Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido...

31
MEMORIA Proyecto AL-Invest 5.0 AFT 3/2017-081 Fortalecimiento de PyMES agrícolas en el sector cañero azucarero de Costa Rica

Transcript of Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido...

Page 1: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

MEMORIAProyecto AL-Invest 5.0 AFT 3/2017-081

Fortalecimiento de PyMES agrícolas en el sector cañero azucarero de Costa Rica

Page 2: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

Fortalecimiento de PyMES agrícolas en el sector cañero azucarero de Costa Rica

Page 3: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

MEMORIA: CULTIVANDO FUTUROProyecto AL-Invest 5.0 AFT 3/2017-081Fortalecimiento de PyMES agrícolas en el sector cañero azucarero de Costa Rica

CONTENIDO1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1 Contexto de sostenibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2 Proyecto AL-Invest 5.0. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Organización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

Cobertura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

Estrategia de ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

2. Generación y transferencia de conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . .8

2.1 Capacitación a productores y productoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Módulo 1: Desarrollo sostenible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

Módulo 2: Medio ambiente y ecoeficiencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Módulo 3: Prácticas laborales y trabajo infantil. . . . . . . . . . . . . . .12

Módulo 4: Salud y seguridad ocupacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Módulo 5: Finanzas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Módulo 6: Asociatividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Módulo 7: Tecnologías de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Las capacitaciones en cifras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.2 Seminarios cañeros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

2.3 Cámaras e ingenios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Cajas de herramientas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Prácticas agrícolas sostenibles en la producción de caña. . .22

CULTIVANDO FUTURO

Descargo:

La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de

PyMEs agrícolas del sector cañero azucarero de Costa Rica” (AFT 3/2017-081) del Programa

AL-Invest 5.0 y contó con el financiamiento de la Unión Europea. El contenido de esta es

responsabilidad exclusiva de la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED) y de la Liga

Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) y en ningún caso debe considerarse que

refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Page 4: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

CONTENIDO3. Herramientas tecnológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.1 Costos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.2 Sostenibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.3 Asistencia técnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.4 Biblioteca virtual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3.5 Capacitación virtual (e-learging). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3.6 Sistema de registro.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Registro de personas productoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Registro de caña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Alertas y notificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Directorio de afiliación a cámaras de productores. . . . . . . . . . 26

3.7 Sistema de gestión de sostenibilidad (ingenios y LAICA). . . 27

4. Fortalecimiento institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

4.1 Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

4.2 Innovación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

5. Articulación y estrategia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

5.1 Encuentro Nacional de Mujeres Productoras de Caña. . . . . . . 35

5.2 Eventos con Ingenios. . . . . . . . . . . . . . . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

5.3 Eventos con Instituciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

5.4 Agendas temáticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

5.5 Agenda de género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

6. La experiencia de los y las productoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

7. Logros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

8. Retos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

9. Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

1. INTRODUCCIÓN1.1 CONTEXTO DE SOSTENIBILIDAD

Actualmente un 14% de la producción agrícola mundial está sujeta a procesos de certificación y auditoría. En todos los sectores agrarios alrededor del mundo, se repite una misma situación: surge un tema o emerge un riesgo que no tiene una fácil solución. La situación no parece resolverse e intentar remediarla de forma individual podría llevar a un actor económico a perder competitividad.

Al presentarse este tipo de retos, generalmente en una primera etapa se busca desarrollar iniciativas o proyectos

individuales que no logran combatir la situación, hasta que el sector se da cuenta que la problemática requiere de una solución integral que debe partir de un esfuerzo colectivo. Se requiere del compromiso y liderazgo de algunas empresas para movilizar un esfuerzo conjunto y asumir responsabilidades que van más allá de estándares y certificaciones, que si bien es cierto son una herramienta importante, no están logrando resolver el problema mayor.

“En Costa Rica, a diferencia de otros países, hay muchos pequeños productores. En Centroamérica el 80% de la caña está en manos de los ingenios, tal vez un 20% está en manos de los productores. En el caso de Cutris, el 50% de la caña es de los productores y 50% es propia.A lo que voy es que los esfuerzos de sostenibilidad en otros países pasan muy de la mano con el Ingenio. Si en Costa Rica nos vamos a meter en esto tiene que haber un involucramiento de los productores, si no vamos a ser un país donde solo la mitad del azúcar está certificado. Esto conlleva un reto muy importante, porque creo que los Ingenios no tienen otro camino que involucrarse y de alguna forma acompañar al productor en el proceso.”

Ingenio Cutris

CULTIVANDO FUTURO

Page 5: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

Se requiere entonces de un cambio estructural que modifique las reglas del juego de forma sustancial, de tal modo que se logre institucionalizar la sostenibilidad a lo largo y ancho del sector. Se debe desarrollar una visión sectorial de la sostenibilidad y una hoja de ruta clara para lograrla, partiendo de identificar los distintos actores relevantes, sus roles, responsabilidades y las formas adecuadas para medir el éxito. Más que ver las certificaciones como un fin en sí mismo, los sectores deberían desarrollar procesos de mejora continua y mecanismos adecuados para hacer transparentes los logros obtenidos.

El sector cañero azucarero de Costa Rica desarrolló, con apoyo de la cooperación holandesa y ejecución de AED, en 2016 un

Protocolo de Sostenibilidad Sectorial, entendido como una agenda común, mediante un acuerdo voluntario entre sus representantes, que busca levantar el desempeño económico, social y ambiental de todas las empresas de la industria, base sobre la cual se evidencia de manera efectiva su contribución al desarrollo sostenible del país El trabajo en sostenibilidad del Sector Cañero Azucarero de Costa Rica, liderado por la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA), inició hace unos 10 años y ha incidido principalmente a nivel de ingenios y de la misma institución. La incorporación del eslabón productivo de la caña, definitivamente resultaba inminente y urgente.

