Foro_Riobamba_2009

13
COSUDE SISTEMATIZACIÓN DEL FORO- FERIA RIOBAMBA, 2009 Rendir Cuentas, Rendir Homenaje René Unda P. CONSULTOR 18 sepemb r e, 2009 (Este documento conene los acont eci m i ent o rel evant es que se sucedi er on e l 18 de sepem br e en el marco del Foro-Feria realizado en la ciudad de Riobamba, como un acto creavo de home naje y rendición de cuentas a los actores locales que han trabajado conjuntamente con la cooperación técnica y financ i er a de la COS UDE dur ant e sus 40 años de apoyo a l desar rol lo en e l Ecuador . A la vez, fue también un acto para raficar la t erm in aci ón de la c ooper aci ón bil ateral Ecuador - Sui z a , a final es del 2009, reconoc i da como exi tos a y m u t uame nte enr iquecedor ).

description

Foros Cosude 2009

Transcript of Foro_Riobamba_2009

Page 1: Foro_Riobamba_2009

COSUDE

SISTEMATIZACIÓN DEL FORO-FERIA RIOBAMBA, 2009 Rendir Cuentas, Rendir Homenaje

René Unda P. CONSULTOR

18 sep emb r e, 2009

(Este documento con ene los acont eci mi ent o rel evant es que se sucedi er on el 18 de sep embr e en el marco del Foro-Feria realizado en la ciudad de Riobamba, como un acto crea vo de home naj e y rendición de cuentas a los actores locales que han trabajado conjuntamente con la cooperación técnica y financ i er a de la COS UDE dur ant e sus 40 años de apoyo al desar rol lo en el Ecuador . A la vez, fue también un acto para ra ficar l a t ermin ac i ón de l a cooper aci ón bil ateral Ecuador - Sui za, a final es del 2009, reconoc i da como exi tosa y mu t uame nt e enr iquecedor ).

Page 2: Foro_Riobamba_2009

LA PRIMERA IMPRESIÓN

Dice un viejo adagio, “la primera impresión es la que vale”, y en este caso vale mucho,

porque los 28 stands de las provincias de la Sierra Central estaban instalados en un

escenario muy bonito denominado Palacio de Cristal de la prestigiosa Universidad San

Francisco, ubicada en el centro de la ciudad de Riobamba, capital de la provincia de

Chimborazo, “verdadero jardín indígena, lugar preámbulo en el cual las -palabras clave-

del desarrollo rural deben enraizarse.1

Y, a través de los años, ciertamente se ha enraizado el desarrollo rural, en la tierra y en

los corazones de mujeres y hombres que hoy exhiben el fruto de su trabajo. Un breve

recorrido por los stands impresiona por la variedad de productos principalmente

agropecuarios presentados principalmente por mujeres indígenas que resaltan su cultura

con su vestimenta colorida y alegre, otros stands presentan información y servicios a

través de técnicos y técnicas de las instituciones que han acompañado procesos de

desarrollo, en fin, aquí se sintetizan los esfuerzos, los logros, las esperanzas…

Un espacio de exhibición de bellas fotos que simbolizan el trabajo, la cultura y los paisajes

andinos, por donde recorren los sueños de mejores días, da la bienvenida a los visitantes

de la feria.

¿Qué le parece la Feria?, “está muy linda”, “estamos contentas”, “queremos que la gente

conozca lo que hacemos”, “me parece una oportunidad para conocer todo lo que la

COSUDE ha apoyado”…, son respuestas que recibo al paso y en el recorrido se siente un

ambiente de confraternidad y alegría.

Y AHORA, AL TEATRO DE LA UNIVERSIDAD

Acorde con la Agenda, se inicia el acto introductorio previo al Foro, con palabras de

Suzanne Muller, Directora Residente de COSUDE-Ecuador, que hace una síntesis de la

1 Palabras de Régis Avanthay, Director Residente de COSUDE en el Ecuador, 1989-1993, al referirse a la provincia de Chimborazo.

