°, 5° y 6°).

Entrega de planificación

AREA DEL CONOCIMIENTO

ASIGNATURA Y/O PROGRAMA.

DOCENTE Físico.

Digital

SI NO SI NO1.2.3.4.5.

OBSERVACIÓN: Se denominara asignaturas a aquellas que conforman las siguientes áreas del conocimiento: área de Lengua – Cultura – Idiomas, área de Ciencias Naturales / Matemáticas, área Ciencias Sociales, área de Educación física y recreación y en el caso del área de Desarrollo Tecnológico Endógeno se llamara Programa(s).

*En la hoja siguiente a la data se elaborará otra con la siguiente presentación:

Presentación de cada una de las áreas del conocimiento a organizar.

Ejemplo: para que se orienten en cada una de las áreas.

AREA CIENCIAS NATURALES / MATEMÁTICAS.

DOCENTES: Que conforman dicha área solo nombre separado por coma.

*El grupo de docentes que integren el área bajo mutuos acuerdos elaboraran la presentación principal de su área y será antepuesta a las planificaciones correspondientes, donde se

Page 102: formatoplanificacion

denota la diferencia de cada una es en el cintillo de cada formato de planificación donde escribe el nombre de la asignatura y/o programa.

MEMBRETE DEL PLANTEL.

PLANIFICACIÓN DEL LAPSO.

DOCENTE(s): AÑO ESCOLAR: LAPSO:

ÁREA DEL CONOCIMIENTO: AÑO:

PROYECTO:

DIAGNÓSTICO:

APORTE POR ÁREA:

*Luego se anexan las planificaciones de cada asignatura y/o programa que integran el área del conocimiento correspondiente.

*Finalizada la organización del físico se procede a organizar en el CD la misma información con la intención que se visualice exactamente igual como quedo el físico, haciendo uso de las planificaciones en digital que entrego el grupo de docentes de la coordinación correspondiente. Queda en criterio de cada Escuela Técnica Robinsoniana crear pautas y/o normas para presentar el digital el grupo de docentes; donde ellos lo pueden entregar vía correo, pen drive, o CD, puesto que todo se organiza en un solo CD que será copiado 2 veces uno para su coordinación y otro para la sub dirección académica y /o Técnica, con las mismas características.

*Se puede trabajar con un solo ejemplar en físico para la sub dirección académica; considerando que la coordinación contara con un equipo de computador para trabajar con el control y seguimiento académico.

*Recibidas las planificaciones por cada coordinación representando a cada año, la sub dirección académica y /o Técnica procederá a organizar las planificaciones en general del plantel, bajo las siguientes orientaciones:

Elaborar una presentación a modo de introducción de la organización de las planificaciones, donde se refleje los proyectos ejecutados y aquella información que considere pertinente.

*Luego por hojas separadoras organizar cada uno de los años, allí se incorpora la organización física que le suministro el coordinador(a), en el dorso de la hoja separadora

Page 103: formatoplanificacion

colocar el CD que también fue organizado para el año especifico. La suma total será guardada en una carpeta archivadora de lomo ancho. Correspondiente al tamaño de la hoja bien sea en oficio.

3. El coordinador Robinsoniano (1ro, 2do, 3ero), o de Área (menciones técnicas 4to, 5to, 6to) debe ser vigilante de la ejecución de la reunión de planificación orientándose por los formatos que posteriormente se presentan en este material.

4. Antes de finalizar cada lapso el coordinador Robinsoniano o de Área debe presentar un rendimiento laboral de cada uno de sus docentes. Con la finalidad de motivar y orientar a su grupo de docentes reforzar lo positivo y mejorar en caso de haber debilidades, partiendo de la importancia de expresar los aciertos de las actividades cumplidas por el docente.

A continuación se presenta un ejemplo. Cada Escuela se involucrará con creatividad en dicha pauta:

MEMBRETE DEL PLANTEL.

Fecha: ___/____/____

Coordinador (a) Robinsoniano o de Área:______________________

Docente XXXXXXX.

Asignatura y/o programa(s): xxxxxxxxx Sección(es): (Que imparte).

Rendimiento laboral de docente en el año xxxx del __ lapso.

De 04 reuniones de planificación en el I Lapso: Según horario institucional en el momento de ser realizadas presento responsable asistencia e incluso se presento el 24/11/10 en su tiempo libre. Debe continuar con su interés responsable.

Cumplió con la entrega en físico y digital de su planificación para la fecha asignada hasta el 12/11/10: hizo entrega debida y adecuada de la planificación, debe conti-nuar con la misma motivación para los lapsos siguientes.

De 10 planes semanales que correspondían entregar desde 04/10/10 hasta el 06/10/10 (debido que hubo luego la suspensión de actividades hasta enero): presen-to solo en 2 semanas, del I Lapso. se agradece motivar para II Lapso el cumpli-miento real de dicho recaudo.

Participación en el cierre de proyecto de I Lapso: presento apoyo creatividad, y gran colaboración con sus compañeros de área, logrando un buen resultado en la exposi-ción final, asistió en la mañana. En la tarde según horario, cumplió responsablemen-te acompañando hasta el final la exposición, Felicitaciones.

Page 104: formatoplanificacion

Finaliza con la firma del Director(a), Sub Director(a) Académico(a)y / o Técnico(a) Coordinador(a) Robinsoniano(a ) y/o de Área.

5. Durante el proceso de ejecución de cada lapso es importante realizar las visitas de acompañamiento, contemplada en el Articulo 43 de la Ley Orgánica de Educación: en la parte de Administración y régimen.

El resultado de la visita se puede organizar en una carpeta que repose en Dirección o Sub dirección académica y/o Técnica; también es valido archivarla en el expediente de cada docente.Se sugiere construir un modelo de visita de acuerdo a las características propias de cada Escuela Técnica Robinsoniana. Ejemplo(s) de instrumento de visita de acompañamiento. (En Estudio por el Equipo Técnico para el Nuevo Año Escolar)

6.- Características que debe llevar el Resumen para la exposición de Aprendizaje Significativo:

Elaboración del resumen por cada una de las áreas con las siguientes características: *titulo del proyecto en letra mayúscula.*Autores*Apellido e inicial del nombre.* Nombre de la ETR.* El texto de debe realizar en Word letra times new roma, tamaño 12, no puede llevar párrafos separados ni sangría, debe ir justificado y no debe exceder de 300 palabras y debe incluir al final las palabras claves que permita identificar el tópico de la investigación.*El texto contiene los contenidos más relevantes y significativos desarrollados durante el lapso; se debe acotar la vinculación del área con el o los proyecto(s), que se ejecutaron en el Lapso.*En el momento que el estudiante lo transmita debe hacerlo desde el punto de vista oral como aprendizaje significativo.

TITULO DEL PROYECTOAPELLIDO, INCIAL NOMBRE

ETR, AÑO , CIUDAD.MUNICIPIO

El texto de debe realizar en Word letra times new roma, tamaño 12, no puede llevar párrafos separados ni sangría, debe ir justificado y no debe exceder de 300 palabras y debe incluir al final las palabras claves que permita identificar el tópico de la investigación.

Palabras claves: xxx, xxxx, xxxxx,…..

EJEMPLO:

Page 105: formatoplanificacion

Fortalecer la lectura y escritura, para crear consciencia tributaria y deportiva; a través de los servicios impartidos en la Escuela Técnica Robinsoniana “xxxxxxxxx”.

Autores:

Juan Villar, Marlene Ramírez, Grecia Contreras, Sofía Aguirre.

El presente proyecto tiene como propósito fortalecer la lectura y escritura en los estudiantes de tercer año Robinsoniano de la E.T.R xxxxxxx ubicado en xxxxx estado Táchira. Ejecutando en los lapsos comprendidos entre Octubre y Diciembre del año 2010. La población estuvo conformada por cuatro (4) docentes del área de Ciencias Naturales y Matemáticas y las siete secciones pertenecientes a los terceros años Robinsonianos quedando la muestra integrada por toda la población. Para el logro del Proyecto de Aprendizaje se elaboro un libro antiguo alusivo a ciertos grupos de científicos y filósofos relacionados con el avance de la Ciencias Naturales y Matemáticas; integrando en esta acción las investigaciones llevadas a cabo por los estudiantes, esta producción escrita fue plasmada en una lámina de tamaño de medio pliego, en ella se reflejo el logro obtenido por cada uno de ellos y a la vez estimular en los discentes la pasión por la lectura, así como también el escribir correctamente las palabras respetando los signos de puntuación.

Aparte de esto en la asignatura de Física se desarrollaron exposiciones, donde se reflejaron los conceptos básicos, se comprendió la importancia de saber que es una formula y cómo se obtiene el valor numérico de una variable, de igual manera en Matemáticas los estudiantes comprendieron las propiedades de potenciación en los números reales, la radicación, conjunto de los números irracionales, estadística, medidas de tendencia central, moda, mediana, medidas de dispersión. En cuanto a la asignatura de química se describieron y efectuaron las propiedades características y no características de la materia, la clasificación e identificación de las reacciones químicas. En Biología se impartió conceptos, funciones y ramas de la misma, partes y funciones del microscopio, avances científicos y tecnológicos que contribuyeron al desarrollo celular, comprender la diversidad celular y clasificar las propiedades y fenómenos que intervienen en el transporte celular citando ejemplos y ejecutando talleres. De igual manera cabe señalar que cada asignatura desde su propio espacio aplico diversas estrategias para crear conciencia tributaria y deportiva.

Palabras Claves: Ciencia, científico, filosofo, formula, variable, normas, diversidad, celular, propiedades, transporte celular, potenciación, radicación.

.

Page 106: formatoplanificacion

7.- El coordinador Robinsoniano, de Mención y/o de Área organizara el material recopilado durante el lapso, en diferentes actividades sin planificaciones, para presentar el informe final de cada lapso bajo las siguientes orientaciones:

8. Titulo del o los proyectos que se estén ejecutando durante el periodo / lapso.

Señalar los aportes para cada uno de los proyectos por cada una de las áreas de cono-cimiento, entregados por los docentes mediante sus planificaciones. Realizarlo a modo de un cuadro de correlación, Ejemplo:

CORRELACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS PROYECTOS EN EL ____LAPSO

AÑO ESCOLAR:ÁREA DE APRENDIZAJE PROYECTO PROGRAMA (Manos a la

siembra).1.2.3.4.5.

Presentación de información organizada de las reuniones de planificaciones, hacien-do uso de los formatos sugeridos. (agenda, personal docente; convocado, asistente e inasistente,).anexar cronograma de reuniones de planificación.

En caso de hacer uso de alguna información, anexar al informe. Elaboración del resumen por cada una de las áreas de Aprendizaje y/o conocimiento

presentados en la actividad de cierre de lapso en exposición de experiencias signifi-cativas, se recomienda que un responsable por área se lo envié al corre o al coordina-dor Robinsoniano ó de Área para lograr organizar el digital finalmente.

9. El informe debe ser elaborado en físico y digital, se debe hacer entrega a Sub dirección académica y/o técnica para que allí se sistematice la información de toda la institución, mediante el cuadro de correlación: El siguiente ejemplo refleja solo los tres primeros años es cuestión de adaptarlo a todos los años por cada una de sus menciones: El valor de esta información es variada, entre tantas crear un estilo de Biblioteca Robinsoniana en cada Escuela Técnica y permitirá hacer uso de la misma a modo de antecedente en un eficaz proceso de investigación.

Page 107: formatoplanificacion

CORRELACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS PROYECTOS EN EL ____LAPSOAÑO ESCOLAR:

ÁREA DE APRENDIZAJE

AÑO PROYECTO PROGRAMA (Manos a la Siembra).

*Ciencias Naturales/Matemáticas.

1er año Rob.

2do año Rob.

3er año Rob.

*Lengua-Idiomas y Cultura.

1er año Rob.

2do año Rob.

3er año Rob.

*Ciencias Sociales.1er año Rob.

2do año Rob.

3er año Rob.

*Deporte y Recreación.1er año Rob.

2do año Rob.

3er año Rob.

*Desarrollo Tecnológico Endógeno.

1er año Rob.

2do año Rob.

3er año Rob.

OBSERVACIÓN: el sub director(a) se orientara por el informe que hizo entrega cada uno de sus coordinadores Robinsoniano ó de Área.

11. A modo de puntualizar algunas aclaratorias con relación a funciones de ciertas coordinaciones de Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas se expresa lo siguiente:

* Sistema de Trabajo de las Coordinaciones Robinsonianas

Son colaboradores inmediatos de la dirección del plantel, por su condición de ser miembro nato del consejo técnico, convirtiéndose de hecho en órgano asesor de las actividades pedagógicas y/o académicas.

Page 108: formatoplanificacion

Son deberes y atribuciones de los coordinadores: Hacer cumplir las horas de planificación (circulo de acción docente), Corres-

pondiente a 02 horas semanales. Anexarlo en el horario institucional Elaborar el plan de acción de la coordinación a cargo, con el fin de garantizar la

ejecución, acompañamiento y seguimiento de las actividades docentes. Suministrar los siguientes recaudos.

Recaudo Destinatario EntregaPlan anual Sub Director(a). Académico(a)y/o

Técnico ( a ) Coordinación formación docente zona educativa.

Al inicio del año escolar

Informe final por lapso / fase

Sub Director(a). Académico(a). y/o Técnico ( a ) Coordinación formación docente zona educativa

Al final de lapso/fase

Informe final de actividades

Sub Director(a) Académico(a) y/o Técnico ( a ) Coordinación formación docente zona educativa

Al final del año escolar

Tomado en cuenta los formatos sugeridos para llevar un mejor control de los datos/ información emitida.

Asistir a las reuniones del consejo técnico docente, consejo docente, consejo ge-neral de docentes.

Convocar y presidir las reuniones de la coordinación. Dirigir, supervisar y estimular la preparación del material didáctico necesario

para el desarrollo de los programas, con sujeción a normas pedagógicas.( coor-dinación de mención)

Coordinar el trabajo de los docentes a su cargo, tendientes a lograr uniformidad en la aplicación de los métodos de enseñanza y ritmo que ha de imprimirse al desarrollo de las unidades.

Llevar el archivo de la coordinación y servir de enlace entre los docentes de las asignaturas a su cargo con la sub dirección académica y/o técnica.

Realizar las visitas de acompañamiento de clase, en las oportunidades y lapsos que se señalen y cuanto sea necesario para mejorar la calidad de la enseñanza.

Velar por el cumplimiento de los planes y proyectos, para así garantizar las acti-vidades pedagógicas desarrolladas, respetando la iniciativa y creatividad por los entes del proceso (docente – estudiante) y ser orientador en todo momento de cualquier inquietud por parte del grupo de docentes adscrito a la coordinación.

Informar a la dirección del plantel o a la sub dirección respectiva, acerca de las actividades desarrolladlas por la coordinación.

Page 109: formatoplanificacion

Manejar y llevar al día los libros de convocatoria, de actas, diario, y hoja de en-trega de material y / o información. Todo lo relacionados a libros o libretas debi-damente foliados y sellados.

Responder ante la dirección del plantel por el cumplimiento de las actividades que le han sido asignadas en razón de su cargo.

Velar por el estricto cumplimento de los deberes del personal. Asistir a las actividades que convoque Zona Educativa en pro de su Formación

Docente, con la intención de multiplicarlo a sus docentes. Mantiene constante comunicación y aporta resultados al Sub Director(a) Acadé-

mico y /o técnico quien monitorea toda el aspecto académico Promover actividades culturales y de selecciones con el fin de proyectar la insti-

tución hacia la comunidad entre otras Las demás que le señalen la ley, su reglamento y las disposiciones emanadas de

las autoridades educativas competentes.

Page 110: formatoplanificacion
Page 111: formatoplanificacion

SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA...........................6ESCUELA TÉCNICA ROBINSONIANA Y ZAMORANA....................................6

Objetivos de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana....................................7Perfil del (la) egresado (a) de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana............8Áreas de aprendizaje de la Educación Técnica Robinsoniana y Zamorana................9

ÁREA: LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y CULTURA...................................9Finalidad:...................................................................................................9Componente:............................................................................................10

ÁREA: SER HUMANO Y SU INTERACCIÓN CON LOS OTROS COMPONENTES DEL AMBIENTE.............................................................10

Finalidades:..............................................................................................10Componentes:...........................................................................................10

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANÍA..........................................10Finalidades:..............................................................................................10Componentes:...........................................................................................11

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN.........................11Finalidad:.................................................................................................11Componente:............................................................................................11

ÁREA: SEGURIDAD E HIGIENE................................................................11Finalidad:.................................................................................................11Componente:............................................................................................12

ÁREA: DESARROLLO ENDÓGENO EN, POR Y PARA EL TRABAJO LIBERADOR...............................................................................................12

Finalidad:.................................................................................................12Componente:............................................................................................12

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA....................................................12Finalidad:.................................................................................................12Componente:............................................................................................12

ÁREA: ESPECIALIZACIÓN........................................................................13Finalidad:.................................................................................................13Componentes:...........................................................................................13

ÁREA DE COMERCIO Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS...........................13Finalidad:.................................................................................................13

Núcleo Comercio..........................................................................................14Núcleo Servicios Administrativos...................................................................14

PRIMER AÑO..................................................................................................16Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura.................................16Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con otros Componentes del Ambiente.....................................................................................................22Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía.......................................28Área de Aprendizaje: Educación Física, Deportes y Recreación.........................36Área de Aprendizaje: Seguridad e Higiene......................................................39Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador....40Área de Aprendizaje: Tecnología e Informática...............................................43

SEGUNDO AÑO...............................................................................................44Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura.................................44

Page 112: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del Ambiente.....................................................................................................49Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía.......................................56Área de Aprendizaje: Educación Física, Deportes y Recreación.........................62Área de Aprendizaje: Seguridad e Higiene......................................................64Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador....65Área de Aprendizaje: Tecnología e Informática...............................................67

TERCER AÑO...................................................................................................68Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura.................................68Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del Ambiente.....................................................................................................73Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía.......................................81Área de Aprendizaje: Educación Física, Deportes y Recreación.........................86Área de Aprendizaje: Seguridad e Higiene......................................................88Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador....89Área de Aprendizaje: Tecnología e Informática...............................................91

CUARTO AÑO..................................................................................................92Núcleo Comercio...........................................................................................106

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador. .106Área de Aprendizaje: Tecnología e Informática.............................................111

Núcleo Servicios Administrativos....................................................................112Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador. .112Área de Aprendizaje: Tecnología e Informática.............................................118

Núcleo Informática.........................................................................................119Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador. .119Área de Aprendizaje: Tecnología e Informática.............................................122

QUINTO AÑO.................................................................................................123Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura...............................123Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del Ambiente...................................................................................................126Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía.....................................130Área de Aprendizaje: Educación Física, Deportes y Recreación.......................134

Núcleo Comercio...........................................................................................136Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador. .136Área de Aprendizaje: Tecnología e Informática.............................................141

Núcleo Servicios Administrativos....................................................................142Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador. .142Área de Aprendizaje: Tecnología e Informática.............................................148

Núcleo Informática.........................................................................................149Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador. .149Área de Aprendizaje: Tecnología e Informática.............................................156

SEXTO AÑO...................................................................................................157Núcleo Comercio...........................................................................................157Mención Asistencia Gerencial.........................................................................157

Área de Aprendizaje: Especialización...........................................................157Mención Contabilidad.....................................................................................161

Page 113: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Especialización...........................................................161Mención Mercadeo.........................................................................................164

Área de Aprendizaje: Especialización...........................................................164Núcleo Servicios Administrativos....................................................................167Mención Administración Financiera.................................................................167

Área de Aprendizaje: Especialización...........................................................167Mención Aduana............................................................................................171

Área de Aprendizaje: Especialización...........................................................171Mención Seguro.............................................................................................175

Área de Aprendizaje: Especialización...........................................................175Mención Turismo...........................................................................................179

Área de Aprendizaje: Especialización...........................................................179Núcleo Informática.........................................................................................184Mención Informática......................................................................................184

Área de Aprendizaje: Especialización...........................................................184ORIENTACIONES AL MAESTRO (A) PARA POTENCIAR LOS APRENDIZAJES EN LAS ESCUELAS TÉCNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANAS........189

El trabajo con los pilares del Sistema Educativo Bolivariano.............................189Aprender a crear.........................................................................................189Aprender a convivir y participar..................................................................190Aprender a reflexionar.................................................................................191

Acerca de los ejes integradores del Sistema Educativo Bolivariano.....................192Ambiente y Salud Integral...........................................................................192Aprender a la interculturalidad.....................................................................194Trabajo liberador........................................................................................194Tecnología de la información y las comunicaciones.......................................195

Formas de organización de los aprendizajes en el subsistema Educación Secundaria Bolivariana – Educación Técnica Robinsoniana y Zamorana..............................195

La clase participativa dialógica....................................................................195En una enseñanza participativa se debe propiciar:..........................................196

Proyectos de Aprendizaje................................................................................197El objetivo de estos en la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana es la comprensión y construcción colectiva de saberes, con enfoque interdisciplinario y cooperativo, en interconexión con la realidad circundante, descubriendo cada vez más sus potencialidades.....................................................................................197Contenidos que pueden abordarse:...............................................................197

Proyectos Experimentales...............................................................................197Contenidos que pueden abordarse:............................................................198

Proyectos productivos.....................................................................................198Contenidos que pueden abordarse:................................................................199

Taller............................................................................................................199Contenidos que pueden abordarse:................................................................199

Laboratorios..................................................................................................200Contenidos que pueden abordarse:................................................................200

Seminario......................................................................................................200Contenidos que pueden abordarse:................................................................201

Page 114: formatoplanificacion

Sugerencias de actividades productivas o de servicios.......................................201BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................203SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANAESCUELA TÉCNICA ROBINSONIANA Y ZAMORANA

El Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana centra su atención en la

formación integral de la adolescencia y la juventud, entre los 12 y 19 años

aproximadamente. Ofrece dos alternativas de estudio: el Liceo Bolivariano y la Escuela

Técnica Robinsoniana y Zamorana.

La Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana está dirigida a la población cuya

vocación, actitud, intereses y necesidades estén orientados a la formación para el trabajo

productivo y liberador. Este proceso educativo responde al Plan de Desarrollo Nacional y

se articula con el desarrollo endógeno, tecnológico y la producción de bienes y servicios,

fomentando habilidades, destrezas, valores y virtudes en los(as) estudiantes; así como el

pensamiento crítico, reflexivo, humanista, liberador y ecológico. Además, proporcionará

herramientas para la investigación que permitan el desarrollo de proyectos productivos,

sociales y culturales que beneficien a la comunidad, con compromiso social para la

transformación del país, lo cual le permite al egresado incorporarse de inmediato al

campo ocupacional, generar unidades de producción social y proseguir estudios a nivel

superior.

Los componentes para la Educación Técnica Robinsoniana y Zamorana se

organizan por Áreas de Aprendizaje que sintetizan los contenidos que comprenden los

conocimientos, actitudes, habilidades, destrezas y valores, expresados en los conceptos,

procedimientos, leyes, hechos y fenómenos de las ciencias sociales, humanísticas,

naturales, exactas y tecnológicas, permitiéndoles a los estudiantes identificar, explicar,

argumentar y resolver problemas propios de las ciencias y de la vida cotidiana,

contextualizados en las diferentes situaciones locales, regionales, nacionales y

universales.

La Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana tiene como finalidad ofrecer una

formación técnica especializada dirigida al desarrollo endógeno, fomentando habilidades,

destrezas, valores y virtudes que fortalezcan esta orientación; al mismo tiempo que

propicia el pensamiento crítico, reflexivo, humanista, liberador y ambientalista.

Page 115: formatoplanificacion

Está dirigida a la formación de un ser humano integral, con conocimientos,

habilidades y destrezas para resolver problemas inherentes a los procesos

socioproductivos del país y a la vida práctica, con una actitud consciente de su necesidad

de formación permanente, en función de su rol protagónico, creativo y corresponsable

hacia el ambiente, la salud y las transformaciones sociales, económicas, históricas,

geográficas y ambientales, demostrando amor y respeto por sus raíces histórico -

culturales. 

En la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana se ofrecen seis Áreas de

Especialización: Agropecuaria; Arte; Comercio y Servicios Administrativos; Industrial;

Promoción Social y Servicios de Salud; Seguridad y Defensa, con diferentes menciones.

Objetivos de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana

La Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana se plantea los siguientes objetivos:

Investigar y resolver problemas del contexto, con énfasis en procesos creativos.

Integrar la problemática cotidiana de la comunidad en el proceso de enseñanza,

a través de los Proyectos de Aprendizaje.

Aplicar las tecnologías existentes en su formato original, mejorarlas y crear

nuevas versiones.

Ensayar e implementar el aprendizaje contextualizado mediante proyectos

productivos y de desarrollo endógeno.

Crear oportunidades de trabajo productivo y liberador en beneficio de los (as)

estudiantes y comunidad.

Incentivar el desarrollo de talentos requeridos para ejecutar proyectos

estratégicos y masivos del Estado.

Fomentar la planificación y la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo,

considerando el factor riesgo.

Page 116: formatoplanificacion

Fomentar el conocimiento tácito que se produce en la práctica, hacer lo explícito

y utilizarlo como basamento para aprender conceptos abstractos de las

disciplinas.

Valorar el trabajo creativo y de calidad, que impacta positivamente en el afecto y

el presupuesto personal.

Fomentar el trabajo en equipo.

Registrar las experiencias de los problemas resueltos para establecer

precedentes.

Fomentar el sentido de mantenimiento y preservación de los equipos y recursos

disponibles en el entorno.

Formar un (a) estudiante reflexivo (a), crítico (a), comprometido (a) e identificado

(a) con lo que hace.

Perfil del (la) egresado (a) de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana

El (la) Técnico Medio, egresado (a) de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana

deben ser poseedores (as) de:

8. Conocimiento humanístico, científico, técnico y tecnológico, que le permitan su

preparación para la vida, la inserción al campo laboral y la prosecución de

estudios en el nivel superior.

9. Habilidades de comunicación oral y escrita que incluyan el uso de las

tecnologías de información y comunicación.

10. Valores que le permitan evaluar los contextos locales en lo sociocultural,

económico, científico, tecnológico, histórico, ecológico, geográfico, ideológico,

político, humanístico, entre otros.

11. Creatividad en la participación para las transformaciones e innovaciones

tecnológicas, así como la solución de problemas que favorezcan el desarrollo

endógeno y la independencia tecnológica.

12. Liderazgo, elevada actitud crítica y autocrítica, responsabilidad, sinceridad,

solidaridad, tolerancia, flexibilidad, sentido de pertenencia, disposición al

trabajo propio del nuevo (a) republicano (a), sin dejar de utilizar en forma

Page 117: formatoplanificacion

oportuna las vías de consulta colectiva, el trabajo en grupo y los métodos de

investigación.

13. Actitud crítica para la defensa integral de la soberanía de la nación, sus valores

e identidad propia, que permitan una patria consustanciada con los principios

de la República Bolivariana de Venezuela.

14. Valoración positiva de sí mismo y de sus congéneres, con carácter

nacionalista, latinoamericano y caribeño para convivir en democracia de

manera protagónica, participativa y corresponsable en el marco del ideal

Bolivariano, con una visión holística y en armonía con la naturaleza para la

construcción de una sociedad solidaria, de justicia, equidad y paz.

