Formulario Nº B-4 - ucsh- · PDF fileCultura organizacional: emprendimiento e...

4
COMITÉ CURRICULAR DIDOC 2010 1 Formulario Nº B-4.1 PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Nombre Actividad Curricular DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Pre-requisitos (*) 304 créditos (*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos) Descriptor La descripción de la actividad curricular es una síntesis que debe dar cuenta, en no más de 6 líneas, del propósito del programa y las temáticas que aborda. El descriptor debiera incorporar el Aprendizaje Esperado fundamental y los Criterios metodológicos y evaluativos esenciales de la actividad curricular. Esta actividad curricular tiene por propósito analizar y utilizar las herramientas básicas de la planificación estratégica de nivel corporativo y de la unidad de negocios así como de la implementación y control estratégico, para cualquier tipo de organización, en distintos tipos de mercados y productos, a partir de las directrices de la planificación estratégica y el entorno competitivo. Ubicación dentro del Plan de Formación (Común / Diferenciado / Especialidad) Especialidad Componente dentro del Plan de Formación (Personal / Disciplinar / Profesional) Profesional Ciclo o nivel dentro del Plan de Formación (Inicial / Avanzado / Especializado) Avanzado Número de horas teóricas semanales 4 Número de horas prácticas semanales 0 Número de horas de ayudantías semanales 2 Número de horas de estudio autónomo del alumno semanales 4 Número de créditos de la actividad curricular (Corresponde a la suma de las horas teóricas, prácticas, ayudantías y de trabajo autónomo del estudiante en una semana.) 10 Número de estudiantes por sección 45 Justificación: En el caso de ser inferior a 45 (cupo establecido en la UCSH) justificar disminución .

Transcript of Formulario Nº B-4 - ucsh- · PDF fileCultura organizacional: emprendimiento e...

Page 1: Formulario Nº B-4 - ucsh- · PDF fileCultura organizacional: emprendimiento e innovación organizacional, aprendizaje organizacional, ... Gestión 2000, 2ª ed., Barcelona, 450 págs.

COMITÉ CURRICULAR

DIDOC 2010 1

Formulario Nº B-4.1

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Nombre Actividad Curricular

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Pre-requisitos (*)

304 créditos

(*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos)

Descriptor La descripción de la actividad curricular es una síntesis que debe dar cuenta, en no más de 6 líneas, del propósito del

programa y las temáticas que aborda. El descriptor debiera incorporar el Aprendizaje Esperado fundamental y los

Criterios metodológicos y evaluativos esenciales de la actividad curricular.

Esta actividad curricular tiene por propósito analizar y utilizar las herramientas básicas de la

planificación estratégica de nivel corporativo y de la unidad de negocios así como de la implementación

y control estratégico, para cualquier tipo de organización, en distintos tipos de mercados y productos, a

partir de las directrices de la planificación estratégica y el entorno competitivo.

Ubicación dentro del Plan de Formación

(Común / Diferenciado / Especialidad) Especialidad

Componente dentro del Plan de Formación

(Personal / Disciplinar / Profesional) Profesional

Ciclo o nivel dentro del Plan de Formación

(Inicial / Avanzado / Especializado) Avanzado

Número de horas teóricas semanales 4

Número de horas prácticas semanales 0

Número de horas de ayudantías semanales 2

Número de horas de estudio autónomo del alumno semanales 4

Número de créditos de la actividad curricular

(Corresponde a la suma de las horas teóricas, prácticas, ayudantías y de

trabajo autónomo del estudiante en una semana.)

10

Número de estudiantes por sección

45

Justificación:

En el caso de ser inferior a 45 (cupo establecido en la UCSH) justificar disminución .

Page 2: Formulario Nº B-4 - ucsh- · PDF fileCultura organizacional: emprendimiento e innovación organizacional, aprendizaje organizacional, ... Gestión 2000, 2ª ed., Barcelona, 450 págs.

COMITÉ CURRICULAR

DIDOC 2010 2

Formulario Nº B-4.2

Aprendizajes Esperados de la actividad curricular.

Identificación de los aprendizajes esperados de la actividad curricular. NOTA: Los aprendizajes esperados representan lo que los estudiantes deben ser capaces de saber, hacer y ser, al final

del proceso formativo de cada actividad curricular. En esta línea, y para permitir una implementación exitosa, es

importante que estén expresados como propósitos concretos, realistas y mensurables, es decir, que su significado sea

comprensible y operacionalizable. Es fundamental recordar que los aprendizajes esperados deben estar íntimamente

relacionados con las competencias identificadas en el perfil profesional del programa y deben tener correspondencia

con los criterios de acreditación de la CNAP (estándares, rúbricas y evidencias).