Page 3: Foro_Riobamba_2009

SISTEMATIZACIÓN DEL FORO-FERIA RIOBAMBA, 2009

2

historia de 40 años de COSUDE en el Ecuador, destaca el apoyo al desarrollo rural con

énfasis en la agricultura bajo riego, posteriormente la cooperación técnica y financiera se

ha concentrado en tres áreas temáticas: empleo e ingreso, descentralización/desarrollo

local y la gestión ambiental. En esta última, un tema ambiental que “tuvo un sello

COSUDE especial fue el proyecto Calidad del Aire. Nos preocupamos del aire de dos

ciudades grandes de la Sierra: Quito y Cuenca. Actualmente y luego de largos diálogos

se logró construir una política pública y una ciudadanía más consciente”. Para concluir su

intervención dijo que, este Foro-Feria es una manera creativa de rendir cuentas y

homenajear a los actores locales, que son los protagonistas de su propio desarrollo.

A continuación, el señor Daniel Grunenfelder, Encargado de Negocios de la Embajada

Suiza, comenta brevemente los distintos gobiernos que se han sucedido en los últimos

40 años en el Ecuador y enfatiza la relación de mutuo de respeto y de amistad de dos

pequeños países, Ecuador y Suiza, que se juntaron por largo tiempo con éxito; y, al

referirse a la cooperación suiza en varios países del mundo, dice: “nos hemos involucrado

desde hace 60 años por un mundo más justo, en el cual cada uno pueda vivir en

seguridad y sin pobreza. Esto lo hace siempre con un sentido de solidaridad porque

estamos convencidos que no será posible superar los grandes problemas mundiales sin

que todos los países contribuyan para ello”. Al final, afirma que “en 2009, el programa de

cooperación bilateral se termina, sin embargo, Suiza y Ecuador continuarán en el futuro

colaborando en diferentes temas a través de la cooperación multilateral, las

contribuciones a los programas de las ONG suizas, así como con la ayuda humanitaria en

casos de desastres”.

El señor Gobernador de Chimborazo, representante del Presidente de la República en la

Provincia, reconoce y agradece el aporte de la COSUDE al desarrollo del país y expresa,

que al mismo tiempo que se alegra porque cumple 40 años de esfuerzo conjunto entre

Ecuador y Suiza, le embarga un sentimiento de tristeza por su partida del país que aspira

sea una despedida temporal.

Para finalizar, participaron representantes del Proyecto de riego Chingazo Pungal y del

Proyecto de Licto, con testimonios de las historias ejemplares de organización y esfuerzo

para culminar exitosamente con sistemas de riego que mejoraron de manera sostenible

Page 4: Foro_Riobamba_2009

SISTEMATIZACIÓN DEL FORO-FERIA RIOBAMBA, 2009

3

las condiciones de vida de las familias y que actualmente son sistemas administrados por

los propios usuarios.

Llegó la presentación del libro “PASO A PASO se construyen GRANDES HISTORIAS”,

Ecuador 1969-2009, con palabras sencillas y sentidas, su autor Álvaro Samaniego,

confiesa haber descubierto ese Ecuador profundo, el cariño de la gente y la esperanza

intacta en las historias de Licto, Patococha, Salinas, Consorcios, Aire de Calidad, Gestión

Ambiental Urbana, Formación Profesional, Nabón, como ejemplos de muchos otros

esfuerzos que van abriendo un camino de progreso.

Pero como no faltan hechos anecdóticos en este tipo de eventos, al final de la

presentación del libro, el Maestro de Ceremonias, anunció por el micrófono, que el libro se

encuentra a la venta a la salida del teatro y que se apresuren a adquirirlo. Como un rayo

asomó Suzanne Muller a aclarar que el libro no tenía costo, que se distribuye

gratuitamente. En ese preciso momento pasaba Álvaro por mi puesto y comentamos que

se les escaparon unos ingresos extras.

