FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y...

93
FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA EN EL ACUEDUCTO VEREDAL CORPORACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO RACIONAL DEL AGUA DE LAS VEREDAS LA YEGUERA, LAS PILAS, TIBAGOTA Y EL SANTUARIO ACUAPILAS EN EL MUNICIPIO DE SUBACHOQUEBRENDA JOHANA MARCA ORTIZ JESSIKA VARGAS OYOLA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA SANITARIA BOGOTA D.C 2019

Transcript of FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y...

Page 1: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL

AGUA EN EL ACUEDUCTO VEREDAL “CORPORACIÓN PARA LA

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO RACIONAL DEL AGUA DE LAS

VEREDAS LA YEGUERA, LAS PILAS, TIBAGOTA Y EL SANTUARIO

ACUAPILAS EN EL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE”

BRENDA JOHANA MARCA ORTIZ

JESSIKA VARGAS OYOLA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA SANITARIA

BOGOTA D.C

2019

Page 2: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

2

FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL

AGUA EN EL ACUEDUCTO VEREDAL “CORPORACIÓN PARA LA

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO RACIONAL DEL AGUA DE LAS

VEREDAS LA YEGUERA, LAS PILAS, TIBAGOTA Y EL SANTUARIO

ACUAPILAS EN EL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE”

BRENDA JOHANA MARCA ORTIZ

JESSIKA VARGAS OYOLA

Trabajo presentado como requisito para optar al título de Ingenieras Sanitarias

DIRECTOR INTERNO:

ALVARO FERNANDO CASTILLO

Ingeniero civil

DIRECTOR EXTERNO

MONICA SANDOVAL

Administradora de Empresas Agropecuarias

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA SANITARIA

BOGOTA D.C

2019

Page 3: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

3

Título

FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL

AGUA EN EL ACUEDUCTO VEREDAL “CORPORACIÓN PARA LA

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO RACIONAL DEL AGUA DE LAS

VEREDAS LA YEGUERA, LAS PILAS, TIBAGOTA Y EL SANTUARIO ACUAPILAS

EN EL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE”

Resumen

El Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, según establece la Ley 373 de 1997 es un

conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de

la prestación de los servicios de acueducto; se realiza como instrumento estratégico para

regular el actual uso del recurso hídrico a través de las actividades que se realizan a diario,

permitiendo la implementación de lineamientos básicos de administración y operación en

ACUAPILAS, en consecuencia el objetivo de la pasantía es la realización de un diagnóstico

que permita la caracterización de la fuente de abastecimiento, hábitos de consumo y

estimación de pérdidas; como instrumento de medición cualitativa y cuantitativa que permita

formular el PUEAA mediante la implementación de los siete programas expuestos en el

Acuerdo 004 de 2017, con enfoque en el uso eficiente y racional del agua.

Abstract

The Program for Efficient Use and Water Saving, as established by Law 373 of 1997 is a set

of projects and actions that must be developed and adopted by the entities responsible for the

provision of aqueduct services; It is carried out as a strategic instrument to regulate the

current use of the water resource through the activities that are carried out daily, allowing the

implementation of basic administration and operation guidelines in ACUAPILAS,

consequently the objective of the internship is to carry out a diagnosis that allows the

characterization of the supply source, consumption habits and loss estimation; as a qualitative

and quantitative measurement instrument that allows the formulation of the PUEAA through

the implementation of the seven programs set forth in Agreement 004 of 2017, with a focus

on the efficient and rational use of water.

Palabras claves

PUEAA, acueducto veredal, ahorro de agua, Subachoque.

Keywords

PUEAA, veredal aqueduct, water saving, Subachoque.

Page 4: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

4

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 11

2. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 12

3. OBJETIVOS.................................................................................................................. 13

4. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................ 14

4.1. Marco normativo ...................................................................................................................................... 14

4.2. Marco geográfico ..................................................................................................................................... 16

4.3. Marco contextual ...................................................................................................................................... 18

4.4. Marco teórico ............................................................................................................................................. 21

5. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 25

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 28

6.1. ANÁLISIS ................................................................................................................. 28

6.2. FORMULACIÓN DE LOS PROGRAMAS PARA EL USO EFICIENTE Y

AHORRO DEL AGUA DEL ACUEDUCTO VEREDAL DE ACUAPILAS DE

SUBACHOQUE ................................................................................................................... 29

6.2.1. Formulación del PUEAA ....................................................................................................................... 29

6.2.2. Etapa de diagnóstico del PUEAA del acueducto ........................................................................... 32

6.2.3. Componente organizacional .................................................................................................................. 33

6.2.4. Componente biofísico ............................................................................................................................. 34

6.2.5. Cuenca Hidrográfica Río Bogotá ........................................................................................................ 37

6.2.6. Hidrología Río Subachoque .................................................................................................................. 43

6.2.7. Balance hídrico del sistema. ................................................................................................................. 45

6.2.8. Análisis fisicoquímicos y bacteriológicos fuente abastecedora. ................................................ 45

6.2.9. Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano. ................................................ 48

6.2.10. Componente operacional........................................................................................................................ 49

6.2.12. Pérdidas del sistema. .............................................................................................................................. 70

6.2.13. Detección y reparación de fugas de agua. ........................................................................................ 71

6.2.14. Herramientas de diagnostico ................................................................................................................. 71

6.3. ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PUEAA .......................................................... 79

6.3.1. Proyectos ..................................................................................................................................................... 79

6.3.2. Metas ............................................................................................................................................................ 79

6.3.3. Indicadores ................................................................................................................................................. 83

6.3.4. Proyecto de Educación Ambiental ...................................................................................................... 86

6.3.5. Presupuesto ................................................................................................................................................. 86

Page 5: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

5

6.3.6. Fuentes de financiación .......................................................................................................................... 89

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 89

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 90

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 92

Page 6: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

6

TABLAS

Tabla 1. Datos poblacionales Municipio de Subachoque ..................................................... 18

Tabla 2. Información general Acueducto Veredal................................................................ 32

Tabla 3. Prestación del servicio acueducto veredal ACUAPILAS ...................................... 34

Tabla 4. Medidores acueducto veredal ACUAPILAS ......................................................... 34

Tabla 5. Cobro tarifario acueducto veredal ACUAPILAS ................................................... 34

Tabla 6. Caracterización Pozos profundos ........................................................................... 36

Tabla 7. Distribución territorial dentro de la subcuenca Río Balsillas. ................................ 40

Tabla 8. Oferta hídrica de la subcuenca Río Balsillas .......................................................... 41

Tabla 9. Demanda hídrica uso doméstico de la subcuenca Río Balsillas ............................. 42

Tabla 10. Demanda hídrica uso agropecuario de la subcuenca Río Balsillas ...................... 42

Tabla 11. Demanda hídrica uso Industrial de la subcuenca Río Balsillas ............................ 42

Tabla 12. Demanda hídrica uso ecológico de la subcuenca Río Balsillas. ........................... 42

Tabla 13. Balance Oferta- Demanda de la subcuenca Río Balsillas .................................... 43

Tabla 14.Parámetros físicos de la cuenca del río Subachoque ............................................. 43

Tabla 15. Caudales mínimos mensuales Río Subachoque ................................................... 44

Tabla 16. Caudales máximos mensuales Río Subachoque ................................................... 44

Tabla 17. Parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de medición del agua cruda. ......... 46

Tabla 18. Análisis fisicoquímicos, bacteriológicos Pozo No 2. ........................................... 47

Tabla 19.Análisis fisicoquímicos, bacteriológicos Aljibe, punto de captación Rio

Subachoque ........................................................................................................................... 48

Tabla 20. Volumen producido y volumen facturado enero- abril 2019 ............................... 70

Tabla 21. Resultados IANC período enero- abril 2019 ........................................................ 70

Tabla 22. Matriz DOFA, acueducto veredal ACUAPILAS ................................................. 72

Page 7: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

7

IMÁGENES

Imagen 1. Ubicación Municipio Subachoque, Cundinamarca. ............................................ 16

Imagen 2. Ubicación red local, ACUAPILAS. .................................................................... 17

Imagen 3. Localización general subcuenca río Balsillas. ..................................................... 39

Imagen 4. Isolíneas de precipitación subcuenca Río Balsillas. ............................................ 41

Imagen 5. Índice de Riesgo de la Calidad de Agua potable – IRCA Departamento de

Cundinamarca marzo, 2019 .................................................................................................. 49

Imagen 6. Río Subachoque. .................................................................................................. 50

Imagen 7. Macro medidor en punto de captación. ............................................................... 51

Imagen 8. Válvula de cierre en punto de captación .............................................................. 51

Imagen 9. Torre de aireación Planta 1 .................................................................................. 53

Imagen 10. Tanques de almacenamiento de productos químicos Planta 1. ......................... 54

Imagen 11. Cono de mezcla, coagulación Planta 1 .............................................................. 55

Imagen 12. Unidades de floculación y sedimentación. Planta 1. ......................................... 56

Imagen 13. Unidades de sedimentación. Planta 1. ............................................................... 57

Imagen 14. Filtro. Planta 1. .................................................................................................. 58

Imagen 15. Tanque de almacenamiento ............................................................................... 59

Imagen 16. Caja de inspección en tanque de almacenamiento ............................................ 60

Imagen 17. Torre de aireación Planta 2. ............................................................................... 62

Imagen 18. Tanques de almacenamiento de productos químicos Planta 2. ......................... 63

Imagen 19. Cono de mezcla, coagulación Planta 2 .............................................................. 64

Imagen 20. Unidades de floculación y sedimentación. Planta 2. ......................................... 65

Imagen 21. Filtro. Planta 2. .................................................................................................. 66

Page 8: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

8

GRAFICAS

Gráfica 1. Pirámide poblacional ........................................................................................... 19

Gráfica 2.Población desagregada por sexo ........................................................................... 19

Gráfica 3. Población desagregada por área .......................................................................... 20

Gráfica 4. Población étnica ................................................................................................... 20

Gráfica 5. Utilizan el agua lluvia en las actividades que realizan ........................................ 76

Gráfica 6. En qué actividades utilizan el agua lluvia ........................................................... 76

Gráfica 7. Como recolectan y almacenan el agua lluvia ...................................................... 76

Gráfica 8. Realizan algún tratamiento al agua recolectada .................................................. 77

Gráfica 9. Que tratamiento realizan al agua recolectada ..................................................... 77

Gráfica 10. Los suscriptores del acueducto reúsan el agua residual de sus actividades en

otras actividades ................................................................................................................... 78

Gráfica 11. Como almacenan el agua residual para luego hacer reusó ................................ 78

Gráfica 12. Los suscriptores implementan tecnologías de bajo consumo (llaves ahorradoras,

unidades sanitarias de baja descarga, accesorios ahorradores en llaves) ............................. 79

Page 9: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

9

ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Área de trabajo ............................................................................................... 32

Ilustración 2. Formato encuesta ............................................................................................ 75

Page 10: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

10

PLANO

Plano 1. Esquema general y numeración de válvulas. Planta 1. ........................................... 61

Page 11: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

11

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

Los acueductos veredales permiten el acceso al agua potable como servicio público

domiciliario en Colombia, constituyen un eje representativo que inciden en la calidad de vida

de un porcentaje de la población rural. Las políticas nacionales mediante las cuales se busca

la protección y conservación del recurso hídrico, apuntan a fomentar el uso eficiente y

racional del agua como herramienta que reglamenta y orienta a las empresas prestadoras del

servicio de acueducto con el fin de promover estrategias orientadas a la gestión integral del

recurso hídrico. El programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) surge como

herramienta para el ente encargado de la prestación del servicio, busca optimizar la eficiencia

operacional en las unidades y tren de tratamiento, mejorar la competitividad frente a la

prestación del servicio y la preservación del recurso para generaciones futuras.

Las empresas prestadoras de servicio público domiciliario de agua potable, requieren una

concesión de aguas superficiales por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales,

quienes otorgan el permiso para el uso y aprovechamiento del recurso hídrico para el

abastecimiento de las plantas de tratamiento y posteriormente de la población rural, este tipo

de permisos generan compromisos legales, uno de ellos es la formulación de un Programa

para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua. ACUAPILAS, acueducto veredal que permite la

prestación del servicio a 391 suscriptores del municipio de Subachoque, en el departamento

de Cundinamarca, se encuentra dentro del grupo de acueductos rurales que no ha presentado

ante la autoridad competente el Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua, que le

permitirá renovación de la Licencia para la captación del recurso y prestación del servicio de

abastecimiento.

Page 12: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

12

2. JUSTIFICACIÓN

El uso eficiente y ahorro del agua a nivel mundial se ha convertido en una necesidad crucial

para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, considerándolo como un “recurso finito

y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el ambiente”, teniendo en cuenta

que su “gestión debe basarse en un enfoque participativo, involucrando a usuarios,

planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles” (Conferencia

internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente, Dublín 1992), el uso eficiente del agua

implica entre otros, caracterizar la demanda del agua (cualificar y cuantificar) por parte de

los diferentes usuarios y analizar los hábitos de consumo para emprender acciones dirigidas

hacia cambios que optimicen su uso, así como a la promoción de prácticas que permitan

favorecer la sostenibilidad de los ecosistemas y la reducción de la contaminación.

En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa para el Uso

Eficiente y Ahorro del Agua”; entendiendo este programa como un conjunto de proyectos y

acciones dirigidas que plantean y deben implementar los usuarios del recurso hídrico, allí

establecidos, para hacer un uso eficiente del agua. En el año 2017 en el acuerdo 004 la CAR

adopta medidas como Programas del uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA y otras

determinaciones, razón por la que esta Corporación solicita la implementación del programa

de Uso Eficiente del Agua para el acueducto ACUAPILAS el cual implica realizar un

seguimiento continuo y una evaluación del desempeño en el tiempo, la medición que permite

identificar la eficiencia de las acciones encaminadas al uso eficiente del agua. El uso de

estrategias metodológica para la cuantificación del uso del agua requiere de un alto

compromiso a nivel administrativo y social, influenciada por los diferentes sectores mediante

la implementación de prácticas de ahorro, cambios en los hábitos de consumo y

fortalecimiento de redes para el cuidado y protección del recurso hídrico.

