FORO DE PADRES Departamento de Orientación Departamento de Pastoral Departamento TIC JESÚS-MARÍA...

5
FORO DE PADRES Departamento de Orientación Departamento de Pastoral Departamento TIC JESÚS-MARÍA BURGOS MI HIJO NO OBEDECE

Transcript of FORO DE PADRES Departamento de Orientación Departamento de Pastoral Departamento TIC JESÚS-MARÍA...

Page 1: FORO DE PADRES Departamento de Orientación Departamento de Pastoral Departamento TIC JESÚS-MARÍA BURGOS MI HIJO NO OBEDECE.

FORO DE PADRESDepartamento de Orientación

Departamento de PastoralDepartamento TIC

JESÚS-MARÍA BURGOS

MI HIJO NO OBEDECE

Page 2: FORO DE PADRES Departamento de Orientación Departamento de Pastoral Departamento TIC JESÚS-MARÍA BURGOS MI HIJO NO OBEDECE.

MI HIJO NO OBEDECE

OBJETIVOS:

La familia es el NÚCLEO fundamental donde se educa el niño.

Educar es el primer deber de la familia.

La escuela y la familia deben llegar a conseguir coincidencias

educativas y dar pasos hacia una misma dirección.

CONCEPTOS:

1. Los padres deben ofrecer ejemplos o modelos a sus hijos de

responsabilidad en sus deberes familiares, sociales, religiosos,

laborales, etc.

2. Los padres deben preocuparse por conocer a sus hijos y

aceptarlos como son, con sus cualidades y sus límites.

3. Los padres deben encontrar momentos para estar con sus

hijos, escucharlos, hablar y comunicarse con ellos, jugar, etc.

4. Los padres deben tener y aplicar CRITERIOS claros y comunes

(el padre y la madre) sobre: normas de convivencia o reglas por las

que los hijos deben regirse y lograr una disciplina eficaz en la

familia. Crear un clima sano de exigencia, esfuerzo, hábitos de

trabajo y actitudes positivas ante él.

5. Los padres deben enseñar a los hijos a decir SI y a oír NO

cuando sea necesario.

6. Los padres deben mostrar FIRMEZA DE CARÁCTER para

orientar y dar seguridad a sus hijos.

7. Los padres deben conocer los modelos básicos de familia desde

el punto de vista educativo, reconocer el modelo que predomina en

su familia y optar por conseguir el más beneficioso y sano para el

desarrollo de sus hijos.

PARA EL DIÁLOGO:

El problema de la autoridad

de los padres en casa aparece

hoy día como una de las

cuestiones de más difícil solución

para educar correctamente a los

niños y jóvenes. Las nuevas

tendencias sociales han traído de

positivo la reducción de la represión y el

aumento de la tolerancia, pero han producido una sociedad en

cierto

modo “permisiva”, uno de cuyos frutos son los niños consentidos y

caprichosos, impositivos y autoritarios. Antes nos venían impuestos

unos valores: unidad familiar, trabajo, sumisión, responsabilidad,

obediencia, religiosidad, austeridad, control, disciplina, machismo,

etc.

Page 3: FORO DE PADRES Departamento de Orientación Departamento de Pastoral Departamento TIC JESÚS-MARÍA BURGOS MI HIJO NO OBEDECE.

Naturalmente un modelo de esta rigidez es fuente de hipocresía,

incumplimiento y doble moral.

Si seguimos, en nuestros días se nos imponen los valores de la

moderna sociedad postindustrial y del ocio: libertad,

independencia,

decadencia familiar, paz participación, no regresión, droga, ruido,

incapacidad para la soledad, desorden, velocidad, consumo,

publicidad, etc. Y en un mundo así, palabras como obediencia,

autoridad o disciplina no encajan demasiado bien.

La conducta de los padres va a ser decisiva en la evolución del

niño. Podemos distinguir tres grandes modelos de padres:

Autoritario: Ordena y manda en

cada momento, no pone en

cuestión su modo de actuar,

rígido e inflexible, administra

la disciplina sin excluir el

castigo físico. Las

prohibiciones son

sagradas y no se permiten

los fallos (fracaso). Tiene una

inseguridad permanente

ante el temor de que el hijo

se le vaya de las manos.