Comenzó la presentación de la película "Relatos de un caminar", dirigida por el

reconocido cineasta Juan Diego Pérez que básicamente es un testimonio del antes y del

hoy, de este hoy que se proyecta con esperanza al futuro.

Me he interesado por oír una y otra vez los testimonios de la gente y he podido valorar la

riqueza de cada mensaje. ¡Ah! cuánto perdemos por no saber escuchar, he pensado…y

ahora entiendo mejor, aquella preocupación de uno de los Representantes de la COSUDE

en el Ecuador, cuando allá, a finales de los 80, al iniciar su relación con los campesinos

de Sierra Centro, reflexionaba: ¿Habré podido escuchar o por lo menos entender, como

representante de la COSUDE, esta imperceptible “voz de los pobres”, casi siempre

indígena?...¿Habré tenido la sabiduría activa, pero al mismo tiempo resignada, de sacar

conclusiones sobre lo que necesitaba hacer la COSUDE para que sean menos pobres? .

Con este mensaje comienza la película y nos embarca en un recorrido por los bellos

paisajes andinos, caminos polvorientos, pequeños pueblos que parecen abandonados,

casas humildes, de donde van surgiendo personas y voces, mayoritariamente femeninas,

mayoritariamente indígenas y, hablan del riego, como un milagro:

• El sistema de riego nos ha sacado de la esclavitud en la que vivíamos antes.

Page 5: Foro_Riobamba_2009

SISTEMATIZACIÓN DEL FORO-FERIA RIOBAMBA, 2009

4

• Todo era cangahua, sólo cosechábamos grano seco, una vez al año.

• No teníamos hierba para los animalitos, con el riego podemos criar cuyes y otros

animales.

• Ahora podemos sembrar papa, zanahoria, col, acelga, todas las hortalizas.

• Al principio la gente no creía que podía llegar el agua, están locos, decían; y no

hubiera sido posible sin la ayuda de la COSUDE, son 23 kilómetros de canal

principal, hay que pasar 4 sifones, con plata sólo del Estado era imposible, porque

el sistema es carísimo.

• Nos encontramos unidos por el agua, ahora nosotros administramos el agua, está

en nuestras manos, la organización garantiza nuestra vida, o más profundo como

decimos en quichua, el Sumac Kausay.

Inesperadamente aparece en la pantalla un gringo, desconcierta porque discontinúa la

secuencia de imágenes indígenas, asoma su nombre, es Rutgen Boelens, un técnico

alemán muy apreciado por técnicos y campesinos y que por varios años se adentró en la

vida profunda de la región andina siguiendo el curso del agua de riego comunitario y se

escucha su voz compartiendo la lección que aprendió con la gente, el riego no sólo es una

cuestión técnica, no sólo es ingenieros calculando, fundamentalmente es trabajar con la

gente, una concepción distinta que la COSUDE se apropió e impulsó en los proyectos

bajo la denominación de gestión social del agua. También dice Rutger, las mujeres

trabajaban pero no tenían poder de decisión. Y, entonces, una mujer, en primer plano nos

conmueve con un mensaje liberador: como que las mujeres no valíamos, sólo servíamos

para la casa, para los hijos, para atender al marido, nada más…En este trabajo saqué una

lección para mi; saber valorarme y saber decidir igual con mi esposo, saber que yo

también soy un ser pensante y pensando los dos podemos salir adelante.

Todo este relato está alrededor del gran sistema de riego Patococha, en la provincia de

Cañar, que nos conduce al momento más emocionante narrado por una señora indígena,

bastante mayor, sobre la espera y la tensión de la gente de aquel día histórico anunciado

para la llegada del agua a las seis y media de la tarde… de pronto se ve que una

compuerta se abre y se desprende una cascada de agua, y la señora sonreída dice, los

compañeros dirigentes, esa tarde, de la alegría tomaron trago…y se escucha una sola

risotada en la sala.