Áreas de aprendizaje de la Educación Técnica Robinsoniana y Zamorana

Las áreas de aprendizaje que se desarrollan en la Escuela Técnica Robinsoniana

y Zamorana son: de primero a quinto año Lenguaje, Comunicación y Cultura, Ser

Humano y su Interacción con los Otros Componentes del Ambiente; Ciencias Sociales y

Ciudadanía; Educación Física, Deporte y Recreación; Seguridad e Higiene, Desarrollo

Endógeno en, por y para el trabajo liberador y Tecnología e Informática; las tres últimas

presentan contenidos específicos dependiendo del área de especialización,

caracterizados por el aspecto práctico y los recursos existentes en los laboratorios,

talleres y otros ambientes de aprendizaje. En sexto año, Especialización.

ÁREA: LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y CULTURA

Finalidad:

Valore la función social del lenguaje como medio de comunicación en los

diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e

indígena) a través de experiencias de aprendizaje, que le permita la expresión del

pensamiento crítico, reflexivo, liberador en el estudio de las condiciones socioculturales,

para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los saberes

locales, nacionales y universales.

Page 118: formatoplanificacion

Componente:

La comunicación como expresión del desarrollo socio-histórico de la humanidad.

ÁREA: SER HUMANO Y SU INTERACCIÓN CON LOS OTROS COMPONENTES DEL AMBIENTE

Finalidades:

Valore la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir

de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con

conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva.

Desarrolle los procesos matemáticos en el estudio de situaciones, tendencias,

patrones, formas, diseños, modelos y estructuras en su entorno, con énfasis en la

participación y comprensión de la realidad para la transformación social.

Componentes:

El ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema. Los procesos matemáticos y su importancia en la comprensión del entorno.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANÍA

Finalidades:

Valore la realidad social de su localidad, región y nación, a través de acciones

vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y apropiación de la

conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía

nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgos

Page 119: formatoplanificacion

de orden externo e interno que puedan limitar la autodeterminación de la nación

venezolana.

Valore la igualdad, equidad e inclusión social reivindicando los derechos humanos

consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, desde

el análisis de situaciones sociales, económicas, políticas y culturales que permitan

vivenciar la justicia social en el marco de la refundación de la República como

sociedad fundamentada en el Ideario Bolivariano.

Componentes:

Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa y soberanía nacional.

Igualdad, equidad e inclusión social.

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

Finalidad:

Valore los hábitos, aptitudes y destrezas, donde se implementen técnicas, tácticas

y estrategias de las diferentes disciplinas para la participación en actividades recreativas y

deportivas como parte del desarrollo del ser humano y la formación de un ser social con

respeto a la diversidad cultural.

Componente:

La educación física, el deporte y la recreación como medio fundamental para el desarrollo de la salud integral del ser humano.

Page 120: formatoplanificacion

ÁREA: SEGURIDAD E HIGIENE

Finalidad:

Conozcan, identifiquen, cumplan las normas y ejecuten los procedimientos para prevenir

accidentes laborales que pueden producirse como consecuencia del uso indebido de

equipos, máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, existentes en los

laboratorios/talleres de alta complejidad, y en actividades relacionadas con el aprendizaje

y la producción, de tal manera que garantice la salud y la vida de los usuarios,

permitiendo los procesos productivos en ambientes óptimos, seguros e higiénicos.

Componente:

Seguridad e higiene en el ámbito de la formación profesional

ÁREA: DESARROLLO ENDÓGENO EN, POR Y PARA EL TRABAJO LIBERADOR

Finalidad:

Realicen actividades teórico-prácticas que tiendan a su exploración y orientación

vocacional en los tres primeros años, y a la producción sociocultural, a través del uso de

los recursos tecnológicos que disponen en los espacios de aprendizaje y en estrecha

relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución, y

que responda al desarrollo endógeno local, regional y nacional, con visión productiva,

cooperativa y de conservación del ambiente; favoreciendo el bien común.

Componente:

La exploración, orientación vocacional a través de la enseñanza práctica.

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA.

Finalidad:

Desarrollen habilidades y destrezas para la innovación, la investigación y la

productividad, a través del uso de simuladores de tecnologías aplicables al desarrollo y

aprovechamiento de energías alternas, de los sistemas de: automatización y robótica,

mecánicos, neumáticos, hidráulicos, eléctricos y electrónicos; así como a través del uso

de software específicos para cada especialidad, orientada a resolver situaciones

problemáticas que aprovechen las condiciones favorables para un mejor manejo de los

recursos de que dispone la institución y la localidad.

Page 121: formatoplanificacion

Componente:

La tecnología y la informática en la innovación e investigación en el área de especialización.

ÁREA: ESPECIALIZACIÓN.

Finalidad:

Perfeccionar la formación profesional y ocupacional del (la) futuro (a) egresado (a)

de acuerdo con la mención seleccionada.

Componentes:

Procesos relacionados con la mención

Prácticas profesionales propias de la mención

ÁREA DE COMERCIO Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

El Área de Especialización en COMERCIO Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS prepara a través de los diferentes núcleos a los (as)

adolescentes y jóvenes para su inserción en el campo ocupacional y los acredita

al culminar sus estudios, como Técnicos Medios en una de las siguientes

menciones:

Administración Financiera

Aduana

Informática

Seguro

Turismo

Mercadeo

Contabilidad

Asistencia Gerencial

Secretariado Ejecutivo

Finalidad:

Page 122: formatoplanificacion

En el Área de Especialización en COMERCIO Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS, la Educación Técnica Robinsoniana persigue que los (as)

estudiantes que egresen:

Demuestren conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, en la

solución de problemas de la vida cotidiana y profesional que les permitan su

inserción en el campo laboral relacionado con las menciones del Área de

Especialización, en pro del desarrollo económico y social, para garantizar la

fortaleza y confiabilidad del sistema económico y asegurar el desarrollo endógeno

y sustentable de la localidad, región y nación.

Para ello el (la) estudiante debe:

Aplicar conocimientos y competencias científicas, humanísticas,

técnicas y tecnológicas básicas a través del uso de las tecnologías instaladas

en las aulas-talleres y laboratorios, para fortalecer la personalidad del individuo

de manera que pueda relacionarse protagónicamente en el área administrativa

y de servicios, en las organizaciones públicas, privadas y comunitarias, que le

sirvan de base para su orientación vocacional.

Utilizar los recursos existentes en las aulas-talleres y laboratorios

básicos para el estudio y aprovechamiento de las potencialidades del sector

comercio y servicios administrativos través de la ejecución de proyectos

productivos de desarrollo endógeno de la comunidad, localidad, región con

proyección nacional.

A partir del cuarto año del Área de Especialización Comercio y Servicios

Administrativos se agrupan Menciones en dos Núcleos: Comercio y Servicios Administrativos, Con las siguientes finalidades:

Núcleo Comercio

El núcleo Comercio tiene como finalidad: agrupar diferentes menciones que

poseen una correlación de áreas y componentes de contenido comunes, permitiendo el

desarrollo de diferentes procesos inherentes a la asistencia y apoyo al personal gerencial

Page 123: formatoplanificacion

o ejecutivo, al área administrativa y tecnológica, desarrollando y aplicando métodos

eficientes para optimizar el talento humano gerencial, igualmente tareas contables,

destrezas y habilidades para el trabajo en equipo, para dar respuesta a las necesidades,

expectativas y características de las comunidades locales, regionales y nacionales.

Núcleo Servicios Administrativos

El núcleo Servicios Administrativos tiene como finalidad: agrupar diferentes

Menciones que poseen una correlación de áreas y componentes de contenidos comunes,

permitiendo el desarrollo de diferentes procesos. En Informática: manejar programas,

paquetes de aplicación, soporte técnico y mantenimiento de equipos computación,

comunicación de datos a través de redes y el análisis de sistemas. En Administración

Financiera: integrar actividades administrativas y financieras, desarrollar y aplicar métodos

para mejorar y velar por la optimización de recursos físicos y financieros. En

Turismo: desenvolverse en las diferentes áreas ocupacionales del turismo, visualizando

oportunidades de desempeño, conocer el patrimonio cultural, religioso, natural e histórico.

En Seguros: conocer el mercado asegurador y participar eficientemente en los servicios

de seguros. En Aduana, desarrollar actividades relacionadas con las operaciones de

importación, exportación y tránsito de mercancías, respondiendo a las exigencias

políticas, económicas y sociales del país.

Page 124: formatoplanificacion

PRIMER AÑO

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

FINALIDAD Reconoce la función social del lenguaje como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indígena) a través de experiencias de aprendizaje, que le permitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo, liberador y la valoración sociocultural para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los

Page 125: formatoplanificacion

saberes locales, nacionales y universales.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La comunicación como expresión del desarrollo socio-histórico de la humanidad.

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A

La comunicación como expresión de la cultura humana para la convivencia: Tipos de comunicación. Propósito de la comunicación en las relaciones humanas, familiares, sociales, limítrofe, nacional e internacional. Normas de convivencia escolar y comunitaria. Los medios de comunicación social: radio comunitaria, la televisión, el periódico como herramienta de análisis y comprensión de la realidad nacional y latinoamericana. La comunicación en las relaciones humanas: carta oficial y anécdota.

El lenguaje: funcionalidad connotativa, expresiva, poética, metalingüística y referencial. Tipos de lenguaje (artístico, musical, coloquial, literario, técnico y otros).

El lenguaje como medio para el conocimiento, apropiación y conservación del patrimonio (tangible e intangible). Su surgimiento, sus primeras manifestaciones. Expresiones simbólicas del idioma de los pueblos originarios de Venezuela.

El idioma extranjero en función de las tecnologías: medios de comunicación, satélites, celulares, fibra óptica, entre otros

Técnicas de participación colectiva: debate de ideas, seminario, foro, conferencias, encuentros, entre otros.

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

FINALIDAD Reconoce la función social del lenguaje como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indígena) a través de experiencias de aprendizaje, que le permitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo, liberador y la valoración sociocultural para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los

Page 126: formatoplanificacion

saberes locales, nacionales y universales.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La comunicación como expresión del desarrollo socio-histórico de la humanidad.

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A La exposición: La preparación del discurso, claridad en el

texto, la sencillez expresiva, la organización del contenido. Aspectos formales de la escritura: reglas ortográficas, uso

de la mayúscula. Uso de los signos de puntuación en producciones escritas.

Análisis estructural de las palabras: sinónimos, antónimos, homónimos, claves del contexto, significado social de las palabras, la acentuación: palabras agudas, graves, esdrújulas. Familia de palabras. Palabras compuestas y complejas. Hiato, diptongo y triptongo

Análisis sintáctico de las palabras: estructura de la oración. Sintagma nominal y sintagma verbal. Conjugación de verbos regulares e irregulares (castellano e idiomas extranjeros). Clasificación de la oración según la actitud del hablante en su contexto.

Estructura de los párrafos: idea principal y detalles. Coherencia, cohesión y concordancia entre las ideas del párrafo. El resumen: su representación integradora del texto, síntesis, conclusiones, generalizaciones.

Los esquemas. Estructura oral y escrita del discurso. Representación de diagramas, mapas de concepto y mapas mentales.

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

FINALIDAD

Reconoce la función social del lenguaje como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indígena) a través de experiencias de aprendizaje, que le permitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo, liberador y la valoración sociocultural para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los saberes locales, nacionales y universales.

Page 127: formatoplanificacion

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La comunicación como expresión del desarrollo socio-histórico de la humanidad.

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A

El correo electrónico. Uso y abuso. Uso del idioma en función de la tecnología.

Búsqueda y Fundamentación de problemas sencillos vinculados con la realidad de la escuela y comunidad. Técnicas de investigación documental y registro de la información. Uso de las fichas.

Búsqueda de la información: El libro y sus tipos. Clasificación. Propósitos. La biblioteca pública y escolar. La hemeroteca. El archivo vertical. Uso de las TIC.

Uso de diversas técnicas de comprensión (paráfrasis, inferencias, otras) y producción de diversas tipologías textuales: cuentos, novelas, leyendas y mitos venezolanos, latinoamericanos y del Caribe.

Cuentos cuyos referentes sean las diferentes actividades socio-económicas en la historia de nuestro país. Cuentos de esclavos. Cuentos acerca del cacao. Cuentos de la Colonia. Cuentos de la independencia y otros temas.

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

FINALIDAD Reconoce la función social del lenguaje como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indígena) a través de experiencias de aprendizaje, que le permitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo, liberador y la

Page 128: formatoplanificacion

valoración sociocultural para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los saberes locales, nacionales y universales.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La comunicación como expresión del desarrollo socio-histórico de la humanidad.

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A

Lectura de discursos, pensamientos de próceres venezolanos en castellano y lengua extranjera como forma de comunicación. Intencionalidad del discurso: pensamientos de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, otros.

Redacción de informes y ensayos donde asuma actitud crítica.

Estudio etimológico de vocablos indígenas. Versificación: análisis de versos. Tipos de versos. Ley del

acento final. La estrofa: la copla, la décima en el contexto local, regional y nacional.

Análisis de textos cuyos referentes sea la evolución histórica y poblamiento de su localidad, región y país

Lectura de documentos históricos del Ideario Bolivariano. Formas expresivas del lenguaje: técnicas de narración,

descripción de hechos y personajes forjadores y forjadoras locales, regionales y nacionales.

Valoración de efemérides y celebraciones locales, regionales, nacionales e internacionales. Significación histórico-social.

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

FINALIDAD Reconoce la función social del lenguaje como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indígena) a través de experiencias de aprendizaje, que le permitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo, liberador y la

Page 129: formatoplanificacion

valoración sociocultural para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los saberes locales, nacionales y universales.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La comunicación como expresión del desarrollo socio-histórico de la humanidad.

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A

Técnicas de la publicidad y la propaganda: actitud crítica. El teatro. Características, elementos. Puesta en escena. Expresiones y oraciones con el verbo “to be”. Verbos

regulares e irregulares. Estructuras gramaticales y expresiones sencillas, en inglés u

otro idioma, relativas a la familia, días de la semana, abecedario, meses del año, la hora, los colores, solicitar permiso, pedir ayuda, mandatos, sugerencias, prohibiciones, saludos, despedidas, ubicación, identificación y descripción de personas, animales, cosas y lugares.

Verbos presente y pasado progresivo, presente y pasado simple en inglés u otro idioma.

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

Page 130: formatoplanificacion

FINALIDAD

Reconoce la función social del lenguaje como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indígena) a través de experiencias de aprendizaje, que le permitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo, liberador y la valoración sociocultural para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los saberes locales, nacionales y universales.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La comunicación como expresión del desarrollo socio-histórico de la humanidad.

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A

Valoración de efemérides y celebraciones locales, regionales, nacionales e internacionales. Significación histórico-social.

Técnicas de la publicidad y la propaganda: actitud crítica. El teatro. Características, elementos. Puesta en escena. Expresiones y oraciones con el verbo “to be”. Verbos

regulares e irregulares. Estructuras gramaticales y expresiones sencillas, en inglés u

otro idioma, relativas a la familia, días de la semana, abecedario, meses del año, la hora, los colores, solicitar permiso, pedir ayuda, mandatos, sugerencias, prohibiciones, saludos, despedidas, ubicación, identificación y descripción de personas, animales, cosas y lugares.

Verbos presente y pasado progresivo, presente y pasado simple en inglés u otro idioma.

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con otros Componentes del Ambiente

Page 131: formatoplanificacion

FINALIDAD

Reconoce la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: el ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÓ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

El ser humano y su sistema de funcionamiento como un todo.

Los órganos de los sentidos y su interacción con el ambiente: función y disfunción.

Principios éticos y valores morales relacionados con la conciencia humana para la preservación de la vida individual y colectiva.

Educación nutricional. Etapas del desarrollo del ser humano. Caracterización de la

adolescencia. Autoestima y proyecto de vida. Higiene personal. Importancia del aseo para su salud y las

relaciones sociales. Células (unidad estructural y funcional de los seres vivos).

Tejidos, órganos y sistemas de órganos. Instrumentos para el estudio celular: microscopio y la lupa. Seres vivos unicelulares y pluricelulares

Identificación de los cinco reinos de los seres vivos. Educación para el desempeño de una sexualidad

responsable. Prevención del embarazo en adolescentes. Órganos reproductores. Caracteres sexuales primarios y secundarios. Ciclo menstrual

Comunicación efectiva en la familia y la escuela

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con otros Componentes del Ambiente

Page 132: formatoplanificacion

FINALIDAD

Reconoce la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: el ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÓ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Comunicación efectiva en la familia y la escuela Prevención de factores de riesgos limitantes del desarrollo

humano: drogas, violencia y presiones del grupo. Prevención de infecciones virales transmisibles (VIH-SIDA,

Dengue, VPH) y no transmisibles (cardiovasculares y diabetes)

Prevención de accidentes laborales en la escuela y el hogar.

Infecciones virales que afectan a plantas y animales. Prevención de enfermedades colectivas producidas por

falta de higiene personal: piojos, pulgas y escabiosis. Educación y seguridad vial para la cultura de la prevención

y el resguardo de la vida. Efectos y prevención del consumo de las drogas: tabaco,

chimó, alcohol, sustancias estupefacientes y psicotrópicas. Fotosíntesis como proceso transformador de energía.

Respiración como proceso para la obtención de energía.

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con otros Componentes del Ambiente

FINALIDAD

Reconoce la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva

Page 133: formatoplanificacion

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: el ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÓ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Biosfera: Seres vivos. La biodiversidad. Su importancia en la dinámica y el equilibrio terrestre. El ser humano y su valoración como ser vivo. Las actividades humanas y el ambiente.

Importancia de los seres vivos y su interacción con otros elementos del ambiente para garantizar la vida.

Ecosistema y su dinámica (concepto, componentes y cadenas). Valoración de su estado de conservación. Especies en peligros de extinción.

Prevención ante riesgos ambientales provocados por los cambios atmosféricos.

Saneamiento ambiental: Agentes contaminantes en la escuela y medidas preventivas

Patrimonio natural de la localidad: ubicación y protección para su conservación. Cultura ambiental responsable. Fenómenos electrostáticos. El planeta Tierra. Estructura. Composición. Su dinámica

(movimiento de rotación y traslación). Interacciones (Sol-Tierra, Luna; Tierra-Luna). Satélites naturales y artificiales.

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con otros Componentes del Ambiente

FINALIDAD

Reconoce la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: el ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema

Page 134: formatoplanificacion

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÓ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Hidrosfera: estructura y composición. Cuerpos de agua de su región, dinámica, uso y contaminantes. Navegación. Principio de Arquímedes.

Litosfera: estructura y composición. Minerales (composición) y rocas. Tipos de rocas. El suelo, componentes (factores y elementos). Tipos de suelo, usos del suelo de la región y sus contaminantes.

La dinámica de la Tierra, ambiente, ser humano. Desarrollo Endógeno Sustentable.

Atmósfera: Estructura, composición y función de cada capa atmosférica.

Elementos químicos y su importancia para los seres vivos. El átomo como partícula fundamental de todo lo que nos

rodea. Metales y no metales. Propiedades. Características: su

aplicación en la industria y en las actividades humanas. Sustancias (puras, mezclas), soluciones y su preparación

en el hogar. Técnicas de separación de mezclas. Uso de las mezclas

en la vida cotidiana y la industria.

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con otros Componentes del Ambiente

FINALIDAD

Identifica los procesos matemáticos en el estudio de de situaciones, tendencia, patrones, formas, diseños, modelos y estructura en su entorno, con énfasis en la participación y comprensión de su realidad para la transformación social.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: los procesos matemáticos y su importancia en la comprensión del entorno

Page 135: formatoplanificacion

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÓ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Estudio de situaciones y tendencias

Conceptos de: población, muestra, variable, métodos estadístico, agrupación de datos en intervalos de clases, distribución de frecuencias, frecuencia absoluta, frecuencia acumulada, frecuencia relativa, diagramas de barras, histogramas, polígonos de frecuencia y ojiva. Aplicación al análisis de procesos estadísticos.

Estudio de patrones, formas y diseños ambientales

Historia e importancia de la geometría en la sociedad.

Introducción de términos primitivos: punto, recta y plano.

El espacio y el plano.

Estudio de ángulos: definición, notación, medida, clasificación, suplemento, complemento, congruencia y bisectriz. Ángulos alternos internos, correspondientes, simetría y proporción. Rectas perpendiculares, paralelas y secantes. Congruencias y medidas (el semicírculo graduado).

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con otros Componentes del Ambiente

FINALIDAD

Identifica los procesos matemáticos en el estudio de de situaciones, tendencia, patrones, formas, diseños, modelos y estructura en su entorno, con énfasis en la participación y comprensión de su realidad para la transformación social.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: los procesos matemáticos y su importancia en la comprensión del entorno

Page 136: formatoplanificacion

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÓ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Semiplanos, intersección de planos y planos paralelos.

Definición y construcción de figuras geométricas y cuerpos (paralelepípedos, esferas, conos, cilindros, pirámides, tetraedros, trapecios, paralelogramos, rombos, rectángulos o cuadrados).

Los instrumentos de medición (reglas, escuadras, entre otros) para localizar puntos planos en la recta numérica o en el sistema de coordenadas cartesiano.

Estudio de modelos y estructuras matemáticas aplicadas al entorno

Proyecciones ortogonales, traslaciones, ejes de simetría axial.

Conjunto de los números enteros y racionales: definición, operaciones, propiedades, potenciación, orden, expresión decimal, aplicaciones en el contexto y ecuaciones.

Estudio del concepto de función, clasificación (en particular la lineal). Aplicaciones en el contexto.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD

Identifique la realidad social de la localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y apropiación de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la autodeterminación de la nación venezolana

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa y soberanía nacional.

Page 137: formatoplanificacion

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

Teorías que explican el poblamiento de América. Sus características y consecuencias. Identificación geográfica de las rutas de poblamiento.

La Venezuela prehispánica. Primeros habitantes del territorio venezolano. Su organización política, económica, social y cultural. La cosmovisión de esos primeros habitantes. Pueblos preagrícolas y agrícolas. Ubicación geográfica de los asentamientos prehispánicos. Caracterización de las principales etnias.

El proceso europeo de exploración al continente americano (siglos XV y XVI). Caracterización y significación para los pueblos originarios del continente.

La conquista y colonización del territorio venezolano. La esclavitud del indígena. La incorporación de etnias africanas al territorio. Las capitulaciones. La encomienda. La colonia y sus instituciones. Fundación de pueblos y ciudades. La provincia, ubicación geográfica. Actividades económicas y culturales. El tributo en el contexto colonial. Inequidad económica y social.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD

Identifique la realidad social de la localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y apropiación de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la autodeterminación de la nación venezolana

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa y soberanía nacional.

Page 138: formatoplanificacion

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

La resistencia indígena y la lucha antiesclavista en la Venezuela colonial.

La población colonial venezolana. Proceso de mestizaje. Desigualdad social: conflictos y su significación en la génesis del proceso de independencia venezolana. Movimientos libertarios de afrodescendientes, indígenas, blancos criollos y de orilla.

La diversidad sociocultural venezolana: aportes ancestrales afrodescendientes, europeas e indígenas que nos identifican como nación.

Contexto histórico europeo y americano en el marco de los movimientos independentistas de las colonias hispánicas, portuguesas y francesas desde finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX.

Proceso independentista de Venezuela (19 de abril de 1810 al 24 de junio de 1821). Forjadores y forjadoras de la independencia nacional. Significación y trascendencia del pensamiento de Simón Bolívar y Francisco de Miranda en el proceso independentista venezolano y latinoamericano. La oposición española a la emancipación venezolana y latinoamericana. El ejército realista contra el ejército patriota. Batallas. Efemérides.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD

Identifique la realidad social de la localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y apropiación de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la autodeterminación de la nación venezolana

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa y soberanía nacional.

Page 139: formatoplanificacion

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

La independencia americana: Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina, Cuba, Haití, Puerto Rico, entre otros. Caracterización.

Conformación de la Gran Colombia. Territorios integrantes. Conflictos: caudillismo (actuación de Páez y Santander). Desintegración. Muerte de Simón Bolívar.

La geografía. Definición y caracterización. Ciencias auxiliares. Geografía física y geografía humana.

Estudio de la Tierra, estructura y geología, movimiento y representación.

Estudio del suelo, meteorización, modelado y agentes de la erosión.

Los elementos del paisaje geográfico mundial; aspectos físicos: geología, suelos, relieve, clima, hidrografía, vegetación.

Identificación y ubicación espacial de los países que conforman los continentes: América, Asia, África, Europa y Australia.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD Identifique la realidad social de la localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y apropiación de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la autodeterminación de la nación

Page 140: formatoplanificacion

venezolana

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa y soberanía nacional.

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

Elementos geográficos del continente americano. Aspectos físicos (clima, relieve, hidrografía, geología, suelos). Aspectos humanos (economía, población y geopolítica regional, organización político territorial, espacio marítimo, entre otros.

Elementos geográficos del continente africano. Aspectos físicos (clima, relieve, hidrografía, geología, suelos). Aspectos humanos (economía, población y geopolítica regional, organización político territorial, espacio marítimo, entre otros.

Elementos geográficos del continente asiático. Aspectos físicos (clima, relieve, hidrografía, geología, suelos). Aspectos humanos (economía, población y geopolítica regional, organización político territorial, espacio marítimo, entre otros.

Elementos geográficos del continente europeo. Aspectos físicos (clima, relieve, hidrografía, geología, suelos). Aspectos humanos (economía, población y geopolítica regional, organización político territorial, espacio marítimo, entre otros.

Elementos geográficos del continente australiano. Aspectos físicos (clima, relieve, hidrografía, geología, suelos). Aspectos humanos (economía, población y geopolítica regional, organización político territorial, espacio marítimo, entre otros.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD Identifique la realidad social de la localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y apropiación de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la autodeterminación de la nación

Page 141: formatoplanificacion

venezolana

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa y soberanía nacional.

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

El lenguaje artístico. El arte y su significación para el ser humano.

Los elementos de la expresión plástica: color, valor, textura, línea.

La percepción visual. Leyes y principios. El espacio, el sonido, el ritmo y el movimiento en las

manifestaciones artísticas. El círculo cromático y sus aplicaciones. Las manifestaciones artísticas como expresión del devenir

histórico de la humanidad. El dibujo y la pintura como manifestaciones de las artes

plásticas. La cerámica, la artesanía y el grabado. La escultura. Sus relaciones con el contexto social. La arquitectura como reflejo del sentir humano. Las artes escénicas y la dramatización como

representaciones de la vida humana. La danza y su vínculo con el desarrollo humano. El arte de la música en la evolución histórica social de la

humanidad. El cine, séptimo arte. El diseño gráfico y su importancia en la formación estética

del nuevo republicano y la nueva republicana.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD Identifique la realidad social de la localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que

Page 142: formatoplanificacion

permitan el desarrollo y apropiación de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la autodeterminación de la nación venezolana

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa y soberanía nacional.

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

La visita a exposiciones, teatros y eventos culturales. La visita guiada a museos y sitios considerados patrimonio

histórico de la localidad, región y país. Su cuidado y conservación. Instituciones responsabilizadas.Conocimiento, apropiación y conservación del patrimonio histórico-cultural a nivel local, nacional y mundial, utilizando para ello la tecnología.