3

1.2 PROYECTO AL-INVEST 5.0

Ante este panorama y en el marco de la implementación del Protocolo de Sosteni- bilidad del Sector Cañero Azucarero en el eslabón de la producción de caña de azúcar, LAICA y AED presentaron una propuesta de proyecto al Fondo AL-Invest 5.0 de la Unión Europea, para “apoyar al desarrollo de las capacidades productivas, empresariales y asociativas de las PyMEs agrícolas del sector cañero y azucarero de

Costa Rica, promoviendo su desarrollo sostenible.”

El proyecto fue aprobado y se ejecutó en un período de un año (mayo 2017-mayo 2018). El monto total del proyecto fue de €249.190, de los cuales la Unión Europea aportó el 80% y LAICA el 20% como fondos de contrapartida nacional.

OBJETIVOS

1. Fortalecer las capacidades asocia- tivas y los encadenamientos sostenibles de las PyMEs agrícolas del sector cañero, aprovechando la disposición de las empresas industrializadoras de azúcar en promover un modelo de desarrollo de proveedores. 2. Elevar la productividad y competi- tividad de las PyMEs agrícolas del sector azucarero, mediante el desarrollo de sus competencias gerenciales, el desarrollo de una oferta competitiva y la gestión de la sostenibilidad; considerando una oferta específica con perspectiva de género para las PyMEs lideradas por mujeres.

3. Fortalecer las organizaciones empre- sariales para una atención idónea y oportuna de las PyMEs agrícolas del sector azucarero, mediante la adecuación de su oferta de Servicios de Desarrollo Empresarial, el desarrollo de sistemas de gestión, sistemas informáticos y el fortalecimiento de las capacidades técnicas en materia de innovación y gestión ambiental; así como su capacidad y competencias técnicas para la incidencia política. 4. Fortalecer la sostenibilidad en el sector cañero azucarero brindando entrenamientos, esquemas y herra- mientas especialmente diseñadas para los pequeños productores.

LAICA –Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar– es una corporación de derecho público no estatal que funge como ente regulador del sector cañero azucarero y que se rige por el derecho privado en su rol de elaboración y comercialización de productos, encargada de organizar, promover, tutelar y defender los intereses del sector cañero azucarero costarricense. Por mandato legal, un 62.5% de los ingresos generados por las actividades de LAICA son distribuidos equitativamente entre los productores de caña, y el 37.5% restante, entre los ingenios azucareros.

Además, LAICA lleva a cabo investigación para brindar asesoría técnica con el fin de mejorar la agricultura de la caña y los procesos de elaboración de azúcar en beneficio de todo el sector.

AED –Alianza Empresarial para el Desarrollo– es una organización sin fines de lucro que busca la sostenibilidad y competitividad del país, a través de la promoción de modelos de negocios responsables y sostenibles en las empresas. Está conformada por más de 140 empresas que trabajan de forma coordinada con la sociedad civil y el Estado costarricense a través de alianzas público privadas bajo un enfoque de impacto colectivo que, sumado a las buenas prácticas empresariales en las tres dimensiones del desarrollo sostenible –económica, social y ambiental– permite al sector productivo mejorar su competitividad y contribuir afirmativamente al desarrollo del país.

CULTIVANDO FUTURO

Page 6: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

ORGANIZACIÓN

El proyecto fue ejecutado en asociación de LAICA y AED. Se contó con el apoyo de la Federación de Cámaras de Productores de Caña (FEDECAÑA), de las cámaras de productores de caña y de los ingenios de las zonas seleccionadas como socios estratégicos.

COBERTURA

Se seleccionaron dos zonas de acción para el proyecto, cada una con características distintas:

• Zona Norte: Participación de los Ingenios Quebrada Azul y Cutris. Apoyo permanente de la Cámara de Producto- res de Caña de San Carlos. Participación promedio de 70 productores y produc- toras.

• Zona Sur: Participación del Ingenio El General (Coopeagri). Apoyo perma- nente de la Cámara de Productores de Caña de la Zona Sur. Participación promedio de 150 productores y productoras.

EJECUCIÓN

Se estableció un Comité Técnico de Implementación conformado por la dirección de la Dimensión Económica de AED, la Gerencia Administrativa y Sostenibilidad de LAICA, la Gerencia Técnica de LAICA, la Gerencia de DIECA y la Coordinación del proyecto. Sus funciones fueron la toma de decisiones estratégicas, diseño de acciones, implementación de las actividades y el seguimiento a las mismas.

CutrisQuebrada Azul

El GeneralComité de

Sostenibilidad

LAICAFEDECAÑA

CPC-San CarlosCPC-Zona Sur

4 grupos intensivos

Comunidad productora

Mujeres productoras

Capacitación Articulación Tecnologías

Ingenios

Organizacionesempresariales

Productoresy productoras

Programa intensivo aproductores/as ZN/ZSTransferencia Caja deHerramientas

Programa intensivo aproductores/as ZN/ZS Transferencia Caja deHerramientas

Programa intensivo aproductores/as ZN/ZSSeminarios cañerosTalleres mujeresproductoras

Programa de desarrollo deproveedoresTalleres institucionalesAgendas temáticasComité de sostenibilidad

Servicios de desarrolloempresarialTalleres institucionalesAgendas temáticasCoordinación interna

Talleres de asociatividadMapeo de recursosAgenda de mujeresproductoras

Sistema de registrosSistema de gestión desostenibilidad

Sistema de registrosSistema de gestión desostenibilidadPlataforma deasistenciatécnica y biblioteca

Sistema de registrosPlataforma de asistenciatécnica y bibliotecaAplicaciones para telefoníamóvil

La ejecución del proyecto fue conducida por un Coordinador contratado específi- camente para el cargo. Sus funciones incluyeron la gestión global del proyecto tanto desde el punto de vista técnico como financiero.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

Para la ejecución del proyecto se plantearon tres niveles de intervención: (1) nivel de

productores y productoras, (2) de ingenios y (3) de organizaciones empresariales. A cada uno de los niveles correspondió a una serie de temas y actividades específicas, siempre pensando en el fortalecimiento del eslabón productivo y del ecosistema que brinda apoyo al mismo.