Page 6: Foro_Riobamba_2009

SISTEMATIZACIÓN DEL FORO-FERIA RIOBAMBA, 2009

5

SE INICIA EL FORO

Francisco Román, Director de CESA, abre el Foro reconociendo que el tema del agua, no

sólo es trascendente en la discusión de la coyuntura política actual en el Ecuador, sino en

el mundo entero, y que en esta ocasión, tiene un significado especial, por tratarse del

ámbito de desarrollo que con mayor énfasis ha apoyado la COSUDE.

La Ley de Aguas, manifiesta, es un tema de fuerte y polémico debate en todo el país y la

Asamblea Nacional no puede aprobarla porque las organizaciones sociales y campesinas

exigen una apertura para profundizar su análisis. También, aclara, que el Foro de los

Recursos Hídricos discute el tema desde el año 2000 y por lo tanto, las organizaciones e

instituciones que participan en el Foro tienen claridad de la problemática del agua y tienen

argumentos fundamentados para participar directamente en la elaboración de la Ley.

En efecto, las intervenciones de los Representantes de la Organización INTERJUNTAS

de Agua de Chimborazo y de la Federación de Usuarios de Riego de Cotopaxi, como

panelistas del Foro, demuestran un buen manejo del tema y en los aspectos de mayor

controversia, expresan coincidencias con la Ley de Aguas en discusión, en el sentido de

que la ley de aguas no es privatizadora y también en la conveniencia de que haya una

sola autoridad del agua a nivel nacional, pero reclaman que la Ley no es explícita en

cuanto a la participación social, tema crucial en la negociaciones de las organizaciones

campesinas y el gobierno. Por ejemplo, plantean que la autoridad nacional del agua, no

sea ejecutora sino rectora, planificadora en coordinación con un concejo representante

de la sociedad civil y que la participación debe manifestarse de manera descentralizada

en diferentes niveles del territorio nacional.

Están de acuerdo con la creación del Instituto Nacional de Riego – INAR – que es un

planteamiento que ha recogido el gobierno, pero consideran inapropiado que se encargue

exclusivamente el tema del agua, deben integrarse temas como el desarrollo agrario,

innovación tecnológica del riego, complementar articulaciones entre riego y la tierra, como

una política permanente, afirman.

En representación del Foro de los Recursos Hídricos, Antonio Gaibor, hace un análisis de

la problemática del riego en el Ecuador y rescata varios de los puntos expuestos por los

panelistas para enfatizar en varios vacíos de la Ley, destacando la ausencia de la

Page 7: Foro_Riobamba_2009

SISTEMATIZACIÓN DEL FORO-FERIA RIOBAMBA, 2009

6

participación social, la necesidad de asumir la responsabilidad sobre las aguas

contaminadas, sobre la constitución de un fondo de agua para la vida de carácter

permanente y la necesidad de una visión más integral de la Ley.

Tal vez los mensajes más relevantes que el público pudo aprehender del Foro sobre el

Agua tienen que ver con el hecho de que el manejo del agua no es sólo una cuestión

técnica sino una construcción social, principio que se ha consolidado en la práctica de las

Juntas de Regantes; la importancia de la declaración de la actual Constitución del

Ecuador que declara “que el derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable...”; y

la necesidad de la participación organizadas de los campesinos para hacer respetar sus

derechos.

LA FERIA EN LAS VOCES DE LA GENTE

Almorzamos un plato típico de Riobamba, chancho hornado acompañado de mote y la

tradicional chicha de jora y retornamos a la Feria para conversar con la gente y tratar de

entender los sentidos y significados que simbolizan los stands.