Manifestaciones artísticas de su localidad dentro del espacio educativo. Misión y acciones del Estado relacionadas con la cultura y las artes. Instituciones culturales de la comunidad.

Educación y seguridad vial: su importancia para la prevención de accidentes.

Los primeros auxilios. Definición. Importancia. Principios que sustentan el sistema democrático

venezolano. Fuerza Armada Bolivariana en el marco de la seguridad y

defensa integral de la Nación. Soberanía nacional. Importancia de su resguardo.

Derechos y responsabilidades individuales. Identidad Nacional.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

Page 143: formatoplanificacion

FINALIDAD

Identifique la igualdad, equidad e inclusión social reivindicando los derechos humanos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, desde el análisis de situaciones sociales, económicas, políticas y culturales que permitan vivenciar la justicia social en el marco de la refundación de la República como sociedad fundamentada en el Ideario Bolivariano.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Igualdad, equidad e inclusión social.

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

Normas de convivencia y participación en organizaciones estudiantiles.

Participación social comunitaria como derecho del colectivo. Las organizaciones comunitarias. Consejos Comunales, estructura y funcionamiento.

Búsqueda de información de problemas vinculados a la realidad de la institución educativa y la comunidad.

Relaciones interpersonales. Importancia para la convivencia.

Equidad de género. La dimensión humana de la sexualidad. Diversidad y discriminación. Autoconocimiento.

Importancia de la participación de adolescentes y jóvenes en la lucha contra la exclusión familiar, escolar, laboral y social, la pobreza y el embarazo a temprana edad.

Ciudadanía: deberes y derechos del ser humano. El sufragio. Derecho y deber en la participación política. El Poder Público Nacional, estadal y municipal. Estructura.

Conformación y contextualización en estos ámbitos.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

Page 144: formatoplanificacion

FINALIDAD

Identifique la igualdad, equidad e inclusión social reivindicando los derechos humanos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, desde el análisis de situaciones sociales, económicas, políticas y culturales que permitan vivenciar la justicia social en el marco de la refundación de la República como sociedad fundamentada en el Ideario Bolivariano.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Igualdad, equidad e inclusión social.

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

Poder Legislativo venezolano. La Asamblea Nacional. Funciones.

Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Análisis. Estudio de los principales artículos.

La LOPNA y otras leyes en Venezuela. Estudio y consideraciones.

Leyes internacionales que garantizan los derechos humanos.

La familia. Importancia social. El maltrato familiar. Prevención. Protección legal de la familia en Venezuela.

Efemérides regionales, nacionales y mundiales. Identificación.

Personajes destacados de la localidad y región.

Page 145: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Educación Física, Deportes y Recreación

FINALIDAD

Practique hábitos, aptitudes y destrezas, donde se implementen técnicas, tácticas y estrategias de las diferentes disciplinas para la participación en actividades recreativas y deportivas como parte del desarrollo del ser humano y la formación de un ser social con respeto a la diversidad cultural.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La educación física, el deporte y la recreación como medio fundamental para el desarrollo de la salud integral del ser humano.

EDU

CA

CIÓ

N F

ÍSIC

A, D

EPO

RTE

Y R

ECR

EAC

IÓN

La aptitud física, cualidades físicas, movilidad articular y elongación muscular.

Posiciones básicas para caminar, trotar y correr. El pulso y su ubicación anatómica. Cualidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad, agilidad,

potencia, coordinación y flexibilidad) y capacidades físicas (aeróbica y anaeróbica) de acuerdo a su edad.

Principios del entrenamiento físico. Desarrollo de la capacidad aeróbica. La alimentación y los beneficios para el desarrollo de las

funciones orgánicas relacionadas con la actividad física del ser humano

La higiene personal en la actividad física, deporte y recreación.

Entes gubernamentales y no gubernamentales (institutos regionales y nacionales) dedicadas al desarrollo deportivo, recreativo, turístico, cultural, educativo, ambiental y para la salud.

Actividades recreativas tradicionales e indígenas locales, regionales y nacionales.

Fomento de valores (solidaridad, participación, tolerancia, respeto) en el contexto educativo y el entorno comunitario.

Área de Aprendizaje: Educación Física, Deportes y Recreación

Page 146: formatoplanificacion

FINALIDAD

Practique hábitos, aptitudes y destrezas, donde se implementen técnicas, tácticas y estrategias de las diferentes disciplinas para la participación en actividades recreativas y deportivas como parte del desarrollo del ser humano y la formación de un ser social con respeto a la diversidad cultural.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La educación física, el deporte y la recreación como medio fundamental para el desarrollo de la salud integral del ser humano.

EDU

CA

CIÓ

N F

ÍSIC

A, D

EPO

RTE

Y R

ECR

EAC

IÓN

Sitios recreativos, turísticos, históricos, de salud y de desarrollo endógeno respetando los espacios culturales e indígenas.

Parques nacionales, recreativos y monumentos naturales de la localidad, región y nación.

Excursiones y campamentos para la conservación del ambiente.

Danzas tradicionales e indígenas de la localidad, región y nación, como expresión de la actividad física.

Historias, tradiciones y acervo cultural y ancestrales (próceres, platos típicos, danzas, bailes, juegos y otros).

El turismo (valores y la interacción intercultural). Los deportes no tradicionales en el contexto: montaña

(Montañismo, Bicicleta de montaña), costas (Surf, Fútbol de playa), llanos (cabalgata, coleo), ríos (Raffting, kayak) y ciudad (Patineta, Bicicross) de acuerdo con las características de cada región.

Deportes individuales y colectivos (fundamentos técnicos). Habilidades Deportivas. La eficiencia física para determinar los posibles talentos

deportivos.

Área de Aprendizaje: Educación Física, Deportes y Recreación

Page 147: formatoplanificacion

FINALIDAD

Practique hábitos, aptitudes y destrezas, donde se implementen técnicas, tácticas y estrategias de las diferentes disciplinas para la participación en actividades recreativas y deportivas como parte del desarrollo del ser humano y la formación de un ser social con respeto a la diversidad cultural.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La educación física, el deporte y la recreación como medio fundamental para el desarrollo de la salud integral del ser humano.

EDU

CA

CIÓ

N F

ÍSIC

A, D

EPO

RTE

Y R

ECR

EAC

IÓN

Deportes indígenas como: arco y flecha, natación (libre), cerbatana, canotaje, lucha (wayuu y yekuana), lanzamiento de cardón, lanzamiento con piedra, lanzamiento con honda, fútbol de arena, pesca, entre otros (cada población practica deportes específicos).

Juegos, pre-deportivos y deportes. El ajedrez como medio para el desarrollo del pensamiento

lógico. Valor social y educativo de la actividad física y la

recreación. Integración del entorno educativo, la familia y la comunidad

para disminuir los problemas sociales, multicultural, pluricultural y plurilingüe a través de las actividades físicas y la recreación.

La actividad física y la recreación para el fortalecimiento de la calidad de vida del ser humano.

Page 148: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Seguridad e Higiene

FINALIDAD

Conoce las normas y procedimientos para prevenir accidentes laborales que pueden producirse como consecuencia del uso de máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como la organización de los mismos, en actividades relacionadas con el aprendizaje y la producción en los ambientes de talleres básicos del Área de Especialización Comercio, Servicios Administrativos e Informática.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Seguridad e higiene en el ámbito de la formación profesional.

SEG

UR

IDA

D E

HIG

IEN

E

Reseña Histórica de Higiene y Seguridad en el mundo y en Venezuela.

Conceptos básicos de Higiene y Seguridad laboral. Importancia de la seguridad e higiene. Sistema de señalización de la seguridad e higiene. Peligro en diferentes procedimientos y en diferentes

áreas de trabajo artísticos. Estudio de los equipos de seguridad a ser utilizados en

los Talleres y áreas laborales. Manejo y uso de los equipos de seguridad. Equipo de protección personal y ropa de trabajo. Conformación de Brigadas de Seguridad e Higiene. Primeros Auxilios. Organismos nacionales e internacionales encargados de

la Seguridad Laboral. Disposición del taller (Espacio de trabajo adecuado).

Page 149: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Conoce el significado y la importancia del Desarrollo Endógeno local y regional a través de actividades teórico/prácticas que orienten su vocación, empleando los recursos técnicos, científicos y tecnológicos que se disponen en los ambientes de aprendizaje, que orienten sus potencialidades y preferencias hacia un área específica de especialización.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La exploración, orientación vocacional a través de la enseñanza práctica.

Page 150: formatoplanificacion

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O E

N, P

OR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LI

BER

AD

OR

LA OFICINA COMO ESTRUCTURA

Empresa: concepto, tipo, objetivo. Empresario: concepto. Comercio: concepto y tipos Bienes y servicios: concepto, clasificación, relación con

la realidad. Cooperativismo: concepto, principios. Cooperativas: concepto, tipos, conformación Contabilidad: concepto, uso, importancia Ecuación patrimonial: concepto, interpretación,

ejemplo. Caligrafía básica: concepto, técnicas básicas,

ejercicios simples. Oficina: concepto, estructura, componentes,

importancia Ortografía básica

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Conoce el significado y la importancia del Desarrollo Endógeno local y regional a través de actividades teórico/prácticas que orienten su vocación, empleando los recursos técnicos, científicos y tecnológicos que se disponen en los ambientes de aprendizaje, que orienten

Page 151: formatoplanificacion

sus potencialidades y preferencias hacia un área específica de especialización.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La Exploración, Orientación Vocacional A Través De La Enseñanza Práctica.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O E

N, P

OR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R

Derecho. Definición. Características. Fines. Objetos. Estado. Definición.

Normas. Concepto. Clases de Normas. Características y diferencias de cada una de las clases de Normas.

Órganos productores de Normas. Las fuentes del Derecho La Jurisprudencia. La Doctrina. La Ley. Concepto. Formación. Clasificación. Ramas del Derecho. Derecho Público. Derecho Privado.

Diferencias entre el Derecho Publico y Privado. Jerarquización de la Normas Jurídicas: La Constitución,

La Ley Orgánica. Ley Ordinaria, Reglamento, Resoluciones Administrativas, Actos Administrativos.

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDADConoce el significado y la importancia del Desarrollo Endógeno local y regional a través de actividades teórico/prácticas que orienten su vocación, empleando los

Page 152: formatoplanificacion

recursos técnicos, científicos y tecnológicos que se disponen en los ambientes de aprendizaje, que orienten sus potencialidades y preferencias hacia un área específica de especialización.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La Exploración, Orientación Vocacional A Través De La Enseñanza Práctica.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O E

N, P

OR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R

La Constitución Nacional. Definición. Partes estructurales de la Constitución. Condiciones que debe reunir toda Constitución.

El sujeto de Derecho. El concepto Jurídico de persona. Clasificación de las personas. Persona humana. Atributos de la persona humana. Persona jurídica.

Estudio de leyes (Especial de delitos informáticos, mensajería de texto, Ciencia, tecnología e innovación, derecho de autor).

Page 153: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Tecnología e Informática

FINALIDAD

Desarrollar habilidades y destrezas para la innovación y la investigación a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación (incluye el manejo de software educativos para cada mención) como recursos del área destinados al sector comercio, servicios administrativos e informática.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La tecnología y la informática en la innovación e investigación en el área de especialización comercio, servicios administrativos e informática.

TEC

NO

LOG

ÍA E

INFO

RM

ÁTI

CA

Conceptos generales de informática y computación, hardware, software, computador, lenguajes naturales, pseudoformales, programación, programas, virus, antivirus.

Analiza la historia y generaciones del computador. Tipos de computador

Importancia e impacto de la informática en la sociedad y sus campos de aplicación

Importancia de un centro de computación, normas, condiciones eléctricas y de iluminación

Organización básica del computador: Unidad central de proceso, unidad de control, unidad, aritmético-lógica; memoria, dispositivos periféricos.

Clasificación del software: lenguajes de programación, de sistemas (sistemas operativos y traductores), de aplicación (general y específico)

Page 154: formatoplanificacion

SEGUNDO AÑO

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

FINALIDAD

Analice la función social del lenguaje como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indígena) a través de experiencias de aprendizaje que le permitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo, liberador y la valoración sociocultural para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los saberes locales, nacionales y universales.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.

Page 155: formatoplanificacion

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A

Diferentes formas de expresión, la exposición, el monólogo. La reflexión. El diálogo. La concienciación. Construcciones formales: informes, fichas, artículos informativos de prensa, aviso, revista.

Los medios de comunicación social: radio liceísta y comunitaria, la televisión, el periódico escolar como herramientas de análisis y comprensión de la realidad nacional y latinoamericana. La comunicación interpersonal e intrapersonal. El lenguaje como instrumento de comunicación para interactuar con la tecnología (Idiomas extranjeros): Satélites, celulares, entre otros.

La informática y el mundo. Función connotativa y representativa del lenguaje. La lengua indígena. Tradición oral. Su expresión en las comunidades.

Las organizaciones comunitarias y su paradigma lingüístico. Normas de convivencias sociales. Los consejos comunales. El trabajo comunitario.

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

FINALIDAD

Analice la función social del lenguaje como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indígena) a través de experiencias de aprendizaje que le permitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo, liberador y la valoración sociocultural para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los saberes locales, nacionales y universales.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.

Page 156: formatoplanificacion

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A

Técnicas de participación colectivas: debate de ideas, seminario, foro, conferencias, encuentros, entre otros.

La exposición: la preparación del discurso, claridad: la claridad en el texto, la sencillez expresiva, la organización del contenido.

El comentario y la crítica. Propósitos, alcances y fundamentos.

Introducción al lenguaje tecnológico. Técnicas de investigación documental y registro de la

información. Uso de las fichas. Desglose del problema científico y actividades a desarrollar.

Técnicas de investigación: la observación y la entrevista. Uso de procesadores de texto y hoja de cálculo para

procesamiento de datos. Aplicación de diversas técnicas de comprensión lectora;

paráfrasis, inferencias, conclusiones. Lectura comprensiva y producción de diversas tipologías

textuales: cuentos, novelas, leyendas y mitos venezolanos, latinoamericanos y del Caribe.

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

FINALIDAD

Analice la función social del lenguaje como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indígena) a través de experiencias de aprendizaje que le permitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo, liberador y la valoración sociocultural para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los saberes locales, nacionales y universales.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.

Page 157: formatoplanificacion

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A

Lectura y análisis de documentos históricos del Ideario Bolivariano.(castellano y lenguas extranjeras)

Aspectos formales de la escritura: reglas ortográficas. Análisis estructural de las palabras: sinónimos, antónimos,

homónimos, claves del contexto, significado social de las palabras.

Recursos expresivos: personificación, hipérbole, epíteto, símil.

Redacción de informes y ensayos donde asuma una actitud crítica.

Versificación: análisis de versos. Clasificación. La copla, la décima en el contexto local, regional y nacional.

Análisis sintáctico de las oraciones simples y gramaticales. Sintagma nominal y sintagma verbal. Estructura. Clasificación de la oración según la actitud del hablante y por la naturaleza del predicado.

Lectura y producción de diversas formas expresivas del lenguaje: Técnicas de narración, descripción de hechos y personajes forjadores y forjadoras locales, regionales y nacionales.

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

FINALIDAD

Analice la función social del lenguaje como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indígena) a través de experiencias de aprendizaje que le permitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo, liberador y la valoración sociocultural para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los saberes locales, nacionales y universales.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.

Page 158: formatoplanificacion

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A

La organización del texto. Las repeticiones. Las contradicciones, los equívocos o dobles sentidos, el error, los vacíos y otros.

Análisis de artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Producción oral y escrita de párrafos. Idea principal y secundaria. Argumentación, Coherencia, cohesión y concordancia entre las ideas del párrafo.

El resumen: representación integradora del texto. Estructura. Síntesis, conclusiones y generalizaciones.

La producción oral y escrita de textos en forma colectiva. La expresión del grupo social. Las expresiones del pueblo.

Los esquemas. Estructura oral y escrita del discurso. Representación de diagramas y mapas mentales y conceptuales.

Conmemoración y celebraciones de efemérides locales, regionales y nacionales. Significación histórico-social. Los calendarios.

Técnicas de la publicidad y la propaganda: actitud crítica.

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

FINALIDAD

Analice la función social del lenguaje como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indígena) a través de experiencias de aprendizaje que le permitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo, liberador y la valoración sociocultural para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los saberes locales, nacionales y universales.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.

Page 159: formatoplanificacion

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A

El teatro: Características, elementos. Puesta en escena. Redacción de guiones.

Adjetivos comparativos y superlativos. Uso de verbos regulares e irregulares. Tiempos verbales: presente y pasado perfecto. Futuro continuo y futuro simple. Presente y pasado progresivo, presente y pasado simple en inglés u otro idioma.

Expresiones relacionadas con la salud en lengua extranjera, el turismo, cultura, tradiciones, folklore de la localidad, región y país. Otras expresiones como: saludos, gustos, preferencias, invitaciones, ofrecimientos, peticiones, mandatos, sugerencias, dar consejos, pedir y dar ayuda, prohibiciones instrucciones, ubicación, identificación y descripción de personas, animales, cosas y lugares.

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Identifica la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva

ÁREA DE COMPONENTE: el ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema

Page 160: formatoplanificacion

APRENDIZAJE

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

El ser humano y su funcionamiento. Estudio del sistema reproductor y sistema nervioso.

Principios éticos y valores morales relacionados con la conciencia humana para la preservación de la vida individual y colectiva.

Educación nutricional Etapas de desarrollo del ser humano: Adolescencia.

Autoestima y proyecto de vida. Discusión de problemas socio-afectivos extraídos de la vida.

Higiene personal: importancia del aseo personal para la prevención de enfermedades.

Unidad y diversidad de los seres vivos en los reinos monera, reino protistas y reino fungi. Estructura, adaptaciones y función de un organismo representativo de cada reino. Organismos beneficiosos y perjudiciales en plantas animales y en el ser humano. Importancia de los organismos y su evolución.

Educación para el desempeño de una sexualidad responsable. Prevención del embarazo en adolescentes. Fecundación.

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Identifica la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva

Page 161: formatoplanificacion

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: el ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Educación para el desempeño de una sexualidad responsable. Prevención del embarazo en adolescentes. Fecundación.

Comunicación efectiva; familia, escuela y comunidad. Prevención de enfermedades individuales y colectivas:

transmisibles: paludismo, hepatitis y otras; no transmisibles: cáncer

Prevención de infecciones sexuales de origen bacteriano y otras.

Prevención de accidentes laborales en la comunidad. Primeros auxilios en caso asfixia y estado shock,

maniobras de reanimación cardíacas. Transporte de lesionados.

Higiene colectiva; Importancia de la apariencia personal y sus relaciones sociales.

Educación vial para el resguardo de la vida. Efectos y prevención del consumo de drogas: tabaco,

chimó, alcohol y sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

Ecosistema y su dinámica, cadenas tróficas. Valoración de su estado de conservación.

Patrimonio natural de la región ubicación y protección para su conservación.

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Identifica la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva

Page 162: formatoplanificacion

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: el ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Saneamiento ambiental: Agentes contaminantes en la comunidad y medidas preventivas.

Prevención ante riesgos ambientales provocados por los cambios internos de la Tierra.

Medidas para minimizar las consecuencias del uso de los recursos naturales.

Cultura ambiental responsable.

Propagación rectilínea de la luz. Propagación de la luz en diferentes medios. Reflexión y refracción. Espejos y lentes. El ojo humano como instrumento óptico. Instrumentos ópticos (lupa, telescopio y microscopio). Contaminación visual.

Contaminación sónica, El sonido como onda. Amplitud, frecuencia, período, longitud de onda, velocidad de propagación, el eco. La audición y habla.

El suelo, génesis y su dinámica.

Salinización de los suelos. Sales. Aplicaciones de las sales.

Los óxidos y el ambiente. El uso de los recursos naturales. Consecuencias.

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Identifica la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva

ÁREA DE COMPONENTE: el ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema

Page 163: formatoplanificacion

APRENDIZAJE

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Aplicación de las ondas en el estudio sísmico y prospección de cuerpos de aguas subterráneas e hidrocarburos.

Fuerzas internas: Magmáticas y diastróficas.

Estudio de los procesos químicos asociados al ambiente (combustión, fermentación, fotosíntesis, respiración) y su importancia.

Oxígeno, el agua y el dióxido de carbono y su importancia para la vida

Materia: Definición, estados de la materia.

Materiales y sus propiedades características y no características para identificar y diferenciar los materiales.

Metales y no metales, estado natural, abundancia y uso.

Inicio al estudio de la tabla periódica para reconocer y diferenciar los símbolos de los elementos que son útiles para la vida y/o perjudiciales para el ambiente.

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Desarrolle los procesos matemáticos en el estudio de situaciones, tendencias, patrones, formas, diseños, modelos y estructura en su entorno, con énfasis en la participación y comprensión de su realidad para la transformación social.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Los procesos matemáticos y su importancia en la comprensión del entorno

Page 164: formatoplanificacion

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Estudio de situaciones y tendencias

Aplicación de los conceptos y procedimientos relacionados con población, muestra, variable, métodos estadístico, agrupación de datos en intervalos de clases, distribución de frecuencias, frecuencia relativa, frecuencia absoluta y frecuencia acumulada, diagramas de barras, histogramas, polígonos de frecuencia, ojiva, para el análisis y/o realización de fichas técnicas en trabajos estadísticos vinculados a la localidad, región, país y el planeta

Estudios de patrones, formas y diseños ambientales

Estudio de las pendientes en las construcciones de autopistas, calles, y en los cortes realizados por carpinteros, herreros y albañiles.

La astronomía y la ingeniería y su vinculación con los temas de: polígonos: propiedades, clasificación de los polígonos según sus lados: triángulos, clasificación, semejanzas y desigualdad triangular, cuadriláteros, entre otros. Circunferencia y círculo. Polígonos inscritos en la circunferencia.

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Desarrolle los procesos matemáticos en el estudio de situaciones, tendencias, patrones, formas, diseños, modelos y estructura en su entorno, con énfasis en la participación y comprensión de su realidad para la transformación social.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Los procesos matemáticos y su importancia en la comprensión del entorno

Page 165: formatoplanificacion

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Estudio de modelos y estructuras matemáticas aplicadas al entorno

Estudio de los números irracionales y del conjunto de los números reales: Expresiones decimales y el concepto de números irracionales, el conjunto de números reales, valor absoluto de un número real, aproximación de números irracionales, operaciones con números reales, potenciación, radicación, operaciones, propiedades de los radicales, racionalización, orden en el conjunto de números reales útiles para la vida y/o perjudiciales para el ambiente.

Representación con regla y compás de algunos números irracionales.

Estudio y comprensión del concepto de vector, sus operaciones y propiedades, y su utilidad en aeronáutica.

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Desarrolle los procesos matemáticos en el estudio de situaciones, tendencias, patrones, formas, diseños, modelos y estructura en su entorno, con énfasis en la participación y comprensión de su realidad para la transformación social.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Los procesos matemáticos y su importancia en la comprensión del entorno

Page 166: formatoplanificacion

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Estudio y comprensión del concepto de vector, sus operaciones y propiedades, y su utilidad en aeronáutica.

Estudio de las funciones lineales, cuadráticas, identidad, constante, polinómicas y cúbicas. Investigar sobre sus aplicaciones en ciertos fenómenos de la naturaleza y de la sociedad. Emplear programas de graficación de funciones.

Estudio y comprensión del concepto de polinomio, sus propiedades y distintas aplicaciones.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD

Reconozca la realidad social de su localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y apropiación de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la auto determinación de la nación venezolana

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa y soberanía nacional.

Page 167: formatoplanificacion

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

El arte de la prehistoria en la comunidad primitiva: pintura rupestre, arte funerario, construcción de viviendas.

Las manifestaciones artísticas de las culturas amerindias: los mayas, los aztecas, los incas y los chibchas. Valoración de sus aportes técnicos y artísticos a la historia latinoamericana. Análisis de los contextos históricos desde lo local hacia lo universal. Importancia y características. Los petroglifos americanos y su comparación con la pintura rupestre universal.

Manifestaciones artísticas de las civilizaciones esclavistas en la Edad Antigua (Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma y Palestina). Utilización de los elementos de la expresión plástica y su contextualización.

El arte durante el feudalismo: el Medioevo y el Renacimiento. Autores y obras más representativos en las artes plásticas (escultura, pintura, arquitectura) y en la literatura.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD

Reconozca la realidad social de su localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y apropiación de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la auto determinación de la nación venezolana

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa y soberanía nacional.

Page 168: formatoplanificacion

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

Las manifestaciones artísticas del ser humano en la fase mercantilista del capitalismo: el Barroco, la Ilustración, el Romanticismo y el Realismo.

El arte colonial venezolano. Autores y obras más representativos: imaginaria religiosa, pintura académica (Arturo Michelena, Cristóbal Rojas y Martín Tovar y Tovar, Circulo de Bellas Artes) contrastando con el Arte Universal (Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Degas, entre otros)

El arte característico de la etapa imperialista del capitalismo: las vanguardias artísticas del siglo XX..

El arte contemporáneo venezolano, latinoamericano y mundial. Autores y obras más representativos. Cubismo, Surrealismo, Realismo Social, Abstracción, Figuración (Carlos Prada, Jesús Soto, Cruz Diez, Alejandro Otero) en contraposición con el arte universal (Henry de Toulouse Letrec, Pablo Picasso, Salvador Dalí, entre otros.)

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD

Reconozca la realidad social de su localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y apropiación de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la auto determinación de la nación venezolana

ÁREA DE COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa y soberanía

Page 169: formatoplanificacion

APRENDIZAJE nacional.

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

Historia social y crítica del arte latinoamericano y del Caribe. Los movimientos artísticos. Características y representantes. Movimientos en Latinoamérica y el Caribe: Wifredo Lam, Ana Mendieta, Frida Khalo, Alfredo Orozco, entre otros.

La obra de arte y sus diferentes percepciones. Aspecto social del arte. Necesidades estéticas de los seres humanos. Análisis del arte popular y tradicional como objeto artístico.

La República venezolana entre 1830 y 1858: la oligarquía conservadora y liberal. Caracterización del caudillismo y el latifundio. La hegemonía de los Monagas y crisis política de 1858.

La Guerra Federal (1858 – 1863). Desequilibrio socio – político y económico que la produjo. Liderazgo de Ezequiel Zamora. El tratado de Coche (1863). Significación de la tenencia de la tierra dentro del campo venezolano.

Movimiento Zamorano. Movimiento por la igualdad, la libertad y la justicia.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD

Reconozca la realidad social de su localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y apropiación de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la auto determinación de la nación venezolana

Page 170: formatoplanificacion

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa y soberanía nacional.

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

Fuerza Armada Bolivariana en el marco de la seguridad y defensa integral de la Nación. Reconocimiento de sus componentes. Estructura.

La soberanía nacional. Importancia de su resguardo. Derechos y responsabilidades individuales.

Los primeros auxilios. Definición. Tipos. Importancia.

Page 171: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD

Reconoce la igualdad, equidad e inclusión social reivindicando los derechos humanos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, desde el análisis de situaciones sociales, económicas, políticas y culturales que permitan vivenciar la justicia social en el marco de la refundación de la República como sociedad fundamentada en el Ideario Bolivariano.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Igualdad, equidad e inclusión social

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

Sistema electoral venezolano. Bases legales de los medios de participación política en

Venezuela. El referéndum (definición y tipos). El humanismo como corriente del pensamiento e

interpretación del mundo. Sus postulados actuales. Participación comunitaria como derecho del colectivo. Las

organizaciones comunitarias. Consejos Comunales, estructura y funcionamiento.