La propuesta para la implementación del programa de Uso Eficiente del Agua para el

acueducto ACUAPILAS pretende diagnosticar factores como la demanda y la oferta de agua

potable y definir alternativas para la adopción de métodos que permitan la reducción en el

consumo y la eliminación de pérdidas en los sistemas de prestación del servicio.

Page 13: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

13

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Formular el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) para el ACUEDUCTO

VEREDAL CORPORACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO

RACIONAL DEL AGUA DE LAS VEREDAS LA YEGUERA, LAS PILAS, TIBAGOTA

Y EL SANTUARIO ACUAPILAS del municipio de Subachoque en Cundinamarca que

permita dar cumplimiento a la Ley 373 de 1997, el Acuerdo 004 de 2017 y la Resolución

1257 de 2018.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Consultar y recolectar información del POT, EOT, EBOT, POMCA, PDM, PMGR,

PSMV, entre otros para la preparación y aprestamiento del PUEEA.

● Diagnosticar el ACUEDUCTO VEREDAL CORPORACIÓN PARA LA

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO RACIONAL DEL AGUA DE LAS

VEREDAS LA YEGUARA, LAS PILAS, TIBAGOTA Y EL SANTUARIO

ACUAPILAS con base en la cartilla guía que tiene la CAR.

● Realizar la planeación por proyectos según requerimientos de la Ley 373 de 1997 y

la Resolución 1257 de 2018.

Page 14: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

14

CAPITULO II

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. Marco normativo

Como base legal para la elaboración de la presente guía se tuvieron en cuenta las siguientes

Leyes, Decretos y resoluciones:

Constitución Política de Colombia. En su Artículo 80 establece que “El Estado planificará

el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo

sostenible, su conservación, restauración o sustitución. De igual forma, debe prevenir y

controlar los factores de deterioro ambiental”.

Ley 99 de 1993. Por medio del cual se define el SINA y crea el ministerio del medio

ambiente. En él se consignan orientaciones sobre la ordenación y manejo de cuencas

hidrográficas.

En su Artículo 1 establece entre sus principios Generales Ambientales que “El proceso de

desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del

desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre

Medio Ambiente y Desarrollo”.

Decreto 2811 de 1974. Sobre el Código nacional de los recursos naturales renovables y de

protección al medio ambiente, estable:

Artículo 2º. Fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio común de la humanidad

y necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos, este

Código tiene por objeto:

1. Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento

y utilización racional de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad

que aseguran el desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos, la

disponibilidad permanente de éstos, y la máxima participación social para beneficio

de la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio Nacional;

Page 15: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

15

2. Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales no

renovables sobre los demás recursos;

3. Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la

Administración Pública, respecto del ambiente y de los recursos naturales renovables

y las relaciones que surgen del aprovechamiento y conservación de tales recursos y

del ambiente.

Ley 373 de 1997. Por la cual se establece el programa de uso eficiente y ahorro del agua. En

él se estable en su Artículo 1 que “…Se entiende por programa para el uso eficiente y ahorro

de agua el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades

encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje,

producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico”

Decreto 3102 de 1997. Reglamenta aspectos técnicos sobre instalaciones, equipos, sistemas

e implementos de bajo consumo. Define el consumo básico. Establece obligaciones para los

usuarios, constructores, urbanizadores y entidades prestadoras del servicio de acueducto.

En su Artículo 2. Define cuales con las obligaciones de los usuarios. “Hacer buen uso del

servicio de agua potable y reemplazar aquellos equipos y sistemas que causen fugas de aguas

en las instalaciones internas”.

Ley 812 de 2003. Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006, hacia un

Estado comunitario. Protección de zonas de manejo especial. Modifica al artículo 16 de la

ley 373 de 1997 artículo 16 de la ley 373 de 1997.

Decreto 3102 de 2007. Por el cual reglamenta el artículo 15 de la ley 373 de 1997 en relación

con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.

Decreto 1575 del 9 de mayo de 2007. Expedido por el Ministerio de Salud, establece el

sistema para la protección.

Resolución 2115 del 22 de junio de 2007. Señala las características, instrumentos básicos y

frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo

humano.

Page 16: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

16

Resolución 1508 de 2010. Estimación de los recursos a recaudar. Las personas prestadoras

del servicio público de acueducto efectuarán una estimación de los recursos que podrían ser

recaudados en cada vigencia por concepto de la aplicación de las medidas adoptadas por la

CRA para promover el uso eficiente y ahorro del agua potable y desestimular su uso excesivo,

la cual deberá ser enviada a la Secretaría General del Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, antes del 1° de marzo de cada vigencia, con el fin de ser consolidada

y adelantar los trámites de programación presupuestal.

Acuerdo 004 de 07 de marzo de 2017. Expedida por la Corporación Autónoma Regional

del Cundinamarca -CAR, donde se adoptan unas medidas como Programa de Uso Eficiente

y Ahorro de Agua PUEEA y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 1257 de 10 de julio de 2018. Expedida por el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, por el cual se desarrollan los parágrafos 1 y 2 del artículo 2.2.3.2.1.1.3

del Decreto 1090 de 2018, mediante el cual se adiciona el Decreto 1076 de 2015.

4.2. Marco geográfico

4.2.1. Localización

Subachoque se sitúa a 4°56´ de latitud Norte y 74°11´ de longitud oeste, con una extensión

de 21.153Km2 y una altitud entre 2.663 y 3.650 m.s.n.m. Límites:

● Por el Oriente: con los municipios de Tenjo y Tabio

● Por el Occidente con los municipios de San Francisco, Pacho y Supata;

● Al Sur se encuentran los municipios de Madrid y El Rosal

● Por el Norte con Zipaquirá.

El municipio está localizado a 45 Km del noroccidente de la ciudad de Bogotá. El territorio

municipal está dividido político-administrativamente por la cabecera municipal, el centro

poblado urbano de La Pradera, el centro poblado rural de Galdámez y 17 veredas.

Imagen 1. Ubicación Municipio Subachoque, Cundinamarca.

Page 17: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

17

(Andrea & Diego, 2016)

4.2.2. Localización Acueducto veredal ACUAPILAS

La Jurisdicción del acueducto abarca cuatro Veredas: Tibagota, La Yegüera, Centro Llanitos,

Santuario. Además, presta servicio a algunos sectores de las veredas Galdámez y La Piñuela;

esta última corresponde al municipio de El Rosal.

Imagen 2. Ubicación red local, ACUAPILAS.

Page 18: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

18

(ACUAPILAS, 2018)

4.3. Marco contextual

4.3.1. Datos poblacionales

Tabla 1. Datos poblacionales Municipio de Subachoque

Superficie: 207 Km2 (20.700 Ha)

Población: 17.077 habitantes

Densidad Poblacional 82,50 Hab / Km2

(Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2018).

4.3.2. Componente social

Page 19: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

19

Según datos de proyección del DANE del año 2018 en el municipio de Subachoque se

presenta un promedio de hombres y mujeres en la edad de 20 a 34 años como se puede

evidenciar en la gráfica 1.

Gráfica 1. Pirámide poblacional

(Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2018)

En Subachoque según datos obtenidos del DANE el 51% de la población son hombres, el

cual corresponde al 49,4% de los hombres en Colombia.

Gráfica 2.Población desagregada por sexo

(Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2018)

Page 20: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

20

En la gráfica 3 se puede determinar que el 62,45% de la población de Subachoque pertenece

a la población rural del municipio.

Gráfica 3. Población desagregada por área

(Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2018)

En el municipio de Subachoque se tiene un 0.16% de población étnica según información

reportada por el DANE en el año 2018, como se presenta en la gráfica 4.

Gráfica 4. Población étnica

(Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2018)

Page 21: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

21

4.4. Marco teórico

4.4.1. Demanda del agua

La demanda total de agua se incrementó de 2012 a 2016 en un 5%. Los sectores con mayor

crecimiento fueron piscícolas, hidroenergía y servicios. La estructura de la participación

porcentual de los sectores no varía en relación con el 2012, que incluye los mismos sectores,

aunque se consideraron nuevas actividades en algunos de ellos como el uso en postcosecha

de palma y la inclusión de otros minerales además de oro y carbón.

Figura 1. Evolución de la demanda hídrica total en Colombia

(Instituto de Hidrología Metereología y Estudios Ambientales, 2019)

4.4.2. Demanda hídrica total y por sector

El comportamiento de la demanda hídrica total del país se ilustra en la figura 1 con la

comparación de la demanda total estimada para ENA 2018 con la demanda estimada en los

Estudios Nacionales del Agua de 2010 y de 2014.

La demanda hídrica decreció entre 2008 y 2012 en 1% y entre 2012 y 2016 creció en 5%.

La estructura de participación de los sectores no ha variado significativamente entre el 2008

y 2016 (figura 2).

El sector con mayor participación en el uso de agua 2016 es la agricultura con el 43% seguido

de hidroenergía y pecuario con 23% y 8% respectivamente. Los porcentajes de participación

Page 22: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

22

de los sectores piscícola y pecuario varían entre 2012 y 2016 debido a cambio en la

metodología y el subregistro del sacrificio bovino y porcino. El incremento del 17% en

hidroenergía responde a la entrada en funcionamiento de Hidrosogamoso y el incremento del

uso de las termoeléctricas asociado como respuesta a los efectos en la hidrología por el

fenómeno del Niño.

Figura 2. Evolución de la demanda hídrica por sectores

(Instituto de Hidrología Metereología y Estudios Ambientales, 2019)

4.4.3. Demanda de agua por departamento

El uso total de agua por departamento se muestra en la figura 3 con la participación en % de

los departamentos. Antioquia, Huila y Santander participan en su orden con (11.3%), (9.5%)

y (7.8%) del volumen total de agua demandada en el país durante el año 2016.

Cuando se analiza el uso de agua al interior de cada departamento, resalta el uso en

agricultura que supera el 20% en todos los departamentos. El uso de agua en hidroenergía y

termoeléctricas tiene porcentajes altos en Santander, Norte de Santander, Huila, Córdoba,

Cundinamarca, Boyacá, Atlántico y Antioquia. El sector servicios siempre participa con

porcentajes que no superan el 7% en el total por departamento.

Page 23: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

23

El ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, ha venido fortaleciendo el seguimiento

frente al tema a través de la información que las autoridades ambientales reportan

anualmente, a través del formato “resumen ejecutivo programas de uso eficiente y ahorro del

agua (PUEAA)”, en cumplimiento de la Ley 373 1997. Esto ha permitido tener una

trazabilidad anual del estado de los programas de uso eficiente y ahorro de agua, la

interacción con las autoridades ambientales para articular acciones y promover el tema y en

la identificación de las fortalezas y aspectos a mejorar (Ministerio del Medio Ambiente,

2019)

Figura 3. Uso total de agua por departamento y distribución porcentual por sectores

(Instituto de Hidrología Metereología y Estudios Ambientales, 2019)

Page 24: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

24

Los usuarios del recurso hídrico son responsables del manejo integral del agua, en este

sentido, el Programa de ahorro y uso eficiente del Agua (PUEAA) permite planear y

organizar las acciones encaminadas a lograr un consumo consciente por parte de los

suscriptores, disminuir las pérdidas en el sistema, proteger las fuentes hídricas de

abastecimiento y receptoras de los vertimientos con el ánimo de garantizar la oferta y

disminuir los riesgos causados por actividades humanas y eventos naturales que afectan su

uso. El interés de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR es entregar a

los usuarios del recurso hídrico una herramienta para planear proyectos viables relacionados

con la fuente de abastecimiento, el manejo actual del agua en su sistema, el cauce donde se

realizan los vertimientos y el agua lluvia que se precipita en la cuenca. El resultado de la

integración de estas partes del ciclo del agua es la implementación de soluciones en uso

eficiente y ahorro que permitan mejorar el manejo del recurso que realiza el usuario y los

vecinos ubicados en la misma cuenca hidrográfica.

Los temas que deben desarrollarse en el PUEAA se organizaron en nueve proyectos donde

el usuario debe preguntarse si cuenta con la información suficiente para realizarlos, si

presenta problemáticas relacionadas con estos temas para convertirlos en objetivos y definir

acciones realizables para alcanzar las metas que se plantee (Corporación Autónoma Regional

de Cundinamarca, 2019)

Los proyectos son:

• Reducción de pérdidas.

• Uso de aguas lluvias y reúso del agua.

• Medición.

• Educación ambiental.

• Tecnologías de bajo consumo.

• Protección de zonas de manejo especial.

• Gestión del riesgo del recurso hídrico.

• Incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones.

• Usuarios en la cuenca

Page 25: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

25

CAPITULO III

5. METODOLOGÍA

5.1. Plan general para la formulación de programas para el uso eficiente y ahorro del

agua

La formulación del acueducto veredal Acuapilas se desarrolló mediante 3 fases:

Etapa preliminar: Consta de la revisión bibliográfica, las visitas realizadas a las plantas y a

los pozos, información solicitada en la CAR.

Figura 4. Etapa 1. Preliminar

(Autores, 2019)

Page 26: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

26

Etapa 2. Diagnóstico: Posterior a las visitas realizadas a las PTAP, se procede a realizar el

diagnóstico de cada unidad de acuerdo con lo solicitado en la cartilla de la CAR para

acueductos veredales.

Figura 5. Etapa 2. Diagnóstico

(Autores, 2019)

Page 27: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

27

Etapa 3. Formulación del PUEAA, consiste en realizar el análisis de la información

recolectada para definir los proyectos, y con ellos sus metas, actividades e indicadores.