Stand del Proyecto de Apoyo a Productores Organizados para el Desarrollo Empresarial Rural –PODER-, ejecutado por la alianza CESA – INTERCOOPERATION,

desde el 2006, su ámbito de acción se desarrolla en seis provincias del País, su objetivo

es mejorar la competitividad de las organizaciones productivas, fortalecer la

institucionalidad de los pequeños productores y generar condiciones para el desarrollo

económico local concertado. Los consorcios que pertenecen a la Sierra Centro,

presentaron los siguientes stands:

• UNILÁCTEOS, conformado por 8 corporaciones que agrupa y representa a los

pequeños productores de leche y derivado lácteos de las provincias de Azuay,

Chimborazo, Tungurahua, Bolívar, Pichincha, Cañar, Napo, Cotopaxi, beneficiando

a 10.000 familias con el apoyo financiero de la COSUDE en los últimos 12 años,

especialmente en las líneas de procesamiento y comercialización. Uno de los

impactos importantes es el avance en la asociatividad para allanar las dificultades

de acceso al mercado.

Page 8: Foro_Riobamba_2009

SISTEMATIZACIÓN DEL FORO-FERIA RIOBAMBA, 2009

7

• Consorcio Nacional de Productores y Comercializadores de Leguminosas del Ecuador, que agrupa a 8 organizaciones con 950 familias beneficiarias

pertenecientes a las asociaciones UCODEMIN, COPCAVIC, CORPAI, APROCOL,

PALMAURCO, COCIFV, APROMANI, ubicadas en las provincias de Carchi,

Imbabura, Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo, que impulsan principalmente la

producción y comercialización de fréjol. La COSUDE ha apoyado por cerca de tres

años especialmente en el fortalecimiento de la asociatividad para la

comercialización.

• Corporación Cuyícola Señor Cuy, que se desarrolla en las provincias de

Chimborazo con 249 socios, Tungurahua con 500 socios y Cotopaxi con 150

socios, que tienen como objetivo fortalecer la organización para incrementar la

producción y comercializar asociativamente. El servicio de comercialización ofrece

cuy en pie, pie de cría, cuy faenado en bandejas con sellado al vacío. La

COSUDE ha apoyado a este consorcio por más de 2 años.

• Corporación de Productores Agrícolas Interandina, que agrupa a 8

asociaciones ubicadas en varios cantones de las provincias de Tungurahua y

Chimborazo. El tipo de productos que ofrecen son hortalizas alistadas, como

zanahoria baby, tomate, col, lechuga, mermelada de zanahoria con frutilla, crema

de zanahoria. La COSUDE viene apoyando a esta Corporación durante 5 años en

la línea estratégica de fortalecimiento de la organización y la asociatividad para

acceder al mercado, acción en la están participando 584 familias.

• Cadena Provincial de la Mora –CPM-, proyecto que se desarrolla en la provincia

de Tungurahua, concretamente con las Asociaciones de Productores de los

cantones: Ambato, Cevallos, Mocha, Pillaro y Tisaleo, que en total incluyen a 123

pequeños y medianos productores de mora. Actualmente comercializan en

Gavetas y en tarrinas de 250 gramos, de 1 libra y de 1 kg., una cantidad de

alrededor de 300 kilos por semana.

• Proyecto FORTIPAPA, es un proceso de larga data que ha evolucionado

conceptual y metodológicamente en 5 fases, desde 1992. Estamos en la quinta

fase y nuestro stand está exhibiendo muestras de unas 30 variedades de papa, se

destacan 10 variedades nuevas lanzadas al mercado en los últimos años, también

Page 9: Foro_Riobamba_2009

SISTEMATIZACIÓN DEL FORO-FERIA RIOBAMBA, 2009

8

hay muestras de la recuperación de variedades nativas, informa Hernán Pico,

profesional vinculado al Proyecto.

Desde hace 3 años está conformada la empresa Campesina CONPAPA que lleva

adelante el Proyecto. Esta empresa es la demostración del avance en términos de

asociatividad, de innovación tecnológica y participación en el mercado. En

términos de rendimiento se ha pasado de una productividad de 7 toneladas/Ha. A

14 toneladas/HA y se ha incrementado los ingresos familiares en un 20%. Está

conformada por 70 organizaciones campesinas de unas 6 provincias de la Sierra

Central, con alrededor de 1000 socios con un avance tecnológico diferenciado.