Búsqueda de información relacionada con problemas vinculados a la realidad de la institución educativa y la comunidad. Presentación oral y escrita de la información, aplicando técnicas de la investigación. Informes de los resultados obtenidos.

Los planes y proyectos del Estado venezolano y su política internacional. Caracterización.

Las misiones educativas y sociales en el país. Caracterización.

Importancia de la participación de jóvenes y adolescentes en la lucha contra la exclusión familiar, escolar, laboral y social, la pobreza y el embarazo en edades tempranas.

Page 172: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD

Reconoce la igualdad, equidad e inclusión social reivindicando los derechos humanos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, desde el análisis de situaciones sociales, económicas, políticas y culturales que permitan vivenciar la justicia social en el marco de la refundación de la República como sociedad fundamentada en el Ideario Bolivariano.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Igualdad, equidad e inclusión social

Page 173: formatoplanificacion

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

El ahorro como política. Su incidencia en el desarrollo endógeno. Impacto social. Formas de administración y distribución de los ingresos petroleros. Significación social para Venezuela y el mundo. Importancia de la industria petrolera para el desarrollo social del país.

Los movimientos por la igualdad, la libertad y la democracia frente a la explotación en el mundo. Importancia de los movimientos estudiantiles por la defensa de los derechos sociales de la mujer, las personas con discapacidad y defensa del ambiente.

Principios que sustentan el sistema democrático venezolano. Análisis.

Área de Aprendizaje: Educación Física, Deportes y Recreación

FINALIDAD Practique hábitos, aptitudes y destrezas, donde se implementen

Page 174: formatoplanificacion

técnicas, tácticas y estrategias de las diferentes disciplinas para la participación en actividades recreativas y deportivas como parte del desarrollo del ser humano y la formación de un ser social con respeto a la diversidad cultural.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La educación física, el deporte y la recreación como medio fundamental para el desarrollo de la salud integral del ser humano.

EDU

CA

CIÓ

N F

ÍSIC

A, D

EPO

RTE

Y R

ECR

EAC

IÓN

La movilidad articular y elongación muscular en forma individual y colectiva.

Definición y tomas del pulso en reposo y durante el ejercicio.

Las cualidades físicas, destrezas motoras, los principios científicos del entrenamiento para la salud integral.

Entrenamiento deportivo. Principios de la ergonomía. Actividades físicas de baja, mediana y alta intensidad para

mejorar la resistencia aeróbica, potencia anaeróbica. Importancia de los hábitos, aptitudes y destrezas de tipo

psicomotor que optimicen la salud integral. Parques naturales y monumentos nacionales. Bailes y juegos tradicionales e indígenas locales,

regionales y nacionales. Actividades recreativas de iniciación en los deportes no

tradicionales e indígenas en los lugares idóneos para la práctica especifica de la disciplina deportiva.

Los juegos indígenas como: juegos con arcilla, semillas, hojas, maderas, y todo lo que se encuentra en su ambiente.

Área de Aprendizaje: Educación Física, Deportes y Recreación

FINALIDAD Practique hábitos, aptitudes y destrezas, donde se implementen técnicas, tácticas y estrategias de las diferentes disciplinas para la participación en actividades recreativas y deportivas como

Page 175: formatoplanificacion

parte del desarrollo del ser humano y la formación de un ser social con respeto a la diversidad cultural.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La educación física, el deporte y la recreación como medio fundamental para el desarrollo de la salud integral del ser humano.

EDU

CA

CIÓ

N F

ÍSIC

A, D

EPO

RTE

Y R

ECR

EAC

IÓN

El turismo como fenómeno social y su importancia en las comunidades.

El Reglamento de los deportes individuales y su aplicación. Eficiencia física para la detección de posibles talentos. Deportes indígenas como: lucha wayuu o yekuana,

lanzamiento de cardón, lanzamiento con honda, cerbatana, canotaje, natación, tallados de madera, recolección de frutas,Juegos intercursos, locales, parroquiales, municipales y regionales.

El ajedrez como medio para el desarrollo del pensamiento lógico de la y del estudiante.

Valor social y educativo de la actividad física y la recreación.

Actividad física y la recreación.

Área de Aprendizaje: Seguridad e Higiene

Page 176: formatoplanificacion

FINALIDADAnalice y aplique las técnicas y procedimientos de seguridad e higiene laboral

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Seguridad e higiene en el ámbito de la formación profesional.

SEG

UR

IDA

D E

HIG

IEN

E

Actos inseguros y condiciones inseguras en el ambiente laboral.

Riesgos en los lugares de trabajo.

Manejo del equipo de protección personal.

Funciones generales de los Organismos encargados de la HSI en Venezuela.

Accidentes, incidentes y lesiones de trabajo.

Clasificación de los accidentes.

Tipos de accidentes.

Normas de seguridad, funcionamiento, encendido y de conducción de las diferentes maquinarias agrícolas.

Normas para la protección y desarrollo de la pesca y el ambiente.

Page 177: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Analice el significado y la importancia del Desarrollo Endógeno local y regional a través de actividades teórico/prácticas que orienten su vocación, empleando los recursos técnicos, científicos y tecnológicos que se disponen en los ambientes de aprendizaje y que orienten sus potencialidades y preferencias hacia el área de especialización Comercio y Servicios Administrativos.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La exploración, orientación vocacional a través de la enseñanza práctica.

Page 178: formatoplanificacion

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O E

N, P

OR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R

Contabilidad: concepto, Principios, Relación con otras ciencias.

Procesos Contables: concepto, Pasos del proceso contable (análisis)

Bases Legales: Código de Comercio El Patrimonio: Concepto, Ejemplificación, Activo,

Pasivo, Capital. La Cuenta: Concepto, Clasificación (Reales y

Nominales), Representación Gráfica de la cuenta, Ecuación Patrimonial Simple y Ampliada Teoría del Cargo y el Abono: Asientos, concepto,

clasificación, ejemplos, Importancia Asientos Libro Diarios: Registros de transacciones

en libros diarios, ejercicios Prácticos. Historia del Seguro. Concepto de seguro, ventajas, clases de seguro. El Seguro a Nivel Mundial y la evolución del

Seguro en Venezuela Concepto de riesgo, clasificación, medios o

métodos del tratamiento del riesgo, tipos de riesgos asegurables.

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD Analice el significado y la importancia del Desarrollo Endógeno local y regional a través de actividades teórico/prácticas que orienten su vocación, empleando los recursos técnicos, científicos y tecnológicos que se disponen en los ambientes de aprendizaje y que orienten sus potencialidades y preferencias hacia el área de

Page 179: formatoplanificacion

especialización Comercio y Servicios Administrativos.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La exploración, orientación vocacional a través de la enseñanza práctica.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O E

N, P

OR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LI

BER

AD

OR

Función legal del seguro Principios legales de los contratos de seguro,

características de los buenos contratos, estructura formal, elementos y condiciones,

Aspectos técnicos del seguro: La prima, las reservas, Tarificación, tarifa: conceptos, diferencias.

Reaseguro: concepto, finalidad, modalidades. Método del reaseguro Vs. Método del seguro.

Importancia de la estructura funcional de los aseguradores, clases, función de gestión de los aseguradores.

Superintendencia de Seguros: funciones Empresas de seguros y sociedades de corretaje:

funciones, requisitos. Intermediación: concepto, Clases, normativa legal,

derechos y deberes del intermediario y el asegurador.

Área de Aprendizaje: Tecnología e Informática

Page 180: formatoplanificacion

FINALIDAD

Desarrolle habilidades y destrezas para la innovación y la investigación a un nivel productivo, con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así como de software destinados al área de Comercio y Servicios Administrativos.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La tecnología y la informática en la innovación e investigación en el área de especialización comercio y servicios administrativos.

TEC

NO

LOG

ÍA E

INFO

RM

ÁTI

CA

El entorno de un sistema operativo: características, funciones, ambiente en el que se utiliza, manejo y operación.

Procesadores de textos. Entorno básico: menú, documentos, tablas, gráficos.

Teclas guía: Identificación, movimientos básicos, Técnicas básicas para copiar ejercicios de las teclas guías. Postura correcta.Uso de plantillas: cartas, memos.

Edición, impresión, uso del diccionario

Especializaciones de la informática: Telemática, ofimática, domótica, robótica, cibernética, inteligencia artificial, redes de computadores y el uso de Internet: historia, características, vocabulario técnico, aplicación, ventajas y desventajas, servicios que ofrece.

Page 181: formatoplanificacion

TERCER AÑO

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

FINALIDAD

Desarrolle la función social del lenguaje como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indígena) a través de experiencias de aprendizaje que le permitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo, liberador y la valoración sociocultural para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los saberes locales, nacionales y universales.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A

Análisis sintáctico de las oraciones. Formas no personales del verbo. Clasificación y función. Las expresiones gramaticales que integran la oración. Las

proposiciones. Los conectores y su función en la ilación del discurso

expositivo. La ortografía etimológica. Raíz latina de las palabras. La comunicación a través de las redes y otros medios de

expresión social: radio liceísta y comunitaria, la televisión, el periódico escolar como herramientas de análisis y comprensión de la realidad nacional y latinoamericana.

La diversidad cultural de la población venezolana y la interrelación del ciudadano(a) venezolano(a) atendiendo a lo multiétnico y pluricultural.

Las diferentes funciones del lenguaje. El ser social. El compañerismo. Vocería estudiantil.

Técnicas de investigación documental y registro de la información. Desglose del problema científico y actividades a desarrollar. Uso de procesadores de texto y hoja de cálculo para procesamiento de datos.

Page 182: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

FINALIDAD

Desarrolle la función social del lenguaje como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indígena) a través de experiencias de aprendizaje que le permitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo, liberador y la valoración sociocultural para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los saberes locales, nacionales y universales.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A

Producción oral y escrita de párrafos. Idea principal y secundaria. Argumentación de ideas. Coherencia, cohesión y concordancia entre las ideas del párrafo.

El resumen: representación integradora del texto. Estructura. Síntesis, conclusiones, generalizaciones.

La producción oral y escrita de textos en forma colectiva. Expresiones culturales propias de la localidad, región y país.

Expresiones simbólicas lingüísticas de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes. Patrimonio histórico-cultural.

El teatro y el cine universal al servicio del humanismo. La historia popular del teatro. El drama y la comedia.

Técnicas de participación colectiva y construcciones formales: debate de ideas, seminario, foro, conferencias, encuentros, ponencias, congresillos estudiantiles. Propósitos, alcances, fundamentos.

La especulación, la tesis, la exposición de motivos, las citas, las explicaciones y otras.

Page 183: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

FINALIDAD

Desarrolle la función social del lenguaje como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indígena) a través de experiencias de aprendizaje que le permitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo, liberador y la valoración sociocultural para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los saberes locales, nacionales y universales.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A

Uso del lenguaje tecnológico. Interpretación de la información en gráficos y tablas.

Utilización de información procedente de Internet para la elaboración de fichas. Tipos de fichas: los diseños y estructuras.

Las reglas internacionales y otras normas para presentar la información.

La navegación en Internet. Lectura comprensiva y producción de diversas tipologías

textuales: cuentos, novelas, leyendas y mitos venezolanos, latinoamericanos y del Caribe.

Lectura de textos con distintas funciones. La prensa. El artículo científico, ambientalista, comunitario y otros. Interpretación y análisis de textos con función socializadora.

Lectura y análisis de textos filosóficos, sociológicos, pedagógicos, expositivos, científicos, procedentes de la prensa y otros que traten problemas sociales, sus causas y consecuencias.

Lectura y análisis de los ensayos más representativos del ideario liberador mundial. El ensayo humanista.

Page 184: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

FINALIDAD

Desarrolle la función social del lenguaje como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indígena) a través de experiencias de aprendizaje que le permitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo, liberador y la valoración sociocultural para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los saberes locales, nacionales y universales.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A

Lectura y análisis de documentos históricos: ideario Liberador mundial.

Interpretación de los artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Lectura y producción de diversas formas expresivas del lenguaje: técnicas de narración, descripción de hechos y personajes forjadores y forjadoras locales, regionales y nacionales.

Los esquemas. Estructura oral y escrita del discurso. Representación de diagramas y mapas mentales y conceptuales.

Celebraciones y conmemoraciones de efemérides locales, regionales, nacionales e internacionales. Significación histórico-social. Los calendarios. Las tradiciones y costumbres en ferias y fiestas locales y su lenguaje social.

Los personajes y su historia. Lectura de discursos, pensamientos de próceres

venezolanos en lengua extranjera como forma de comunicación.

Page 185: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

FINALIDAD

Desarrolle la función social del lenguaje como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indígena) a través de experiencias de aprendizaje que le permitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo, liberador y la valoración sociocultural para el fortalecimiento de la formación de la conciencia social como base de los saberes locales, nacionales y universales.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.

Page 186: formatoplanificacion

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A

Técnicas de publicidad y propaganda: actitud crítica. Adjetivos comparativos y superlativos en inglés u otro idioma

extranjero Expresiones en inglés u otro idioma extranjero, que indiquen ubicación, identificación y descripción de personas, animales, cosas y lugares. Otras expresiones de uso diario referidas a la salud, hacer invitaciones, ofrecimientos, peticiones, deber, necesidad, dar y pedir direcciones

Elaboración y traducción de cartas formales e informales, tarjetas, canciones, poesías de castellano en lengua extranjera o viceversa.

Verbos en presente y pasado progresivo, presente y pasado simple presente y pasado perfecto, futuro simple- futuro continuo. Uso de verbos defectivos, regulares e irregulares.

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD Analice la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y

Page 187: formatoplanificacion

colectiva

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: el ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE El ser humano y su funcionamiento: tejido óseo, muscular,

sistema digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor y endocrino.

Principios éticos y valores morales relacionados con la conciencia humana para la preservación de la vida individual y colectiva.

Educación Nutricional. Etapas del desarrollo del ser humano: Juventud. Proyecto

de vida. Discusión de problemas socio-afectivos extraídos de la vida.

Higiene personal: importancia del aseo para la apariencia. Unidad y diversidad de los seres vivos de los Reino

Plantae, Reino Animal: Estructura, adaptación y función de un organismo representativo de cada grupo. Importancia en la sociedad.

Estudio de las especies representativas de la flora y la fauna de interés productivo. Símbolos naturales de Venezuela.

Identificación y nombres de las especies de la flora y la fauna representativas de la región. Especies en Venezuela en peligros de extinción. Causas y sus consecuencias.

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Analice la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva

Page 188: formatoplanificacion

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: el ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Educación para la sexualidad responsable. Prevención del embarazo en adolescentes y jóvenes.

Comunicación efectiva entre jóvenes, adultos y adultas. Prevención de enfermedades individuales y colectivas:

transmisibles y no transmisibles. Estados de salud de la población venezolana.

Prevención ante riesgos laborales. Leyes de riesgos laborales.

Medidas de desalojo en caso de eventos naturales o provocados

Higiene colectiva: importancia de mantener los espacios públicos limpios.

Educación y seguridad vial. Efectos y prevención del consumo de drogas: tabaco,

chimó, alcohol y sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

Teoría celular: estructura y metabolismo celular. División celular.

Comprensión de las bases moleculares de la herencia.

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Analice la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva

ÁREA DE COMPONENTE: el ser humano consigo mismo, con sus

Page 189: formatoplanificacion

APRENDIZAJE semejantes y el ecosistema

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Síntesis de proteínas. Transmisión de mensaje genético. Mutaciones genéticas y cromosómicas.

Leyes y principios de la herencia: Mendel y Morgan Origen de las variaciones. Variabilidad genética.

Adaptaciones. Selección natural. Charles Darwin. Teoría evolucionista. Origen y evolución del ser humano. Ecosistema y su dinámica. Estrategias y mecanismos de

adaptación. Valoración de su estado de conservación. Biodiversidad: conceptos, tipos, normativa y legislación

vigente. Agrodiversidad.

Saneamiento ambiental: Desechos sólidos, pesticidas, plaguicidas, elementos radioactivos.

Patrimonio Natural: normativa y legislación. Prevención ante riesgos ambientales. Análisis de

situaciones de riesgos en la localidad. Cultura ambiental responsable. Unidades de medidas, transformación de unidades.

Fórmulas y despejes.

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Analice la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: el ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema

Page 190: formatoplanificacion

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Energía. Diferentes tipos de energía. Conservación de la energía. Vías para la transformación y transmisión de la energía. Trabajo. Calor. Radiación. Temperatura. Cantidad de calor. Ecuación fundamental de la calorimetría. Calor específico. Cambios de estados. Conversión del calor en trabajo. Máquinas térmicas. Eficiencia. Uso de combustibles fósiles. Fuentes renovables y no renovables de energía. Radiación solar (Espectro electromagnético) características. Dinámica, La radiación solar y la dinámica terrestre (Cambios Climáticos) Captación de la radiación solar.

Electricidad. Electrización. Carga eléctrica. Interacción eléctrica. Corriente eléctrica. Conductores, aisladores y resistencias. Circuitos eléctricos.

Magnetismo. Interacción magnética. Interacción electromagnética. Campo magnético. Campo magnético solar y terrestre. Dinámica. Motor eléctrico.

Ondas mecánicas. Ecuación de onda. Reflexión y refracción. Difracción.

Las reacciones físico – químicas y la génesis del suelo. Características físicas y químicas del suelo.

La estratosfera y su dinámica en la génesis de la capa de ozono.

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Analice la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: el ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema

Page 191: formatoplanificacion

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Fuerzas externas: Erosión y sedimentación. Distribución y abundancia de las sustancias químicas en

las geosfera La dinámica de la ionosfera y su incidencia en la radio

comunicación. El ciclo de las rocas, la textura como representación de su

dinámica físico – química. La dinámica físico – química de la génesis de los

hidrocarburos. Tabla periódica, distribución electrónica por niveles y

subniveles, Ley de conservación de la masa. Ley de las proporciones definidas.

Balanceo de ecuaciones químicas por el método del tanteo. Información cualitativa y cuantitativa en función del número de átomos y moléculas suministradas en ecuaciones químicas.

Nomenclatura de compuestos inorgánicos: óxido, hidróxidos, ácidos, hidruro y sales.

Lluvias ácidas. Capa de ozono. Importancia de la capa de ozono para la vida. Factores que afectan la capa de ozono y efectos del calentamiento global.

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Analice la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: el ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema

Page 192: formatoplanificacion

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

El mol como unidad de cantidad de sustancia. Masa molecular y Masa atómica (en gramos), masa fórmula en gramos. Número de Avogadro

Reconocimiento de los materiales de laboratorio. Patrones y errores de medición. Apreciación.

Soluciones preparación y propiedades, concentración en unidades físicas, aplicación en la vida diaria.

Técnicas de separación de mezclas: tamizado, destilación, filtración, decantación, evaporación.

Gases ideales. Ley de Boyle y Charles.

Ley combinada de los gases. Propiedades de los gases.

Estructura del átomo: protón, neutrón, electrón, masa atómica, número atómico.

Uso adecuado de la energía nuclear (fines pacíficos).

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Desarrolle los procesos matemáticos en el estudio de de situaciones, tendencia, patrones, formas, diseños, modelos y estructura en su entorno, con énfasis en la participación y comprensión de su realidad para la transformación social.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Los procesos matemáticos y su importancia en la comprensión del entorno

Page 193: formatoplanificacion

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Estudio de situaciones y tendencias

Interpretación de estudios estadísticos propios y de terceros, para la comprensión de casos de interés social, determinación de las medidas de tendencias central (media aritmética, media ponderada, media geométrica, moda, mediana). Experimentar y estudiar problemas relacionados con la probabilidad y con los conceptos de los sucesos dependientes e independientes.

Estudios de patrones, formas y diseños ambientales

Criterios de congruencias y semejanzas: comparaciones de triángulos, el teorema de Pitágoras, Euclides, Thales y proporción.

Comprensión del espacio geográfico a través de las regiones poligonales, perímetro, semiperímetro (área, adición de áreas, áreas de triángulos y cuadriláteros).

Superficies esféricas en el universo: definición y propiedades.

Construcciones con regla y compás (circunscribir e inscribir una circunferencia en un triángulo dado).

Postulado de las dos circunferencias, longitud de la circunferencia, el número Pi. El círculo y su área.

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Desarrolle los procesos matemáticos en el estudio de de situaciones, tendencia, patrones, formas, diseños, modelos y estructura en su entorno, con énfasis en la participación y comprensión de su realidad para la transformación social.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Los procesos matemáticos y su importancia en la comprensión del entorno

Page 194: formatoplanificacion

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Estudio de modelos y estructuras matemáticas aplicadas al entorno

Ecuaciones e inecuaciones lineales con una incógnita. Ecuaciones e inecuaciones no lineales con una incógnita (cuadráticas). Ecuaciones e inecuaciones lineales con dos incógnitas. Ecuaciones no lineales con dos incógnitas. Emplear algunos de los paquetes de cálculo libres disponibles on line.

Estudio y comprensión del concepto de encriptación de datos y sus aplicaciones, diseñar modelos criptográficos, y relacionarlos con la Teoría de Números, la Informática, las Telecomunicaciones, la Seguridad Nacional, entre otros.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD

Analice la realidad social de la localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y apropiación de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la autodeterminación de la nación venezolana.

Page 195: formatoplanificacion

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa y soberanía nacional.

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

Posición geográfica y astronómica de Venezuela. Determinación espacial.

División político territorial del país. Estados y capitales. Regiones político administrativas de Venezuela y su relación con la nueva geometría del territorio.

Paisajes geográficos nacionales. Caracterización. Conjuntos regionales en Venezuela: Costa-Montaña, Llanos-Delta y Guayana. Caracterización geológica, geográfica y poblacional.

Evolución histórica del ordenamiento territorial nacional hasta la actualidad.

Reordenamiento del espacio territorial en función de la particularidad, diversidad cultural, multiétnica y geográfica en relación con el ejercicio de la soberanía nacional.

Cuencas hidrográficas nacionales. Importancia y preservación.

Prevención y mitigación de riesgos. Organismos nacionales e internacionales que promueven la prevención y mitigación de riesgos. Instrumentación jurídica y legal.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD

Analice la realidad social de la localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y apropiación de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la autodeterminación de la nación venezolana.

ÁREA DE COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa y soberanía

Page 196: formatoplanificacion

APRENDIZAJE nacional.

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

Primeros auxilios y su importancia en el contexto de desastre socio natural.

La historia universal, aproximación teórica. La cronología como metodología histórica.

Las formaciones económico–sociales en la historia universal.

La comunidad primitiva. Características de la economía y la sociedad.

La sociedad esclavista. Características económicas y sociales. Principales hechos históricos y figuras relevantes.

La sociedad feudal. Caracterización económica y social. La Contrarreforma en España y su influencia en el proceso

de conquista y colonización del territorio hoy venezolano. La conquista y colonización europea en América. Principales hechos históricos y figuras relevantes.

El capitalismo mercantilista. Características económicas y sociales. Repercusiones en los viajes de exploración europeo.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD

Analice la realidad social de la localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y apropiación de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la autodeterminación de la nación venezolana.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa y soberanía

Page 197: formatoplanificacion

nacional.

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

La Revolución Francesa de 1789. Causas, etapas y consecuencias desde el punto de vista político, social y económico. Principales hechos históricos y figuras relevantes. Repercusiones en el continente americano.

Simón Bolívar como reformador social. Concepción en torno a la justicia, seguridad social e igualitarismo. Significación del poder moral. El periodismo y la libertad de expresión. Caracterización y análisis.

La personalidad de El Libertador Simón Bolívar: rasgos resaltantes. Origen social de la familia Bolívar. Educación. Características físicas.

Vigencia del pensamiento político de El libertador. Concepción de estado, democracia e integración geopolítica. Documentos históricos: Interpretación.

El humanismo como corriente del pensamiento e interpretación del mundo. Sus postulados actuales.

Movimientos de emancipación, guerras civiles y conflictos sociales en el mundo actual. Búsqueda de la paz.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD

Analice la igualdad, equidad e inclusión social reivindicando los derechos humanos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, desde el análisis de situaciones sociales, económicas, políticas y culturales que permitan vivenciar la justicia social en el marco de la refundación de la República como sociedad fundamentada en el Ideario Bolivariano.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa y soberanía

Page 198: formatoplanificacion

nacional.

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

El humanismo en el contexto venezolano actual. Ideario bolivariano: plataforma para un proceso participativo, protagónico, democrático y corresponsable.

Participación comunitaria como derecho del colectivo. Las organizaciones comunitarias. Consejos Comunales, estructura y funcionamiento.

Caracterización de los planes y proyectos del Estado venezolano y su política internacional.

Impacto de las misiones educativas y sociales en Venezuela. Análisis.

El ahorro como política. Incidencia en el desarrollo endógeno. Impacto social. Formas de administración y distribución de los ingresos petroleros, significación social para Venezuela y el mundo. Importancia de la industria petrolera para el desarrollo social del país.

La cultura tributaria. Significación para el país. Política monetaria en Venezuela. Análisis e impacto social. Importancia de la participación de jóvenes y adolescentes

en la lucha contra la exclusión familiar, escolar, laboral y social, la pobreza y el embarazo en edades tempranas.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD

Analice la igualdad, equidad e inclusión social reivindicando los derechos humanos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, desde el análisis de situaciones sociales, económicas, políticas y culturales que permitan vivenciar la justicia social en el marco de la refundación de la República como sociedad fundamentada en el Ideario Bolivariano.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Igualdad, equidad e inclusión social

Page 199: formatoplanificacion

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

Búsqueda de información relacionada con problemas vinculados a la realidad de la institución educativa y la comunidad. Presentación oral y escrita de la información, aplicando técnicas. Informes de los resultados obtenidos.

Área de Aprendizaje: Educación Física, Deportes y Recreación

Page 200: formatoplanificacion

FINALIDAD

Valore los hábitos, aptitudes y destrezas, donde se implementen técnicas, tácticas y estrategias de las diferentes disciplinas para la participación en actividades recreativas y deportivas como parte del desarrollo del ser humano y la formación de un ser social con respeto a la diversidad cultural.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La educación física, el deporte y la recreación como medio fundamental para el desarrollo de la salud integral del ser humano.

EDU

CA

CIÓ

N F

ÍSIC

A, D

EPO

RTE

Y R

ECR

EAC

IÓN Movilidad articular y elongación muscular para mejorar la

flexibilidad Frecuencia cardiaca para la dosificación del ejercicio físico. Planificación del entrenamiento para mejorar la aptitud

física. Capacidad aeróbica y potencia anaeróbica. El entrenamiento físico y sus efectos mediatos e

inmediatos. Espacios y ambientes como sinónimo de salud, higiene

personal y colectiva. Manifestaciones culturales, indígenas y tradicionales

locales, regionales y Nacionales. Prevención, cuidado y mantenimiento de los espacios y

ambientes destinados para la actividad física recreativa al aire libre.

Actividades con organizaciones comunitarias en el entorno educativo, familiar y local.

Impacto que producen las actividades turísticas–recreativas en ambientes naturales y ancestrales.

La recreación y el turismo definido desde el contexto de las poblaciones indígenas, rurales y urbanas.