Figura 6. Etapa 3. Formulación del PUEAA

(Autores, 2019)

Page 28: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

28

CAPITULO IV

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. ANÁLISIS

• Ámbito regional

La identificación y análisis de actores a nivel regional que se presentan a continuación

permitirán al acueducto veredal Acuapilas, establecer alianzas estratégicas futuras que

permitan el desarrollo del presente programa:

1. ACTOR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR Bogotá

RESPONSABILIDAD

Según el artículo 1 de la Ley 373 de 1997, estará a cargo o bajo la responsabilidad del

manejo, protección y control del recurso hídrico en su respectiva jurisdicción, aprobarán

la implantación y ejecución de dichos programas en coordinación con otras corporaciones

autónomas que compartan las fuentes que abastecen los diferentes usos

ROL RELACIONADO CON EL

PUEAA PROYECTOS DEL PUEAA

Suministro de información sobre la cartilla

guía para la formulación del PUEAA. - Todos los proyectos del presente

programa están relacionados con este actor. Acompañamiento en actividades de

Educación ambiental

2. ACTOR: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

RESPONSABILIDAD:

Contribuir al mejoramiento económico y social del país y del Distrito Capital, mediante el

desarrollo de programas académicos y la realización de actividades de investigación y

extensión que permitan la formulación y ejecución de proyectos ambientales seguros,

Page 29: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

29

económicamente viables y socialmente deseables y equitativos, en el marco de las políticas

nacionales y de los acuerdos internacionales vigentes.

ROL RELACIONADO CON EL

PUEAA PROYECTOS DEL PUEAA

Asesoramiento y participación en la

formulación del PUEAA de acuerdo a los

términos de referencia establecidos por la

CAR.

Formulación de los proyectos del presente

programa.

6.2. FORMULACIÓN DE LOS PROGRAMAS PARA EL USO EFICIENTE Y

AHORRO DEL AGUA DEL ACUEDUCTO VEREDAL DE ACUAPILAS

DE SUBACHOQUE

6.2.1. Formulación del PUEAA

Introducción del PUEAA

El recurso hídrico ha tenido manifestaciones preocupantes en temporadas de sequía en las

que fuentes hídricas y en algunos casos abastecedoras de la ruralidad del municipio de

Subachoque se han visto mermadas en caudal, acontecimiento que se ha acentuado con el

pasar de los años. En las veredas del municipio de Subachoque existen diversas actividades

para las que el uso del agua es indispensable, la ruralidad tiene usos diversos del agua,

pecuarios, para el riego y doméstico, siendo este último el más importante puesto que

constituye un derecho humano fundamental. Por lo tanto, desde el acueducto veredal

ACUAPILAS existe gran interés en contribuir con mejores prácticas para el uso eficiente y

ahorro del agua y el asesoramiento a los suscriptores para lograr el aporte a la mejora del

sistema y preservación del fluido.

Misión

Page 30: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

30

El Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua del acueducto veredal ACUAPILAS existe

bajo la necesidad de promover el cuidado del agua mediante el uso eficiente y ahorro, a través

la formulación e implementación de acciones que oriente a directivos y suscriptores en

prácticas que contribuyan a mitigar la escasez y la prevención del agotamiento del recurso.

Objetivos

Objetivo general

Desarrollar e implementar los proyectos del Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua

del acueducto veredal ACUAPILAS, bajo los lineamientos de la CAR.

Objetivos específicos

• Orientar a los suscriptores de las veredas YEGUERA, LAS PILAS, TIBAGOTA Y

EL SANTUARIO ACUAPILAS para tomar conciencia en la importancia del uso

eficiente y ahorro de agua como recurso vital

• Diseñar medidas que al ser implementadas promuevan en los suscriptores el uso

eficiente y ahorro de agua

• Determinar lo qué se va a hacer en uso eficiente y ahorro del agua en aspectos

técnicos, ambientales y pedagógicos.

Alcance

En los siguientes 5 años, el acueducto de Acuapilas de las veredas de la Yeguera, Las pilas,

Tibagota y el Santuario Acuapilas, conformará bases y estrategias teniendo en cuenta los

lineamientos de la ley 373 de 1997 y aquellas referentes al Uso Eficiente y Ahorro de Agua

para cumplir los objetivos planteados y encaminar el acueducto veredal hacia la

responsabilidad ambiental y con el recurso hídrico.

Justificación

Page 31: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

31

El presente es un proyecto de pasantía realizado en el acueducto de las veredas La Yeguera,

Las Pilas, Tibagota y el Santuario Acuapilas, ubicados en la zona rural del municipio de

Subachoque; el acueducto veredal Acuapilas se encuentra en la formulación del PUEAA en

el marco del cumplimiento de los requisitos legales adquiridos con la autoridad ambiental

competente; en este caso la CAR de Cundinamarca, en el momento de solicitar los permisos

de aprovechamiento del recurso hídrico, en donde se les obliga a dar cumplimiento a

disposiciones ambientales como la Ley 373 de 1997 “por la cual se establece el Programa

para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA)”.

La CAR ha manifestado su responsabilidad en solicitar al acueducto veredal Acuapilas, el

cumplimiento de las obligaciones establecidas en las resoluciones de las concesiones de agua

superficial y las aguas subterráneas otorgadas por la misma, se formularon los programas de

uso eficiente y ahorro del agua para el que se destinó los recursos físicos y económicos que

se desarrollan en el Anexo 1 y 2 del presente documento.

Escenario futuro en alianzas estratégicas del acueducto

El acueducto veredal de las veredas de la Yeguera, Las pilas, Tibagota y el Santuario

Acuapilas, pretende el establecimiento de estrategias, alianzas y convenios con los actores

institucionales que tienen responsabilidad y los que dentro de sus actividades desarrollan

labores concernientes al tema del manejo ambiental, el recurso hídrico y acueductos

comunitarios, para que con las iniciativas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua desarrolladas,

se cuenten con su respaldo, apoyo, asesoramiento y/o financiación. Con este tipo de

relacionamiento asegurar el éxito del PUEAA de ACUAPILAS, cumplir con la normatividad

y los objetivos del mismo.

Page 32: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

32

Ilustración 1. Área de trabajo

Fuente: Autores

6.2.2. Etapa de diagnóstico del PUEAA del acueducto

Generalidades

El acueducto veredal Acuapilas, está constituido legalmente ante cámara de comercio, sus

infraestructuras y redes posee información cartográfica específica dado que fue construido

hace 25 años y se conoce el trazado de la red en la actualidad.

Tabla 2. Información general Acueducto Veredal

RAZÓN SOCIAL: CORPORACION PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO

RACIONAL DEL AGUA DE LAS VEREDAS LA YEGUERA, LAS PILAS,

TIBAGOTA Y EL SANTUARIO ACUAPILAS

NÚMERO DE

IDENTIFICACIÓN

TRIBUTARIA- NIT

800248997-5

DATOS DEL

REPRESENTANTE

LEGAL

Nombre: Alberto Uribe Arango Identificación:

19143150

Teléfono:

3102624619

Dirección: Cra 3 N° 2 -49 Correo electrónico:

[email protected]

DATOS DE

CONTACTO

Nombre: Mónica Sandoval Identificación:

1031132707

Teléfono:

3107547183

Dirección:

Cra 3 N° 2 -49

Correo electrónico:

[email protected]

MUNICIPIO: Subachoque VEREDA: Yeguera, Las pilas,

Santuario y Tibagota

(Autores, 2019)

Historia

Page 33: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

33

ACUAPILAS se constituye el 20 de agosto de 1994 como una corporación civil sin ánimo

de lucro, ambientalista no gubernamental, regida por el Título XXXVI del libro I del código

civil. Su constitución planea una duración de 100 años y tiene su domicilio principal en el

municipio de Subachoque, Departamento de Cundinamarca y podrá realizar sus actividades

en otros municipios conjunta o separadamente con entidades públicas o privadas.

El objetivo principal de ACUAPILAS se origina en propósitos de recuperación, conservación

y aprovechamiento racional del recurso hídrico naciente, corriente y subterráneo dentro del

área correspondiente a las veredas denominadas La Yeguera, Las Pilas, Tibagota y El

Santuario del municipio de Subachoque.

La dirección de la corporación estará a cargo de un consejo de administración compuesto por

cinco miembros principales, con sus respectivos suplentes numéricos, designados para un

período de 2 años.

Actualmente ACUAPILAS cuenta con dos plantas de tratamiento que tratan el agua obtenida

de tres fuentes concesionadas por la CAR regional Cundinamarca de la siguiente manera:

• Concesión de agua superficial otorgada mediante Resolución N° 3096 del 20 de

septiembre de 2010. Dicha captación se efectúa por medio de las aguas que se filtran

en el terreno y llegan a un aljibe (tanque subterráneo) que se encuentra

aproximadamente a 10 metros del Rio Subachoque.

• Concesión de agua subterránea (pozo de extracción) mediante Resolución N° 2827

del 02 de septiembre de 2010.

• Concesión de agua subterránea (pozo de extracción) mediante Resolución N° 2548

del 10 de agosto de 2010.

6.2.3. Componente organizacional

Prestación del servicio

ACUAPILAS presta el servicio de agua potable a suscriptores de las veredas la Yeguera, las

Pilas, Tibagota y el Santuario distribuidos como se muestra en la tabla 3:

Page 34: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

34

Tabla 3. Prestación del servicio acueducto veredal ACUAPILAS

Red de distribución Total puntos de conexión

Planta 1 Yeguera 324

Planta 2 el Santuario 67

Total 391

Autores, 2019

Medidores Instalados

Del total de los suscriptores del Acueducto veredal ACUAPILAS se discrimina la cantidad

de micro medidores instalados, en funcionamiento, cobertura de la instalación y los datos se

presentan en la siguiente tabla:

Tabla 4. Medidores acueducto veredal ACUAPILAS

Red de

distribución

Micro medidores

instalados

Micro medidores

en

funcionamiento

Cobertura

de micro

medidores

Planta 1

Yeguera

324 324 100%

Planta 2 el

Santuario

67 67 100%

Total 391 391 100%

Autores, 2019

Facturación de consumos mensuales

ACUAPILAS cobra una tarifa básica y partir de ella se facturan los m3 que se consumen

como se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 5. Cobro tarifario acueducto veredal ACUAPILAS

Tarifa Fija $ 22.500

Básico (0 a 20 m3) $1.600

Complementario (21-40 m3) $2.000

Suntuario (41 m3 en adelante) $5.000

(ACUAPILAS, Informe tarifario año 2019, 2019)

6.2.4. Componente biofísico

Page 35: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

35

El territorio municipal dada su división política, está constituido por la cabecera municipal,

las inspecciones de La Pradera y Guamal, el centro poblado Galdámez y 15 veredas: Pantano

de Arce, El Páramo, El Valle, Altania, Llanitos, Tibagota, La Cuesta, Santuario, La Unión,

Santa Rosa, Rincón Santo, Canica Alta, Canica Baja, El Tobal, y Cascajal.

En la reglamentación para uso del suelo, se zonifica el territorio del municipio de la siguiente

forma:

• Zonas de conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales

• Zonas de protección

• Zona de distrito de manejo integrado

• Zonas agropecuarias

• Zona de esparcimiento

• Zona de actividad industrial

• Zona de corredores viales

• Zona minero extractivas

• Zona de población rural

El suelo presenta características óptimas para el establecimiento de vegetación permanente,

como plantaciones forestales protectoras o protectoras productoras. Adicional las

particularidades climáticas, geológicas e hidrológicas hacen que el municipio tenga gran

potencial forestal. Con extensas zonas de bosque y vegetación densa la flora y la fauna

presente constituye una importante reserva ecológica de la región (Andrea & Diego, 2016).

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) divide el municipio en dos áreas definidas

así:

• Altiplano: Zona en la que la altura promedio es de 2.500 m.s.n.m. En esta zona se

observan planicies lacustres y terrazas altas, limitadas por cordones montañosos; está

localizada al oriente del municipio que corresponde al noreste de la sabana de Bogotá.

• Zona Montañosa: En estas zonas encontramos alturas que varían entre los 2.600 y los

3.600 m.s.n.m.; las mayores alturas se presentan en el norte del municipio y en los límites

oriental y occidental.

Page 36: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

36

El área cultivada total en el Municipio es de 2.160 Hectáreas de las cuales 2.100 hectáreas

son de cultivos transitorios y 60 hectáreas de cultivos permanentes. A nivel económico el uso

del suelo del municipio muestra un comportamiento ocupacional en el que el 40% es de uso

ganadero, 40% para cultivos bajo cubierta y el sector agrícola y un 20% restante para otras

actividades económicas (Andrea & Diego, 2016)

Hidrografía

El municipio de Subachoque pertenece a la cuenca media del río Bogotá, otras fuentes

corresponde a las Cascadas del Guamal; Laguna del Verjón ubicada en la vereda el Guamal,

la Laguna Negra, la Laguna Tibagota, ubicada en la vereda del mismo nombre, el Embalse

Pantano de Arce que sirve de almacenamiento de agua del acueducto a cargo del municipio.

El municipio de Subachoque fue clasificado por la Corporación Autónoma Regional

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Boletín Hidrometereológico

Jurisdicción CAR, 2018), dentro del rango de precipitación Media, entre los 801 y 1700mm.

• Aguas Subterráneas:

Para el año de 1993 se realizó por parte de INGEOMINAS y la CAR el estudio para la

estimación de recarga y descarga, superávit y déficit, para acuíferos de los depósitos

cuaternarios, Formación Tilatá, grupo Guadalupe (Labor y Tierna, Arenisca Dura), los

principales resultados mostraron una mayor recarga potencial por precipitación

correspondiente al grupo Guadalupe en el que se encuentra el municipio de Subachoque,

conformado por las Formaciones Arenisca Dura y Labor y Tierna (Alcaldía Municipal, 2008)

Tabla 6. Caracterización Pozos profundos

Cuenca Balance Terraza Forma Forma Labor

y Tierna

Forma

Arenisca Dura

Otros Total

Alta Tilatá

Rio

Subachoque

Área Km2 400.86

Pozos 311 27 20 4 362

Aljibe 116 60 176

Manantial 1 5 4 27 37

Page 37: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

37

Total 427 28 25 8 87 575

Recarga 4.076 81 2.598 3.308 10.063

Descarga 2.950 1.120 3.200 1.277 8.547

Balance 1.126 -1.139 -602 2.031 1.516

(Alcaldía Municipal, 2008)

6.2.5. Cuenca Hidrográfica Río Bogotá

La cuenca del río Bogotá se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca y

junto con los ríos Sumapaz, Magdalena, Negro, Minero, Suárez, Blanco, Gacheta y Machetá,

conforma el grupo de corrientes de segundo orden del departamento. Tiene una superficie

total de 589143 hectáreas que corresponden a cerca del 32% del total de la superficie

departamental. En la figura 7 se presenta la localización de la cuenca dentro de Cundinamarca

(Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2006).