INIAP es la institución que desarrolla la investigación, la difusión y adaptación

tecnológica y reconoce que la cooperación financiera de COSUDE ha sido clave

para alcanzar resultados importantes en la cadena productiva de la papa. Sin duda

la salida de COSUDE es un duro golpe pero esperamos superar las dificultades en

base a las alianzas institucionales que se han construido a lo largo del tiempo,

concluye…..

Stand del Consorcio CAMAREN, conformado por entidades públicas y privadas sin fines

de lucro que tiene como misión capacitar a técnicos/as, Promotores/as Campesinos en la

gestión equitativa, concertada y sostenible de los recursos naturales en el Ecuador, en

términos sociales, ambientales y económicos, auspiciando espacios de análisis y

propuestas en torno a la gestión de los recursos naturales, con énfasis en el tema del

agua.

Se inició en el año 1996 con la cooperación financiera de la COSUDE y ha capacitado

alrededor de 2550 Técnicos/as y 1.500 Líderes/as campesinos a nivel nacional.

Stand del Sistema de riego Guargualla Licto, ubicado en la parroquia Licto del cantón

Riobamba, es un sueño realizado, venciendo grandes obstáculos de infraestructura física,

de resistencias, de encuentros y desencuentros, que provee de riego a 1700 hectáreas

pertenecientes a 1300 familias mayoritariamente indígenas, que ha permitido avanzar de

una agricultura de secano hacia estructura productiva diversificada, fortalecer la

organización social y potenciar la presencia y capacidad de las mujeres. La exposición de

una maqueta del sistema de riego da la idea de la difícil topografía, que da la idea del alto

nivel tecnológico aplicado y del esfuerzo humano desplegado.

Page 10: Foro_Riobamba_2009

SISTEMATIZACIÓN DEL FORO-FERIA RIOBAMBA, 2009

9

Stand del Programa Regional Bio-Andes, Ecuador, es un Programa Regional que

apoya a instituciones y organizaciones en la ejecución de proyectos en Bolivia, Perú y

Ecuador, nos informa la Asistente Técnica en la Coordinación Nacional. Su objetivo es la

gestión sostenible de la biodiversidad en diferentes ámbitos, valorar la parte económica,

sociocultural y ecológica de la biodiversidad.

Bio-Andes está presentando 4 stands que corresponden a las organizaciones FOCIFCH

que ejecuta el Proyecto de Camélidos y Tintes Naturales en las faldas del Chimborazo y

que expone algunos productos de fibra de alpaca, de lana de borrego con tintes naturales,

para dar un valor agregado a la producción primaria; ECOPAR que lleva adelante el

Proyecto Recuperación de Suelos y Manejo de Recursos Hídricos en apoyo a varias

comunidades en la recuperación de suelos y fuentes hídricas; y, en su stand, exponen

productos agroecológicos; y, Ñucanchik Ñan que es una Asociación de Ganaderos que

ejecuta el Proyecto de Producción Ecológica y promueven queso ecológico, yogurt y otros

derivados lácteos. Se benefician directamente alrededor de 500 familias. Es un programa

100% financiado por la COSUDE que, prácticamente están en su fase inicial y temen que

la salida de COSUDE afecte su sostenibilidad.

Stand de ASOCAM, es una plataforma latinoamericana de Gestión del Cocimiento para

el desarrollo de las áreas rurales, ejecutado por INTERCOOPERATION y financiada por

COSUDE. ASOCAM ha tenido varias etapas en sus 10 años de vida y ha tenido un

proceso de evolución muy creativo de rescate, sistematización y difusión de

conocimientos generados desde la práctica. También en el ámbito temático ha

evolucionado desde los temas verdes hacia temas relacionados con el desarrollo local,

buena gobernabilidad, conservación de los recursos naturales, metodologías para

actividades de desarrollo, sobre los cuales se hace gestión del conocimiento para una red

de 50 entidades contrapartes de COSUDE, que trabajan en varios países de América

Latina, informa Lorena Mancero..