Área de Aprendizaje: Educación Física, Deportes y Recreación

Page 201: formatoplanificacion

FINALIDAD

Valore los hábitos, aptitudes y destrezas, donde se implementen técnicas, tácticas y estrategias de las diferentes disciplinas para la participación en actividades recreativas y deportivas como parte del desarrollo del ser humano y la formación de un ser social con respeto a la diversidad cultural.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La educación física, el deporte y la recreación como medio fundamental para el desarrollo de la salud integral del ser humano.

EDU

CA

CIÓ

N F

ÍSIC

A, D

EPO

RTE

Y R

ECR

EAC

IÓN

Fundamentos tácticos y estratégicos. Diferentes disciplinas deportivas.

Los reglamentos deportivos, su fundamentación y aplicación.

Eficiencias físicas de diagnóstico y evolución. Pruebas específicas de diagnóstico y evolución, en los

deportes individuales y colectivos. Organizaciones estudiantiles y clubes deportivos. El Estado Venezolano como garante de las políticas

deportivas en el contexto local, regional y nacional. Deportes indígenas como: lucha wayuu o yekuana,

lanzamiento de cardón, lanzamiento con honda, cerbatana, canotaje, natación, tallados de madera, recolección de frutas.

Page 202: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Seguridad e Higiene

FINALIDAD

Desarrolle en los estudiantes habilidades, destrezas, actitudes en la materia de Seguridad e Higiene, que le permita indicar y valorar los riesgos salud, la seguridad integral y los ambientes laborales

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Seguridad e higiene en el ámbito de la formación profesional.

Page 203: formatoplanificacion

SEG

UR

IDA

D E

HIG

IEN

E

Principios generales y prevención de accidentes.

Comité de Seguridad y Salud Laboral en Venezuela, su conformación, funciones y legalización.

Conceptos básicos relativos a higiene laboral

Enfermedades ocupacionales.

Control de actos inseguros y condiciones inseguras.

Prevención y extinción de incendios.

Primeros Auxilios. Botiquín

Normas de seguridad: en talleres, aulas y lugares laborales.

Page 204: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Diseña y ejecuta con la asesoría de un especialista, proyectos que contribuyen al Desarrollo Endógeno local y regional, a través de actividades teórico/prácticas que orientan su vocación, empleando los recursos técnicos, científicos y tecnológicos que se disponen en los ambientes de Comercio y Servicios Administrativos.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La exploración, orientación vocacional a través de la enseñanza práctica.

SEG

UR

IDA

D E

HIG

IEN

E

Asientos Libro diario con pases a libro mayor. Hojas de balances.

Concepto de relaciones humanas. Concepto de relaciones públicas en la empresa y en el aula Características. Diferencias y semejanzas entre relaciones

humanas y relaciones públicas. Importancia de las relaciones humanas en el ambiente

escolar y en el de la oficina. Concepto de Comunicación. Características de comunicación dentro de las relaciones

humanas. Formulación de las Normas. Presentación de palabras técnicas relacionadas con la

especialidad. Diferencias existentes entre el uso de cada una de las

normas establecidas.

Page 205: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Diseña y ejecuta con la asesoría de un especialista, proyectos que contribuyen al Desarrollo Endógeno local y regional, a través de actividades teórico/prácticas que orientan su vocación, empleando los recursos técnicos, científicos y tecnológicos que se disponen en los ambientes de Comercio y Servicios Administrativos.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La exploración, orientación vocacional a través de la enseñanza práctica.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O E

N,

POR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R

Formulación de la Norma: Presentación de la palabras técnicas relacionadas con la especialidad. Diferencias existentes entre el uso de la el y la. Concepto de silaba. Conceptos de Diptongo, Triptongo, y de Hiato. Comparación entre Diptongo, Triptongo y Hiatos.

La Caligrafía: Concepto. Importancia. Posición correcta. Procedimientos para trazar óvalos y rectas con movimientos uniformes. Escritura de letras mayúsculas. Técnicas Básicas. Escritura de letras minúsculas. Legibilidad. Escritura de cifras.

Definición de: Equipo y Mobiliario. Clases: Maquinas de escribir eléctricas. Procesadora de Datos. Máquinas calculadoras. Importancia de los equipos desde el punto de vista de su uso en el campo personal y laboral. Máquinas de reproducción. Definición. Multígrafo. Fotocopiadora. Otros tipos. Manejo de cada uno de ellas. Importancia en el mundo comercial. Teles: Definición, Ventajas, Desventajas, importancia. Fax: Definición, Manejo, Ventajas, Desventajas, Importancia. Radio: Definición. Ventajas, Desventajas. Importancia.

Page 206: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Tecnología e Informática

FINALIDAD

Diseña proyectos de investigación con el asesoramiento de un especialista y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así como de software destinados al área de Comercio y Servicios Administrativos.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La tecnología y la informática en la innovación e investigación en el área de especialización comercio y servicios administrativos.

Page 207: formatoplanificacion

TEC

NO

LOG

ÍA E

INFO

RM

ÁTI

CA

La hoja electrónica de Cálculo: Entorno básico: hoja de cálculo, características, menús. Formatos: fórmulas, funciones, gráficos.

Paquete graficador y /o diseño: entorno básico, Características, menús.

Conceptos de Algoritmo, metodología, problema, resolución de problemas, técnica, estrategia.

Conceptos básicos de la metodología algorítmica en la resolución de problemas: definición, características, solución de problemas cotidianos a través de algoritmos.

CUARTO AÑO

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

FINALIDAD Maneje con propiedad y fluidez la lengua materna en los diferentes géneros discursivos y haciendo énfasis en el campo técnico, que le permita optimizar su rol como ente de desarrollo endógeno con un pensamiento crítico,

Page 208: formatoplanificacion

reflexivo y liberador.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A La comunicación: Participación comunitaria del joven y

adolescente como derechos colectivos. Implicación en las formas de organización para el trabajo comunitario y el desarrollo endógeno sustentable utilizando los medios tecnológicos.

El lenguaje como instrumentos de comunicación para interactuar con la tecnología, la informática y el mundo. Lectura y traducción de textos en lenguaje técnico (castellano e idiomas extranjeros).

La utilización de la correspondencia en las comunicaciones internas en el área de estudio.

La ortografía etimológica. Uso del diccionario etimológico. Aspectos formales de la Escritura. Análisis de oraciones compuestas. Producción oral y escrita de diversas tipologías textuales El correo electrónico. Su potencial y su utilización. Utilización de la información procedente de Internet para

realizar ensayos. El resumen de textos descriptivos

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

FINALIDAD Maneje con propiedad y fluidez la lengua materna en los diferentes géneros discursivos y haciendo énfasis en el campo técnico, que le permita optimizar su rol como ente de desarrollo endógeno con un pensamiento crítico,

Page 209: formatoplanificacion

reflexivo y liberador.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A Procesador de datos. Análisis de datos estadísticos. Construcciones formales: ponencias, informes y artículos

informativos. La Argumentación. Los motivos ideológicos, literarios, políticos y sociales. La armazón del argumento. El resumen de tesis. Monografías.

La investigación: Métodos y técnicas. Estudio de casos. Análisis cualitativo y experimentación. Desglose de problemas en preguntas científicas y actividades a desarrollar. Diseño y posibles resultados desde un enfoque novedoso.

Lengua extranjera:

Elaboración y dramatización de diálogos relacionados con cada núcleo y canciones.

Estructuras que expresen obligaciones, propósitos, necesidades y modales.

Hacer invitaciones y ofrecimientos. Escribir cartas, tarjetas e invitaciones. Expresión que indiquen condición. Estructuras que comiencen con “it”. Lenguaje indirecto (reported Speech) en forma simple. “Questión tag” usando diferentes tiempos verbales. Expresiones de uso diario. Estaciones del año, condiciones climáticas, estados del tiempo.

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

FINALIDAD Maneje con propiedad y fluidez la lengua materna en los diferentes géneros discursivos y haciendo énfasis en el campo técnico, que le permita optimizar su rol como ente

Page 210: formatoplanificacion

de desarrollo endógeno con un pensamiento crítico, reflexivo y liberador.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A Tiempos verbales. Presente perfecto continuo, pasado

perfecto continuo, verbos seguidos de infinitivo o “ing”. “In order to” and “to” Estructuras en forma enfática. Análisis de oraciones. Procesos de análisis, comprensión y construcción de textos

de diversas tipologías textuales: científicos, tecnológicos que contribuyan al desarrollo de su formación en el área laboral.

Page 211: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Valore la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: el ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

El ser humano y su funcionamiento: biocatalizadores Procesos bioquímicos para la obtención de energía:

fermentación y respiración. Procesos Bioquímicos para la transformación de energía Fotosíntesis.

Principios éticos y valores morales relacionados con la conciencia humana para la preservación de la vida individual y colectiva.

Etapas del desarrollo humano: juventud. Autoestima y proyecto de vida para su orientación vocacional y laboral

Importancia biotecnológica de los seres vivos pertenecientes a cada uno de los reinos

Estudio de los virus: características, mecanismo de infección, enfermedades virales, transmisibles y no transmisibles. Consecuencias.

Sistemas de clasificación taxonómica. Clasificación taxonómica de los cinco reinos de los seres vivos.

Identificación y nombres de las especies de la vegetación y los animales endémicos, autóctonos y típicos de la región.

Page 212: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Valore la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: el ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Importancia de los seres vivos y su interacción con el ambiente. Medicina alternativa.

Educación para la sexualidad responsable. La pareja, relaciones afectivas y convivencia.

Comunicación efectiva como medio para buscar soluciones a situaciones socio-afectivas.

Prevención ante riesgos laborales. Participación de la juventud en la comunidad, en proyectos

de desarrollo endógeno. Organización de acciones para la preservación de la salud. Educación y seguridad vial. Actitud crítica y reflexiva ante el consumo de tabaco,

chimó, alcohol, drogas y sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

Ecosistemas y su dinámica. Principales problemas ambientales que afectan el

ecosistema. Biomas. Características. Biodiversidad (importancia, normativa y legislación

vigente).

Page 213: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Valore la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: el ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL

AM

BIE

NTE

Prevención ante riesgos ambientales. Patrimonio natural (normativa y legislación vigente). Organización de acciones para la promoción de la salud. Proyectos productivos para la contribución al saneamiento

ambiental. El uso de la tecnología y la investigación como

herramienta para el estudio del ambiente y la salud. Análisis del planeta Tierra como sistema dinámico, el

enfoque de sistemas y su aplicación para la comprensión de la dinámica terrestre.

Representación del movimiento a través de los vectores. Movimiento mecánico. Movimiento rectilíneo

uniformemente variado. Movimiento parabólico. Movimiento circular uniforme. Movimiento armónico simple.

Interacciones de los subsistemas, litosfera-manto-núcleo-atmósfera-hidrosfera-biosfera-suelo, dinámica y evolución.

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

Page 214: formatoplanificacion

FINALIDAD

Valore la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: el ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Cambios que ocurren en las geósferas. Intercambio de materiales entre las geósferas. Contaminación del ambiente.

Clima: Elementos, factores y clasificación en Venezuela.

Nomenclatura de compuestos inorgánicos, enlaces químicos y distribución electrónica para conocer la elaboración de sustancias y productos de uso domestico e industrial.

Ecuaciones químicas: balanceo por el método del número de oxidación y redox

Soluciones, unidades químicas, molaridad, normalidad, molalidad, fracción molar, volumetría, titulación.

Propiedades coligativas: análisis cualitativo y cuantitativo. PH Y POH Rapidez de reacción. Equilibrio químico, equilibrio iónico.

Electroquímica: cambio de fase, energía calórica, Leyes de Faraday.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

Page 215: formatoplanificacion

FINALIDAD

Analice la realidad social de su localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y empoderamiento de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la auto determinación de la nación venezolana.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa y soberanía nacional.

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

1899 – 1935: La autocracia y el nacionalismo de Cipriano Castro. La traición y dictadura de Juan Vicente Gómez. El bloqueo a las costas venezolanas. Revolución Liberal Restauradora.: la eliminación del caudillismo, la penetración e imposición del capital extranjero en la economía nacional. Inicio de la explotación petrolera. Cambio de economía de agrícola a petrolera. Inicio de la Venezuela monoproductora petrolera.

Procesos políticos, económicos, sociales y culturales de Venezuela durante 1936 – 1958.

La democracia representativa 1959 – 1998: procesos políticos, económicos, sociales y culturales. El pacto de Punto Fijo y su responsabilidad en el desarrollo del País

Democracia participativa y protagónica 1999 – 2006. Caracterización y resurgimiento de los ideales bolivarianos.

Fuerzas Armadas militares y civiles en el marco de la seguridad y defensa integral de la nación. Equipos.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

Page 216: formatoplanificacion

FINALIDAD

Analice la realidad social de su localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y empoderamiento de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la auto determinación de la nación venezolana.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa y soberanía nacional.

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

Elementos del espacio vital. Relación entre ellos y la soberanía nacional.

Orientación, lectura, interpretación y construcción de mapas. Uso y manejo de la brújula. Las coordenadas: tipos y su empleo en cartas, croquis, planos y mapas. Los símbolos cartográficos y su importancia.

Seguridad, ordenamiento y defensa del territorio venezolano. Finalidades.

Geopolítica como ciencia aplicada. Finalidades y características. Semejanzas y diferencias. Postulados de sus diferentes escuelas.

Diferencias y relaciones entre seguridad, ordenamiento y defensa.

Valor intrínseco de la seguridad, ordenamiento y defensa integral. Su relación con el desarrollo integral de la nación venezolana.

Ámbitos del poder: económico, político, social, cultural, ambiental, geográfico y militar.

Estructura de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa Integral de la nación venezolana.

El liderazgo. Tipos de líder: colectivo e individual, cualidades, destrezas y aptitudes.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

Page 217: formatoplanificacion

FINALIDAD

Analice la realidad social de su localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y empoderamiento de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la auto determinación de la nación venezolana.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa y soberanía nacional.

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

Modelos de auto gestión basados en el trabajo cooperativo. Reflexión sobre la política, ética, valores y la moral

ciudadana. Participación de los jóvenes y las jóvenes en los consejos

comunales para responder y dar solución a las necesidades y mejoras de la comunidad. La comunicación en las relaciones interpersonales como condición necesaria para evitar la violencia intra y extra familiar, la toma de decisiones, la elevación de la autoestima y resolución de conflictos.

La administración del tiempo libre como factor esencial para el alcance de metas.

Deberes y Derechos de los niños niñas y adolescentes consagrados en la LOPNA.

La comunicación para lograr la participación del ciudadano y la ciudadana en las diferentes formas de organización de la comunidad.

Valores, soberanía y defensa integral de la nación. La nueva visión de la distribución equitativa de la riqueza material a través de la inversión social y diversificación económica.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

Page 218: formatoplanificacion

FINALIDAD

Analice la realidad social de su localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y empoderamiento de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la auto determinación de la nación venezolana.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa y soberanía nacional.

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

Juventud y adolescencia corresponsable, solidaria y sentido de pertenencia. Sexualidad responsable, planificación familiar, proyecto de vida.

Organismos encargados de coordinar y dirigir las políticas de seguridad del Estado. Factores internos y externos que afectan la seguridad nacional. Participación protagónica del ciudadano venezolano y ciudadana venezolana atendiendo a lo multiétnico y pluricultural.

Los movimientos sociales estudiantiles, defensores de los derechos de la mujer, del genero, económicos, sociales y ambientalistas.

La realidad política, económica y social de Venezuela en el siglo XXI. Análisis. Perspectivas. Modo de actuación y ciudadanía venezolana a partir del reconocimiento de la diversidad, lo pluricultural, multiétnico y lo protagónico.

El pensamiento democrático y su relación con las distintas corrientes del pensamiento. La nueva doctrina humanista bolivariana fundamentada en el árbol de las tres raíces como plataforma del proceso participativo, protagónico, democrático corresponsable y socialista.

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

Page 219: formatoplanificacion

FINALIDAD

Analice la realidad social de su localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y empoderamiento de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la auto determinación de la nación venezolana.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Igualdad, equidad e inclusión social

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

La importancia de las misiones educativas y sociales y su interrelación y con la formación de los jóvenes de las escuelas técnicas en el país. Valoración.

El pensamiento robinsoniano y zamorano como fundamento filosófico que sustenta la educación para el trabajo productivo y la preparación para la práctica de un oficio.

Sentido social del tributo en el contexto actual venezolano. ¿Quiénes cobran el tributo?, necesidades colectivas que cubre el tributo, la potestad tributaria. Cultura tributaria. SENIAT: significado, estructura.

Page 220: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Educación Física, Deportes y Recreación

FINALIDAD

Valore los hábitos, aptitudes y destrezas, donde se implementen técnicas, tácticas y estrategias de las diferentes disciplinas para la participación en actividades deportivas o recreativas como parte del desarrollo del ser humano y la formación de un ser social con respeto a la diversidad cultural, alejado del consumo de sustancias nocivas para la salud.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La educación física, el deporte y la recreación como medio fundamental para el desarrollo de la salud integral del ser humano.

EDU

CA

CIÓ

N F

ÍSIC

A, D

EPO

RTE

Y R

ECR

EAC

IÓN

Movilidad articular y elongación muscular para mejorar la flexibilidad.

Trote continuo. Frecuencia cardiaca para la dosificación del ejercicio físico. Planificación del entrenamiento físico y deportivo. Capacidad aeróbica y potencia anaeróbica. Proyecto nutricionales que contribuyan a mejorar el

desarrollo de las funciones orgánicas relacionadas con la actividad física del ser humano.

Conformación de grupos estudiantiles y comunales que promuevan la actividad física, lúdica, recreativa y de otra tendencia para la salud, la educación y el ambiente de su comunidad.

Proyectos deportivos tradicionales e indígenas conjuntamente con la escuela, familia y comunidad.

Ambientes naturales y culturales, municipales, regionales y nacionales.

Manifestaciones culturales tradicionales y ancestrales locales, regionales y nacionales.

Prevención, cuidado y mantenimiento de los espacios y ambientes destinados para la actividad física recreativa al aire libre.

Page 221: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Educación Física, Deportes y Recreación

FINALIDAD

Valore los hábitos, aptitudes y destrezas, donde se implementen técnicas, tácticas y estrategias de las diferentes disciplinas para la participación en actividades deportivas o recreativas como parte del desarrollo del ser humano y la formación de un ser social con respeto a la diversidad cultural, alejado del consumo de sustancias nocivas para la salud.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La educación física, el deporte y la recreación como medio fundamental para el desarrollo de la salud integral del ser humano.

EDU

CA

CIÓ

N F

ÍSIC

A, D

EPO

RTE

Y R

ECR

EAC

IÓN

El turismo como alternativa deportiva-recreativa. La recreación y el turismo definido desde el contexto de la

diversidad cultural local, regional y nacional. Las diferentes disciplinas deportivas, fundamentos tácticos

y estratégicos. documentación Los reglamentos deportivos y su aplicación. Pruebas de

eficiencias físicas de diagnóstico, evolución y su aplicación en los deportes individuales y colectivos.

Participación activa en los clubes deportivos. Estructura deportiva nacional e internacional. Deportes indígenas como: lucha wayuu o yekuana,

lanzamiento de cardón, lanzamiento con honda, cerbatana, canotaje, natación, tallados de madera, recolección de frutas.

La actividad física y la recreación como medio para evitar el consumo de sustancias nocivas a la salud.

Valor social, cultural y educativo de la actividad física y recreativa.

Participación en actividades físicas y recreativas como fortalecimiento de la calidad de vida del ser humano.

Page 222: formatoplanificacion

Núcleo Comercio

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Diseñe y ejecute independientemente proyectos de asistencia gerencial, contables, mercantiles y secretariado ejecutivo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a comercio.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O E

N, P

OR

Y

PAR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R

Naturaleza de la Ética

La ética en el contexto de los valores y las acciones humanas

La norma en el contexto de la ética

Ética profesional como factor preservativo de las organizaciones

Relación entre Ética profesional y la teoría del Estado

Conducta profesional como expresión de la Ética.

Código de Ética Profesional

Interrelación humana en la organización empresarial, institucional o laboral

Secreto Profesional y sus implicaciones

Page 223: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Diseñe y ejecute independientemente proyectos de asistencia gerencial, contables, mercantiles y secretariado ejecutivo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a comercio.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O E

N, P

OR

Y

PAR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R

Conducta Profesional

Fundamentos de Derecho y Legislación General.

Fundamentos de Legislación Laboral.

Código de Comercio.

Procedimientos Contables.

El Balance de Comprobación: Ejercicios prácticos

Los Ajustes: Tipos, Ejercicios Asientos

Amortización Tipos, Cálculo, Ejercicios prácticos, asientos.

El Balance ajustado: Registro

Costo de Ventas: Estructura, Asientos Ejercicios Prácticos

Costo de Ventas: Estructura, Asientos Ejercicios Prácticos

Page 224: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Diseñe y ejecute independientemente proyectos de asistencia gerencial, contables, mercantiles y secretariado ejecutivo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a comercio.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O E

N, P

OR

Y

PAR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R

Balance General: Estructura, Asientos, Ejercicios Prácticos

Hoja de Trabajo completa, Ejercicio Práctico

Conciliación Bancaria

Nómina: Estructura, Tipos, Cálculo

Prácticas de Oficina en la formación profesional

Oficina moderna y organización

Cargos y Funciones

Ventajas del trabajo en oficina

Simulación del trabajo en la oficina

Caligrafía, Ortografía y Gramática

Redacción y Correspondencia

Relaciones Humanas, Interpersonales y Públicas

Page 225: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Diseñe y ejecute independientemente proyectos de asistencia gerencial, contables, mercantiles y secretariado ejecutivo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a comercio.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O E

N, P

OR

Y

PAR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R

Importancia de la auto evaluación respecto a las relaciones humanas- iniciativas – apariencia personal- capacidad de producción y respuesta, como medio para desarrollar la personalidad (práctica)

Comunicación y Dicción

Evolución Histórica de la Mecanografía

Estructura de la Carta Comercial

Aplicación de estilos y Puntuación de la Carta Comercial.

Trascripción de Memorando, Informe, Constancias y Actas.

Rotulación de Sobres

Normas APA y la trascripción de Trabajos escritos

Utilización de equipos de comunicación y reproducción presentes en una oficina moderna.

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

Page 226: formatoplanificacion

FINALIDAD

Diseñe y ejecute independientemente proyectos de asistencia gerencial, contables, mercantiles y secretariado ejecutivo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a comercio.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O E

N, P

OR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R

Aspectos generales de Administración

Evolución Histórica de la Administración

Relación de la Administración con otras Ciencias

Campo de acción de la Administración

Proceso Administrativo

Aspectos Generales del Comercio

Intercambio y comercialización de Bienes y Servicios

Aspectos Generales del Mercadeo y el Marketing.

Conceptos generales del mercado y empresas. Sociedades Comerciales

El producto: concepto, características y sus elementos.

Promoción y Venta

Exportaciones e Importaciones: Generalidades

Aduanas: Conceptos, características Generalidades.

Área de Aprendizaje: Tecnología e Informática

Page 227: formatoplanificacion

FINALIDADDiseñe y ejecute proyectos de investigaciones de mercadeo, turismo y aduana, con el acompañamiento de un especialista y el uso de las tecnologías específicas de comercio.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La tecnología y la informática en la innovación e investigación comercial.

TEC

NO

LOG

ÍA E

INFO

RM

ÁTI

CA

Procesador de palabras avanzado: creación de macros, combinar correspondencia, crear hipervínculos.

Hoja de cálculo avanzado: creación de macros, manejo de información.

Términos relacionados con una página Web Aplicaciones de la página Web a nivel del sector productivo. Pasos para elaborar páginas Web, símbolos e íconos, el

color en el diseño de las páginas Manejo de paquetes y tutoriales básicos aplicados a la rama

comercial, turismo y de aduana

Page 228: formatoplanificacion

Núcleo Servicios Administrativos

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Diseñe y ejecute independientemente proyectos de administración financiera, aduana, informática, seguro y turismo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a los servicios administrativos.

Page 229: formatoplanificacion

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O E

N,

POR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R

Naturaleza de la Ética

La ética en el contexto de los valores y las acciones humanas

La norma en el contexto de la ética

Ética profesional como factor preservativo de las organizaciones

Relación entre Ética profesional y la teoría del Estado

Conducta profesional como expresión de la Ética.

Código de Ética Profesional

Interrelación humana en la organización empresarial, institucional o laboral

Secreto Profesional y sus implicaciones

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Diseñe y ejecute independientemente proyectos de administración financiera, aduana, informática, seguro y turismo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

Page 230: formatoplanificacion

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a los servicios administrativos.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O E

N,

POR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R

Naturaleza de la Ética

La ética en el contexto de los valores y las acciones humanas

La norma en el contexto de la ética

Ética profesional como factor preservativo de las organizaciones

Relación entre Ética profesional y la teoría del Estado

Conducta profesional como expresión de la Ética.

Código de Ética Profesional

Interrelación humana en la organización empresarial, institucional o laboral

Secreto Profesional y sus implicaciones

Conducta Profesional

Fundamentos de Derecho y Legislación General.

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD Diseñe y ejecute independientemente proyectos de administración financiera, aduana, informática, seguro y turismo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje

Page 231: formatoplanificacion

(aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a los servicios administrativos.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O E

N,

POR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R

Fundamentos de Legislación Laboral.

Código de Comercio

Procedimientos Contables.

El Balance de Comprobación: Ejercicios prácticos

Los Ajustes: Tipos, Ejercicios Asientos

Amortización Tipos, Cálculo, Ejercicios prácticos, asientos.

El Balance ajustado: Registro

Costo de Ventas: Estructura, Asientos Ejercicios Prácticos

Costo de Ventas: Estructura, Asientos Ejercicios Prácticos

Balance General: Estructura, Asientos, Ejercicios Prácticos

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD Diseñe y ejecute independientemente proyectos de administración financiera, aduana, informática, seguro y turismo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y

Page 232: formatoplanificacion

regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a los servicios administrativos.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O E

N,

POR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R Hoja de Trabajo completa, Ejercicio Práctico

Conciliación Bancaria

Nómina: Estructura, Tipos, Cálculo

Prácticas de Oficina en la formación profesional

Oficina moderna y organización

Cargos y Funciones

Ventajas del trabajo en oficina

Simulación del trabajo en la oficina

Caligrafía, Ortografía y Gramática

Redacción y Correspondencia

Relaciones Humanas, Interpersonales y Públicas

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

Page 233: formatoplanificacion

FINALIDAD

Diseñe y ejecute independientemente proyectos de administración financiera, aduana, informática, seguro y turismo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a los servicios administrativos.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O E

N,

POR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R Importancia de la auto evaluación respecto a las relaciones humanas- iniciativas – apariencia personal- capacidad de producción y respuesta, como medio para desarrollar la personalidad (práctica)

Comunicación y Dicción

Evolución Histórica de la Mecanografía

Estructura de la Carta Comercial

Aplicación de estilos y Puntuación de la Carta Comercial

Trascripción de Memorando, Informe, Constancias y Actas.

Rotulación de Sobres

Normas APA y la trascripción de Trabajos escritos

Equipos de oficina y procedimientos de datos, habilidad en la operación de equipos de oficina.