1. Analiza y utiliza las herramientas básicas de la planificación estratégica de nivel corporativo y

de la unidad de negocios así como de la implementación y control estratégico, para cualquier

tipo de organización, en distintos tipos de mercados y productos, a partir de las directrices de la

planificación estratégica y el entorno competitivo.

2. Conoce los elementos que conforman el diseño estratégico corporativo y de negocios,

distinguiendo su importancia y contribución al logro de los objetivos de una organización

3. Conocer analiza y aplica los pasos básicos del proceso de planificación estratégica corporativa y

de negocios para distintos tipos de organizaciones y mercados.

4. Conoce, analiza y aplica los pasos básicos del proceso de implementación de la planificación

estratégica corporativa y de negocios para distintos tipos de organizaciones y mercados.

5. Conoce, analiza y aplica los pasos básicos del proceso de control estratégico corporativo y de

negocios para distintos tipos de organizaciones y mercados.

Formulario Nº B-4.3

Contenidos de la actividad curricular.

Enunciación de los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que se desarrollarán en el

transcurso de la actividad curricular para el cumplimiento de los aprendizajes esperados. NOTA: la estructuración de los contenidos debe ser coherente con los aprendizajes esperados de la actividad

curricular. El desglose de las unidades temáticas también debe ser coherente y pertinente con el aprendizaje esperado

que la origina y con el detalle suficiente de los contenidos para apreciar los alcances y limitaciones en su desarrollo.

Las unidades temáticas deben ser concordantes con el número de aprendizajes esperados considerados (se sugiere que

las unidades fluctúen entre un rango mínimo de tres y máximo de cinco).

1.- Planificación estratégica corporativa

Conceptos de planificación, estrategia y planificación estratégica. Rol de la planificación estratégica

Conceptos de:

Misión corporativa

Unidad Estratégica de Negocios

Sector industrial

Niveles de la planificación estratégica: corporativa, de negocio, funcional y táctica / operativa

Pasos en el proceso de Planificación Estratégica Corporativa

1. Definición de la misión corporativa

2. Definición de la visión corporativa

3. Directrices estratégicas corporativas

- Filosofía y valores corporativos

- Políticas corporativas

- Prioridades de desarrollo e inversión

- Objetivos estratégicos financieros y no financieros

- Metas estratégicas

2.-Planificación estratégica de la unidad de negocios

Proceso de formulación estratégica de la unidad de negocios

Definición de la Misión del negocio

Definición de la Visión del negocio

Análisis del atractivo del entorno externo (remoto)

Análisis del atractivo de rentabilidad del sector industrial

Análisis de la posición competitiva:

- Análisis de grupos estratégicos

- Competencias distintivas requeridas

- Cadena de valor

Page 3: Formulario Nº B-4 - ucsh- · PDF fileCultura organizacional: emprendimiento e innovación organizacional, aprendizaje organizacional, ... Gestión 2000, 2ª ed., Barcelona, 450 págs.

COMITÉ CURRICULAR

DIDOC 2010 3

- Factores claves de éxito de cada segmento

- Análisis de la ventaja competitiva y selección de la estrategia genérica competitiva

Formulación de objetivos y metas estratégicas de la unidad de negocios

-Análisis del atractivo de la cartera de actividades de la unidad de negocios (matrices BCG y GE)

-Selección de las estrategias de desarrollo y crecimiento: intensivo, integrador, diversificador,

desarrollo internacional, desinversión.

Planificación estratégica funcional

- Comercial

- Marketing

- Personal

- Operaciones

Financiera

3.- Implementación estratégica

Estructuras organizacionales

Liderazgo estratégico

Cultura organizacional: emprendimiento e innovación organizacional, aprendizaje organizacional,

entre otros.

Gestión del cambio planificado

Gestión de la calidad

4.-Control estratégico

Objetivos del control estratégico

Tipos de control estratégico: informativo y de gestión

Características de un sistema de control estratégico

Cuadro de Mando Integral

Indicadores de control estratégico:

- Clientes

- Finanzas

- Productos y Procesos

- Aprendizaje y desarrollo organizacional

Formulario Nº B-4.4

Criterios metodológicos de la actividad curricular

Identificación de las aproximaciones metodológicas que deben implementarse en el aula (u otro espacio

educativo) para el tratamiento de los contenidos de la actividad curricular. Dicha identificación deberá estar

diferenciada por unidades temáticas cuando sea necesario y deberá indicar las estrategias de aprendizaje

que se requiere implementar por parte de los estudiantes. NOTA: los criterios metodológicos deben establecer focos de trabajo (por ejemplo: colaborativo;individual, reflexivo;

de discusión, memorístico; de descubrimiento, etc. y deben ser coherentes con los aprendizajes esperados planteados

para cada actividad curricular.