Es paternalista e incluso puede darle en ocasiones cosas de

mucho valor como modo de recompensar la sumisión.

Permisivo: Puede ser pasotismo, delegando sus funciones en

otros (madre/padre, escuela), o bien por debilidad de carácter,

consintiendo todos los caprichos por miedo a perder su cariño.

Autoridad moral: Los padres aceptan, aprueban, comprenden,

pero saben cómo cortar el capricho del niño, estableciendo una

disciplina y control racionales y razonables a sus tiempos

oportunos.

Estos padres animan al niño a hacer cosas autónomamente,

respetan los derechos del niño, pero mostrándole que los demás

también tienen necesidades, le alientan a intentar conductas

maduras y le ayudan a que pueda expresarse por sí mismo.

El problema de la autoridad no es tanto el “mandar”, como

ayudar a crecer, y esto supone que los niños vayan abdicando del

principio del “placer” –quererlo todo y quererlo inmediatamente- a

que se vayan rigiendo por el principio de la realidad, esto es, darse

cuenta que no se puede querer todo porque los demás también

quieren cosas y que, a veces, hay que elegir para adaptarse

realistamente al medio.

Page 4: FORO DE PADRES Departamento de Orientación Departamento de Pastoral Departamento TIC JESÚS-MARÍA BURGOS MI HIJO NO OBEDECE.

Sí, pero ¿qué hago si mi hijo no obedece?.

Pautas importantes de seguimiento.

1. Asegurarnos que es capaz de hacer lo que le vamos a pedir.

de lo contrario, deberemos ayudarle a cumplir lo que le mandamos.

2. Dejaremos bien claro cuáles serán las consecuencias positivas o

negativas de su obediencia o desobediencia.

3. No repetir la orden más de una vez y nunca debemos terminar

realizando nosotros nuestra propia orden.

4. Le daremos instrucciones simples, peticiones específicas,

comprensibles para él y razonables para su edad.

5. Le diremos de una en una las instrucciones que queremos que

realice. Nunca le daremos la siguiente petición hasta que no haya

cumplido la primera.

6. Utilizaremos un tono de voz agradable. Es mejor si nos ponemos

a la altura de nuestro hijo, y le miramos directamente a los ojos.

7. Si intuimos que no se dispone a cumplir la orden, le

preguntaremos si necesita ayuda o le ayudaremos, con juegos y

mostrándonos de buen humor para que no identifique la obediencia

con algo negativo.

8. Es importante que el niño distinga entre bueno y malo, correcto e

incorrecto, lo que conviene y lo que no; que sepa qué valoran sus

padres, qué es portarse bien, qué se espera de él y cómo actuar y

cuándo.

9. Se deben establecer unas normas: observando al niño,

analizando (padre y madre) la situación, poniéndose de acuerdo

para decidir qué normas se establecen y estando de acuerdo en

aplicarlas de modo coherente.

Aprender a reforzar las conductas deseables.

1. El refuerzo fortalece la conducta y favorece su persistencia

es una recompensa derivada de la conducta-.

2. Si no reforzamos, la conducta se debilita y llega a

extinguirse.

3. El refuerzo ayuda a manejar situaciones sin recurrir a la

crítica o el insulto.

4. El refuerzo debe indicar al niño que se le tiene afecto y

simpatía.

5. Al elogiar, no enjuiciar a la persona,

alabar su conducta.

6. El refuerzo inmediato es el más

efectivo.

7. Cualquier mejora o avance en

una conducta debe reforzarse.

Deben ser refuerzos

individualizados, adaptados a

cada hijo y

captados por el niño como

consecuencia lógica de la

conducta.

8. Son refuerzos EFICACES

Y FÁCILES de dar: el elogio,

la aprobación, las muestras

de afecto, la atención e interés por el hijo, actividades

interesantes para el hijo como jugar, salir, etc. y los premios.

Page 5: FORO DE PADRES Departamento de Orientación Departamento de Pastoral Departamento TIC JESÚS-MARÍA BURGOS MI HIJO NO OBEDECE.

PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO.

1. ¿Qué dificultades de permisividad encuentras en tu entorno familiar?.

2. ¿Puedes modificar algunas?. ¿Cuáles?. ¿Cómo puedes buscar la forma de solucionarlo?. En caso de que no tenga solución, ¿cómo las asumimos?.