Page 234: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Diseñe y ejecute independientemente proyectos de administración financiera, aduana, informática, seguro y turismo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a los servicios administrativos.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O E

N,

POR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R Aspectos generales de Administración

Evolución Histórica de la Administración

Relación de la Administración con otras Ciencias

Campo de acción de la Administración

Proceso Administrativo. Conceptos. Características y etapas. Aplicación

Aspectos generales del turismo

Turismo Social

Patrimonio Cultural y Natural de Venezuela

Características geográficas de los recursos turísticos de Venezuela

Page 235: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Tecnología e Informática

FINALIDAD

Diseñe y ejecute proyectos de investigaciones de administración financiera, asistencia gerencial, contabilidad y seguro, con el acompañamiento de un especialista y el uso de las tecnologías específicas de servicios administrativos

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La tecnología y la informática en la innovación e investigación de los servicios administrativos.

TEC

NO

LOG

ÍA E

INFO

RM

ÁTI

CA

Procesador de palabras avanzado: creación de macros, combinar correspondencia, crear hipervínculos.

Hoja de cálculo avanzado: creación de macros, manejo de información.

Términos relacionados con una página Web Aplicaciones de la página Web a nivel del sector productivo. Pasos para elaborar páginas Web, símbolos e íconos, el

color en el diseño de las páginas Manejo de paquetes básicos y tutoriales administrativos, de

contabilidad, asistente gerencial y seguros.

Page 236: formatoplanificacion

Núcleo Informática

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Diseñe y ejecute independientemente proyectos de informática que contribuyan al Desarrollo Endógeno Local y Regional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas, talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inmersa la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a informática.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O S

EN

,

POR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R

La lógica matemática como ciencia. Marco de referencia. Antecedentes históricos de la lógica matemática. Nociones de lógica elemental.

o Proposiciones.o Conectores lógicos.

Conjunción, Disyunción, Negación, Condicional, Bicondicional, Ejercicios.

Operaciones lógicas Tablas de verdad

o Construcción de tablas de verdad.o Ejercicios

Conoce y aplica los Métodos de Inferencia. Ejercicios sencillos.

Algebra de proposiciones. Razonamiento lógico. Pasos para realizar análisis de problemas Herramientas para representar algoritmos: Diagramas de

flujo, pseudo código, pictogramas.

Page 237: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Diseñe y ejecute independientemente proyectos de informática que contribuyan al Desarrollo Endógeno Local y Regional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas, talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inmersa la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a informática.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O S

EN

,

POR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R

Elementos presentes en un algoritmo. Tipos de datos: Simples (estándar, definidos por el

usuario), compuestos o estructurados. Identificadores: Variables, constantes, palabras

reservadas, funciones predefinidas. Instrucción de asignación: Lógica, aritmética. Operaciones

lógicas - relacionales y aritméticas – matemática. Prioridad de operadores.

Contadores, acumuladores, interruptores, bifurcación. Estructuras de control: Secuenciales y selectivas simples. Aplicación de diagrama y pseudo código en la resolución

de problemas con estructuras de control secuenciales y selectivas simples.

Page 238: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Diseñe y ejecute independientemente proyectos de informática que contribuyan al Desarrollo Endógeno Local y Regional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas, talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inmersa la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a informática.

Page 239: formatoplanificacion

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O

EN, P

OR

Y P

AR

A E

L TA

BA

JO L

IBER

AD

OR

Estudia el entorno de programación de un lenguaje estructurado (por ejemplo Pascal)

Partes que constituyen un programa del lenguaje seleccionado:o Tipo de datos que se manejan en el lenguaje

seleccionadoo Identificadores: constante, variables en el lenguaje

seleccionadoo Operaciones de entrada y salida en el lenguaje

seleccionadoo Estructuras de control (Secuenciales, selectivas

simples) en el lenguaje seleccionado Elaboración de programas de poca complejidad.

Área de Aprendizaje: Tecnología e Informática

Page 240: formatoplanificacion

FINALIDADDiseñe y ejecute proyectos de investigaciones de informática, con el acompañamiento de un especialista y el uso de las tecnologías específicas de informática

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La tecnología y la informática en la innovación e investigación informática.

TEC

NO

LOG

ÍA E

INFO

RM

ÁTI

CA

Procesador de palabras avanzado: creación de macros, combinar correspondencia, crear hipervínculos.

Hoja de cálculo avanzado: creación de macros, manejo de información.

Términos relacionados con una página Web Fases para la elaboración de una página Web Uso del HTML en la elaboración de una página Web Elabora páginas Web aplicando paquetes de diseño (por

ejemplo: Dreamweaver, flash y macromedia, FrontPage). Aplicaciones de la página Web a nivel del sector

productivo.

QUINTO AÑO

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

Page 241: formatoplanificacion

FINALIDAD

Maneje con propiedad y fluidez la lengua materna en los diferentes géneros discursivos y haciendo énfasis en el campo técnico, que le permita optimizar su rol como ente de desarrollo endógeno con un pensamiento crítico, reflexivo y liberador.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: El lenguaje como instrumento socio cultural que favorece la expresión oral escrita de la lengua materna.

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A

La comunicación: Participación comunitaria del joven y adolescente como derechos colectivos. Implicación en las formas de organización para el trabajo comunitario y el desarrollo endógeno sustentable utilizando los medios tecnológicos.

El lenguaje como instrumentos de comunicación para interactuar con la tecnología, la informática y el mundo. Lectura y traducción de textos en lenguaje técnico (castellano e idiomas extranjeros).

La utilización de la correspondencia en las comunicaciones internas en el área de estudio.

La ortografía etimológica. Uso del diccionario etimológico. Aspectos formales de la Escritura. Análisis de oraciones compuestas. Producción oral y escrita de diversas tipologías textuales El correo electrónico. Su potencial y su utilización.

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

Page 242: formatoplanificacion

FINALIDAD

Maneje con propiedad y fluidez la lengua materna en los diferentes géneros discursivos y haciendo énfasis en el campo técnico, que le permita optimizar su rol como ente de desarrollo endógeno con un pensamiento crítico, reflexivo y liberador.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: El lenguaje como instrumento socio cultural que favorece la expresión oral escrita de la lengua materna.

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A

Utilización de la información procedente de Internet para realizar ensayos.

El resumen de textos descriptivos Procesador de datos. Análisis de datos estadísticos. Construcciones formales: ponencias, informes y ar-

tículos informativos. La Argumentación. Los motivos ideológicos, literarios, políticos y sociales. La arma-zón del argumento. El resumen de tesis. Mono-grafías.

La investigación: Métodos y técnicas. Estudio de casos. Análisis cualitativo y experimentación. Desglose de problemas en preguntas científicas y actividades a desarrollar. Diseño y posibles resultados desde un enfoque novedoso.

Lengua extranjera:

Elaboración y dramatización de diálogos relacionados con cada núcleo y canciones.

Estructuras que expresen obligaciones, propósitos, necesidades y modales.

Hacer invitaciones y ofrecimientos. Escribir cartas, tarjetas e invitaciones. Expresión que indiquen condición.

Área de Aprendizaje: Lenguaje, Comunicación y Cultura

Page 243: formatoplanificacion

FINALIDAD

Maneje con propiedad y fluidez la lengua materna en los diferentes géneros discursivos y haciendo énfasis en el campo técnico, que le permita optimizar su rol como ente de desarrollo endógeno con un pensamiento crítico, reflexivo y liberador.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: El lenguaje como instrumento socio cultural que favorece la expresión oral escrita de la lengua materna.

LEN

GU

AJE

, CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y C

ULT

UR

A

Estructuras que comiencen con “it”. Lenguaje indirecto (reported Speech) en forma simple. “Questión tag” usando diferentes tiempos verbales. Expresiones de uso diario. Estaciones del año, condiciones climáticas, estados del

tiempo. Tiempos verbales. Presente perfecto continuo, pasado

perfecto continuo, verbos seguidos de infinitivo o “ing”. “In order to” and “to” Estructuras en forma enfática. Análisis de oraciones. Procesos de análisis, comprensión y construcción de

textos de diversas tipologías textuales: científicos, tecnológicos que contribuyan al desarrollo de su formación en el área laboral.

Page 244: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Valore la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: El ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema.

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

El ser humano y su funcionamiento como un sistema. Relaciones bioquímicas entre las funciones vitales. Mecanismos de regulación.

Código Genético. Proyecto Genoma. Principios de ingeniería genética y Biotecnología. Bioseguridad. Bioética.

Principios éticos y valores morales relacionados con la conciencia humana para la preservación de la vida individual y colectiva.

Educación nutricional y seguridad alimentaria. Etapas del desarrollo humano: juventud. Autoestima y

proyecto de vida para enfrentar retos y cambios. Funciones y adaptaciones de los seres vivos al

ambiente. Homeostasis. Educación para la sexualidad responsable. La pareja,

relaciones afectivas y convivencia. Comunicación efectiva en la familia, liceo y comunidad. Prevención ante riesgos laborales. Leyes de riesgo

laborales.

Page 245: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Valore la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: El ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema.

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Participación de la juventud en la comunidad, en proyectos de desarrollo endógeno.

Importancia de la educación vial para el respeto de la vida y el ambiente.

Actitud crítica y reflexiva ante el consumo de drogas: tabaco, chimó, alcohol y sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

Proyectos productivos para la contribución al saneamiento ambiental.

Acciones de ayuda solidaria a la comunidad en situaciones de desastres ambientales o provocados.

El uso de la tecnología y la investigación como herramienta para el estudio del ambiente y la salud.

Fundamentos de la termodinámica. Temperatura. Medición de la temperatura. Equilibrio térmico. Ecuación de estado termodinámico. Procesos termodinámicos. Primera ley de la termodinámica. Proceso cíclico. Máquina térmica. Eficiencia.

Page 246: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Valore la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: el ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

Fundamentos de la electrodinámica. Cargas eléctricas. Intensidad del campo eléctrico. Energía potencial eléctrica. Potencial eléctrico. Trabajo del campo eléctrico. Corriente eléctrica. Conductores y aisladores. Resistencia. Ley de Joule.

Ondas electromagnéticas. Efectos electromagnéticos. Utilización de ondas electromagnéticas en las comunicaciones.

Magnetismo. Campo magnético. Flujo magnético. Inducción electromagnética. Ley de Faraday. Generador y transformador.

Evidencia de la interacción de las geósferas (dinámica terrestre) en Venezuela.

Evolución geológica del planeta y Venezuela. Relación de la evolución geológica del territorio venezolano con el origen, formación y evolución de los recursos mineros e hidrocarburos.

Page 247: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Ser Humano y su Interacción con los Otros Componentes del

Ambiente

FINALIDAD

Valore la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: el ser humano consigo mismo, con sus semejantes y el ecosistema

SER

HU

MA

NO

Y S

U IN

TER

AC

CIÒ

N C

ON

LO

S O

TRO

S C

OM

PON

ENTE

S D

EL A

MB

IEN

TE

El territorio venezolano, síntesis de la dinámica terrestre, potencialidades, usos, problemas ambientales (locales, regionales, nacionales y planetarios), marco legal ambiental nacional e internacional, ordenación del territorio venezolano.

Distribución electrónica, enlaces químicos, tipos de hibridación.

Seres vivos como compuestos orgánicos (carbohidratos, proteínas, lípidos)

Compuestos derivados del petróleo.

Nomenclatura y reacciones de alcanos, alquenos, alquinos, compuestos cíclicos, grupos funcionales y sus usos.

Compuestos aromáticos, reacciones y usos.

Petróleo, industria petrolera y petroquímica.

Page 248: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD

Valore la realidad social de su localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y empoderamiento de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la auto determinación de la nación venezolana.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa, soberanía nacional y Territorial.

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

Actividades económicas y productivas de la Venezuela contemporánea. Caracterización y análisis. Interpretación de datos estadísticos.

Situación industrial actual de Venezuela, caracterización y análisis. Mediana y pequeño modos de industria y producción.

El desarrollo tecnológico en el proceso de industrialización venezolana.

Importancia del petróleo como recurso energético y económico del país.

La industria petrolera: petroquímicas y refinerías. La orimulsión: comercialización e importancia estratégica nacional.

La actividad minera en Venezuela. Inversiones. Minerales explotados. Exportaciones.

El turismo. Realidad y tendencias Evolución del capitalismo internacional en Venezuela.

Caracterización y análisis. Inversiones extranjeras en Venezuela en los sectores

agrícola, industrial, minero, comercial, entre otros.

Page 249: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD

Valore la realidad social de su localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y empoderamiento de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la auto determinación de la nación venezolana.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa, soberanía nacional y Territorial.

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

Inversión nacional en los sectores agrícola, pecuaria, textil, alimentos, metalmecánica, construcción, automotriz, entre otros.

Selvas venezolanas y su importancia para economía nacional. Los llanos y las sabanas venezolanas. Importancia de la biodiversidad nacional. Núcleos de desarrollo endógeno.

Unidades de producción comunal: Las cooperativas, los fundos Zamoranos, el conuco, caja rural, la microempresa familiar, la microempresa social y la granja, entre otras.

El sistema vial en Venezuela y medios de transporte. Caracterización e importancia para el desarrollo nacional.

Cultura tributaria, tipos de impuestos, aduana, planes estratégicos para la justicia social.

La reinversión social de los impuestos. Significación en la Venezuela actual.

Desarrollo endógeno en Venezuela: análisis y perspectivas.

Page 250: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD

Valore la realidad social de su localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y empoderamiento de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la auto determinación de la nación venezolana.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa, soberanía nacional y Territorial.

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

Política exterior venezolana: análisis y perspectivas. Los problemas geopolíticos del país: caracterización

análisis, perspectivas y valoración. La Amazonía pulmón del planeta. biodiversidad,

responsabilidad compartida. Los intercambios y problemas fronterizos de Venezuela:

caracterización análisis, perspectivas y valoración. Relación de integración de Venezuela con países de

América: CAN, Convenio Andrés Bello, MERCOSUR, PETROCARIBE, ALBA, PETROSUR, PETROANDINA, CARICON, ALADI, ALAC, TRIAL, OPEP.

Relaciones de integración con el Medio Oriente, Europa y África.

Venezuela y el Tratado de Kyoto. Papel de Venezuela en la lucha ambientalista mundial en los esfuerzos de integración bajo los lazos de hermandad, justicia y equidad entre los pueblos del mundo.

Realidad política, social y económica de Venezuela en el siglo XXI. Análisis.

Page 251: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Ciencias Sociales y Ciudadanía

FINALIDAD

Valore la realidad social de su localidad, región y nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y empoderamiento de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgo de orden externo e interno que puedan limitar la auto determinación de la nación venezolana.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad nacional para la seguridad, defensa, soberanía nacional y Territorial.

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S Y

CIU

DA

DA

NÍA

El pensamiento democrático venezolano, latinoamericano y mundial. Análisis y caracterización.

El marxismo leninismo en el pensamiento contemporáneo venezolano. La revolución bolivariana plataforma del proceso participativo, protagónico, democrático, humanista, corresponsable y socialista.

Movimientos de emancipación, guerras civiles y conflictos sociales en el mundo actual. Búsqueda de la paz. Análisis y perspectivas.

Modo de actuación y ciudadanía venezolana a partir de reconocimiento de la diversidad, lo pluricultural, multiétnico y lo protagónico.

División del territorio nacional para la seguridad y defensa integral de la nación.

La defensa (protección) civil. Objetivos en tiempos de paz y guerra. Organización y funcionamiento.

Habilidades y destrezas militares. Movimientos sobre la marcha.

Primeros auxilios. Importancia y significación. Actuación del ciudadano y la ciudadana ante situaciones de

riesgo: terremotos, inundaciones, incendios y otras catástrofes.

Page 252: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Educación Física, Deportes y Recreación

FINALIDAD

Valore los hábitos, aptitudes y destrezas, donde se implementen técnicas, tácticas y estrategias de las diferentes disciplinas para la participación en actividades recreativas y deportivas como parte del desarrollo del ser humano y la formación de un ser social con respeto a la diversidad cultural.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La educación física, el deporte y la recreación como medio fundamental para el desarrollo de la salud integral del ser humano.

EDU

CA

CIÓ

N F

ÍSIC

A, D

EPO

RTE

Y R

ECR

EAC

IÓN

Movilidad articular y elongación muscular. Toma de la frecuencia cardiaca para la dosificación del

ejercicio físico. Planificación del entrenamiento deportivo Capacidad aeróbica y potencia anaeróbica. Conformación de grupos estudiantiles y comunales que

promuevan la actividad física. Proyectos deportivos con organizaciones comunitarias en

el entorno educativo, familiar y local. Ambientes naturales y culturales de la República

Bolivariana de Venezuela. Manifestaciones culturales, ancestrales y tradicionales de la

República Bolivariana de Venezuela. Prevención, cuidado y mantenimiento de los espacios y

ambientes destinados para la actividad física. La recreación y el turismo como parte de actividades

recreativas, culturales y deportivas. Organización de actividades dentro y fuera de la institución

para concienciar a la comunidad sobre la importancia de la práctica correcta de los deportes no convencionales o de aventura.

El reglamento deportivo y su aplicación.

Page 253: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Educación Física, Deportes y Recreación

FINALIDAD

Valore los hábitos, aptitudes y destrezas, donde se implementen técnicas, tácticas y estrategias de las diferentes disciplinas para la participación en actividades recreativas y deportivas como parte del desarrollo del ser humano y la formación de un ser social con respeto a la diversidad cultural.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La educación física, el deporte y la recreación como medio fundamental para el desarrollo de la salud integral del ser humano.

EDU

CA

CIÓ

N F

ÍSIC

A, D

EPO

RTE

Y R

ECR

EAC

IÓN

Pruebas de eficiencias físicas de diagnóstico, evolución y su aplicación en los deportes individuales y colectivos.

Participación activa de los clubes deportivos. Estructura deportiva nacional e internacional. Deportes indígenas como: lucha wayuu o yekuana,

lanzamiento de cardón, lanzamiento con honda, cerbatana, canotaje, natación, tallados de madera, recolección de frutas.

La actividad física y la recreación como medio para evitar el consumo de sustancias nocivas para la salud.

La actividad física y la recreación como valor social, educativo y cultural.

Promoción de actividades físicas y recreativas como fortalecimiento de la calidad de vida del ser humano.

Integración del entorno educativo, la familia y la comunidad para disminuir los problemas sociales a través de las actividades físicas y la recreación desde la diversidad cultural.

Page 254: formatoplanificacion

Núcleo Comercio

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Valore colectivo e individualmente proyectos de asistencia gerencial, contables, mercantiles y secretariado ejecutivo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a comercio.

D

ESA

RR

OLL

O E

ND

ÓG

ENO

EN, P

OR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R Legislación Mercantil y Laboral Venezolana: Concepto, Manejo de Leyes, Normas y Reglamentos. Aplicación según el núcleo

Habilidades técnicas del oficinista: Manejo de equipos de oficina y el procesamiento de datos, toma de dictado,

Sistemas y equipos de archivos,

Servicios Bancarios y control del dinero.

Atención al Público: Trato directo con el público

Recepción de Visitas procedimientos y registros.

Comportamiento en la Entrevista. Procedimiento adecuado a seguir ante una entrevista laboral. (casos prácticos)

Solicitud de empleo, fuentes y procedimientos.

Page 255: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Valore colectivo e individualmente proyectos de asistencia gerencial, contables, mercantiles y secretariado ejecutivo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a comercio.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O

EN, P

OR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R Servicios Bancarios; títulos de créditos, depósitos.

Toma de decisiones, manejo de conflicto y liderazgo.

Inicio y progreso en el empleo

Oratoria.

Redacción de: Memorando, Informe técnicos, Constancias y Actas.

Caligrafía, Ortografía y Gramática. (Aplicación)

Servicios y equipos telefónicos: Comunicación telefónica: cortesía, Tono de voz y técnicas.

Técnicas: al recibir llamadas, Prontitud, llamadas al jefe, Registro de llamadas, resolución de problemas y llamadas personales.

Técnicas para llamadas externas: Preparación para hacer la llamada y uso de los directorios y llamadas larga distancia.

Page 256: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Valore colectivo e individualmente proyectos de asistencia gerencial, contables, mercantiles y secretariado ejecutivo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a comercio.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

OEN

, PO

R Y

PA

RA

EL

TRA

BA

JO L

IBER

AD

OR

Aplicación del proceso administrativo. Análisis de una oficina; tomando en cuenta: Toma de decisiones, Motivación, Incentivo, Liderazgo y Selección.

Manejo de Títulos mercantiles: Negociables y no negociables

Metodología de la Investigación: Diseños, Tipos, Técnicas e Instrumentos de recolección de datos,

Estructura y elaboración de trabajos de investigación.

Aspectos generales del Mercadeo y Marketing

Publicidad, Propaganda: características, modelos, diseños (lenguaje del color) y su aplicación.

La comunicación como estimuladora de la demanda a través de la publicidad, la promoción de ventas y la venta personal.

Page 257: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Valore colectivo e individualmente proyectos de asistencia gerencial, contables, mercantiles y secretariado ejecutivo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a comercio.

Page 258: formatoplanificacion

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

OEN

, PO

R Y

PA

RA

EL

TRA

BA

JO L

IBER

AD

OR Fijación de Precios: Comportamiento de la demanda

como base al fijar precios y métodos.

Producto: Ciclo de Vida, Clasificación, Desarrollo de Nuevo Producto, Necesidad y riesgo de lanzar un nuevo producto.

Relación e Imagen Corporativa: Relaciones Públicas y Humanas: Concepto, aplicación desde el punto de vista turística, mercadológica y aduanera.

Comportamiento del consumidor: Clientes, tipos características. Consumidor: necesidades y deseo.

El medio ambiente para la actividad turística, mercadológica y aduanera.

Empresas Aduanales, turísticas y de Mercadeo.

Organización y coordinación de eventos turísticos y Mercadológico.

Aspectos Generales de la Ciencia Económica

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Valore colectivo e individualmente proyectos de asistencia gerencial, contables, mercantiles y secretariado ejecutivo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

Page 259: formatoplanificacion

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a comercio.

D

ESA

RR

OLL

O E

ND

ÓG

ENO

EN, P

OR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R La actividad Económica en Venezuela

Aspectos generales de Bienes y Servicios

Microeconomía: Concepto, Función

Macroeconomía: Concepto, Función

La Oferta, La demanda y el Precio

Punto de Equilibrio

Economía Internacional y su relación con los tratados internacionales.

Contratos aduanales: Conceptos, Tipos

Impuestos y Aranceles: Clasificación, Solicitud y formularios arancelarios.

Papel del empresario en la exportación

Condiciones que debe reunir el producto a exportar.

Operación de exportación: Procedimientos y recaudos.

Área de Aprendizaje: Tecnología e Informática

FINALIDADEvalúe proyectos de investigaciones de mercadeo, turismo y aduana, con el acompañamiento de un especialista y el uso de las tecnologías específicas de comercio.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La tecnología y la informática en la innovación e investigación comercial.

Page 260: formatoplanificacion

TEC

NO

LOG

ÍA E

INFO

RM

ÁTI

CA

Antecedentes históricos de la telemática Tipos redes telemáticas Tipos de redes de computadores. Uso de las redes de Computadores: redes de

compañía, Internet, intranet, extranet. Componentes de una red. Servicios que proporcionan las redes. Reconoce los diferentes dominios y direcciones en

Internet. Conoce y maneja paquetes de aplicación avanzados de

acuerdo con el núcleo. (turismo, aduana y mercadeo)

Núcleo Servicios Administrativos

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDADValore colectiva e individualmente los proyectos de administración financiera, aduana, informática, seguro y turismo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades

Page 261: formatoplanificacion

teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a los servicios administrativos.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O

EN, P

OR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R Legislación Mercantil y Laboral Venezolana: Concepto, Manejo de Leyes, Normas y Reglamentos. Aplicación según el núcleo

Aspectos Generales de la Ciencia Económica

La actividad Económica en Venezuela

Aspectos generales de Bienes y Servicios

Microeconomía: Concepto, Función

Macroeconomía: Concepto, Función

La Oferta, La demanda y el Precio

Punto de Equilibrio

Economía Internacional y su relación con los tratados internacionales.

Metodología de la Investigación: Diseños, Tipos, Técnicas e Instrumentos de recolección de datos,

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD Valore colectiva e individualmente los proyectos de administración financiera, aduana, informática, seguro y

Page 262: formatoplanificacion

turismo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a los servicios administrativos.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O

EN, P

OR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R Estructura y elaboración de trabajos de investigación.

Aspectos Generales de la Nómina Empresarial.

Cálculo de Asignaciones y Deducciones de la nómina.

Habilidades técnicas del oficinista: Manejo de equipos de oficina y el procesamiento de datos, toma de dictado,

Sistemas y equipos de archivos,

Servicios Bancarios y control del dinero.

Atención al Público: Trato directo con el público

Recepción de Visitas procedimientos y registros.

Comportamiento en la Entrevista. Procedimiento adecuado a seguir ante una entrevista laboral. (casos prácticos)

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

Page 263: formatoplanificacion

FINALIDAD

Valore colectiva e individualmente los proyectos de administración financiera, aduana, informática, seguro y turismo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a los servicios administrativos.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O

EN, P

OR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R

Solicitud de empleo, fuentes y procedimientos.

Servicios Bancarios; títulos de créditos, depósitos.

Toma de decisiones, manejo de conflicto y liderazgo.

Inicio y progreso en el empleo

Oratoria.

Redacción de: Memorando, Informe técnicos, Constancias y Actas.

Caligrafía, Ortografía y Gramática. (Aplicación)

Servicios y equipos telefónicos: Comunicación telefónica: cortesía, Tono de voz y técnicas.

Técnicas: al recibir llamadas, Prontitud, llamadas al jefe, Registro de llamadas, resolución de problemas y llamadas personales.

Page 264: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Valore colectiva e individualmente los proyectos de administración financiera, aduana, informática, seguro y turismo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a los servicios administrativos.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O

EN, P

OR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R

Técnicas para llamadas externas: Preparación para hacer la llamada y uso de los directorios y llamadas larga distancia.

Aplicación del proceso administrativo. Análisis de una oficina; tomando en cuenta: Toma de decisiones, Motivación, Incentivo, Liderazgo y Selección.

Manejo de Títulos mercantiles: Negociables y no negociable.

Seguro de personas en todas sus acepciones: Concepto, Técnicas, Tipos, Elementos técnicos.

Seguro Patrimonial en todas sus acepciones o ramas

Elementos técnicos de cada una de las acepciones del seguro patrimonial.

Page 265: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Valore colectiva e individualmente los proyectos de administración financiera, aduana, informática, seguro y turismo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a los servicios administrativos.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O

EN, P

OR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R Seguro de Daños

Estado demostrativo de Pérdidas y Ganancias Clasificado

Balance general clasificado

Sociedades Mercantiles: Concepto, Clasificación

Administración Financiera y campo de la Finanzas

Finanzas y el medio ambiente interno y externo

Función Administrativa Financiera

Decisiones financieras; (financiamiento, Inversión y Dividendos)

Estados Financieros como herramientas de información necesaria para la toma de de cisiones. (Naturaleza, Tipos, e interpretación).

Page 266: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Valore colectiva e individualmente los proyectos de administración financiera, aduana, informática, seguro y turismo que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a los servicios administrativos.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O

EN, P

OR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R

Relación de las finanzas con las demás áreas de la empresa.