El municipio de Subachoque se encuentra ubicado dentro de la cuenca del río Bogotá, con

un área total en la cuenca de 17374 hectáreas correspondientes al 89% del área total del

municipio en la cuenca.

Figura 7. Localización general Cuenca Río Bogotá

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Plan de ordenación y manejo de la

cuenca Hidrográfica del río Bogotá , 2006)

Page 38: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

38

El 30% de la cuenca se caracteriza por presentar un relieve Fuertemente Ondulado a

Fuertemente – quebrado, con pendientes entre 12 y 25 %; le sigue en importancia el relieve

Fuertemente Quebrado con pendientes entre 25 y 50%. Estas condiciones de relieve y

pendiente se presentan de forma general en toda la cuenca, con excepción del área

comúnmente denominada como sabana y en la parte baja de la cuenca, donde predominan

las pendientes entre 0 y 7 % y los relieves planos, ligeramente plano, ligeramente inclinado

y ligeramente ondulado (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Plan de

ordenación y manejo de la cuenca Hidrográfica del río Bogotá , 2006).

En la cuenca se registra una precipitación entre 400 y 2200 milímetros anuales, destacándose

como las zonas de menor nivel de lluvias la subcuenca río Soacha y parte de las subcuencas

río Bogotá sector Salto Soacha, Embalse Muña, río Bogotá Sector Tibitoc – Soacha y río

Balsillas. La mayor precipitación se registra en los extremos orientales de las subcuencas

Embalse Tominé y río Teusacá.

La figura 8 presenta por medio de isolíneas la distribución temporal de los parámetros de

precipitación y temperatura.

Figura 8. Precipitación y temperatura de la cuenca del Río Bogotá.

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Plan de ordenación y manejo de la

cuenca Hidrográfica del río Bogotá , 2006)

Page 39: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

39

La temperatura en la cuenca oscila entre los 6 y 30 grados centígrados, presentándose en el

mayor porcentaje de área una temperatura entre 9 y 15 ºC.

• Subcuenca del río Balsillas

La Subcuenca del río Balsillas localizada en la parte centro occidental de la cuenca del río

Bogotá (Imagen 3); se caracteriza por relieves montañosos en el sector nororiental con

predominio de relieves ondulados, fuertemente ondulados a fuertemente quebrados y

escarpados. La altura media de la cuenca es de 2730 msnm, con una temperatura media

aproximada de 13°C que permite la presencia de climas fríos, húmedos y secos (CAR, 2015).

Imagen 3. Localización general subcuenca río Balsillas.

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Diagnóstico, prospectiva y

Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuencadel río Balsillas, 2015)

La zona de la subcuenca registra volúmenes de precipitación media de 750 mm, evaporación

media de 900 mm y humedad relativa de 78.7%; lo que incide en el déficit de agua en el área

de influencia. El Río Balsillas lo conforman lo conforman principalmente las corrientes de

los ríos Bojacá y Subachoque (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,

Page 40: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

40

Diagnóstico, prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá

Subcuencadel río Balsillas, 2015)

La subcuenca Río Balsillas, se encuentra ubicada en la cuenca media del río Bogotá,

comprende los municipios de Albán, Anolaima, Bojacá, El Rosal, Facatativá, Funza, La

Vega, Madrid, Mosquera, Pacho, San Francisco, Sasaima, Soacha, Subachoque, Tabio.

Tenjo, Zipacón y Zipaquirá. La Tabla 7 presenta la distribución territorial de los municipios

dentro de la cuenca.

Tabla 7. Distribución territorial dentro de la subcuenca Río Balsillas.

Municipio

Área

Total Urbana

Continua Discontinua Rural

Albán 147.46 147.46

Anolaima 8.29 8.29

Bojacá 5445.44 21.00 41.08 5241.53

El Rosal 8497.80 27.76 41.08 8422.96

Facatativá 15082.72 412.06 743.95 13926.71

Funza 633.08 633.08

La Vega 16.51 16.51

Madrid 11327.29 302.91 299.57 10724.81

Mosquera 3290.15 26.35 18.86 3244.94

Pacho 65.40 65.40

San Francisco 147.96 147.96

Sasaima 75.13 75.13

Soacha 119.33 119.33

Subachoque 16922.28 30.94 50.43 16840.91

Tabio 129.56 129.56

Tenjo 31.28 31.28

Zipacón 446.07 446.07

Zipaquirá 61.87 61.87

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Diagnóstico, prospectiva y

Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuencadel río Balsillas, 2015)

El municipio de Subachoque, en el Esquema de Ordenamiento Territorial establece la visión

de ser un municipio verde, agrícola y ecológico que cuide los recursos naturales.

Adicionalmente, se tiene como objetivo la recuperación de la cuenca hidrográfica del río

Subachoque.

Page 41: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

41

En la Imagen 4 se observan por medio de isolíneas los valores máximos de precipitación, en

la parte noroccidental de la subcuenca, en los municipios de Subachoque, El Rosal Y

Facatativá, con valores entre los 1000 mm y 1300 mm y disminuyen hacia el sur de la

subcuenca.

Imagen 4. Isolíneas de precipitación subcuenca Río Balsillas.

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Diagnóstico, prospectiva y

Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuencadel río Balsillas, 2015)

A partir de los caudales medios mensuales aportados por la subcuenca, se definió la oferta

hídrica para dos escenarios del ciclo hidrológico (meses secos y meses húmedos), los

resultados se presentan en la Tabla 8.

Tabla 8. Oferta hídrica de la subcuenca Río Balsillas

Código Cuenca

Oferta (m3/s)

Periodo Seco

Periodo

Húmedo

2120-08 Rio Balsillas 3,34 7,14

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Diagnóstico, prospectiva y

Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuencadel río Balsillas, 2015)

Page 42: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

42

Para la estimación de la demanda hídrica se tienen en cuenta variables relacionadas con el

uso actual del suelo, los estimativos de la población y de las concesiones otorgadas por la

corporación, considerando los usos domésticos (Tabla 9), agropecuario (Tabla 10), industrial

(Tabla 11) y ecológico (Tabla 12).

Tabla 9. Demanda hídrica uso doméstico de la subcuenca Río Balsillas

Cuenca

Análisis Demanda

Población (habitantes) Demanda m3/s

Urbana Rural Total Urbana Rural Total

Rio Balsillas 55,151 25,731 81,355 0,05 0,037 0,087

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Diagnóstico, prospectiva y

Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuencadel río Balsillas, 2015)

Tabla 10. Demanda hídrica uso agropecuario de la subcuenca Río Balsillas

Cobertura Total Total

área (ha)

Área riego

(ha)

Módulo

(l/s/ha)

Demanda

(m3/s)

Cultivos varios 1723,4 1723,4 0,1 0,17

Invernaderos 2719,5 906,5 0,6 0,54

Patos manejados 32299,1 3229,9 0,8 2,58

Totales 36742,1

3,3

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Diagnóstico, prospectiva y

Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuencadel río Balsillas, 2015)

Tabla 11. Demanda hídrica uso Industrial de la subcuenca Río Balsillas

Código Cuenca

Demanda

(m3/s)

2120-08

Rio

Balsillas 0,024

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Diagnóstico, prospectiva y

Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuencadel río Balsillas, 2015)

Tabla 12. Demanda hídrica uso ecológico de la subcuenca Río Balsillas.

Código Cuenca

Demanda

(m3/s)

Page 43: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

43

2120-08

Rio

Balsillas 0,15

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Diagnóstico, prospectiva y

Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuencadel río Balsillas, 2015)

La oferta y demanda hídrica permiten realizar balance (Tabla 13), la cual permite evidenciar

condición crítica en los meses secos y dentro de ellos, en el que registra el menor caudal,

siendo para la cuenca el mes de febrero con un caudal de 2.57 m3/s.

Tabla 13. Balance Oferta- Demanda de la subcuenca Río Balsillas

Código Cuenca

Demanda (m3/s) Oferta

(m3/s)

Balance

(m3/s)

Agro

pec

uar

ia

Indust

rial

Dom

ésti

ca

Q e

coló

gic

a

Tota

l dem

anda

Per

iodo s

eco

Per

iodo H

úm

edo

Per

iodo s

eco

Per

iodo H

úm

edo

2120-09 Río

Balsillas 2,300 0,024 0,087 0,15 2,56 3,34 7,14 0,77 4,58

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Diagnóstico, prospectiva y

Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuencadel río Balsillas, 2015)

6.2.6. Hidrología Río Subachoque

El río Subachoque nace en las montañas al occidente de la cuenca del río Frío, a una altitud

de 3450 m.s.n.m., y corre hacia el suroeste unos 45 Km a través del valle del Subachoque, el

cual se va ampliando gradualmente, para después doblar al sur, recorriendo

aproximadamente 12 Km hasta entrar en los límites de la población de Madrid. Los ríos

Subachoque y Bojacá confluyen formando el río Balsillas en los límites con el municipio de

Mosquera.

El río recorre los municipios de Subachoque (65%), Madrid (21.9%), Facatativá (10.6%),

Funza (1.4%) y Mosquera (1.0%). La Tabla 14 muestra los parámetros físicos de la cuenca

del río Subachoque.

Tabla 14.Parámetros físicos de la cuenca del río Subachoque

Page 44: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

44

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Estudio para la reglamentación de las

corrientes de uso público, cuencas hidrográficas de los ríos Frío, Subachoque y Bogotá

(sector nacimientos río Tibitó) Cuencas ríos Frío, Subachoque y Bogotá, manual del

sistema SIGBAF, SIGBAS y SIGBAB. Informe final, 1995)

La Tabla 15 se presenta los valores promedio de los caudales mínimos anuales medidos en

la Estación meteorológica Pradera, corriente del Río Subachoque en los últimos diez años.

Tabla 15. Caudales mínimos mensuales Río Subachoque

AÑO PROMEDIO (m3/s)

2008 0,57

2009 0,03

2010 0,05

2011 0,24

2012 0,09

2013 0,04

2014 0,04

2015 0,14

2016 0,13

2017 0,23

2018 0,19

SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica, CAR, 2019

La Tabla 16 presenta los valores promedio de los caudales máximos anuales medidos en la

Estación meteorológica Pradera, corriente del Río Subachoque en los últimos diez años.

Tabla 16. Caudales máximos mensuales Río Subachoque

AÑO PROMEDIO (m3/s)

2008 2,05

2009 0,33

2010 1,47

Parámetro Unidad Valor

Tamaño Km2 376.27

Perímetro Km 110.85

Longitud cauce principal Km 156.67

Pendiente cauce % 1.58

Elevación media m.s.n.m. 2773

Número de cauces Unidad 72

Longitud cursos de agua Km 239.79

Densidad ríos Ríos/ Km 2 0.19

Densidad drenaje Km/ Km2 0.64

Page 45: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

45

2011 19,91

2012 2,66

2013 3,13

2014 1,60

2015 0,31

2016 1,17

2017 1,85

2018 0,98

SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica, CAR, 2019

6.2.7. Balance hídrico del sistema.

El Acueducto verdal carece de reportes de los caudales de las fuentes, a partir de este año se

empezó a llevar un registro en planillas. Del registro se identificó fallas en la medición

debido a que los datos proporcionados por los macromedidores correspondían a valores

superiores a la capacidad de las bombas de extracción lo que indicaba errores en los datos

obtenidos.

Se realiza cambio del macromedidor ubicado en la bocatoma en inmediaciones del aljibe sin

embargo la ubicación del mismo no garantizaba datos del caudal de extracción, fue necesario

la desinstalación y nueva ubicación.

El balance del sistema no se realizó debido a que no se suministraron los datos necesarios y

con validez respecto a las mediciones de los macromedidores, lo cual se deja como

recomendación para la implementación del PUEAA en los 5 años siguientes.

Hay que tener en cuenta que, de acuerdo a la experiencia con la administración del acueducto,

la junta directiva asegura que en época seca se presentan dificultades de abastecimiento en la

fuente puesto que la cantidad de agua disminuye en algunos casos hasta el extremo, esta fue

una de las razones por las cuales la captación del agua superficial del rio Subachoque ahora

se hace por un aljibe.

6.2.8. Análisis fisicoquímicos y bacteriológicos fuente abastecedora.

Page 46: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

46

Los análisis que se le realizan a la fuente abastecedora se presentan en la tabla N° 17, con su

respectivo método de análisis.

Tabla 17. Parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de medición del agua cruda.

PARÁMETRO UNIDADES MÉTODO

Turbiedad UNT Nefelometría

Color verdadero UPC Comp. Visual

Ph Unidades Potenciométrico

Conductividad µmhos/cm 25°C Electrométrico

Alcalinidad Total mg/L CaCO3 Titulación

Alcalinidad Hidróxidos mg/L CaCO3 Titulación

Alcalinidad carbonatos mg/L CaCO3 Titulación

Alcalinidad Bicarbonatos mg/L CaCO3 Titulación

Acidez Total mg/L CaCO3 Titulación

Acidez Mineral mg/L CaCO3 Titulación

Acidez Sales Hidrolizables mg/L CaCO3 Titulación

CO2 Libre mg/L CO2 Titulación

Dureza Total mg/L CaCO3 Titulación

Dureza Carbonacea mg/L CaCO3 Titulación

Dureza No Carbonacea mg/L CaCO3 Titulación

Calcio mg/L CaCO3 Titulación

Magnesio mg/L CaCO3 Titulación

Hierro mg/L Fe +2 Espectrofotometría

Manganeso mg/L Mn +7 Espectrofotometría

Amonio mg/L N- NH 4 + Espectrofotometría

Nitritos mg/L N- NO 2- Espectrofotometría

Nitratos mg/L N- NO 3- Espectrofotometría

Cloruros mg/L CI Argentometría

Sulfatos mg/L SO4- Turbidimétrico

Ortofosfatos mg/L PO4 -3 Espectrofotometría

Sólidos Totales mg/L Gravimetría

Sólidos Suspendidos totales mg/L Gravimetría

Coliformes totales UFC/100 ml Filtración membrana

(FUNDASES, 2008)

En la tabla 18, se presentan los resultados de laboratorio de la muestra de agua cruda del pozo

profundo No 2.