En el siguiente gráfico se presentan las principales líneas de acción por nivel de intervención y área de acción (capacitación, articulación y tecnología).

GRÁFICO 1. NIVELES DE INTERVENCIÓN

CULTIVANDO FUTURO

4 5

Page 7: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

La estructura del proyecto consistió en cuatro componentes:

1. Generación y transferencia de conocimiento: es el componente de desarrollo de contenidos, capacitación y transferencia de herramientas a los productores y productoras de las dos zonas de intervención intensiva del proyecto. También se realizaron seminarios en todo el país (seis zonas cañeras). Finalmente, se concluyó este componente con la elaboración de cajas de herramientas para la réplica de los contenidos y metodologías con otros grupos de productores y productoras.

2. Herramientas tecnológicas: en este compo- nente se desarrollaron una serie de sistemas y herramientas tecnológicas para el sector cañero y azucarero. A nivel de productores y productoras se cuenta con aplicaciones para celulares, una nueva plataforma de asistencia técnica, una biblioteca de referencias actualizada, una aplicación para monitorear avances en sostenibilidad, un sistema para contabilidad cañera así como un curso de capacitación virtual (e-learning) en soste- nibilidad. A nivel de gestión del sector se desarrolló un sistema digital de registros y un sistema de gestión para la sostenibilidad sectorial.

3. Fortalecimiento institucional: el mapeo de servicios de desarrollo empresarial, la capacitación en innovación y su incorporación en el quehacer institucional, así como los mismos sistemas de registro y gestión de sostenibilidad conforman el componente de fortalecimiento institucional. También las cajas de herramientas y la plataforma de asistencia técnica significaron un avance en el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la prestación de servicios al eslabón de producción cañera.

4. Estrategias y articulación: finalmente, a nivel de planteamientos estratégicos, se elaboraron cuatro agendas temáticas regionales y la agenda de mujeres productoras de caña.

En el gráfico 2 se presenta un resumen esquemático del modelo de intervención del proyecto, sus componentes y principales productos. En los siguientes capítulos se detallan cada uno de estos componentes, sus acciones estratégicas y los principales resultados obtenidos.

Desarrollo sostenible

Prácticas laborales y trabajo infantil

Salud y seguridad ocupacional

Medio ambiente y ecoeficiencia

Asociatividad

Finanzas

Tecnología de información

GRÁFICO 2. COMPONENTES DEL PROYECTO

1

23

4

CULTIVANDO FUTURO

6 7

Encuentro Nacional deMujeres ProductorasTalleres institucionalesAgendas temáticasAgenda de Mujeres Productoras

Estrategias y articulación

Proyecto AL-Invest 5.0

Fortalecimientoinstitucional

Servicios de desarrollo empresarial

Capacitación en innovación

Sistema de gestión de sostenibilidadSistema de registro

Herramientas tecnológicas

Generación y transferenciade conocimiento

Capacitación aproductores y productoras

Seminarios

Cajas de herramientas

Cámaras e ingenios

Plataforma deasistencia técnica

Asistencia técnica

Biblioteca

Aplicación paradispositivos móviles

Capacitación a distancia(e-learning)

Sistema de registro

Sistema de gestiónde sostenibilidad

Contabilidad cañera

Asistencia técnica

Sostenibilidad

Introducción a la sostenibilidad

Derechos humanos

Prácticas laborales responsables

Salud y seguridad ocupacional

Medio ambiente y ecoeficiencia

Registro de personas productoras

Registro de caña

Alertas y notificaciones

Directorio de afiliación a cámaras

Sectorial

LAICA

Ingenios

Page 8: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

2. GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

2.1 CAPACITACIÓN A PRODUCTORES Y PRODUCTORAS

El programa de capacitación y entrena- miento del proyecto se basó en la metodo- logía del constructivismo o aprender haciendo. El método considera las siguien- tes etapas o procesos de aprendizaje:

• Experiencia/vivencia.• Análisis de la experiencia.• Lecciones aprendidas. Construcción de conocimientos.• Aplicación, generalización, proyección a futuro.

Por esta razón, acompañando las presenta- ciones magistrales, se realizaron una serie de dinámicas y actividades orientadas a

que las personas participantes, con base en su realidad, opinaran, discutieran, pro- pusieran y plasmaran los conceptos aprendidos en un plan de mejora –individual o grupal– con indicadores que permitieran verificar el cumplimiento. Estos planes fueron revisados en las sesiones de seguimiento para aclarar dudas y ajustarlos.

Los temas para el programa de entrenamiento se validaron a partir de los resultados de una encuesta de auto- evaluación (línea base) que se aplicó a los y las productoras en visitas, hogar por hogar, que realizó el equipo de Inspectores Técnicos de LAICA en cada zona. Los resultados de la encuesta arrojaron cuatro grandes áreas de trabajo en el programa:

• Prácticas laborales• Trabajo infantil• Salud y seguridad ocupacional• Medio ambiente y ecoeficiencia.