Análisis Financieros como diagnóstico de la situación financiera de una empresa.

Page 267: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Tecnología e Informática

FINALIDAD

Evalúe proyectos de investigaciones de Administración financiera, asistencia gerencial, contabilidad y seguro, con el acompañamiento de un especialista y el uso de las tecnologías específicas de servicios administrativos.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La tecnología y la informática en la innovación e investigación de los servicios administrativos.

TEC

NO

LOG

ÍA E

INFO

RM

ÁTI

CA

Antecedentes históricos de la telemática Tipos redes telemáticas Tipos de redes de computadores. Uso de las redes de Computadores: redes de

compañía, Internet, intranet, extranet. Componentes de una red. Servicios que proporcionan las redes. Reconoce los diferentes dominios y direcciones en

Internet. Conoce y maneja paquetes de aplicación avanzados de

acuerdo al núcleo (Administración financiera, asistencia gerencial, contabilidad y seguro)

Page 268: formatoplanificacion

Núcleo Informática

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Valore colectivo e individualmente proyectos de programación y manejo informático que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a informática.

Page 269: formatoplanificacion

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O

EN, P

OR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R Relación de las finanzas con las demás áreas de la empresa.

Análisis Financieros como diagnóstico de la situación financiera de una empresa.

Estructuras de control selectivas (dobles, múltiples) y repetitivas.

Pseudocódigos utilizando las estructura de control selectivas (dobles, múltiples) y repetitivas.

Diferencias entre las metodologías de programación: convencional, estructurada, modular, orientado a eventos, orientado a objeto).

Metodología estructurada y modular en la resolución de problemas.

Codificación de algoritmos en un lenguaje de programación (por ejemplo, visual Basic).

Clasificación de los sistemas operativos: Monousuario: características, Funciones, limitaciones,

alcance, ventajas y desventajas, ejemplo

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Valore colectivo e individualmente proyectos de programación y manejo informático que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a informática.

Page 270: formatoplanificacion

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O

EN, P

OR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

RMultiusuario: características, Funciones, limitaciones,

alcance, ventajas y desventajas, ejemplosMultiprogramación: características, Funciones, limitaciones,

alcance, ventajas y desventajas, ejemplos.Multiprocesos: características, Funciones, limitaciones,

alcance, ventajas y desventajas, ejemplos. Fases y requerimientos para la instalación de software y

hardware en los diferentes sistemas operativos.Terminología básica de la organización de datosEstructuras de datosDiferencia las operaciones que se realizan con las

estructuras de datosLa estructura arreglo: concepto, característica, tipos,

declaración de un arreglo, operaciones.

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD

Valore colectivo e individualmente proyectos de programación y manejo informático que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

Page 271: formatoplanificacion

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a informática.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O

EN, P

OR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

RLa estructura Base de Datos: definición, elementos que la

componen, ventajas, tiposDeclaración y creación de una Base de Datos en un

manejador de bases seleccionado (por ejemplo Microsoft Access).

Definición de sistema, sistemas de información, elementos de un sistema, objetivos de un sistema, clasificación.

Organización como sistema: sistemas manualesManual de normas de procedimientos: utilidad y diseño.Sistemas organizacionales, tecnológicos y administrativos.Sistemas computarizados.

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDAD Valore colectivo e individualmente proyectos de programación y manejo informático que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y

Page 272: formatoplanificacion

laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a informática.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

OEN

, PO

R Y

PA

RA

EL

TRA

BA

JO L

IBER

AD

OR

Ciclo de vida en el desarrollo de un sistema:

o Estudio de factibilidad

o Análisis de sistemas: Levantamiento de información: técnicas e instrumentos

o Diseño de sistemas: modelos y requerimientos.

o Representación gráfica de procesos: diagrama de flujo de datos, contextual, expandido, carta estructurada, diagrama de procedimientos

Conceptos de mantenimiento preventivo y correctivo para hardware y software.

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDADValore colectivo e individualmente proyectos de programación y manejo informático que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas

Page 273: formatoplanificacion

tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a informática.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

OEN

, PO

R Y

PA

RA

EL

TRA

BA

JO

LIB

ERA

DO

R

Componentes del hardware que conforma la arquitectura del computador: tarjeta madre, microprocesador, coprocesador, banco de memoria, fuente de poder, controladores, unidades de disco, baterías, tarjetas múltiples, conductores, teclados (tipos, configuración), monitor (tipos y resolución, tarjeta de video).

Procedimientos para realizar mantenimiento preventivo y correctivo del hardware.

Funciones de los software requeridos para realizar mantenimiento preventivo y correctivo: sistemas operativos, sistemas de aplicación, sistemas dedicados, compiladores, programas del usuario, utilitIs, diagnosticadores e intérpretes, virus Vs. antivirus.

Fallas que se producen con mayor frecuencia en un sistema de computador.

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

FINALIDADValore colectivo e individualmente proyectos de programación y manejo informático que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes

Page 274: formatoplanificacion

a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a informática.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O

EN, P

OR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R

Instalación física de componentes de hardware.

Conceptos generales de:

o Ciencia

o Método científico

o Tipos de conocimiento

o Tipos de investigación

o Investigación según criterios:

Según nivel de conocimiento

Según estrategias de investigación

Según propósito

Procedimientos para realizar mantenimiento preventivo y correctivo del software.

Área de Aprendizaje: Desarrollo Endógeno en, por y para el trabajo liberador

Page 275: formatoplanificacion

FINALIDAD

Valore colectivo e individualmente proyectos de programación y manejo informático que contribuyan al Desarrollo Endógeno local y regional, con proyección nacional, a través de actividades teórico-prácticas tendentes a potenciar conocimientos, habilidades y destrezas, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (aulas talleres y laboratorios), en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Aprendizaje práctico inherente a informática.

DES

AR

RO

LLO

EN

GEN

O

EN, P

OR

Y P

AR

A E

L TR

AB

AJO

LIB

ERA

DO

R Normas generales de presentación y elaboración de trabajos de investigación.

Estructura general del trabajo:

o El problema

o Planteamiento del problema, Objetivos: general y especifico, Justificación, Limitaciones

Marco teórico

Evolución histórica, Antecedentes de la investigación, Bases teóricas, Bases legales, Definición de términos básicos.

Metodología

Diseño de la investigación, Población y muestra, Operacionalización de variables, Técnicas e instrumentos de recolección de datos, Análisis de procedimientos de datos, Análisis de resultados, Conclusiones y recomendaciones, fuentes bibliográficas.

Page 276: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Tecnología e Informática

FINALIDADEvalúe proyectos de investigaciones de informática, con el acompañamiento de un especialista y el uso de las tecnologías específicas de informática

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: La tecnología y la informática en la innovación e investigación informática.

TEC

NO

LOG

ÍA E

INFO

RM

ÁTI

CA

Antecedentes históricos de la Telemática Tipos redes telemáticas Tipos de redes de computadores. Uso de las redes de Computadores: redes de

compañía, Internet, intranet, extranet. Componentes de una red. Servicios que proporcionan las redes. Reconoce los diferentes dominios y direcciones en

Internet. Estudia los diferentes medios de seguridad en la

transmisión de información.o Firewalls, Wrappers, Proxis, Encriptamiento.

Conoce y maneja paquetes de aplicación avanzados de acuerdo con el núcleo.

Page 277: formatoplanificacion

SEXTO AÑO

Núcleo Comercio

Mención Asistencia Gerencial

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto a la asistencia gerencial, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Procesos relacionados con la asistencia gerencial.

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Sistema de Archivo Procedimientos.

Métodos de registros; préstamo de correspondencia.

Habilidades Gerenciales. Generalidades y análisis de ejemplos.

Autoridad y Poder análisis de situaciones.

Manejo y dirección de personal

Técnicas: toma de dictado

Toma de decisiones: Visión de Unidad como herramienta en la toma de decisiones.

Manejo de los manuales de procedimientos.

Manejo de Conflictos: Solución de Problemas

Manejo de Agenda

Asesoría: Herramienta que ayuda a hacer la empresa más eficiente.

Page 278: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto a la asistencia gerencial, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Procesos relacionados con la asistencia gerencial.

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Comunicación efectiva.

Participación y trabajo en grupos: Estímulo al individuo en su sentido de pertenencia a la empresa.

Sistemas de Información de Recursos Humanos. (Componentes básicos del sistema de información, áreas de consecución y almacenamientos de información sobre el personal)

Control de efectivo.

Actitud ante los clientes que concurren a la oficina. (Clientes difíciles, destacados, demora de atención, llegadas de clientes fuera de horario.)

Cálculo de: Prestaciones sociales, Antigüedad, vacaciones, utilidades.

Manejo de Pólizas de Vehículos, hospitalización Cirugía y maternidad.

Planificación, organización preparación de itinerario

Page 279: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto a la asistencia gerencial, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Procesos relacionados con la asistencia gerencial.

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Aplicación del proceso Administrativo en el ámbito Gerencial

Clima Organizacional

Atención al Publico

Planificación estratégica

Principio de calidad total, Los siete hábitos para pera persona altamente efectiva

Técnicas de supervisión

Entrevista

Banca y Finanzas: Concepto y finalidad

Page 280: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades prácticas relacionadas con su ocupación profesional, que le permitan fortalecer los conocimientos adquiridos y perfeccionar las destrezas y habilidades, para su incorporación en el campo laboral.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Prácticas profesionales propias de la asistencia gerencial

Page 281: formatoplanificacion

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Actividades asignadas al pasante: en las empresas, unidades de producción comunal e institucional, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,

Page 282: formatoplanificacion

Mención Contabilidad

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto al manejo de la contabilidad, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Procesos relacionados con la contabilidad.

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Contabilidad y técnica Bancaria: Definición, uso

Conciliación Bancaria: Uso práctico

Análisis de Estados Financieros, aplicando los índices para los diferentes análisis de cuentas.

Contabilidad de Costo: Definición, uso, Mano de obra directa e Indirecta, Gastos de fabricación, Costo Fabril y subsiguientes.

Auditoria: Definiciones y conceptos fundamentales. Funciones del Contador Público. Diferencia entre auditoria externa y auditoria interna.

Análisis detallado de cuentas para la toma de decisiones Gerenciales.

Código de ética profesional. Fundamentos legales de las funciones contables

Aspectos generales del Presupuesto Empresarial

Page 283: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto al manejo de la contabilidad, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Procesos relacionados con la contabilidad.

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Diferencia entre Presupuesto Público y Privado

Control del presupuesto Empresarial.

Punto de Equilibrio del Presupuesto Empresarial.

Revisión de los estados financieros

Contabilidad y auditoria asistida por el computador.

Page 284: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades prácticas relacionadas con su ocupación profesional, que le permitan fortalecer los conocimientos adquiridos y perfeccionar las destrezas y habilidades, para su incorporación en el campo laboral.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Prácticas profesionales propias de la contabilidad

Page 285: formatoplanificacion

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Actividades asignadas al pasante: en las empresas, unidades de producción comunal e institucional, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,

Page 286: formatoplanificacion

Mención Mercadeo

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto al manejo del mercadeo, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Procesos relacionados con el mercadeo.

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Títulos de Crédito y garantía: Aplicación en el mundo empresarial tomando en cuenta sus características (casos prácticos)

El Crédito. Proceso y participantes que intervienen, Ciclo de Vida del Crédito, importancia en la actividad económica.

Solicitud de Créditos y sus implicaciones

Tipos de Créditos según objetivos.

Concesión del Crédito: Análisis de los Estados Financiera como base para el otorgamiento del crédito.

Utilización de las cartas de crédito como herramienta empresarial.

Riesgo del crédito para la empresa u organización. (casos prácticos)

Proceso de Cobranzas: Tipos de deudores y sus características.

Page 287: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto al manejo del mercadeo, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Procesos relacionados con el mercadeo.

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Métodos y Procedimientos de cobranzas tomando en cuenta los tipos de deudores.

Utilización de las cartas de crédito y cobranzas como herramienta empresarial.

La automatización y la oficina de crédito.

Page 288: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades prácticas relacionadas con su ocupación profesional, que le permitan fortalecer los conocimientos adquiridos y perfeccionar las destrezas y habilidades, para su incorporación en el campo laboral.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Prácticas profesionales propias del mercadeo

Page 289: formatoplanificacion

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Actividades asignadas al pasante: en las empresas, unidades de producción comunal e institucional, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,

Page 290: formatoplanificacion

Núcleo Servicios Administrativos

Mención Administración Financiera

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto al manejo de la administración financiera, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Procesos relacionados con la administración financiera.

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

El proceso administrativo

La planificación administrativa.

La toma de decisiones

Finanzas. Conceptos. Procesos financieros

La organización, dirección y controles administrativos financieros

Procedimientos administrativos. Estado de situación inicial y plan de inversiones.

Proyecciones financieras

Evolución de la administración financiera.

Bases legales

Pronóstico Financiero

Apalancamiento: Toma de decisiones según el Análisis Financiero.

Page 291: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto al manejo de la administración financiera, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Procesos relacionados con la administración financiera.

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Mercados

Sociedades Financieras

Administración de Crédito y Cobranza

Títulos de Crédito y Garantía

Relación entre Crédito – Estado

Método y Procedimiento de Cobranza

Bancarrota

Normas éticas y profesionales en la Administración Financiera

Aspectos generales del Presupuesto

Presupuesto Público y Privado

Punto de equilibrio y Rendimiento

Presupuesto de Ventas

Presupuesto de Materiales

Page 292: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto al manejo de la administración financiera, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Procesos relacionados con la administración financiera.

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Costos: Fijos y Variables

La Banca en Venezuela

Aspectos Generales de la Banca

Sistema Bancario Nacional

Cámara de compensación

Superintendencia de Bancos

Fogade

Código de cuentas: Asientos

Manejo de Documentos Mercantiles

Page 293: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades prácticas relacionadas con su ocupación profesional, que le permitan fortalecer los conocimientos adquiridos y perfeccionar las destrezas y habilidades, para su incorporación en el campo laboral.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Prácticas profesionales propias de la administración financiera

Page 294: formatoplanificacion

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Actividades asignadas al pasante: en las empresas, unidades de producción comunal e institucional, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,

Page 295: formatoplanificacion

Mención Aduana

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto a aduana, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Procesos relacionados con aduana

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Aduana: Evolución, aplicación, generalidades y tipos.

Legislación y acuerdos aduaneros

Agentes de aduana como responsables ante el fisco nacional.

Importaciones: Definición, Característica y tipos.

Requisitos previos a cumplir para una importación

Permisologia sanitaria de importación: Solicitud y formulario.

Franja de precio: como mecanismo de estabilización de los precios y costos de importación

Manejo de códigos aduanales: Países, unidades físicas, estándar, de moneda, entre otros.

Procedimiento para el desaduanamiento de las mercancías.

Área de Aprendizaje: Especialización

Page 296: formatoplanificacion

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto a aduana, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Procesos relacionados con aduana

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Valoración aduanera: Concepto y ventajas del sistema de valoración.

Liquidación de gravámenes: Concepto, Tipología y planilla.

Almacenes y depósitos Aduaneros: Concepto, Función, tipos, objetivos, Procedimientos y otros.

Procedimiento de reimportación a través de aduana.

Ilícitos y cálculos de valoración aduanera.

Contrabando aduanero: Generalidades, penas y sanciones.

Comercio exterior aplicado a las aduanas.

Área de Aprendizaje: Especialización

Page 297: formatoplanificacion

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto a aduana, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Procesos relacionados con aduana

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Formas de pago en las exportaciones: Citas abiertas, consignación, pago al contado, cartas de crédito, letras de cambio, crédito rotatorio (revolvin credit), crédito privado (back to back credit).

Incentivo a la exportación: Beneficios (Bancoex).

Reintegro de impuesto de importación (Dra. Back); procedimiento.

Reexportación: Concepto, generalidades y tipos.

Área de Aprendizaje: Especialización

Page 298: formatoplanificacion

FINALIDAD

Ejecute actividades prácticas relacionadas con su ocupación profesional, que le permitan fortalecer los conocimientos adquiridos y perfeccionar las destrezas y habilidades, para su incorporación en el campo laboral.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Prácticas profesionales propias de aduana

Page 299: formatoplanificacion

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Actividades asignadas al pasante: en las empresas, unidades de producción comunal e institucional, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,

Page 300: formatoplanificacion

Mención Seguro

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto a funciones de aseguramiento, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Procesos relacionados con seguros

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Seguro: Teoría, Evolución, Tipos, Características, apertura, acceso.

Cobertura: Concepto, Características, tipos, Ampliación y reducción.

Siniestros. Concepto, Características y Tipos.

Pólizas: Concepto, Características, y Tipos.

Presupuesto de seguros: Costos de Acuerdo a la cobertura.

Asegurador & Asegurado.

Legislación y Documentación del Seguro.

Contabilidad de Seguro.

Ventas y Relaciones Públicas.

Cálculo para Seguro de personas en todas sus acepciones:

Cálculo para Seguro Patrimonial en todas sus acepciones o ramas

Page 301: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto a funciones de aseguramiento, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Procesos relacionados con seguros

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Cálculo de Seguro de Daños

Cálculo de seguro por fenómenos Naturales

Seguro y Reaseguro

Intermediación: Concepto, clases, derechos y deberes de intermediario y el asegurador.

Empresas aseguradoras

o Evolución histórica del Seguro. Marco Legal.

o Objetivos y fines de empresas aseguradoras. Clasificación del seguro.

o Clasificación de riesgos asegurables.

o Definiciones y términos técnicos: Primas, premios, indemnización, siniestro, reaseguros, coaseguros.

Page 302: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto a funciones de aseguramiento, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Procesos relacionados con seguros

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Deudores por Premios

o Emisión de pólizas. Producción.

o Contrato de seguro. Características.

o Aspectos contables de los deudores por premios.

o Previsión o reserva para deudores por premios.

o Ejercicios prácticos.

Reservas

o Reservas matemáticas.

o Reservas de siniestros en curso.

o Otras reservas.

o Registros contables.

o Ejercicios prácticos

Page 303: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades prácticas relacionadas con su ocupación profesional, que le permitan fortalecer los conocimientos adquiridos y perfeccionar las destrezas y habilidades, para su incorporación en el campo laboral.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Prácticas profesionales propias de seguros

Page 304: formatoplanificacion

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Actividades asignadas al pasante: en las empresas, unidades de producción comunal e institucional, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,

Page 305: formatoplanificacion

Mención Turismo

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto al turismo, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Procesos relacionados con turismo

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

La actividad turística

o Turismo. Inicios

o Conceptualizaciones

o Organización Mundial de Turismo. Terminología empleada.

o Variables de turismo

Historia del turismo en el mundo y en Venezuela

o Fundamentos de los viajes antiguos: Nómadas, sedentarios, fenicios, griegos, romanos. Viajes en las diferentes edades.

o Medios de transporte y comunicación

o Contribución del turismo en el desarrollo económico del país.

Motivos para viajar

Impacto económico y social del turismo

Page 306: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto al turismo, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Procesos relacionados con turismo

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Factores catalizadores del turismo

Ventajas y desventajas del turismo

Puntos turísticos regionales, nacionales y mundiales

Procesos administrativos y contables del turismo

Nuevas tendencias en turismo

PROTOCOLO I

Protocolo y Ceremonia : Conceptos básicos (Pre-evento, Evento y Post-evento, Protocolo, Ceremonia, Edecán, Guía, Anfitrión y otros.

Funciones y Normativa del equipo de protocolo

Importancia del Ceremonial y Protocolo en las instituciones (Públicas, Privadas y Mixtas).

Tipo de Protocolos (Civil, Militar y Eclesiástico)

Relaciones Públicas (Invitaciones especiales, Vocativos, Visores VIP).

Precedencia de autoridad

Page 307: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto al turismo, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Procesos relacionados con turismo

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

PROTOCOLO II

Ética profesional

Tipo de evento (Taller, Foro, Coloquio, Aniversarios, Debates, entre otros).

Clasificación de los eventos: (Sociales, Culturales y Deportivos).

Honor a los Símbolos Patrios:(Bandera, Escudo e Himno Nacional).

Equivalencia entre grados Militares o/y los de la Marina: (Ejercito, Armada y Aviación)

Precedencia: (Presidente de la R.B.V, Vice-presidente, Presidente del congreso, Presidente e la corte Supremas, El nuncio Apostólico, Cardenales y Arzobispo.

La inteligencia emocional y su influencia en el protocolo ceremonial

Hotelería y Turismo: Evolución, Tipos, Etapas.

Page 308: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto al turismo, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Procesos relacionados con turismo

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

(Agencias de Turismo: tipo, funciones y clasificación).

Hoteles: (Tipo, funciones y Clasificación).

Aeropuerto: (Tipos, ubicación geográfica, características).

Protocolo Hotelero.

Oratoria y Liderazgo aplicado al Turismo.

Turismo Nacional: Ubicación y Coordenadas geográficas.

Promoción del turismo Nacional.

Logística y Paquetes turísticos.

Alimentos y bebidas Tradicionales (Origen, Clasificación, Características, y tipos.

Legislación turística.

Órganos que rigen el Turismo nacional.

Agencias de Viajes y tráfico Aéreo: Concepto, Funciones, tipos, aplicaciones en el turismo.

Page 309: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades prácticas relacionadas con su ocupación profesional, que le permitan fortalecer los conocimientos adquiridos y perfeccionar las destrezas y habilidades, para su incorporación en el campo laboral.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Prácticas profesionales propias de turismo

Page 310: formatoplanificacion

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Actividades asignadas al pasante: en las empresas, unidades de producción comunal e institucional, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,

Page 311: formatoplanificacion

Núcleo Informática

Mención Informática

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto a informática, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Procesos relacionados con informática

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Aplicar la Metodología de programación modular en la resolución de problemas.

Identifica y aplica los elementos que conforman un entorno de programación: Requerimientos de hardware, edición, compilación y/o intérpretes, depuración, ejecución y optimización.

Estudia y aplica técnicas y/o para definir los requerimientos del software.

Requerimientos funcionales

Requerimientos no funcionales.

Aplicaciones y uso de bases de datos

Estilos de desarrollo

o Monolítico

o Cliente – Servidor

Lenguajes de programación y los estilos de desarrollo.

Page 312: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto a informática, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Procesos relacionados con informática

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Técnicas de implementación en el lenguaje seleccionado.

Gestión de datos

Modularización de sistemas

Herramientas para la gestión de datos (SQL o MySQL)

Directrices sobre la administración de datos

Diseño y ejecución de sistemas administrativos de gestión de base de datos.

Diseña bases de datos sencillas

Estudia y aplica las técnicas para la organización de datos en una base de datos.

o Ordenación

o Búsqueda

o Indexación

Page 313: formatoplanificacion

Área de Aprendizaje: Especialización

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto a informática, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Procesos relacionados con informática

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Estudia y aplica los elementos generales de archivos

o Registros (físicos, lógicos y bloqueados), Campos (Datos, caracteres, memos, numéricos, lógicos y fechas).

o Clasificación de los archivos

Función(maestros, históricos, transacción)

Acceso (secuenciales y directo)

Almacenamiento: base de datos, índice)

Estudia las estructuras de datos pilas, listas y árboles.

o Definición

o Elementos de cada estructura

o Representación gráfica

o Diferencias entre las estructuras.

Establece el concepto de proyecto.

Identifica los diferentes tipos de proyecto de acuerdo a su naturaleza.

Área de Aprendizaje: Especialización

Page 314: formatoplanificacion

FINALIDAD

Ejecute actividades inherentes a su ocupación profesional en cuanto a informática, con el uso de los recursos tecnológicos disponibles en los espacios de aprendizaje (talleres/laboratorios anexos agropecuarios y áreas de terreno) y en estrecha relación con los requerimientos de la comunidad en la cual está inserta la institución.

ÁREA DE APRENDIZAJE COMPONENTE: Procesos relacionados con informática

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Analiza la importancia de los proyectos.

Especifica el ciclo de desarrollo de un proyecto: requerimientos, infraestructura, diseño, pruebas, producción y mantenimiento.

Establece los diferentes procesos que comprende el ciclo de desarrollo de un proyecto:

o Planificación

o Estructura

o Cronograma

o Recursos humanos

Etapas del proceso de un proyecto en Desarrollo.

o Diagnóstico Participativo, Identificación de oportunidades y necesidades.

o Formulación de Objetivos generales y específicos.

o Estudio de Factibilidad en cuanto a mercado, técnica, financiero.

o Plan de ejecución del proyecto

Ejecuta el proyecto (por ejemplo en el programa de pasantía o en su entorno).

Área de Aprendizaje: Especialización

Page 315: formatoplanificacion

FINALIDAD

Ejecute actividades prácticas relacionadas con su ocupación profesional, que le permitan fortalecer los conocimientos adquiridos y perfeccionar las destrezas y habilidades, para su incorporación en el campo laboral.

ÁREA DE APRENDIZAJE

COMPONENTE: Prácticas profesionales propias de turismo

Page 316: formatoplanificacion

ESPE

CIA

LIZA

CIÓ

N

Actividades asignadas al pasante: en las empresas, unidades de producción comunal e institucional, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,

Page 317: formatoplanificacion

ORIENTACIONES AL MAESTRO (A) PARA POTENCIAR LOS APRENDIZAJES EN LAS ESCUELAS TÉCNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANAS

En el currículo actual para las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas se

asume la formación de un Técnico Medio, caracterizado por su integralidad, haciéndose

énfasis en la formación de valores ciudadanos acordes con los cambios sociales del

ideario bolivariano, a través de las diferentes formas de organización de los aprendizajes,

que pueden ser utilizadas en correspondencia con las necesidades del proceso

pedagógico y el desarrollo de los estudiantes.

Para desarrollar las áreas de aprendizaje se debe asumir el trabajo en colectivo,

donde se discuta cómo pueden ser ejecutadas las estrategias de aprendizaje, cuáles

son los aspectos comunes y cómo cada docente deberá enfocar el contenido

correspondiente, para establecer las relaciones interdisciplinarias necesarias.

El trabajo con los pilares del Sistema Educativo Bolivariano

Aprender a crear La creatividad, se asume como la posibilidad que tiene una persona o grupo de

personas, para en determinadas condiciones crear un producto novedoso, se manifiesta

en diferentes niveles: se puede ser creador en el desempeño de su profesión, en su

puesto de trabajo, sin que esto trascienda, o se puede crear algo tan valioso que se

generalice y pase al nivel de engrosar la cultura de toda la humanidad.

En la creatividad se pone de manifiesto la integralidad de las cualidades del (la)

estudiante como en ningún otro aspecto; exige para ello que el (la) docente promueva:

La determinación del campo de acción en situaciones nuevas.

El cuestionamiento, la reflexión, la elaboración personalizada e innovadora.

La rapidez y flexibilidad de pensamiento, la apertura a la información, a la

experiencia de los demás, la autodeterminación y la independencia.

La motivación procesal, entendida como el placer y el disfrute afectivo y cognitivo

Page 318: formatoplanificacion

que provoca en el sujeto el proceso mismo de la creación de algo nuevo, aun cuando no

haya llegado al resultado final.

Esto puede lograrse con el planteamiento de problemas para su solución y análisis,

así como la orientación de tareas con grado de dificultad variado en dependencia del

diagnóstico que se tenga del estudiante.

Aprender a convivir y participar

Se deben propiciar procesos que se desarrollen en colectivo, que conlleven a la

interacción, la discusión, la controversia y la coincidencia de significados; para lograr la

formación de un nuevo ser social.