Page 47: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

47

Tabla 18. Análisis fisicoquímicos, bacteriológicos Pozo No 2.

PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO

Turbiedad UNT 268

Color verdadero UPC 15

Ph Unidades 6,1

Conductividad µmhos/cm 25°C 165

Alcalinidad Total mg/L CaCO3 48

Alcalinidad Hidróxidos mg/L CaCO3 0

Alcalinidad carbonatos mg/L CaCO3 0

Alcalinidad Bicarbonatos mg/L CaCO3 48

Acidez Total mg/L CaCO3 50

Acidez Mineral mg/L CaCO3 0

Acidez Sales Hidrolizables mg/L CaCO3 0

CO2 Libre mg/L CO2 22

Dureza Total mg/L CaCO3 54

Dureza Carbonacea mg/L CaCO3 48

Dureza No Carbonacea mg/L CaCO3 6

Calcio mg/L CaCO3 16

Magnesio mg/L CaCO3 38

Hierro mg/L Fe +2 7,9

Manganeso mg/L Mn +7 0,91

Amonio mg/L N- NH 4 + 1,41

Nitritos mg/L N- NO 2- <0,003

Nitratos mg/L N- NO 3- 0,25

Cloruros mg/L CI 1,5

Sulfatos mg/L SO4- 7,8

Ortofosfatos mg/L PO4 -3 <0,002

Sólidos Totales mg/L 132

Sólidos Suspendidos totales mg/L 22

Coliformes totales UFC/100 ml 1,4x104

(FUNDASES, 2008)

En la tabla 19, se presentan los resultados de laboratorio de la muestra de agua cruda del

punto de captación en el Rio Subachoque

Page 48: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

48

Tabla 19.Análisis fisicoquímicos, bacteriológicos Aljibe, punto de captación Rio

Subachoque

PARÁMETRO UNIDADES MÉTODO RESULTADOS

Color UPC Espectrofotometría 18,4

Turbiedad NTU Nefelometría 58,9

pH Unidades Potenciométrico 6,08

Alcalinidad Total mg/L CaCO3 Volumétrico 46,0

Calcio mg/L Volumétrico < 4,00

Fosfatos mg/L Aci Asc 0,93

Manganeso mg/L Espectrofotometría 0,34

Zinc mg/L Espectrofotometría < 0,05

Dureza Total mg/L Volumétrico 32,4

Sulfatos mg/L Turbidimétrico 10,0

Hierro Total mg/L Espectrofotometría 20,4

Cloruros mg/L Argentometría 14,1

Nitratos mg/L Espectrofotometría < 2,20

Nitritos mg/L Colorimetría < 0,10

Aluminio mg/L Espectrofotometría < 0,05

Conductividad

eléctrica µs/cm Electrométrico 120

Fluoruros mg F/L Espectrofotometría < 0,10

Carbono orgánico

total mg/C/L

Combustión de

alta temperatura

12,9

Coliformes totales UFC/ml RCP NE 20

Escherichia coli UFC/ml RCP < 1

(FUNDASES, Informe resultados de laboratorio fisicoquimico de aguas , 2019)

6.2.9. Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano.

El municipio de Subachoque de acuerdo al último reporte del Sistema de Información para

la Vigilancia de la Calidad del agua para consumo humano –SIVICAP-, la imagen 5 presenta

los resultados para el departamento de Cundinamarca, se observa para el municipio de

Subachoque agua para consumo humano sin riesgo.

Page 49: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

49

Imagen 5. Índice de Riesgo de la Calidad de Agua potable – IRCA Departamento de

Cundinamarca marzo, 2019

(Instituto Nacional de Salud SIVICAP, 2019)

6.2.10. Componente operacional

• Sistema de abastecimiento

• Captación

El abastecimiento actual del Acueducto Veredal ACUAPILAS proviene de la captación del

recurso hídrico de la fuente denominada Río Subachoque y dos pozos profundos, concesiones

vigentes otorgadas por la CAR.

La captación del Río Subachoque se realiza mediante un aljibe construido por ACUAPILAS,

que consiste en la instalación de un tubo perforado de 1 metro de diámetro, a una distancia

Page 50: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

50

de 7 metros del rio, el cual recoge y conserva agua sub superficial, los aljibes sirven como

conductos de transmisión y como depósitos de almacenamiento, en la imagen 6 se muestra

el rio Subachoque ubicación más cercana al aljibe.

Imagen 6. Río Subachoque.

(Autores, 2019)

El punto de captación cuenta con las siguientes unidades:

• Tubería de captación: consta de un tubo perforado en concreto de 1 metro de diámetro

instado debajo de una capa de gravilla de 2 metros, que permite el almacenamiento

del agua.

• Motor sumergible: con una potencia de 15 HP y 300 metros de altura de cabeza

hidráulica.

• Caja de inspección: caja construida en concreto 1 metro de ancho x 1 metro de largo

y 80 centímetros de alto.

• Caseta de equipos: en ella se encuentra el sistema automatizado que permite el

funcionamiento de la bomba sumergible y macro medidor ver Imagen 8.

Page 51: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

51

Imagen 7. Macro medidor en punto de captación.

(Autores, 2019)

• Válvulas de control: se encuentran instaladas 5 válvulas en este punto de captación

que permiten el cierre y control en la extracción del agua ver Imagen 9.

Imagen 8. Válvula de cierre en punto de captación

(Autores, 2019)

Page 52: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

52

Los dos pozos profundos captan acuíferos es decir unidades geológicas productoras de agua

subterránea, existentes en rocas fracturadas del grupo Guadalupe (K). El caudal de cada pozo

es de un orden de magnitud de 4 a 5 l/s.

La formación del Grupo Guadalupe (K) constituye el flanco occidental del Anticlinal de

Tabio en la zona de acción de la Falla de Subachoque, las cuales originan bloques facturados

constituidos por areniscas cuarzosas, limolitas silíceas y lutitas arcillosas, hasta más de 400

metros de profundidad (Ingeominas, 2005).

Las areniscas fracturadas y saturadas conforman Acuíferos

Las limolitas silíceas micro fracturadas Son capas Semipermeables

Las lutitas arcillosas son capas Impermeables

El pozo No 1 está situado sobre la ladera montañosa ubicada al sur del casco urbano de

Subachoque. El pozo tiene una profundidad de 305 metros y revestimiento con diámetro de

6 y de 4 pulgadas.

El pozo No 2 está situado sobre la ladera montañosa ubicada al sur del casco urbano de

Subachoque, El pozo tiene una profundidad de 300 metros con diámetro interno uniforme de

6 pulgadas.

Planta 1. La Yeguera

➢ Sistema de conducción

Condiciones similares a la Planta 1 El Santuario, el agua cruda es transportada hasta la planta

de tratamiento a través de una tubería de 3ˮ y 4 ˮ en PVC que funcionan en paralelo y

permiten el tratamiento de agua proveniente de las tres fuentes de abastecimiento.

• Distancia: 2 km metros desde aljibe hasta la PTAP

• Distancia: 5 km desde los pozos subterráneos hasta la PTAP

Page 53: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

53

• Unidades: no cuenta con cajas de inspección, ni válvulas de control el sistema de

conducción.

Unidades PTAP

➢ Torre de aireación

Al ingreso de la planta, la torre de aireación (Imagen 9), la planta cuenta con dos unidades

en funcionamiento.

Imagen 9. Torre de aireación Planta 1

(Autores, 2019)

• Forma: Rectangular

• Numero de bandejas: 7

• Largo de bandeja: 1.60m

• Ancho de bandeja: 1.60m

• Diámetro de la tubería de entrada: 4ˮ con ramificaciones perforadas

• Material de construcción: Hierro galvanizado y madera impermeabilizada, con

soportes en plástico de 10 centímetros y una separación de 2 centímetros con una

distribución en cruz.

Page 54: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

54

• Soporte metálico: Estructura en ángulo

• Recubrimiento de pintura: Primer 545 y pintucoat 516

➢ Equipos de dosificación percloración y coagulación.

Se requieren tres sistemas dosificadores para la aplicación de los productos químicos, así:

• Dosificador No 1= percloración – Hipoclorito de sodio

• Dosificador No 2= Coagulación – Sulfato de aluminio A

• Dosificador No 3= Desinfección – Hipoclorito de sodio

Cada producto se prepara en un tanque de 500 L, plástico (Imagen 10).

Principales características de los dosificadores, son:

• Tipo: accionamiento por medio de bombeo

• Marca: Agua y ambiente

• Tubería de aplicación: 1/2ˮ de diámetro

Los puntos de aplicación de los productos químicos, son:

• Percloración: En la torre de aireación

• Coagulante: en el cono de mezcla

• Desinfectante: en el cono de mezcla

Imagen 10. Tanques de almacenamiento de productos químicos Planta 1.

(Autores, 2019)

Page 55: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

55

➢ Coagulación

Consiste en un tanque cilíndrico terminado en forma de cono (Imagen 11), construido en

lámina AC donde se efectúa la mezcla del agua cruda con el coagulante y desinfectante.

Va instalado en el tanque floculador. A continuación, se describen sus características:

• Forma: Tronco cónico

• Diámetro superior: 0.50m

• Diámetro inferior: 6ˮ

• Altura recta del cilindro: 0.80m

• Altura recta del cono: 0.25m

• Diámetro tubería de entrada 2ˮ de diámetro en PVC con válvulas de apertura rápida

• Material de construcción: lámina de acero al carbón

• Soporte metálico: Primer 545 y pintucoat 516

Imagen 11. Cono de mezcla, coagulación Planta 1

(Autores, 2019)

Page 56: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

56

➢ Floculación y Sedimentación

Consiste en un sedimentador dividido en 4 secciones, una de entrada, una zona de lodos, otra

de módulos y una salida de agua sedimentada. (Imagen 12).

Las principales características son:

• Modelo: PM-5

• Largo del tanque floculación: 2.40 m

• Ancho del tanque sedimentador: 2.20 m

• Largo del tanuqe de floculación: 2.40 m

• Ancho del tanque sedimentador: 2.40 m

• Altura de los dos tanques: 2.40 m

• Material de construcción: lámina acero

• Recubrimiento de pintura interior: Primer 545 y pintucoat 516

• Recubrimiento de pintura exterior: anticorrosivo y esmalte

• Vaciados: 2ˮ

Cada vaciado lleva una válvula de paso, y van a una caja de recolección de agua de lavado o

vaciado.

Imagen 12. Unidades de floculación y sedimentación. Planta 1.

(Autores, 2019)

Page 57: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

57

La planta cuenta con un sedimentador adicional que permite alargar el periodo de retencion

del agua en tratamiento, lleva módulos plásticos en forma de colmena. Con entrada en la

parte inferior, recolección de agua sedimentada en la parte superior a través de un canal.

El agua sale del sedimentador hacia el filtro por rebose, a través de un canal y tubería de 6ˮ

de diámetro. Tiene en la parte inferior del tanque un desnivel hacia el vaciado, con pendiente

que permite la salida del lodo mediante válvula de 2ˮ de diámetro (Imagen 13).

Imagen 13. Unidades de sedimentación. Planta 1.

(Autores, 2019)

➢ Filtro

El sistema consiste en un filtro cerrado construido en lámina, con cubierta y en la parte

superior se ubica el tanque de almacenamiento de agua tratada necesario para el lavado del

filtro.

Consta de:

Page 58: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

58

• Zona de entrada de agua sedimentada, tanque de carga.

• Colector inferior de agua filtrada, formado por un canal central y 20 laterales de 1ˮ

de diámetro en PVC con ranuras especiales.

• Tubería para el lavado de 3ˮ de diámetro con los accesorios necesarios para invertir

el flujo de agua para efectuar o un sistema de sifón.

• Tubería de salida de agua filtrada de 3ˮ.

• Tubería para el vaciado en PVC en 2ˮ de diámetro con accesorios.

• Lecho filtrante formado por arena sílicea TE= 1.45 antracita, con una altura de 0.60

metros y soportado sobre 2 capas de gravilla con una altura de 0.20 metros.

• Depósito superior de agua filtrada necesaria para el lavado

Las principales características del filtro son:

• Tipo de filtro: De arena y gravilla

• Diámetro: 1.90 m

• Altura recta: 4.0 m incluido tanque de almcenamiento

• Material de construcción: lámina de acero de carbón

• Recubrimiento interior: Primer 545 y Pintucoat 516

• Recubrimiento exterior: Anticorrosivo y esmalte

Imagen 14. Filtro. Planta 1.

(Autores, 2019)

Page 59: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

59

➢ Sistema de conducción

El sistema de conducción se realiza a través de una tubería de 2ˮ y 3 ˮ en PVC que transportan

el agua tratada hasta los tanques de almacenamiento, el estado del sistema en bueno, no

presenta fugas detectadas.

• Unidades: las válvulas y cajas de inspección se ubican al final del sistema de

conducción, a la entrada de cada uno de los tanques de almacenamiento. En total se

cuenta con 7 válvulas y 7 cajas de inspección y 7 macro medidores.

➢ Tanque de almacenamiento

La planta de tratamiento cuenta con 7 tanques con las siguientes capacidades:

• 2 tanques de 125 metros cúbicos

• 4 tanques de 70 metros cúbicos

• 1 tanque de 50 metros cúbicos

Elaborado en ladrillo, mampostería, reforzado en concreto y pañetados e impermeabilizado

con zika Imagen 15.

Imagen 15. Tanque de almacenamiento

(Autores, 2019)

Cada tanque cuenta con caja de inspección en la que se encuentra el macormedior y válvulas

de cierre Imagen 16.