Adicionalmente, se incorporaron los temas de introducción al desarrollo sostenible, manejo financiero básico de las fincas, uso de tecnologías de información y asociatividad, con la intención de fortalecer las capacidades de gestión de las personas

productoras de caña de azúcar. El programa tuvo una duración de 9 meses y al finalizar se aplicó nuevamente la encuesta de autoevaluación. A pesar del poco tiempo transcurrido, se pueden notar cambios positivos en casi todos los aspectos. Persisten áreas que requieren atención, particularmente en el tema de prácticas laborales, en las que el acompañamiento resulta más que necesario y conveniente para afianzar conocimientos y avanzar hacia una producción socialmente responsable.

Los temas se organizaron en módulos que se impartieron mensualmente a partir del cuarto mes de ejecución del proyecto y de manera ininterrumpida hasta finalizar el programa.

“… el agricultor incuestionablemente tiene un papel esencial, protagónico e intransferible en la solución de sus propios problemas.”

LAICA

“El proyecto concluye transformando la visión de los productores sobre la posibilidad de generar cam-bios desde un enfoque más positivo (…) El productor tiene las herramientas para empezar a generar esos cambios.”

Ingenio Cutris

CULTIVANDO FUTURO

9

Page 9: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

MÓDULO 2: MEDIO AMBIENTE Y ECOEFICIENCIA

Un elemento diferenciador en los talleres sobre medio ambiente y ecoeficiencia fue la producción de herramientas para la medición, el registro y la gestión de la energía, el agua, agroquímicos y los residuos sólidos diseñadas específicamente para el sector cañero azucarero. Los temas incluyeron:

• Generalidades y contexto.

• Desarrollo sostenible, gestión ambiental y ecoeficiencia.

• Conceptos básicos de energía, agua y gestión integral de residuos sólidos.

• Beneficios y metodología de ecoeficiencia: medir, gestionar, reducir.

• Prácticas globales de sostenibilidad, con énfasis en el plano ambiental.

• Buenas prácticas agrícolas como soluciones a una mejor gestión ambiental.

• Desarrollo de planes de trabajo para aplicar los elementos aprendidos.

Los talleres combinaron segmentos magistrales con ejercicios participativos y dinámicas grupales. Los participantes entendieron la importancia de la ecoeficiencia tanto como instrumento para gestionar aspectos ambientales como para conocer mejor los procesos productivos y obtener beneficios económicos y sociales.Por esto se dio énfasis al uso de las

herramientas de medición, registro y gestión de consumo eléctrico, combustibles fósiles, agroquímicos y agua, además de mejorar la gestión de residuos.

En síntesis, es claro el interés y sensibilidad de los y las productoras sobre estos temas pero se requiere un acompañamiento para que las acciones no sean esfuerzos puntuales insostenibles en el tiempo. Se requiere el apoyo de actores como cámaras y casas comerciales, y fomentar esfuerzos asociativos para lograr un impacto significativo.

MÓDULO 1: DESARROLLO SOSTENIBLE

Resultó vital iniciar el programa de entrenamiento con una puesta en común de los temas que atañen a la producción socialmente responsable. Concretamente, se discutió sobre qué piden los mercados nacionales e internacionales, se presentaron algunas iniciativas de certificación y se definió en qué consiste una producción sostenible en un sector agrícola.

Cada vez son más los consumidores que quieren estar seguros de que los ingredientes de los productos que compran provienen de proveedores económica, ambiental y socialmente responsables. Fundamentalmente, los mercados piden el cumplimiento de la legislación nacional en cuanto a derechos laborales y derechos humanos, seguridad ocupacional, protec- ción del medio ambiente e integridad comercial, entre otros.

Los tratados comerciales y, particular- mente, el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE)

van reforzando cambios en las condiciones comerciales que trascienden los temas arancelarios y abordan las circunstancias en las que se realiza el comercio. La producción sostenible es una condición primordial, junto con el comercio justo y, en el caso de la Unión Europea, la integración regional.

Las normas de certificación directamente relacionadas con el campo agroindustrial – FairTrade, ISCC, Pro-Terra, Rainforest Alliance y Bonsucro, por citar algunas importantes – se basan en los tres ejes fun-

damentales de la sostenibilidad: el eje económico, el social, y el ambiental. Los consumidores industriales de azúcar más importantes se han fijado el 2020 como año meta para comprar exclusivamente azúcar producida de manera sostenible y eso debe generar cambios a nivel del eslabón productivo. Los y las productoras par- ticipantes en el proyecto lo comprendieron así; reconocieron buenas prácticas en sostenibilidad que ya vienen aplicando en su actividad productiva u oportunidades que aún no han implementado en sus fincas.

Responsabilidad social

“Es la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y trans- parente que:

• contribuya al desarrollo sos- tenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad;

• tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas;

• cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacio- nal de comportamiento; y esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.”

ISO 26.000

CULTIVANDO FUTURO

11

Page 10: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

MÓDULO 2: MEDIO AMBIENTE Y ECOEFICIENCIA

Un elemento diferenciador en los talleres sobre medio ambiente y ecoeficiencia fue la producción de herramientas para la medición, el registro y la gestión de la energía, el agua, agroquímicos y los residuos sólidos diseñadas específicamente para el sector cañero azucarero. Los temas incluyeron:

• Generalidades y contexto.

• Desarrollo sostenible, gestión ambiental y ecoeficiencia.

• Conceptos básicos de energía, agua y gestión integral de residuos sólidos.

• Beneficios y metodología de ecoeficiencia: medir, gestionar, reducir.

• Prácticas globales de sostenibilidad, con énfasis en el plano ambiental.