Stand del Programa de Fomento del Sistema de Ahorro y Crédito Rural en el Ecuador, COOPFIN-CREAR, ejecutado por SWISSCONTACT, desde 1998, tiene

cobertura nacional y en la Sierra Centro, se ha apoyado, entre otras cooperativas, a la Cooperativa de Ahorro y Crédito 4 de Octubre que se encuentra fortalecida

institucionalmente y en poco tiempo ha alcanzado un progresivo incremento de

captaciones y colocaciones crediticias. También la Cooperativa de ahorro y Crédito de la

Pequeña Empresa de Cotopaxi (CACPECO), que agrupa aproximadamente a 82.000

Page 11: Foro_Riobamba_2009

SISTEMATIZACIÓN DEL FORO-FERIA RIOBAMBA, 2009

10

socios/as e incluye como beneficiarios directos a unas 2000 familias, a los cuales atiende

con servicios de ahorro y crédito, transferencias de remesas de los migrantes, ayuda

solidaria a la familia, capacitación en industria casera para producir lácteos y mermeladas

especialmente a los sectores urbano-marginales y rural de la provincia de Cotopaxi y su

cobertura se está ampliando a las provincias de El Oro y Los Ríos. Desde el año 2000 ha

recibido apoyo financiero de la COSUDE, especialmente en el componente de

Fortalecimiento Institucional con el acompañamiento técnico-metodológico del Proyecto

COOPFIN/CREAR de Swisscontact.

Stand del Proyecto Reto Rural, orientado a la formación profesional bajo el enfoque de

competencias laborales. Uno de los logros importantes del proyecto ha sido la incidencia

política que se ha concretado en el decreto ejecutivo de diciembre del 2008 que creó el

sistema nacional de formación profesional y ahora para llevar adelante el nivel 1 del

sistema, el Gobierno Nacional ha publicado la convocatoria al Fondo Concursable con un

respaldo presupuestario de US$ 10’000.000, lo que afirma que está vigente una política

pública, con presupuesto propio, condiciones que aseguran sus sostenibilidad y

desarrollo.

Esta modalidad ha permitido abarcar 16 temáticas de capacitación laboral, cada una con

un paquete completo de formación profesional. Las áreas temáticas, entre otras, tienen

que ver con procesamiento de frutas y vegetales, asistentes del hogar, carpintería,

construcciones metálicas, textiles, agricultura orgánica, formación de educadores

bilingües, turismo rural, servicios en bares y restaurantes, entre otros, beneficiando a

4000 personas en 8 provincias, a través de la intervención de 45 instituciones

responsables de la capacitación, de las cuales, en la Feria están presentes cinco

instituciones que han capacitado en diferentes temas, nos informa Susana Araujo,

Coordinadora del Proyecto,.

Stand del Proyecto PREVOLCO - prevención de riesgos asociados a la erupción del

volcán Cotopaxi -. A propósito de la reactivación del volcán, dos Universidades, San

Francisco y ESPE conjuntamente con la Fundación FOES presentaron el proyecto a la

COSUDE que una vez aprobado su financiamiento inició su ejecución en el 2004. Hasta la

presente se han desarrollado dos fases, en parroquias asentadas en zonas de riesgo de

las provincias de Pichincha y Cotopaxi.

Page 12: Foro_Riobamba_2009

SISTEMATIZACIÓN DEL FORO-FERIA RIOBAMBA, 2009

11

El objetivo central del proyecto fue la formación de líderes y liderezas en gestión de riesgo

volcánico, en formulación de planes de contingencia y capacitación en desarrollo

comunitario.

Para cumplir con estos propósitos se han establecido varias alianzas desde el nivel

comunitario, pasando por las Juntas Parroquiales y Municipio, la Defensa Civil y la

Secretaría Nacional de Riesgos.