En tal sentido se sugiere a los (las) maestros (as) la realización de:

Investigaciones acerca de la organización social en el entorno de la Escuela

Técnica Robinsoniana y Zamorana.

Actividades vinculadas a los procesos de participación que se llevan a cabo en la

comunidad.

Promoción de la participación de los estudiantes en su organización.

Proyectos socio-comunitarios (ambiente y otros)

Aprender a valorar

El maestro debe considerar que educar en valores es la acción planificada,

intencionada, orientada y controlada de la familia, la escuela y la comunidad, con el

ejemplo personal de todos los corresponsables de la formación de las nuevas

generaciones.

Se logra mediante la participación consciente y activa de los sujetos comprometidos

con lo que hacen, y puedan analizar, reflexionar y valorar en lo individual o colectivo los

resultados obtenidos.

Page 319: formatoplanificacion

Educar en valores, no es una superestructura o un agregado al proceso educativo, es

preparar y formar a cada uno de los y las estudiantes para enfrentar la vida presente y

futura; es ofrecer a los que se educan, las herramientas necesarias para poder

interactuar con el momento histórico en que le toca vivir y sentir satisfacción y alegría

como individualidad, como sujeto protagónico, activo y reflexivo, y lograr hacer coincidir

cada vez más los valores individuales con los sociales.

Se proponen, entre otras actividades:

Realizar visitas guiadas a lugares históricos que resalten el patrimonio cultural

nacional, regional y local, así como el uso de medios tecnológicos en la visita a páginas

web (museos virtuales y otros) que propician el conocimiento, conservación y apropiación

de la identidad nacional.

La clase participativa dialógica debe propiciar la actividad del estudiante para que

desarrolle sus potencialidades a través del proceso de su propia actuación con la

orientación acertada del (la) docente.

Aprender a reflexionar

La reflexión se considera un aspecto fundamental e imprescindible a ser atendido en

las diferentes actividades que se desarrollan en el proceso de enseñanza aprendizaje

pues resignifica cada fase del trabajo, potenciando su valor y dando sentido a la

experiencia del y la estudiante. Se concreta a nivel del pensamiento y se exterioriza a

través del lenguaje (no sólo el verbal).

Desde el punto de vista pedagógico, la reflexión como contenido educativo debe ser

planificada por el docente y construida por el (la) estudiante. En esta labor, desarrolla su

capacidad comunicativa a nivel social (interpersonal) y a partir de ella, construye su propia

herramienta simbólica de “habla interna” (intrapersonal).

Otro aporte de la reflexión es facilitar el seguimiento de los proyectos, aportando

elementos para efectuar los ajustes que sean necesarios.

El (la) maestro (a) debe:

a) Promover la reflexión sistemática y planificada enmarcada en cada actividad.

Page 320: formatoplanificacion

b) Diferenciar y alternar los momentos de reflexión individuales de los colectivos.

c) Reivindicar el valor del registro escrito de las reflexiones individuales.

d) Valorar su imprescindible intervención como planificador y moderador de las

actividades de reflexión.

Acerca de los ejes integradores del Sistema Educativo Bolivariano

La integración de los ejes que se plantean es una premisa básica para el

funcionamiento adecuado del proceso educativo, se ofrecen aspectos esenciales de los

ejes integradores que le permitirán al docente cumplir con este criterio, en las Escuelas

Técnicas Robinsonianas y Zamoranas

Ambiente y Salud Integral Está dirigido a fomentar:

El sistema de valores que permita favorecer el bienestar y el equilibrio entre

mente, cuerpo y alma.

Correctos hábitos de higiene, alimentación, actividades físicas, recreativas y

relaciones personales armoniosas; todo ello, para propiciar estilos de vida saludables.

La conciencia ambiental en los (as) ciudadanos (as) para que puedan participar

activamente en la conservación ambiental, con actitudes y comportamientos que se

reflejan en la cotidianidad como individuo y en su accionar como ser social, en su

participación en los procesos productivos y de servicios

Para materializar las acciones en el proceso educativo, el (la) docente debe:

Vincular el ambiente con los temas asociados a la ética, paz, derechos humanos,

participación protagónica, salud, género, pobreza, sustentabilidad, la conservación de la

diversidad biológica, el patrimonio cultural, la economía y desarrollo, el consumo

responsable, la democracia, el bienestar social, la integración de los pueblos así como la

problemática ambiental mundial.

Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno sustentable y

sostenible, desde una perspectiva participativa, crítica, influyente, transformadora de los

Page 321: formatoplanificacion

sistemas productivos que reconozca la diversidad cultural y ecológica en el ámbito de la

organización social.

Considerar los aportes y conocimientos tradicionales de los pueblos y

comunidades indígenas y afrodescendientes, así como de las técnicas e innovaciones

asociadas al uso de los recursos naturales y de formas de vida.

Respecto a la Salud integral, es preciso esclarecer que la Educación para la Salud

es el sistema de conocimientos, hábitos saludables y habilidades que capacitan y facilitan

cambios de conductas, que favorecen el bienestar y el equilibrio entre lo físico, lo psíquico

y lo social para fomentar estilos de vida más saludables. Incluye la higiene personal y

colectiva; los hábitos nutricionales y la higiene de los alimentos; la educación

antitabáquica, antialcohólica y antidroga; la educación sexual; la educación vial; la

convivencia familiar y social, así como la medicina natural y tradicional.

En la higiene personal y colectiva se deben promover: hábitos de limpieza,

régimen de vida, higiene del ambiente, vida en colectivo, enfermedades transmisibles y no

transmisibles.

Los hábitos nutricionales y de la higiene de los alimentos deben favorecer el

conocimiento de los grupos básicos de alimentos, régimen y frecuencia alimentaria,

necesidades nutricionales en las diferentes etapas de la vida, y las vías que contribuyen a

mejorar la alimentación y la nutrición, así como la manipulación higiénica de los alimentos;

el control sanitario, la calidad y cantidad del agua consumible.

En la educación antitabáquica, antialcohólica y antidroga, se tendrá en cuenta el

dominio de sus antecedentes históricos y las consecuencias de estos hábitos nocivos

para la salud. En el caso particular del alcoholismo, éste se convierte en un problema

familiar y social y guarda, en ocasiones, una estrecha relación con el tabaquismo, el sexo

y la sexualidad.

La sexualidad se concibe como parte de la personalidad en la que la identidad y el

rol de género, la autoestima y el amor -como base de las relaciones interpersonales y

sexuales responsables- son elementos esenciales para una adecuada educación sexual y

para la prevención del VIH o Sida y de otras enfermedades de transmisión sexual; de

igual forma el tratamiento de las causas y consecuencias del embarazo precoz.

La convivencia familiar y social incluye las adecuadas relaciones para evitar la

violencia intra y extrafamiliar, lo que favorece la toma de decisiones, el enfrentamiento a

los desafíos y la solución de conflictos, entre otros.

Page 322: formatoplanificacion

La educación vial constituye un aspecto fundamental para prevenir y evitar los

accidentes del tránsito, de ahí su importancia en la formación de los estudiantes. Se da

tratamiento a otros tipos de accidentes, así como a las causas y consecuencias de éstos

en el orden de lo personal, familiar, social y económico.

En la medicina natural y tradicional, se debe destacar la importancia y el uso de la

medicina verde, de las aguas sulfurosas y termales y de la acupuntura, entre otras.

Aprender a la interculturalidad

La interculturalidad debe ser tratada por el (la) maestro (a) en cada una de las

actividades del proceso educativo, pues se constituye como el autorreconocimiento,

reconocimiento y respeto hacia los pueblos y comunidades indígenas y

afrodescendientes, con todos los elementos históricos-culturales que las caracterizan; es

asumir el compromiso de la unidad del género humano dentro de la diversidad lingüística

y cultural, donde las relaciones entre los pueblos y culturas requieren de nuevos

mecanismos de justicia y equidad que las garanticen. Es reconocer la venezolanidad en

cada uno de los aportes de estos pueblos y sentirse orgulloso y digno de llevar su sangre.

Puede materializarse de la forma siguiente:

Realización de investigaciones, conversatorios, ensayos, entre otros, acerca del

aporte de las comunidades indígenas y afrodescendientes a la venezolanidad en la

esfera material y espiritual.

Análisis y valoración de los principios que guían a los pueblos indígenas y

afrodescendientes.

Realización de visitas guiadas.

Realización de ensayos.

Trabajo liberador

Debe existir una unión indisoluble entre la educación y el trabajo, como una

dimensión plenamente humana que los lleve a reflejar desde la praxis el modelo

de sociedad productiva y solidaria plasmado en la CRBV.

Page 323: formatoplanificacion

En tal sentido se sugiere además:

Promover la realización de actividades de trabajo voluntario.

El desarrollo de las actividades productivas y de servicios con un enfoque integral

de todos los ejes y pilares.

Realizar investigaciones acerca de los trabajadores informales de la región, la

producción social colectiva.

Participar en los proyectos de desarrollo endógeno de la comunidad.

Tecnología de la información y las comunicaciones

Este eje integrador se constituye en la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana en

un área de aprendizaje, dada su importancia para la formación y desempeño de los

futuros profesionales.

Formas de organización de los aprendizajes en el subsistema Educación Secundaria Bolivariana – Educación Técnica Robinsoniana y Zamorana

La clase participativa dialógica

La clase participativa es aquella donde se logra potenciar el desarrollo de las distintas

esferas de la personalidad de los estudiantes, en una interacción dinámica de los sujetos

con el objeto de aprendizaje y de los sujetos entre sí, donde se integran las acciones

dirigidas a la instrucción, al desarrollo y a la educación de los (las) adolescentes y

jóvenes.

Es una clase en la que se cambia la concepción de los procesos de enseñanza y de

aprendizaje pues en ella:

El profesor informativo, trasmisor del conocimiento se convierte en un profesor

orientador y facilitador del conocimiento. El profesor conoce las particularidades de sus

Page 324: formatoplanificacion

estudiantes y orienta actividades de forma diferenciada. Se pasa de trasmitir conceptos

acabados a los estudiantes, a conceptos elaborados por los estudiantes.

El estudiante pasivo y receptor del conocimiento se convierte en un estudiante

protagonista, participativo, reflexivo y constructor de su conocimiento. Se logra un sistema

de actividades orientado a la búsqueda y exploración del conocimiento por los

estudiantes, desde posiciones reflexivas. el estudiante llega a valorar aquello que aprende

(plano actitudinal).

Se estimula la formación y desarrollo de conceptos y procesos lógicos del

pensamiento (análisis, síntesis, abstracción, generalización).

Se trabajan los distintos niveles de asimilación del conocimiento (conocer, saber,

saber hacer, crear).

Se logra una adecuada interacción de lo individual con lo colectivo en el proceso

de aprendizaje.

Se vincula el contenido de aprendizaje con la práctica social y con la vida (plano

vivencial).

Se integra lo instructivo con lo educativo.

Se estimula la zona de desarrollo potencial del grupo y de cada estudiante.

En una enseñanza participativa se debe propiciar:

Preparación del estudiante para las exigencias del proceso de enseñanza

aprendizaje (diagnóstico), introduciendo el nuevo conocimiento a partir de los

conocimientos y experiencias precedentes.

Estructurar el proceso de enseñanza aprendizaje, hacia la búsqueda activa del

conocimiento, teniendo en cuenta las acciones a realizar por los (las) estudiantes y

docentes en los momentos de orientación, ejecución y control de la actividad.

Concebir un sistema de actividades para la búsqueda y exploración del

conocimiento por el (la) estudiante, desde posiciones reflexivas, que estimule y propicie y

desarrollo del pensamiento y la independencia en el escolar.

Orientar la motivación hacia el objetivo de la actividad de estudio y mantener su

constancia. Desarrollar la necesidad de aprender a entrenarse en cómo hacerlo. Preparar

al estudiante para “aprender a aprender”.

Page 325: formatoplanificacion

Estimular la formación de conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos del

pensamiento y el alcance del nivel teórico, en la medida que se produce la apropiación de

los conocimientos y se eleva la capacidad de resolver problemas,

Desarrollar formas de actividad y comunicación que permitan favorecer el

desarrollo individual, logrando la adecuada interacción de lo individual con lo colectivo en

el proceso de aprendizaje.

Vincular el contenido de aprendizaje con la vida, con la práctica social y

especialmente con el medio que rodea al estudiante para facilitar la formación laboral.

Proyectos de Aprendizaje

El objetivo de estos en la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana es la

comprensión y construcción colectiva de saberes, con enfoque interdisciplinario y

cooperativo, en interconexión con la realidad circundante, descubriendo cada vez

más sus potencialidades.

Contenidos que pueden abordarse:

Análisis de obras literarias de los movimientos culturales y artísticos de diferentes

períodos históricos. Construcción de textos. El ser humano y su funcionamiento en

interacción con los elementos del ambiente. Educación para la sexualidad responsable. El

desarrollo de las ciencias y las innovaciones tecnológicas. El uso de las ciencias y la

tecnología para la resolución de problemas, así como para la producción de bienes y

servicios. Conservación y aprovechamiento de los recursos naturales. Trasformación de la

energía. Transferencia de aprendizajes. La salud integral del ser humano. La actividad

física y deportiva para mejorar la aptitud física, el desarrollo personal y social.

Proyectos Experimentales

Metodología investigativa que permite la adquisición de nuevos conocimientos,

habilidades y destrezas, enmarcados en la práctica de diagnóstico de las comunidades

con aplicación tanto fuera como dentro del centro educativo, que contribuyen a que los

estudiantes participen en forma colectiva, activa, constante, independiente y valorativa de

Page 326: formatoplanificacion

las potencialidades, necesidades, intereses y propósito que se persigan. Su objetivo es

ejercitar permanentemente la investigación para generar auto y conformación y

aprendizajes significativos.

Contenidos que pueden abordarse:

Comunicación oral y escrita. Educación física. Uso constructivo e inversión del tiempo

libre. Salud integral. Valores universales. Derechos sexuales y reproductivos de los/las

adolescentes. Derechos Humanos. Mediciones. Registros de información y estadísticas.

Conservación y protección del ambiente. La biodiversidad. Seguridad vial. Formas de

interacción, organización y extensión social. Astronomía. Meteorología. Astrología.

Nuevas tecnologías, métodos y técnicas. Uso de simuladores de tecnología. Investigación

e innovación. Tecnologías de la información y la comunicación. Software educativos.

Especies y variedades vegetales y animales. Alimentación y nutrición. Productos cárnicos,

lácteos y frutícolas. Procesos de conservación, transformación y procesamiento de

productos, subproductos, derivados e insumos. Funcionamiento de equipos, máquinas e

instrumentos. Proyectos socioproductivos para el desarrollo endógeno. Planificación,

ejecución y valoración de proyectos.

Proyectos productivos

Son aquellos proyectos donde un grupo de estudiantes practican y aprenden (aprender

haciendo, enseñar produciendo), facilitándoles la adquisición de experiencias prácticas en

ambientes reales, identificando el trabajo como una fuente de aprendizaje, aumentando

su caudal de construcción de conocimientos, habilidades y destrezas en pro de mejorar su

aprovechamiento académico, sus relaciones personales, su capacidad para desarrollar

actividades de organización del trabajo, manejo de insumos o materias primas,

implementos, herramientas y equipos, gerenciar y administrar unidades productivas

(experimentales) y autogestionarias a mediana escala, despertando en ellos inquietudes y

expectativas técnico-administrativas, además de tener una justificación social y productiva

hacia el área de influencia de la escuela, teniendo así mejores opciones para incorporarse

Page 327: formatoplanificacion

al proceso socioproductivo con enfoque contextualizado para transformar la realidad local

y regional en pro del desarrollo sustentable y sostenible del país. Su objetivo es construir

colectiva e integralmente saberes, dirigidos a la promoción y fortalecimiento de

aprendizajes y capacidades de producción, innovación, investigación y de gestión, que

valoran el rol del trabajo como base de progreso local, regional y nacional.

Contenidos que pueden abordarse:

Comunicación oral y escrita. Ciencias exactas naturales humanísticas, científicas y

tecnológicas. Uso de tecnologías, Investigación e innovación. Tecnologías de la

información y la comunicación. Software educativo. Planificación, ejecución y valoración

de proyectos. Mediciones. Registros de información y estadísticas. Valores universales.

Derechos Humanos. Sistemas socioproductivos. Seguridad agroalimentaria, industrial y

social aplicada en diferentes ámbitos de acción. Procesos de operación y

comercialización.

Taller

Metodología instrumental, técnica y operativa para aprender a manejar equipos,

maquinarias y herramientas que conllevan al desarrollo de competencias y coordinaciones

motoras finas y gruesas, a la aplicación de técnicas y procedimientos para el

mantenimiento y conservación del ambiente, creando la condiciones para transformar

conocimientos, experiencias y recursos en la solución de problemas, producir e innovar de

acuerdo a sus ideas, madurez y percepciones del entorno, así como fomentar la

creatividad, originalidad y liberación del pensamiento con enfoque socioproductivo. Su

objetivo es construir integralmente saberes a través de la promoción y fortalecimiento de

procesos cognitivos, coordinaciones mentales y motoras y competencias técnico –

profesionales.

Contenidos que pueden abordarse:

Page 328: formatoplanificacion

Comunicación oral y escrita. Coordinación motora. Ciencias exactas naturales,

humanísticas, científicas y tecnológicas. Planificación, ejecución y valoración de

proyectos. Funcionamiento de equipos, máquinas e instrumentos. Proyectos

socioproductivos para el desarrollo endógeno. Nuevas tecnologías, métodos y técnicas.

Uso de simuladores de tecnología. Investigación e innovación. Tecnologías de la

información y la comunicación. Software educativo. Procesos de conservación,

transformación y procesamiento de productos, subproductos, derivados e insumos.

Laboratorios

Tienen como finalidad, por una parte, el análisis, experimentación e investigación de

materias primas, productos y materiales por los estudiantes, utilizando equipos e

instrumentos, como complemento del proceso formativo de los mismos. Por otra parte, el

manejo de equipos tecnológicos y software enmarcados en las diferentes áreas de

especialización técnica, centrado en la aplicación de procesos tecnológicos, técnicos e

instrumentales normados nacional e internacionalmente. Su objetivo es construir

integralmente saberes a través de la promoción y fortalecimiento de procesos cognitivos,

coordinaciones mentales y motoras y competencias técnico – profesionales.

Contenidos que pueden abordarse:

Comunicación oral y escrita. Coordinación motora. Ciencias exactas naturales,

humanísticas, científicas y tecnológicas. Planificación, ejecución y valoración de

proyectos. Funcionamiento de equipos, máquinas e instrumentos. Proyectos

socioproductivos para el desarrollo endógeno. Nuevas tecnologías, métodos y técnicas.

Uso de simuladores de tecnología. Investigación e innovación. Tecnologías de la

información y la comunicación. Software educativo. Procesos de conservación,

transformación y procesamiento de productos, subproductos, derivados e insumos.

Seminario

Page 329: formatoplanificacion

Encuentro para disertar sobre un tema, tópico o asunto específico, a fin de

intercambiar, concretar o ampliar información, así como conocer nuevas técnicas,

tecnologías y procedimientos. Su objetivo es discutir un tema, tópico o asunto con mayor

profundidad y tener una visión completa del mismo, para aclarar o reforzar conceptos,

profundizar, concientizar y desarrollar hábitos de comunicación, investigación, de la

capacidad de atención, reflexión y participación, la responsabilidad y libertad de acción.

Contenidos que pueden abordarse:

Mediante la utilización de la estrategia de Seminario en los diferentes ambientes de

aprendizaje, los ejes de aprender a valorar, aprender a reconocer la identidad venezolana

desde la interculturalidad, aprender a participar, aprender a reflexionar y aprender a crear

se integran y se desarrollan en las diversas interacciones sociales para la búsqueda de

información con respecto al tema, la disertación reflexiva y crítica de sus aspectos, la

creatividad, originalidad, innovación, y liberación del pensamiento para organizar y

sintetizar la información que incluye su integración con los saberes previos, para la

transferencia de conocimientos a situaciones de la vida real y sus posibles aplicaciones.

Sugerencias de actividades productivas o de servicios

Se proponen actividades productivas o de servicios a desarrollar en los tres primeros

años en el marco de las áreas de aprendizaje, que contribuyan a la orientación vocacional

y el desarrollo de habilidades, hábitos, destrezas, capacidades, actitudes y valores

relacionados con el área de especialización. Estas actividades pueden ser enriquecidas

de acuerdo a las características de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana.

De 4to a 6to año se desarrollarán las actividades previstas por el área de

especialización dándole continuidad a la formación del (la) estudiante. Desde el punto de

vista de su organización el (la) maestro (a) puede aplicar las diferentes estrategias

previstas: clases participativas dialógicas, proyectos (aprendizaje, experimentales,

productivos), talleres, laboratorios, seminarios, entre otras.

Page 330: formatoplanificacion

Es necesario precisar que en cada una de estas estrategias y actividades se deben

tratar intencionalmente de forma integrada los ejes y pilares del Sistema Educativo

Bolivariano, haciendo énfasis en el aprender haciendo y enseñar produciendo.

Page 331: formatoplanificacion

BIBLIOGRAFÍA

Bolívar, Simón. Mensaje al Congreso Constituyente de Colombia. Palabras Esenciales,

Simón Bolívar

Carlos Eduardo Vasco Uribe, S. J. (1998), “Constructivismo en el Aula”, Editorial:

Centro Editorial Javeriano

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Gaceta Oficial

36860, Diciembre 30.

Diccionario de Sinónimos y Antónimos, Editorial PANAPO

Flores Ochoa (2004), “Evaluación Pedagógica y Cognición”, Editorial: Mc Graw Hill

Freire, Pablo "Educación y Cambio", Ediciones Búsqueda, Buenos Aires. P. 12,19

Giovanni M. Lafrancesco V. (2003), “Nuevos Fundamentos para la Transformación

Curricular a propósito de los Estándares” Editorial: Magisterio

Guerra M., “Evaluar es Comprender”, Editorial: Argentina Magisterio del Río de la

Plata

Hugo Chavéz Frías,”El Libro Azul”, Serie Folleto 4F

La Cueva, Aurora (2004), “Actividades y Recursos para el Trabajo por Proyectos

en la Escuela”, Editorial: CENAMEC

Ley Orgánica de Educación

Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela. Gaceta Oficial extraordinario No 5.833 viernes 22 de diciembre de

2006. p. 2, 15-16

Ligia Machado Pérez y Ferley Ramos Geliz (2006), “Una Propuesta Metodológica

de Integración Tecnológica al Curriculum”, Editorial: Universidad Pedagógica

Nacional

Lina Girado de León (2004), “Relación entre la Gerencia a nivel de aula y el

rendimiento Académico en Procesos Cognoscitivos del curso de nivelación en

alumnos del Colegio Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta”.

Lina Girado de León (2007) “Trabajo de Investigación Desarrollo de la Inteligencia

y la Creatividad en la linea de Investigación Cognitiva del Colegio Universitario

de Los Teques “Cecilio Acosta”.

Page 332: formatoplanificacion

Luis Bayardo Sanabria Rodríguez y David Macias Mora (2005), “Formación de

Competencia Docentes – Diseñar y Aprender con ambientes computacionales”.

Editorial: Colciencias

Magendzo, Abraham (2003), “Transversalidad y Currículum”, Editorial: Magisterio

Martí, José. Juicios. Educación. Educación popular. -, O. C. t. XIX, p. 375-376

Martí, José. Maestros Ambulantes. “La América”, Nueva York, mayo de 1884, O.

C. t. VIII, p. 289

Martí, José. Trabajo Manual en las Escuelas. “La América”, Nueva York, febrero

de 1884. O. C. tomo. VIII, p

Martí, José “Emerson”. La Opinión Nacional, Caracas. 19 de mayo de 1882. OC.

Tomo XIII, páginas 25-26

Martí, José. .C. Escuela de Artes y Oficios. “La América”, Nueva Cork, noviembre

de 1883. O.C. T. VIII, p 285

Martí, José. Escuela de Electricidad. “La América”, Nueva York, noviembre de O.C. T. VIII.

p. 281

Martí, José. La enseñanza objetiva y la biblioteca didáctica mexicana. Revista

Universal, México. 12 de enero de 1976. OCEC, CEM, tomo II, 1985, p. 251

Melillo, Aldo-Suárez Ojeda, Elbio Néstor (compiladores), “Resiliencia. Descubriendo las

propias fortalezas”, Argentina, Paidós, 2003, página 143.

Mier Hoffman, Jorge. El Socialismo Bolivariano.

http://www.simon-bolivar.org/bolivar/socialismo_de_sb.html

Ministerio de Comunicación e Información. República Bolivariana de Venezuela. Caracas

julio 2006. p. 78

Ministerio de Educación y Deportes (2005), “I Congreso Internacional

Robinsoniano”.

Ministerio de Educación y Deportes (2006), “La Educación Bolivariana”.

Nelson E. López Jiménez (2001), “La De-Construcción Curricular”, Editorial:

Magisterio

Ortiz M., “La Educación como Proceso de Investigación”, Colección Procesos

Educativos Fe y Alegría

Page 333: formatoplanificacion

Proyecto Educativo Nacional (1999), “Aspectos Propositivos”.

Puerta de Klinkert, María Piedad: “Resiliencia. La estimulación del niño para enfrentar

desafíos”, Buenos Aires-México, Grupo Editorial Lumen Hvmanitas, 2002, 2ª edición

Ramón P. M. y Diez L. E. (1990), “Currículo y Aprendizaje”, Editorial: Itaka

Monográfico

Revista Internacional Magisterio (2005), “Currículo: Contextos, Enfoques y

Prácticas”.

Revista Internacional Magisterio (2005), “Modificabilidad Estructura Cognitiva”.

Revista Internacional Magisterio (2005), “Problemas de Aprendizajes”.

Revista Magisterio (2003), “El Debate sobre las Competencias”.

Revista Magisterio (2003), “Lineamientos y Estándares Curriculares, Competencia,

Logros e Indicadores”.

Revista Magisterio (2003), “Nuevas Perspectivas de la Educación en Valores”.

Revista Magisterio (2003), “Nuevas Tecnologías en el Aula”.

Roche Olivar, Robert, “Psicología y Educación para la prosocialidad”, página 16,

Argentina, Ciudad Nueva, 1997.

Rodríguez, “Inventamos o Erramos”, Editorial: Monte Ávila, Editores

Latinoamericanos

Sequera, Armando José (2004), “El Aprendiz de Científico”, Editorial: CENAMEC

Stephan Nube y Morelys Sánchez R. (2006), “Cuaderno, Monográfico”, Editorial:

CANDIDUS Tesis Maestría

Tosta, Virgilio(1958). Ideas educativas de venezolanos eminentes. Segunda

Edición. Ed. Villegas. Caracas. p. 211

Vigostky L. S. (1983), “Pensamiento y Lenguaje en Compilación de Obras” (Vol.

2), Editorial: Ediciones de la Academia de Ciencias Pedagógicas

Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.

La Habana: Editorial Científico-Técnica.

Winfried Böhm y Ernesto Schiefelbein (2004), “Repensar la Educación, Diez

Preguntas para Mejorar la Docencia”, Editorial: Pontificia Universidad Javeriana