MÓDULO 3: PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO INFANTIL

El tema de prácticas laborales, a la luz de la reforma procesal laboral aprobada a finales de 2015, resultó de mucho interés para las personas participantes. Los contenidos discutidos en los talleres de un día de duración cada grupo incluyeron, princi- palmente:

• Tipos de contrato de trabajo y sus diferencias. • Derechos laborales: jornada, salario, vacaciones, aguinaldo. • Aseguramiento y prestaciones sociales.• Trabajo infantil y adolescente.• Finalización de un contrato y auxilio de cesantía.

Las personas participantes trabajaron en grupos resolviendo casos hipotéticos que planteaban problemas legales. La sesión de seguimiento efectuada seis meses después promovió la discusión sobre las dificultades y obstáculos que enfrentan para cumplir con los requerimientos jurídicos que planteados. Se debe mantener un programa de capacitación permanente que permita romper con los patrones culturales de estos temas. Además, se considera necesario

involucrar a las instituciones públicas locales desde un inicio para que complementen la capacitación y trabajen en conjunto por soluciones integrales para problemáticas sectoriales que pueden transformarse en barreras importantes.

Finalmente, se considera que la herramienta de autodiagnóstico, así como las plantillas o machotes para la elaboración de contratos laborales son clave para avanzar en una dinámica propositiva con los productores y productoras.

MÓDULO 4: SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

La aprobación del Decreto Nº 39147 S-TSS, “Reglamento para la prevención y protección de las personas trabajadoras expuestas a estrés térmico por calor” y el manejo de riesgos en el proceso productivo fueron los puntos centrales del módulo de Salud y Seguridad Ocupacional. Los temas fueron tratados con un enfoque de prevención en donde la identificación se convierte en una herramienta muy valiosa. En sesiones altamente participativas, se estudiaron los siguientes temas:

• Descripción general de condiciones y medio ambiente de trabajo.

• Reglamento para la prevención y protección de las personas trabaja- doras expuestas a estrés térmico.

• Protocolo de hidratación, sombra, descanso y protección.

• Clasificación y manejo preventivo de riesgos.

• Riesgos en etapas del proceso productivo.

• Mapa de riesgos.

Como resultado del taller, cada persona participante se comprometió a realizar al menos cinco mejoras en las condiciones y medio ambiente laboral de sus fincas. El análisis de los planes de mejora señala un alto nivel de cumplimiento en asuntos relacionados con la dotación de agua potable con hidratante para las y los trabajadores, compra de equipo de protección personal, mejora del orden y limpieza de las bodegas, siembra de árboles para sombra y compra de botiquín de primeros auxilios, entre otros. Estos cambios han sido notados por las personas trabajadoras y por los ingenios parti- cipantes.

El acompañamiento en materia de Salud y Seguridad Ocupacional debería ser un proceso constante para generar competencias internas. Este acompa- ñamiento pasa por un reforzamiento de la capacitación para el uso seguro de agroquímicos, tipos de equipo de protección personal, soporte técnico para

• Buenas prácticas agrícolas como soluciones a una mejor gestión ambiental.

• Desarrollo de planes de trabajo para aplicar los elementos aprendidos.

Los talleres combinaron segmentos magistrales con ejercicios participativos y dinámicas grupales. Los participantes entendieron la importancia de la ecoeficiencia tanto como instrumento para gestionar aspectos ambientales como para conocer mejor los procesos productivos y obtener beneficios económicos y sociales.Por esto se dio énfasis al uso de las

herramientas de medición, registro y gestión de consumo eléctrico, combustibles fósiles, agroquímicos y agua, además de mejorar la gestión de residuos.

En síntesis, es claro el interés y sensibilidad de los y las productoras sobre estos temas pero se requiere un acompañamiento para que las acciones no sean esfuerzos puntuales insostenibles en el tiempo. Se requiere el apoyo de actores como cámaras y casas comerciales, y fomentar esfuerzos asociativos para lograr un impacto significativo.

cumplir con los mínimos legales en materia de Salud y Seguridad Ocupacional, intercambio de buenas prácticas, uso y diseminación de material de capacitación como infográficos y manuales, y hasta un proceso de capacitación-certificación de cortadores de caña liderado por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

=

CULTIVANDO FUTURO

12 13

Page 11: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

MÓDULO 4: SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

La aprobación del Decreto Nº 39147 S-TSS, “Reglamento para la prevención y protección de las personas trabajadoras expuestas a estrés térmico por calor” y el manejo de riesgos en el proceso productivo fueron los puntos centrales del módulo de Salud y Seguridad Ocupacional. Los temas fueron tratados con un enfoque de prevención en donde la identificación se convierte en una herramienta muy valiosa. En sesiones altamente participativas, se estudiaron los siguientes temas:

• Descripción general de condiciones y medio ambiente de trabajo.

• Reglamento para la prevención y protección de las personas trabaja- doras expuestas a estrés térmico.

• Protocolo de hidratación, sombra, descanso y protección.

• Clasificación y manejo preventivo de riesgos.

• Riesgos en etapas del proceso productivo.

• Mapa de riesgos.

Como resultado del taller, cada persona participante se comprometió a realizar al menos cinco mejoras en las condiciones y medio ambiente laboral de sus fincas. El análisis de los planes de mejora señala un alto nivel de cumplimiento en asuntos relacionados con la dotación de agua potable con hidratante para las y los trabajadores, compra de equipo de protección personal, mejora del orden y limpieza de las bodegas, siembra de árboles para sombra y compra de botiquín de primeros auxilios, entre otros. Estos cambios han sido notados por las personas trabajadoras y por los ingenios parti- cipantes.