Page 60: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

60

Imagen 16. Caja de inspección en tanque de almacenamiento

(Autores, 2019)

➢ Red de Distribución

La red de distribución desde el tanque de almacenamiento a los suscriptores se realiza a través

de una red matriz, tubería en PVC de 1 1/2ˮ, la red de llegada a cada predio se realiza

mediante manguera de 16 milímetros hasta la acometida donde se instala el micro medidor

para cada punto concesionado.

• Unidades: durante el recorrido de la red se instalaron 3 reguladores de presión, son

válvulas que controlan las unidades de presión en libras en el sistema, protegiendo la

red.

Esquema general

En el plano 1 ilustra el esquema general de la planta y la numeración de las válvulas de la

planta 1.

Page 61: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

61

Plano 1. Esquema general y numeración de válvulas. Planta 1.

(ACUAPILAS, Esquema general y numeración de válvulas. Planta Yeguera, 2004)

Planta 2. El santuario

➢ Sistema de conducción

La salida de las fuentes de abastecimiento, cuenta con tubería en hierro galvanizado, el agua

cruda es transportada hasta la planta de tratamiento a través de una tubería de 3ˮ y 4 ˮ en

PVC que funcionan en paralelo y permiten el tratamiento de agua proveniente de las tres

fuentes de abastecimiento, la cual es impulsada por medio de bombas.

1. Distancia: 2 km, 700 metros desde aljibe hasta la PTAP

2. Distancia: 1.100 metros desde los pozos subterráneos hasta la PTAP

Page 62: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

62

3. Unidades: no cuenta con cajas de inspección, ni válvulas de control el sistema de

conducción

Unidades PTAP

➢ Torre de aireación

Primera unidad al ingreso de la planta, la torre de aireación (Imagen 17) permite la oxidación

del hierro presente en el agua cruda. Construida sobre un soporte en concreto. A

continuación, se describen las características y dimensiones de la unidad de aireación:

Imagen 17. Torre de aireación Planta 2.

(Autores, 2019)

• Forma: Rectangular

• Numero de bandejas: 3

• Largo de bandeja: 1.50m

• Ancho de bandeja: 1.00m

• Altura recta de la torre: 1.80m

Page 63: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

63

• Diámetro de la tubería de entrada: 3ˮ con ramificaciones perforadas

• Material de construcción: Madera impermeabilizada

• Soporte metálico: Estructura en ángulo

• Recubrimiento de pintura: Primer 545 y pintucoat 516

• Carbón coque sobre cada bandeja: De 4-10 cm

➢ Equipos de dosificación percloración y coagulación.

Se requieren tres sistemas dosificadores para la aplicación de los productos químicos, así:

• Dosificador No 1= percloración – Hipoclorito de sodio

• Dosificador No 2= Coagulación – Sulfato de aluminio A

• Dosificador No 3= Desinfección – Hipoclorito de sodio

Cada producto se prepara en un tanque de 500 l, plástico (Imagen 18).

Principales características de los dosificadores, son:

• Tipo: accionamiento por medio de bombeo

• Marca: Agua y ambiente

• Tubería de aplicación: 1/2ˮ de diámetro

Los puntos de aplicación de los productos químicos, son:

• Percloración: En la torre de aireación

• Coagulante: en el cono de mezcla

• Desinfectante: en el cono de mezcla

Imagen 18. Tanques de almacenamiento de productos químicos Planta 2.

(Autores, 2019)

Page 64: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

64

➢ Coagulación

Consiste en un tanque cilíndrico terminado en forma de cono (Imagen 19), donde se efectúa

la mezcla del agua cruda con el coagulante y desinfectante.

Va instalado sobre el tanque de tratamiento en el tanque de floculación. A continuación, se

describen sus características:

• Forma: Tronco cónico

• Diámetro superior: 0.70m

• Diámetro inferior: 6ˮ

• Altura recta del cilindro: 0.80m

• Altura recta del cono: 0.25m

• Diámetro tubería de entrada 4ˮ

• Material de construcción: lámina de acero al carbón

• Soporte metálico: Primer 545 y pintucoat 516

Imagen 19. Cono de mezcla, coagulación Planta 2

(Autores, 2019)

➢ Floculación y Sedimentación

El tanque de tratamiento está conformado por 2 tanques o secciones: de floculación y de

sedimentación. El agua entra a la sección de floculación por la parte inferior y sale hacia el

sedimentador por la parte superior (Imagen 20).

Las principales características son:

Page 65: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

65

• Modelo: PM-5

• Largo del tanque floculación: 2.40 m

• Ancho del tanque sedimentador: 2.20 m

• Largo del tanuqe de floculación: 2.40 m

• Ancho del tanque sedimentador: 2.40 m

• Altura de los dos tanques: 2.40 m

• Material de construcción: lámina acero

• Recubrimiento de pintura interior: Primer 545 y pintucoat 516

• Recubrimiento de pintura exterior: anticorrosivo y esmalte

• Salida del floculador: Dos tuberías de 3ˮ y una de 6ˮ

• Módulos de sedimentación: plásticos poliestireno en forma de colmena

• Inclinación colmena: 60°

• Salida del sedimentador : Tubería de 6ˮ

• Vaciados: 2ˮ

Cada vaciado lleva una válvula de paso, y van a una caja de recolección de agua de lavado o

vaciado.

Imagen 20. Unidades de floculación y sedimentación. Planta 2.

( Autores, 2019)

➢ Filtro

El sistema de filtración esta compuesto por un (1) filtro de arena que trabaja a presión, con

flujo descendente (Imagen 21); y que se lava en contracorriente (flujo ascendente).

Las principales características del filtro son:

• Modelo: FVMA-190

Page 66: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

66

• Tipo de filtro: De arena y antrancita

• Diámetro: 1.90 m

• Altura recta: 4.0 m incluido tanque de almcenamiento

• Material de construcción: lámina de acero de carbón

• Recubrimiento interior: Primer 545 y Pintucoat 516

• Recubrimiento exterior: Anticorrosivo y esmalte

• Diámtero de tubería de entrada: 6ˮ de un tanque de carga

• Diámetro tubería de vaciado: 2ˮ

• Diámetro tubería desfogue de aire: 1ˮ

• Diámetro tubería de lavado: 3ˮ

• Diámetro tubería de salida: 6ˮ

• Válvulas de control: De paso directo

• Lecho filtrante: Arena y soporte en gravillas

• Conformación del lecho: 10 cm de gravilla media No 6-8

10 cm de gravilla fina No 8-14

10 cm de arena gruesa No 14-20

20 cm de arena fina No 20-30

10 cm de antracita de 1 mm

• Sistema distribuidor: En PVC

• Sistema recolector: Canal central con laterales ranurados de 1ˮ

Imagen 21. Filtro. Planta 2.

( Autores, 2019)

Page 67: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

67

➢ Sistema de conducción

El sistema de conducción se realiza a través de una tubería de 2ˮ en PVC que transportan el

agua tratada hasta los tanques de almacenamiento, el estado del sistema en bueno, no presenta

fugas detectadas.

• Unidades: las válvulas y cajas de inspección se ubican al final del sistema de

conducción, a la entrada de cada uno de los tanques de almacenamiento. En total se

cuenta con 1 válvula y 1 caja de inspección y 1 macro medidor.

➢ Tanque de almacenamiento

La planta de tratamiento cuenta con 1 tanque con capacidad para 70 metros cúbicos de agua,

elaborada en ladrillo, mampostería, reforzado en concreto y pañetado e impermeabilizado

con zika.

➢ Red de Distribución

La red de distribución desde el tanque de almacenamiento a los suscriptores se realiza a través

de una red matriz, tubería en PVC de 1 1/2ˮ, la red de llegada a cada predio se realiza

mediante manguera de 16 milímetros hasta la acometida donde se instala el micro medidor

para cada punto concesionado.

• Unidades: durante el recorrido de la red se instalaron 2 reguladores de presión, son

válvulas que controlan las unidades de presión en libras en el sistema, protegiendo la

red.

Esquema general

Las figuras 9 y 10 ilustran el esquema general del Acueducto verdal ACUAPILAS

Page 68: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

68

Figura 9. Diseño general, vista en plata, ACUAPILAS.

Fuente: Autores, 2019

CONVENCIONES

Page 69: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

69

Figura 10. Diseño general, vista en perfil, ACUAPILAS.

Fuente: Autores, 2019

CONVENCIONES

Page 70: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

70

6.2.12. Pérdidas del sistema.

La prestación del servicio de agua potable en Colombia debe fijar metas para la reducción de

pérdidas en el sistema, considerando uno de los principales parámetros para determinar la

eficiencia de los prestadores es el índice de agua no contabilizada (IANC). La Resolución de

la CRA 151 de 2001 y la Resolución 288 de 2004 establecen el nivel de pérdidas aceptables

en un 30% del agua producida

Para calcular el IANC se utilizarán los datos proporcionados por el Acueducto veredal

ACUAPILAS del volumen producido y el volumen facturado para los meses comprendidos

entre enero y abril del 2019, no se cuenta con información para periodos anteriores.

Tabla 20. Volumen producido y volumen facturado enero- abril 2019

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Vol. Producido

en litros

17256

16308

11646

19754

Vol. Facturado

en litros 8417 8894 9813 7988

Fuente: ACUAPILAS, 2019

𝐼𝐴𝑁𝐶 =𝑣𝑜𝑙.𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜−𝑣𝑜𝑙.𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜

𝑣𝑜𝑙.𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜∗ 100 (Fórmula 1).

Reemplazando los valores de la tabla 20 en la fórmula 1, ejemplo para el mes de enero:

𝐼𝐴𝑁𝐶 =17256 − 8417

17256∗ 100 = 51.22%

Los resultados obtenidos para los siguientes meses se reportan en la tabla 21:

Tabla 21. Resultados IANC período enero- abril 2019

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

IANC (%) 51.22 45.46 15.73 59.56

( Autores, 2019)

Page 71: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

71

De los resultados que presenta la tabla 21 es posible determinar que los IANC son altos la

gran mayoría respecto a las pérdidas permitidas por la normatividad, de los cual se logro

identificar que los datos proporcionados por los macro medidores no estaban registrando los

verdaderos valores de extracción y no se realiza control mediante diligenciamiento de

planillas de control por parte de los operarios

6.2.13. Detección y reparación de fugas de agua.

De acuerdo a lo que se observó a través de los recorridos con los fontaneros del acueducto

veredal se pudo establecer que no se cuenta con un manual de procedimiento escrito y/o

planificado periódicamente para la detección de fugas en el sistema, además, que a los

macromedidores no se les hace mantenimiento ni calibración periódica no logra determinar

por diferencia de datos de medición de consumos las posibles pérdidas y así focalizar las

posibles fugas.

Sin embargo, existe una forma empírica de hacer la detección de fugas que consiste en la

observación, por ejemplo, en sus recorridos por tramos del sistema, el fontanero detecta por

afloramiento de agua en terreno seco una posible fuga pues conoce mentalmente el trazado

de la red y su emplazamiento, entonces con herramientas excava para verificar y reparar los

daños. También se presenta que los reportes son hechos vía telefónica por parte de un

suscriptor directamente al fontanero quien se apresta para desplazarse hasta el sitio en

búsqueda de la fuga para su reparación. Así mismo cuando el incremento en el consumo de

un suscriptor se presenta abruptamente se evalúa la situación y si es necesario los

funcionarios del acueducto se acercan al predio para ayudar a encontrar la posible fuga.

6.2.14. Herramientas de diagnostico

• Matriz DOFA:

Como herramienta del diagnóstico se plantea la formulación de una matriz DOFA, como se

observa en la tabla 22 que permitiera el reconocimiento de las características internas de

Page 72: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

72

ACUAPILAS y su relación con las acciones externas que intervienen en la formulación del

PUEAA

Tabla 22. Matriz DOFA, acueducto veredal ACUAPILAS

DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES • Acueducto veredal legalmente

constituido, concesiones

vigentes otorgadas por la CAR

para el uso de agua.

• Para su administración cuenta

con una junta directiva que

permite la gestión de todos los

procesos involucrados en el

acueducto.

• Funcionamiento del acueducto

veredal durante 25 años,

prestando el servicio de agua

potable de calidad.

• Instalación de dos plantas de

tratamiento de agua potable que

permite la optimización de los

procesos.

• Funcionamiento de red de

abastecimiento por gravedad

disminuyendo pérdidas en la

prestación del servicio.

• El Índice de Riesgo en la

Calidad del Agua IRCA presenta

datos que no generan riesgo en el

agua potable para consumo

humano.

• Talento humano, fontaneros con

experiencia en el manejo del

acueducto desde la fundación de

ACUAPILAS, conocimiento de

la red y equipamiento.

• Instalación de macromedidores

en puntos estratégicos dentro de

la red desde bocatoma hasta la

red de distribución.

• Cada suscriptor cuenta con la

instalación de micromedidores

en su predio que permite

cuantificar el consumo por mes.

• Cuenta con instalaciones físicas

y línea telefónica que permite el

contacto del acueducto con los

suscriptores.

• Adecuación de un vivero que les

permite el cultivo en plantas

nativas.

• Insuficiente conocimiento

técnico en el funcionamiento de

los procesos del acueducto

veredal.

• El talento humano carece de

procesos de capacitación

continuos y permanentes en el

manejo idóneo de las plantas de

tratamiento.

• No todo el talento humano

cuenta con procesos certificados

en el manejo técnico del

acueducto.

• Falta de calibración periódica de

macromedidores.

• Carecen de controles por escrito

y digitalizado de datos

generados por los

macromedidores que permitan

realizar balances hídricos

periódicos.

• No cuenta con convenios con

corporaciones para acciones que

promuevan el uso eficiente del

agua.

• No se cuenta con medición del

consumo de agua en las

instalaciones de las plantas de

tratamiento.

• El IANC da como resultado un

índice mayor al permitido por

normatividad.

Page 73: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

73

• Pautan publicitariamente en la

emisora municipal sobre temas

relacionados con el uso eficiente

del recurso hídrico.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO • Cuenta con el asesoramiento de

la Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca. • Convenio para prácticas con

instituciones de educación

superior. • Ubicación de las plantas de

tratamiento que permiten el

funcionamiento por gravedad. • Renovación de las concesiones

otorgadas por la CAR en el año

2020. • Reformas normativas en calidad

de agua.