- Clases expositivas de los principales contenidos por parte del académico profesor con un fuerte

apoyo en la interacción con los alumnos, basada en el planteamiento de interrogantes,

- Análisis de casos reales nacionales y extranjeros,

- Discusión de contenidos en general,

- Desarrollo de un trabajo de aplicación en grupos de aprendizaje cooperativo, y que luego

debaten entre los diferentes grupos al interior del curso.

- Participación activa de los alumnos en las actividades que se desarrollen a través de la

plataforma UCSH Virtual, en su tiempo de trabajo autónomo.

- En su tiempo de trabajo autónomo, además los alumnos deben revisar e interiorizarse de los

acontecimientos nacionales e internacionales vinculados con la disciplina, a través de la visita

de sitios web de interés en el área, lectura de prensa, participación en listas de discusión y foros

de la disciplina a través de internet (identificadas por los propios alumnos y/o sugeridas por el

profesor y a las cuales se deben integrar los alumnos del curso).

Page 4: Formulario Nº B-4 - ucsh- · PDF fileCultura organizacional: emprendimiento e innovación organizacional, aprendizaje organizacional, ... Gestión 2000, 2ª ed., Barcelona, 450 págs.

COMITÉ CURRICULAR

DIDOC 2010 4

Formulario Nº B-4.5

Recursos didácticos de la actividad curricular.

Identificación de los espacios de estudio (sala de clase, laboratorio, taller, gimnasio, etc.), equipamiento

(computacional, multimedia, audiovisuales, instrumentos, implementos, etc.) y otros recursos didácticos

(programas computacionales, materiales de consumo, transporte para salidas a terrenos, visitas o pasantías,

etc.) necesarios para el desarrollo de la actividad curricular NOTA: los recursos didácticos deben estar en concordancia con los aprendizajes esperados declarados para la

actividad curricular.

Sala de clases

Equipos de Data Show y PC

Internet

Correo electrónico

Página web del curso alojada en el sitio web de la Universidad: www.ucsh-virtual.cl

Formulario Nº B-4.6

Criterios evaluativos de la actividad curricular. Descripción de los criterios e instrumentos de evaluación sugeridos para la estimación del logro de los

aprendizajes esperados por parte de los estudiantes. NOTA: los criterios evaluativos deben establecer focos de análisis evaluativo (por ejemplo: hetero o autoevaluación,

foco cualitativo o cuantitativo, etc.) y deben ser absolutamente coherentes con los aprendizajes esperados planteados

para cada actividad curricular.

- Pruebas escritas individuales

- Controles y / o casos

- Informe escrito y debate grupal

- Presentación y defensa trabajo (Criterios: Dominio del tema, Interpelación del grupo,

Capacidad de comunicación, Capacidad de síntesis, Asertividad en las respuestas,

Motivación y Seguridad al comunicarse)

Formulario Nº B-4.7

Recursos bibliográficos y de Información de la actividad curricular. Identificación de la bibliografía mínima (obligatoria) y complementaria (opcional). También deben

identificarse otros recursos de información que se emplearán en la actividad curricular (videos, discos

compactos, grabaciones magnéticas, revistas, publicaciones electrónicas, sitios web, etc.).

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA:

1. Porter, Michael (2009). Estrategia Competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y

de la competencia, Editorial Pirámide, España, 455 págs.

2. Thompson, A. y Strickland A. (2004). Administración estratégica: textos y casos, Editorial Mc

Graw-Hill, 13° edición.

3. Kaplan, Robert y Norton, David (2009). El Cuadro de Mando Integral, Ediciones Gestión 2000, 3ª ed.,

Barcelona, 350 págs.

4. Wheelen, Thomas y Hunger, J. David (2007). Administración estratégica y política de negocios:

conceptos y casos. Pearson Educación, 10 ed., México, 768 págs.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

1. Hax A. y Majluf N. Gestión de empresas, con una visión estratégica, Ediciones Dolmen, 513 págs.

2. Kaplan, Robert y Norton, David (2009). Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral, Ediciones

Gestión 2000, 2ª ed., Barcelona, 450 págs.

3. Lambin Jean-Jacques (2009). Marketing Estratégico y Operativo, Editorial Mc Graw-Hill, 2° edición,

837 págs.

4. Revista Publimark, www.publimark.cl

5. Diarios Estrategia, Financiero, El Mercurio (Economía y Negocios) y La Tercera (secciones

Economía y Tendencias), entre otros.