El acompañamiento en materia de Salud y Seguridad Ocupacional debería ser un proceso constante para generar competencias internas. Este acompa- ñamiento pasa por un reforzamiento de la capacitación para el uso seguro de agroquímicos, tipos de equipo de protección personal, soporte técnico para

cumplir con los mínimos legales en materia de Salud y Seguridad Ocupacional, intercambio de buenas prácticas, uso y diseminación de material de capacitación como infográficos y manuales, y hasta un proceso de capacitación-certificación de cortadores de caña liderado por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

=

MÓDULO 5: FINANZAS

El conocimiento de los gastos y los ingresos que se derivan del cultivo de la caña es un insumo importante para analizar el eje económico de la producción sostenible y provocar una mejor toma de decisiones. El tema resulta de particular relevancia en el contexto de fincas pequeñas y medianas en donde, en muchos casos, no se tiene una estructura contable formal en la organización.

Se diseñó una herramienta de cálculo de costos y registro de ingresos diseñada por dos expertos que, de manera muy sencilla, permite registrar los costos de los insumos, servicios y mano de obra según la zona y tipo de caña. Para usar la herramienta, denominada Matriz básica de contabilidad de costos para productores cañeros la persona interesada solo debe registrar los datos básicos de la finca, el costo de los insumos conforme los va comprando y los pagos de servicios y mano de obra conforme los va realizando. Esto permite a los y las agricultoras llevar un control de costos “al día” y poder tomar medidas de ajuste de manera oportuna si fuera necesario.

Adicionalmente, el módulo de Finanzas ofreció una actualización sobre obligaciones tributarias y sociales, enfatizando errores tributarios frecuentes, gastos deducibles, y cargas sociales.El taller de seguimiento se centró en el uso de la herramienta contable. Debe señalarse el hecho de que la herramienta desarrollada originalmente en Excel fue incorporada a la aplicación de Cultivando Futuro para dispositivos móviles que se describe más adelante.

MÓDULO 6: ASOCIATIVIDAD

El módulo sobre asociatividad estaba diseñado para sensibilizar a las personas participantes sobre la necesidad de integrar sus esfuerzos y recursos en el proceso asociativo de la agrocadena de la caña. En este sentido, se revisaron los diferentes eslabones de la cadena de valor, identificando posibles oportunidades para mejorar la eficiencia y/o reducir los costos de la producción de la caña.

De los talleres de asociatividad salieron propuestas para el fortalecimiento del sentimiento de pertenencia al sector y sus organizaciones de representación, así como ideas para el desarrollo de proyectos asociativos.

“La importancia de la asociatividad para poder subsistir en el sector. Direccionar los esfuerzos hacia un mismo punto. Asociatividad no solo entre productores, sino del sector también (cámaras, ingenios, productores y LAICA). Esta unión es lo que le ha permitido al sector subsistir durante más de 75 años.”

LAICA

CULTIVANDO FUTURO

14 15

Page 12: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

MÓDULO 7: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

El módulo sobre tecnologías de información se dividió en dos partes. La primera está relacionada con aplicaciones desarrolladas a la medida, presentadas por los y las funcionarias de LAICA que han supervisado su desarrollo y que son líderes de las unidades correspondientes (Responsa- bilidad Social, Asistencia Técnica, e Inspección). Las aplicaciones se diseñaron para fortalecer las capacidades de gestión de las PyMEs:

• Registro de personas productoras de caña.

• Registro de caña.

• Asistencia técnica.

• Biblioteca virtual.

• Contabilidad cañera.

• Sostenibilidad –listas de verificación en los distintos temas materiales de la producción socialmente responsable.

• Capacitación a distancia (e-learning).

La segunda parte tuvo que ver con el uso de herramientas digitales disponibles de manera gratuita y se enfocó en el uso de cuatro redes sociales populares en Costa Rica como instrumentos para el trabajo colaborativo y la capacitación personal a distancia. Se produjo una guía para el uso de Facebook, Twitter, WhatsApp y YouTube que está disponible también en versión digital.

La incorporación de un componente claramente tecnológico estimuló el interés de las generaciones más jóvenes que se acercaron al proceso y ayudó a crear con-

ciencia de la importancia de cerrar la brecha tecnológica en los productores de caña lo que, definitivamente, puede fungir como un freno en el acceso rápido de información importante y comunicación efectiva y oportuna.

LAS CAPACITACIONES Y ENTRENAMIENTOS EN CIFRAS

1 DS: Desarrollo Sostenible; PL y TI: Prácticas laborales y trabajo infantil; MA y EE: Medio ambiente y ecoeficiencia; SySO: Salud

y seguridad ocupacional; Asoc.: Asociatividad; Fin.: Finanzas; TIC: Tecnologías de información y comunicación, APPs y sistemas; SEG 1: Seguimiento en medio ambiente, ecoeficiencia y asociatividad; SEG 2: Seguimiento en prácticas Laborales y salud y seguridad ocupacional.2DS: Desarrollo Sostenible; PL y TI: Prácticas laborales y trabajo infantil; MA y EE: Medio ambiente y ecoeficiencia; SySO: Salud

y seguridad ocupacional; Asoc.: Asociatividad; Fin.: Finanzas; TIC: Tecnologías de información y comunicación, APPs y sistemas; SEG 1: Seguimiento en medio ambiente, ecoeficiencia y asociatividad; SEG 2: Seguimiento en prácticas Laborales y salud y seguridad ocupacional.