• Aporte de plantas nativas para

los diferentes proyectos en

función de la reforestación de las

fuentes de abastecimiento.

• Ajustar la trazabilidad de los

procesos de funcionamientos del

acueducto.

• Continuar la vinculación de

pasantes que permitan la

optimización de los procesos

dentro de la planta.

• Presentación de proyectos ante

las diferentes instituciones

municipales que fortalezcan el

funcionamiento del acueducto

veredal.

• Realizar convenios con la

Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca, en

los diferentes proyectos

ofrecidos.

• Buscar convenios que permitan

fortalecer procesos de

capacitación técnica de los

fontaneros para el

funcionamiento del acueducto.

• Implementación de nuevas

estrategias para el uso eficiente

del recuso y educación

ambiental por parte de los

suscriptores y del acueducto.

• Planear los procesos de

calibración de los

macromedidores.

• Cumplimiento de la

normatividad y presentación

oportuna de los requerimientos

de la CAR.

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA • Desabastecimiento de agua

desde la fuente superficial en

temporadas de sequía.

• Mora en el pago del consumo

por parte de los suscriptores del

acueducto.

• Quejas e insatisfacción por parte

de los suscriptores.

• Conexiones fraudulentas que

afecten el consumo.

• Desconocimiento de la

normatividad y caso omiso de

los requerimientos de la CAR.

• Falta de interés por parte de los

suscriptores en el uso racional

del recurso y prácticas de

protección del medio ambientes.

• Uso de la concesiones de pozos

subterráneos de forma sostenible

que permite su uso en

temporadas de sequía.

• Participación en actividades en

el ámbito municipal que permita

el reconocimiento del acueducto

y mejorar procesos contractuales

con los suscriptores.

• Implementación de estrategias

para atención oportuna de quejas

e inconformidades por parte de

los suscriptores.

• Verificación continúa de la red

de distribución evitando

conexiones fraudulentas.

• Formulación de estrategias que

permitan divulgar la

información referente al uso

racional del recurso y prácticas

ambientalmente sostenibles.

• Prestación de servicio,

garantizando calidad y

continuidad en la prestación.

• Buscar por medio de la

administración, apoyo en la

capacitación técnica para los

fontaneros que permitan mejorar

la prestación del servicio.

• Implementación de estrategias

pedagógicas para la divulgación

de prácticas para el uso eficiente

y responsable del agua potable

por parte de los suscriptores.

• Liderar procesos internos que

fortalezcan la prestación de un

servicio de calidad.

• Fortalecimiento del vínculo del

acueducto como empresa

prestadora de un servicio y los

suscriptores que facilitan la

solución de requerimientos y

eviten la instauración que

peticiones, quejas y reclamos.

• Fijar metas para el cumplimiento

de la normatividad y

requerimientos específicos de la

CAR.

Page 74: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

74

(Autores, 2019)

• Encuestas:

También se plantea la formulación de una encuesta, como se observa a continuación que

permitió obtener información de los suscriptores del acueducto veredal de Acuapilas respecto

al uso del agua lluvia y a la implementación de tecnologías de bajo consumo:

Page 75: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

75

Ilustración 2. Formato encuesta

(Autores, 2019)

De acuerdo a la encuesta realizada se obtuvieron los siguientes resultados:

Page 76: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

76

Gráfica 5. Utilizan el agua lluvia en las actividades que realizan

El 100% de las personas que contestaron la encuesta utilizan el agua lluvia en actividades

como en las que se observan en la gráfica 6:

Gráfica 6. En qué actividades utilizan el agua lluvia

El 64,7% reutiliza el agua lluvia en el riego, el 52,9% en el aseo de las infraestructuras de su

vivienda, el 23,5% en el sanitario.

Gráfica 7. Como recolectan y almacenan el agua lluvia

Page 77: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

77

El 70,6% de los suscriptores recolectan y almacenan el agua lluvia por medio de los techos

y canales para luego aprovechar el agua en las actividades mencionadas en la gráfica 8.

Gráfica 8. Realizan algún tratamiento al agua recolectada

La mayoría de los suscriptores que recolectan y almacenan el agua lluvia le realizan un

tratamiento a esta agua, así cómo se logra inferir que el 40% lo realiza cubriendo los tanques

de almacenamiento, 20% se realiza aireación y cloración e implementación de pastillas para

bebederos de ganado.

Gráfica 9. Que tratamiento realizan al agua recolectada

Page 78: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

78

Gráfica 10. Los suscriptores del acueducto reúsan el agua residual de sus actividades

en otras actividades

En cuanto al reúso de las aguas residuales el 61.1% lo realiza en actividades como la

lavadora, en la ducha para los baños, en la jardinería y en el lavado de pisos y baños.

Gráfica 11. Como almacenan el agua residual para luego hacer reusó

Estas aguas residuales que se reúsan se almacenan en su mayoría en baldes, canecas, tinas y

lavaderos. Un pequeño porcentaje tiene tanque de almacenamiento, lagunas y demás para

almacenar este tipo de agua.

Page 79: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

79

Gráfica 12. Los suscriptores implementan tecnologías de bajo consumo (llaves

ahorradoras, unidades sanitarias de baja descarga, accesorios ahorradores en llaves)

Debido a que la mayoría de las viviendas de los suscriptores son quintas, condominios, etc.,

se han implementado tecnologías de bajo consumo como unidades de baja descarga y llaves

ahorradoras.

6.3. ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PUEAA

6.3.1. Proyectos

Como se pudo establecer en el diagnóstico, aunque se tiene instalada la totalidad de los

micromedidores, no existe una guía para la instalación de medidores de forma escrita que

sirva a la corporación, por ende tampoco se cuenta con un proceso de mantenimiento y

calibración de medidores, sin embargo, realizan cambios de los equipos cuando presentan

falla.

6.3.2. Metas

Reducción de pérdidas:

META INDICADOR

Impermeabilizar el 100% de los tanques de almacenamiento y desarenadores que se encuentren en mal estado.

Impermeabilización de tanques=

𝑁° 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜∗ 100

Page 80: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

80

Cambio y reparación del 100% de las llaves, sanitario y registros de agua que presentan fugas en las instalaciones del acueducto.

Reparación de llaves y registros =

𝑁° 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜∗ 100

Elaborar un (1) plano hidráulico de las obras y redes de abastecimiento con el fin de identificar los puntos o zonas críticas de pérdidas de agua.

Elaboración de plano hidráulico =

Un (1) plano hidráulico de las obras y redes de abastecimiento durante los cinco (5) años de

ejecución del PUEAA.

Uso de aguas lluvias y reúso del agua:

META INDICADOR Instalación de un (1) sistema de recolección de aguas lluvias en la infraestructura del acueducto.

Sistemas de recolección de aguas lluvias= 1 sistema de recolección de aguas lluvias en la infraestructura

del acueducto.

Proponer al 90% de los suscriptores o proyectos nuevos, el reúso de aguas grises en las viviendas (lavamanos en sanitarios o lavadero, lavadora en sanitarios).

Reúso de aguas grises = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒ú𝑠𝑎𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜∗ 100

Medición:

META INDICADOR Instalar 2

macromedidores en el sistema de acueducto.

Instalación de macromedidores = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑐𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑐𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑐𝑖𝑛𝑐𝑜 (5)𝑎ñ𝑜𝑠∗ 100

Realizar aforos a la fuente de

abastecimiento.

Realización de aforos = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 ∗ 100

Mantenimiento y calibración al 100% de

los medidores instalados.

Calibración de medidores = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

∗ 100

Page 81: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

81

Realizar lectura y registro del 100% de

los medidores instalados cada 1 mes

(es).

Registro de lecturas de medición= 𝑁° 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠∗ 100

Generar un (1) informe anual, del análisis de

las lecturas para identificar pérdidas de

agua en el sistema.

Informes de lecturas de los medidores= 𝑁° 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝐶𝑖𝑛𝑐𝑜 (5) 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠 𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑖𝑞𝑢𝑒𝑛𝑖𝑜∗ 100

Educación ambiental

META INDICADOR Realizar anualmente 1 socializaciones de los resultados con los usuarios sobre las actividades realizadas en uso eficiente y ahorro del agua.

Socializaciones a la comunidad=

𝑁° 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠∗ 100

Realizar anualmente 12 campañas educativas en uso eficiente y ahorro del agua al respaldo del 100% de las facturas de cobro del agua.

Campañas educativas=

𝑁° 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑎ñ𝑎𝑠 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠∗ 100

Realizar anualmente 2 cuñas dirigidas a la comunidad para incentivar el uso eficiente y ahorro del agua.

Cuñas radiales =

𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑢ñ𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢ñ𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠∗ 100

Realizar en cuatro años 1 taller educativo para aplicar sistemas de recolección de aguas lluvias como se viene implementando en el programa de la CAR “Lluvia para la vida”.

Talleres educativos=

𝑁° 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠∗ 100

Capacitar en cinco años 50 usuarios del acueducto en los programas de cultura del agua de la CAR.

Cultura del agua 𝑁° 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑟∗ 100

Page 82: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

82

Tecnologías de bajo consumo:

META INDICADOR

Instalar 2 aparatos ahorradores en las instalaciones del

acueducto.

Instalación de aparatos ahorradores = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑛𝑐𝑜 (5) 𝑎ñ𝑜𝑠 ∗ 100

Aplicar una (1) encuesta de TBC al

100% de los suscriptores del

acueducto.

Encuesta=

𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜∗ 100

Manejo especial:

META INDICADOR Realizar 2 caminatas de

recolección de basuras en la cuenca hídrica.

Caminatas de recolección= 𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑡𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 100

Reforestar la ronda hídrica de la fuente de abastecimiento con 200 árboles de especies

nativas.

Reforestación=

𝑁° 𝑑𝑒 á𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 á𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠∗ 100

Incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones:

META INDICADOR

Aplicar sanciones al 100% de los usuarios que hagan mal uso del recurso

hídrico.

Sanciones= 𝑁° 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑠𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 ∗ 100

Realizar anualmente el pago de la tasa por uso (Decreto 155 del 2004), establecida en la Resolución que otorga la concesión.

Tasa por uso= 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

5 𝑎ñ𝑜𝑠 ∗ 100

Aplicar a 1 incentivo tributario por la compra de equipos que contribuyan al

mejoramiento ambiental (Decreto 2205 del 26 de diciembre del 2017).

Incentivos tributarios= 𝑁° 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁° 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠∗ 100

Page 83: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

83

6.3.3. Indicadores

PROYECTO DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS

ACTIVIDAD INDICADOR

Impermeabilización y/o

reparación de tanques de

almacenamiento y tanques

desarenadores.

Reparaciones realizadas= 𝑁° 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑔𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑁° 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒∗ 100

Cambio de llaves, registros y

aparatos sanitarios que

presentan fugas en las

instalaciones del acueducto

Reparación de llaves y registros = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜∗ 100

Elaborar un plano hidráulico

de las obras y redes de

abastecimiento con el fin de

identificar los puntos o zonas

críticas de pérdidas de agua.

Elaboración de plano hidráulico =

Un (1) plano hidráulico de las obras y redes de abastecimiento

durante los cinco (5) años de ejecución del PUEAA

PROYECTO DE USO DE AGUAS LLUVIAS Y REÚSO DEL AGUA

ACTIVIDAD INDICADOR

Construcción y/o adecuación

de techos, canaletas, canales

en tierra y/o reservorios para

recolección y

almacenamiento de agua

lluvia en la infraestructura

del acueducto.

Sistemas de recolección de aguas lluvias=

1 sistema de recolección de aguas lluvias en la infraestructura

del acueducto.

Proponer a los suscriptores y

proyectos nuevos, que

evalúen las opciones para el

reúso de aguas grises en las

viviendas (lavamanos en

sanitarios o lavadero,

lavadora en sanitarios).

Reúso de aguas grises = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒ú𝑠𝑎𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜∗ 100

PROYECTO DE MEDICIÓN

ACTIVIDAD INDICADOR

Page 84: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

84

Instalación de 2

macromedidores en el

sistema de acueducto.

Instalación de macromedidores = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑐𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑐𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑐𝑖𝑛𝑐𝑜 (5)𝑎ñ𝑜𝑠∗ 100

Realizar aforos a la fuente de

abastecimiento.

Realización de aforos = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 ∗ 100

Mantenimiento y calibración

de los medidores instalados

Calibración de medidores = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

∗ 100

Lectura y registro de los

medidores instalados

Registro de lecturas de medición= 𝑁° 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠∗ 100

Análisis de las lecturas de

medición para identificar

pérdidas de agua en el

sistema (tramos de aducción,

conducción, distribución).

Informes de lecturas de los medidores= 𝑁° 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝐶𝑖𝑛𝑐𝑜 (5) 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠 𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑖𝑞𝑢𝑒𝑛𝑖𝑜∗ 100

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

ACTIVIDAD INDICADOR

Socialización de los

resultados con los usuarios

sobre las actividades

realizadas en uso eficiente y

ahorro del agua. (Ejemplo:

cantidad de agua ahorrada,

fugas reparadas, reúsos

realizados, etc.).

Socializaciones a la comunidad=

𝑁° 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠∗ 100

Campañas educativas en uso

eficiente y ahorro del agua al

respaldo de las facturas de

cobro del agua

Campañas educativas= 𝑁° 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑎ñ𝑎𝑠 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠∗ 100

Realizar cuñas radiales

dirigidas a la comunidad

para incentivar el uso

eficiente y ahorro del agua

Cuñas radiales = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑢ñ𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢ñ𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠∗ 100

Realizar talleres educativos

para aplicar sistemas de

recolección de aguas lluvias

como se viene

implementando en el

programa de la CAR “Lluvia

para la vida”.

Talleres educativos=

𝑁° 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠∗ 100

Page 85: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

85

Capacitar en “Programas de

Cultura del Agua” de la

CAR, a 50 usuarios del

acueducto.

Cultura del agua 𝑁° 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑟∗ 100

PROYECTO TECNOLOGÍAS DE BAJO CONSUMO

ACTIVIDAD INDICADOR

Instalación o adaptación de

aparatos sanitarios

ahorradores en las

instalaciones del acueducto.