Se ha finalizado la segunda fase pero el proceso se mantiene bajo la responsabilidad de

líderes locales a través de los centros de información y capacitación comunitario, que

cuentan con material didáctico de audio y video, informa Wilson Dueñas, Coordinador del

Proyecto.

Stand del Proyecto Plantas Medicinales, ejecutado por la Asociación de Productores de

Plantas Medicinales de Chimborazo, constituida legalmente desde el 2001, es un ejemplo

digno de relievarse. Doña Rosa Guamán, Directora Ejecutiva del Proyecto, reconoce que

se formó en los largos años de construcción del proyecto de riego Guargualla Licto, en el

cual fue Promotora de Alfabetización Funcional, esos conocimientos me han servido para

impulsar algo grande, dice.

Nuestro proyecto incluye 158 socios/as productores/as, con parcelas muy pequeñas, de

32 comunidades indígenas. Estas familias proveen la materia prima que es transportada a

la planta de procesamiento para su comercialización en mercados nacionales e

internacionales, especialmente Francia, Alemania, España y Norte América. Es decir,

cubrimos toda la cadena, afirma Doña Rosa.

Nos respalda la Certificación Orgánica y Comercio Justo que es el reconocimiento a

nuestras buenas prácticas productivas. Además, contamos con un vehículo para el

transporte de las plantas, máquina deshidratadora, máquina embaladora y la empresa da

trabajo a 15 personas responsables de funciones administrativas, de control y operativas.

Actualmente procesamos 70 variedades de plantas medicinales y producimos unos

15.000 Kilos mensuales, además, hemos creado 9 formulaciones que están legalmente

registradas, y que consiste en una mezcla de plantas para diferentes tipos de

enfermedades, que se fundamentan en saberes ancestrales que se han transmitido de

generación en generación.

Page 13: Foro_Riobamba_2009

SISTEMATIZACIÓN DEL FORO-FERIA RIOBAMBA, 2009

12

Me quedé más que sorprendido, cuando le pregunté por el monto de ventas y Doña Rosa

con firmeza me respondió que por el año 2000 empezaron con unos US$ 12.000 anuales

y que ahora, se aproximan a los US$ 400.000 anuales.

Le pedí, con lenguaje técnico, que identificará el factor de éxito, y sin vacilar, respondió la

administración de la empresa está bajo nuestra responsabilidad, los fondos que hemos

recibido de varias cooperaciones son administradas directamente por nosotras, no hemos

sido instrumentos de otras instituciones.

Para rematar, Doña Rosa, nos da una lección para erradicar la pobreza, la

responsabilidad debe estar en los propios campesinos, así hay empoderamiento, para

que sea sostenible… concluye.

SE PRENDIÓ LA FIESTA

Durante la tarde, en medio de la camaradería y la alegría de la gente se inauguró y se

clausuró la Feria, se reconoció a los protagonistas que han llevado adelante los

proyectos, la COSUDE estaba, así, culminando una jornada de rendición de cuentas y de

homenaje a sus contrapartes locales. Mientras entre los asistentes, progresivamente

subía la expectativa por el baile y a las 18h00 hizo su ingreso la orquesta 24 de mayo,

famosa por su música bailable, conformada por músicos jóvenes, con la excepción de un

señor que seguramente superaba los 60 años, que para sorpresa de muchos, era nada

menos que el hombre del clarinete.

Se prendió el baile, se armaron círculos de bailadores y bailadoras, se lanzaron juego

pirotécnicos apropiados para espacios cerrados y medio de la fiesta, recordaba que

algunas de las entrevistas alguien me dijo, refiriéndose al Foro-Feria, que buena iniciativa,

rendir cuentas y rendir homenaje de una manera festiva, amistosa, superando esas

reuniones insufribles de discursos y de información de estadísticas.

No sería justo dejar de reconocer al equipo de personas de la oficina de Quito y de CESA-

Riobamba, coordinado por Alexandra Barragán, por su manifiesto entusiasmo y buena

voluntad para organizar este evento, que sin duda, siempre será un grato recuerdo.