PL y TI SySO

Zona Norte

Zona Sur

TOTAL

123

56

179

114

60

174

112

61

173

148

57

205

119

60

179

100

66

166

111

64

175

241

86

327

1068

510

1578

DS1 MA y EE Fin.Asoc. SEGTIC TOTAL

Asistencia a los talleres de capacitación y seguimiento

Horas capacitación por evento

Participación por zona y sexo

PL y TI SySO

Zona Norte

Zona Sur

TOTAL

984

448

1432

912

512

1424

896

488

1384

1184

456

1640

952

480

1432

800

528

1328

888

512

1400

1928

688

2616

8544

4112

12656

DS2 MA y EE Fin.Asoc. SEGTIC TOTAL

Hombres

Mujeres

Total

83,8%

16,2%

36,2%

70,6%

29,4%

63,8%

75,4%

24,6%

100,0%

Zona Norte Zona Sur Total

CULTIVANDO FUTURO

16 17

Page 13: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

2.2 SEMINARIOS CAÑEROS

De forma complementaria a las capacitaciones a los productores y productoras de caña de las Zonas Norte y Sur del país se realizaron una serie de seminarios en todas las regiones productoras del país, con la finalidad de brindar un espacio de información técnica y para dar a conocer al sector productivo los avances y resultados del proyecto.

En los seminarios realizados al final de 2017 se abarcaron los temas de suelos, compactación, maduración y sostenibilidad. A su vez, en los seminarios de cierre del proyecto, realizados en San Carlos y Pérez Zeledón en mayo de 2018, cuya convocatoria fue abierta a todos los que quisieran participar, incluyen organiza-

ciones públicas y privadas relacionadas, se presentaron los resultados del proyecto y todo el componente tecnológico desarrollado para el fortalecimiento del sector productivo. Específicamente, el componente de e-learning, sistema de registros, la plataforma de asistencia técnica y las herramientas para dispositivos móviles.

2.3 CÁMARAS E INGENIOS

Tal y como lo manifestó un representante de los ingenios participantes en el proyecto, los ingenios han caminado hacia la sostenibilidad, pero no se trata de que solo la mitad del azúcar de Costa Rica esté certificada –con la producción propia de los ingenios– sino de mover a todas las personas productoras en la misma dirección. Los ingenios deben acompañar a los y las productoras. El programa de capacitación del proyecto fue fundamental porque le permite al ingenio invertir rápidamente en la implementación de los cambios y capitalizar sobre la experiencia. Representantes de las cámaras y los ingenios involucrados en el proyecto participaron en todas las sesiones como sujetos de la capacitación, pero también como socios de la misma para asumir la continuidad del esfuerzo.

Grupales

Gestión ambiental

Gestión del recurso humano

Total

0

78

78

130

103

233

130

25

155

Tema TotalPlanes

Individuales

Planes de mejora (planes de acción)

“Los productores son los más importantes en este proceso [de mejoramiento de la producción de la caña], ya que son quienes determinan de qué calidad va a ser la caña que van a cultivar y bajo qué parámetros. Si se quiere ser competitivo, y tener buenas remuneraciones por la caña, esta debe ser de calidad y seguir parámetros internacionales. Los productores son los que producen la materia prima: fortalecimiento de la cadena de valor.”

LAICA Para fortalecer la capacidad de estas organizaciones empresariales, se produjeron varios instrumentos que se describen a continuación.

“Rescataría tres enseñanzas principales:

• El marco legal dentro

de la operación agrí-

cola; qué se puede y

qué no se puede en

temas laborales y trabajo infantil.

• La contabilidad cañe-

ra, herramienta que

ofrece a los productores

elementos contables

básicos y necesarios a los que de otra forma no tendrían acceso.

• Seguridad ocupacio-

nal. A lo interno, por

ejemplo se han notado

cambios positivos en el

campo con los trabaja- dores y las mejoras implementadas en hidratación. Los traba- jadores han externado su satisfacción, incluso, ahora se está utilizando el hidratante de LAICA.”

Ingenio Quebrada Azul

Asistencia

8/11/2017

17/11/2017

29/11/2017

30/11/2017

7/12/2017

14/12/2017

19/12/2017

27/4/2018

4/5/2018

Grecia

Turrialba

Filadelfia

Cañas

Puntarenas/Miramar

San Carlos

Pérez Zeledón

Pérez Zeledón

San Carlos

• Desarrollo sostenible

• Suelos y compactación

• Maduración

• Sistemas y herramientas tecnológicas

• Guía para utilización de redes sociales

Total

79

45

89

53

37

48

80

169

47

647

LugarFecha Temas Participantes

CULTIVANDO FUTURO

19

Page 14: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

CAJAS DE HERRAMIENTAS

Los contenidos, metodologías, dinámicas, materiales y necesidades logísticas de cada uno de los módulos de capacitación fueron sistematizados en un conjunto de cajas de herramientas con vistas a la replicabilidad del programa de entrenamiento a la Cadena de Valor.

Una caja de herramienta es un material pedagógico flexible que permite adecuar los contenidos y las dinámicas del programa de capacitación a contextos específicos, enriqueciéndose en cada ciclo. Se ha entregado un manual con seis cajas que corresponden a los siguientes módulos:

• Introducción a la Sostenibilidad• Medio Ambiente y ecoeficiencia• Prácticas laborales y trabajo infantil• Salud y seguridad ocupacional• Manejo financiero, actualización fiscal y obligaciones sociales• Asociatividad

Cada caja de herramientas contiene al menos una guía metodológica y todos los materiales de capacitación. La mayoría de los módulos contienen, además, una herramienta de autoevaluación, ejercicios prácticos y herramientas para la implementación del conocimiento adquirido en el quehacer diario de una finca, lo que, definitivamente, facilita y estandariza el proceso de entrenamiento. Además, esto proporciona la ventaja de que todo fue diseñado según estadísticas de la línea base e información proporcionada por los productores y puesta en práctica y ajustada en un año de utilización.