Instalación de aparatos ahorradores = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑛𝑐𝑜 (5) 𝑎ñ𝑜𝑠 ∗ 100

Aplicar una encuesta para

identificar cuantos

suscriptores implementan

TBC y de qué tipo

Encuesta=

𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜∗ 100

PROYECTO DE ZONAS DE MANEJO ESPECIAL

ACTIVIDAD INDICADOR

Caminatas de recolección de

residuos sólidos en la ronda

de la fuente hídrica de

abastecimiento.

Caminatas de recolección= 𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑡𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 100

Reforestación con especies

nativas en la ronda hídrica de

la fuente de abastecimiento.

Reforestación= 𝑁° 𝑑𝑒 á𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 á𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠∗ 100

PROYECTO DE INCENTIVOS TARIFARIOS, TRIBUTARIOS Y/O

SANCIONES

ACTIVIDAD INDICADOR

Aplicar sanciones a los

usuarios que hagan mal uso

del recurso hídrico.

Sanciones= 𝑁° 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑠𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 ∗ 100

Realizar el pago de la tasa

por uso (Decreto 155 del

2004), establecida en la

Resolución que otorgó la

concesión.

Tasa por uso=

𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

5 𝑎ñ𝑜𝑠 ∗ 100

Page 86: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

86

Aplicar a incentivos

tributarios por la compra de

equipos que contribuyan al

mejoramiento ambiental

Incentivos tributarios=

𝑁° 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁° 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠∗ 100

6.3.4. Proyecto de Educación Ambiental

Uno de los proyecto de mayor relevancia para las consecución de los objetivos propuestos

para el PUEAA es el programa del proyecto de educación ambiental, para la implementación

del mismo se diseñó un documento guía que permitirá al acueducto dar a conocer el

Programa, prácticas de ahorro del agua, contenido del PUEAA, sistema de uso del agua

lluvia, entre otra prácticas, ver anexo 3.

6.3.5. Presupuesto

El presupuesto que se proyecta a continuación es para los cinco años que tiene vigencia este

PUEAA.

• Presupuesto por cada programa:

PROYECTO DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS

ACTIVIDAD DURACIÓN O

FRECUENCIA DE LA ACTIVIDAD

COSTO

Impermeabilización y/o reparación de tanques de almacenamiento y tanques desarenadores.

Al quinto año

$5.000.000

Cambio de llaves, registros y aparatos sanitarios que presentan fugas en las instalaciones del acueducto

Al quinto año

$3.999.998

Elaborar un plano hidráulico de las obras y redes de abastecimiento con el fin de identificar los puntos o zonas críticas de pérdidas de agua.

Al primer año

$10.000.000

Subtotal $18.999.998

PROYECTO DE USO DE AGUAS LLUVIAS Y REÚSO DEL AGUA

ACTIVIDAD DURACIÓN O

FRECUENCIA DE LA ACTIVIDAD

COSTO

Page 87: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

87

Construcción y/o adecuación de techos, canaletas, canales en tierra y/o reservorios para recolección y almacenamiento de agua lluvia en la infraestructura del acueducto.

Al quinto año

$2.500.000

Proponer a los suscriptores y proyectos nuevos, que evalúen las opciones para el reúso de aguas grises en las viviendas (lavamanos en sanitarios o lavadero, lavadora en sanitarios).

Al quinto año

$324.838

Subtotal $2.824.838

PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO DE MEDICIÓN

ACTIVIDAD DURACIÓN O

FRECUENCIA DE LA ACTIVIDAD

COSTO

Instalación de 2 macromedidores en el sistema de acueducto.

Al primer año $1.497.258

Realizar aforos a la fuente de abastecimiento. Cada seis meses $500.000

Mantenimiento y calibración de los medidores instalados

Cada seis meses $12.661.600

Lectura y registro de los medidores instalados Cada mes $50.000

Análisis de las lecturas de medición para identificar pérdidas de agua en el sistema (tramos de aducción, conducción, distribución).

Cada tres meses $2.000.000

Subtotal $16.708.858

PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

ACTIVIDAD DURACIÓN O

FRECUENCIA DE LA ACTIVIDAD

COSTO

Socialización de los resultados con los usuarios sobre las actividades realizadas en uso eficiente y ahorro del agua. (Ejemplo: cantidad de agua ahorrada, fugas reparadas, reúsos realizados, etc.).

Una vez al año

$250.000

Campañas educativas en uso eficiente y ahorro del agua al respaldo de las facturas de cobro del agua

Cada mes

$2.322.000

Realizar cuñas radiales dirigidas a la comunidad para incentivar el uso eficiente y ahorro del agua

Cada seis meses

$4.500.000

Realizar talleres educativos para aplicar sistemas de recolección de aguas lluvias como se viene implementando en el programa de la CAR “Lluvia para la vida”.

En el cuarto año

$200.000

Page 88: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

88

Capacitar en “Programas de Cultura del Agua” de la CAR, a 50 usuarios del acueducto.

En el quinto año

$200.000

Subtotal $ 302.100

PLAN DE ACCIÓN EN TECNOLOGÍAS DE BAJO CONSUMO

ACTIVIDAD DURACIÓN O FRECUENCIA

DE LA ACTIVIDAD

COSTO

Instalación o adaptación de aparatos sanitarios ahorradores en las instalaciones del acueducto

Al cuarto año

$500.000

Aplicar una encuesta para identificar cuantos suscriptores implementan TBC y de qué tipo

Al primer año

$193.500

Subtotal $693.500

PLAN DE ACCIÓN DE ZONAS DE MANEJO ESPECIAL

ACTIVIDAD DURACIÓN O FRECUENCIA

DE LA ACTIVIDAD

COSTO

Caminatas de recolección de residuos sólidos en la ronda de la fuente hídrica de abastecimiento.

Cada año

$1.354.500

Reforestación con especies nativas en la ronda hídrica de la fuente de abastecimiento.

Al tercer año

$ 1.500.000

Subtotal $ 1.500.000

PLAN DE ACCIÓN DE INCENTIVOS TARIFARIOS, TRIBUTARIOS Y/O SANCIONES

ACTIVIDAD

DURACIÓN O FRECUENCIA DE LA

ACTIVIDAD

COSTO

Aplicar sanciones a los usuarios que hagan mal uso del recurso hídrico.

Al primer año

$967.500

Realizar el pago de la tasa por uso (Decreto 155 del 2004), establecida en la Resolución que otorgó la concesión.

Al primer año

$1.412.600

Subtotal $ 2.380.100

Presupuesto General:

Proyecto Presupuesto

Proyecto de reducción de pérdidas. $18.999.998

Proyecto de uso de aguas lluvias y reusó de agua. $2.824.838

Proyecto de medición. $16.708.858

Page 89: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

89

Proyecto de educación ambiental. $7.472.000

Proyecto de tecnologías de bajo consumo. $693.500

Proyecto de protección de zonas de manejo especial. $2.854.500

Proyecto de incentivos tarifarios tributarios y/o sanciones. $2.380.100

Presupuesto total $51.933.794

6.3.6. Fuentes de financiación

La fuente de financiación del programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua del acueducto

veredal de ACUAPILAS serán los recursos propios, gestionados través del sistema de

facturación dentro de los rubros de gastos de operación y de administración del acueducto

para el desarrollo de las actividades contempladas en el programa.

CONCLUSIONES

Page 90: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

90

• El acueducto veredal presenta buen estado de la infraestructura de las unidades que

componen el sistema de abastecimiento de agua potable, el tren de tratamiento

cumple con lo solicitado el decreto 2115 de 2007 en los aspectos físicos, químicos y

microbiológicos que debe tener un agua potable.

• El sistema para detectar pérdidas de agua en el sistema es a través de la observación

del fontanero, razón por la cual las pérdidas no son cuantificadas y no se lleva un

registro de estas.

• El acueducto veredal no tiene información que permita realizar el balance de agua

que solicita la autoridad ambiental, razón por la cual este PUEAA se toma como un

diagnostico que le permite al acueducto ver las falencias que están presentando en

este sistema de abastecimiento y poner en marcha un plan de mejora para cumplir

con los requisitos solicitados en la resolución para que se les pueda dar continuidad

a la concesión otorgada por la CAR.

• Los fontaneros no tienen capacitación en el manejo de realizar el levantamiento de

información para el control de medición de los caudales que entran y salen en el

sistema, razón por la cual los datos que se suministraron por el acueducto no fueron

suficientemente válidos para lograr determinar un balance de agua en el sistema.

• El acueducto no cuenta con un plano hidráulico donde se pueda verificar la

infraestructura que compone el sistema de tratamiento, la ubicación de las plantas

de tratamiento de agua potable, ni las redes de distribución hacia los suscriptores

que componen el acueducto.

• Los medidores tanto macro como micro no son calibrados periódicamente, razón

por la cual no tenían presente que estos medidores no funcionaban correctamente.

• No cuentan con un técnico o ingeniero ambiental o sanitario que los asesore en

cuanto a la parte hidráulica de los componentes operacionales del acueducto.

• En las PTAP´s no hay medidores que hagan la medición de la cantidad de agua que

consumen los fontaneros que viven allí, esto se vuelve agua no contabilizada que

hace parte de las perdidas en el sistema.

RECOMENDACIONES

Page 91: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

91

• El acueducto veredal debe instalar macromedidores y realizar periódicamente su

respectiva calibración para poder llevar un control de caudales en la entrada y salida

del sistema, esto con la finalidad de que se envíen estos controles semestralmente

a la CAR como parte de la solicitud de la autoridad ambiental.

• El acueducto veredal debe en el término de un año con base en los controles de

caudales realizar el balance de agua que no se pudo realizar en este PUEAA por la

falta de información.

• Se debe capacitar a los fontaneros del acueducto en el manejo de las planillas donde

se llevará el control de la medición de caudales en los diferentes componentes del

sistema de abastecimiento de agua veredal o contratar un técnico, tecnólogo o

ingeniero ambiental o sanitario que este al mando de la información hidráulica del

acueducto.

• En acueducto se debe comprometer a cumplir con los programas ambientales con

los cuales se realizó el primer paso con la CAR que fue iniciar el convenio para que

el acueducto veredal pueda cumplir el programa de manejo ambiental que se

solicita en el PUEAA.

• Anualmente el acueducto debe enviar a la CAR un informe con los avances y ajustes

de presupuestos que realice por cada programa del PUEAA, estos se deben hacer

teniendo en cuanto el tiempo en el que se propusieron las diferentes actividades de

los diferentes programas del PUEAA.

• El acueducto veredal debe en cinco años presentar una actualización del PUEAA,

adjuntando toda la información solicitada.

• El acueducto debe implementar un plano hidráulico de todo el sistema de

abastecimiento de agua, con sus respectivas válvulas de cierre para poder actuar en

los casos donde se presenten fugas o pérdidas de agua y poder realizar un plan de

mejora acorde al diagnóstico realizado en este PUEAA.

• Se le sugiere al acueducto la implementación de un sistema de aprovechamiento de

agua lluvia en las instalaciones donde funcionan las PTAPs, además de instalar

tecnologías de bajo consumo que permitan hacer parte del ahorro y uso eficiente

del agua.

• Se le indica al acueducto la importancia que tiene hacerle mantenimiento a las

diferentes unidades de las plantas de tratamiento de agua potable, con el fin de

mantener la vida útil de estos.

Page 92: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

92

BIBLIOGRAFÍA

ACUAPILAS. (2004). Esquema general y numeración de válvulas. Planta Yeguera.

Subachoque, Cundinamarca.

ACUAPILAS. (2018). Informe levantamiento topografico red Acueducto veredal

ACUAPILAS. Subachoque, Cundianamarca.

ACUAPILAS. (2019). Informe tarifario año 2019. Subachoque, Cundinamarca.

Alcaldía Municipal, S. (2008). Revisión y ajuste esquema de ordenamiento territorial

municipio Subachoque, Cundianamarca. Subachoque, Cundinamarca.

Andrea, R., & Diego, G. (2016). Análisis de los cambios de usos y cobertura en los

municipios de Rosal y Subachoque. Bogotá.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, C. (1995). Estudio para la

reglamentación de las corrientes de uso público, cuencas hidrográficas de los ríos

Frío, Subachoque y Bogotá (sector nacimientos río Tibitó) Cuencas ríos Frío,

Subachoque y Bogotá, manual del sistema SIGBAF, SIGBAS y SIGBAB. Informe

final. Bogotá.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, C. (2006). Plan de ordenación y manejo

de la cuenca Hidrográfica del río Bogotá . Bogotá.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, C. (2015). Diagnóstico, prospectiva y

Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuencadel río Balsillas.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, C. (2018). Boletín Hidrometereológico

Jurisdicción CAR. Cundinamarca.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, C. (2019). Programa de Uso Eficiente

y Ahorro del Agua (PUEAA). Obtenido de

https://www.car.gov.co/vercontenido/2598#

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, D. (2018). Proyección de población

Subachoque, Cundinamarca.

FUNDASES. (2008). Informe de resultados de laboratorio fisicoquimico de aguas.

Subachoque, Cundinamarca.

FUNDASES. (2019). Informe resultados de laboratorio fisicoquimico de aguas .

Subachoque, Cundinamarca.

Ingeominas. (2005). Estudio hidrometereológico detallado de Bogotá, con énfasis en la zona

norte de la ciudad (zona de estudio). Bogotá.

Page 93: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22201/...En el año 1997 se expidió la Ley 373 por la cual se establece el “Programa

93

Instituto de Hidrología Metereología y Estudios Ambientales, I. (2019). Estudio Nacional

del Agua. Bogotá.

Instituto Nacional de Salud SIVICAP, I. (2019). Vigilancia de la calidad del agua. Obtenido

de https://www.ins.gov.co/sivicap/Paginas/sivicap.aspx

Ministerio del Medio Ambiente. (2019). Programa de Uso Eficiente Y Ahorro del Agua.

Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1935-uso-

eficiente-y-ahorro-del-agua

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, U. (2006). Plan de ordenación y

manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. Obtenido de

https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/22595?locale-

attribute=en