En el siguiente gráfico se resumen los contenidos de cada caja de herramienta.

GRÁFICO 3. CAJAS DE HERRAMIENTAS

Caja de Herramientas

Introducción ala sostenibilidad

Medio ambientey ecoeficiencia

Prácticas laboralesy trabajo infantil

Salud ySeguridad Ocupacional

Manejo financiero, actualización fiscal y obligaciones sociales

Asociatividad

Ma

teri

al d

eca

pa

cit

ació

n

Eje

rcic

ios

He

rra

mie

nta

s p

ara

im

ple

me

nta

ció

n

Ap

oyo

te

cn

oló

gic

o

Gu

ía m

eto

do

lóg

ica

He

rra

mie

nta

de

au

toe

va

lua

ció

n

He

rra

mie

nta

d

e g

est

ión

CULTIVANDO FUTURO

20 21

Page 15: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

Al concluir el proyecto, las cajas de herra- mientas se han transferido a cuatro ingenios voluntarios para continuar este proceso – Cutris, El General, Quebrada Azul y Coope- Victoria– y dos cámaras de productores – San Carlos y Zona Sur–.

PRÁCTICAS AGRÍCOLAS SOSTENIBLES EN LA PRODUCCIÓN DE CAÑA

Se realizó un taller para presentar y transferir una Guía para el seguimiento de prácticas agrícolas sostenibles en la producción de caña, dirigida a las cámaras de productores.

La guía se enfoca en tres aspectos fundamentales de la producción de caña: consumo energético, consumo de agua y gestión de los residuos sólidos, y está complementada con una aplicación desarrollada en Excel. El objetivo final es maximizar la eficiencia en el uso de los recursos energéticos e hídricos y reducir la generación de residuos.

Incluye tres herramientas de medición del consumo de electricidad, combustible y agua así como de la generación de residuos. Estas herramientas pueden ser utilizadas tanto por las personas productoras como por las cámaras. En esta última instancia, la idea es que las cámaras acompañen el proceso de adopción de prácticas agrícolas sostenibles.

Adicionalmente, la guía incluye herra- mientas para el registro de fertilizantes químicos y orgánicos, aplicación de riego, y registro de plagas y plaguicidas. El registro puede llevarse manualmente en plantillas especialmente diseñadas y disponibles en las cámaras, o puede llevarse de manera digital utilizando una hoja de Excel preprogramada.

Las herramientas de gestión incluyen una hoja de verificación anual que constituye un autodiagnóstico para el productor para plantear el plan de trabajo del siguiente período. A nivel de cámara, las herramientas de gestión ofrecen una matriz para el seguimiento de los y las productoras afiliadas, valorar el cumplimiento de metas, identificar oportunidades de mejora y buscar soluciones conjuntas y factibles.

Como gestores formados en la aplicación y seguimiento de los componentes de gestión ambiental a los asociados de las cámaras se puede mencionar la Gerencia y Dirección de la Cámara de Productores de Caña de la Zona Sur y la Presidencia y Secretaría de la Cámara de Productores de San Carlos. Estas cuatro personas han participado de todas las sesiones de capacitación y seguimiento en los temas ambientales, así como de la sesión de transferencia de la guía de gestión ambiental para las cámaras y la sesión de transferencia de las cajas de herramientas.

3. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

El propósito de las herramientas tecnoló- gicas en el contexto del proyecto es mejorar la competitividad de los y las productoras y aprovechar el hecho de que cerca del 95% de quienes se dedican al cultivo de la caña tiene un dispositivo móvil con acceso a Internet.

Se desarrollaron dos tipos de herramientas informáticas: aquellas dirigidas a los y las productoras, y aquellas dirigidas a las organizaciones empresariales (cámaras, ingenios y LAICA).

Algunas herramientas, según el público que atenderán, están desarrolladas para compu- tadoras como para dispositivos móviles, otras solamente para computadoras, en estos casos se cuentan con diseño adaptable (responsive design) que ajusta automáticamente el tamaño de los gráficos y las estructuras compositivas del sitio web al tamaño y resolución del dispositivo con el que se visualizan los contenidos. Con el fin de facilitar el acceso a las herramientas, se desarrolló una aplicación nativa para los dos sistemas operativos más populares en Costa Rica: iOS y Android. Con la ayuda de la aplicación, las personas usuarias acceden y registran información que viaja de forma segura, hasta y desde los servidores de LAICA. La aplicación se llama Cultivando Futuro y puede descargarse desde el Play Store (Windows/Android) y del App Store (Apple/iOS) de manera gratuita.

“Las herramientas tecnológicas fueron un gran logro también. Contabilidad, asistencia técnica, registro del área de los productores, que es un asunto de ley. Logramos proporcionar tecnología para que el productor desde su tractor, su finca o su casa, pueda acceder al sistema y registrarse.”

LAICA

CULTIVANDO FUTURO

22 23

Page 16: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

3.1 COSTOS

En este módulo los usuarios disponen de una plantilla de costos por región mediante la cual pueden registrar los gastos de insumos, mano de obra y otros que correspondan a cada una de las fincas que haya registrado. El usuario puede hacer reportes por fecha y monitorear cómo va el negocio. Este módulo está disponible tanto en la plataforma web como en dispositivos móviles. Está basado en la Matriz básica de contabilidad de costos para productores y productoras cañeros presentada en el programa de capacitación.

3.2 SOSTENIBILIDAD

Este módulo ofrece una lista de verificación en los temas materiales de la sostenibilidad que le permite al productor o productora evaluar si su empresa (finca) cumple, o no, con las prácticas recomendadas. Puede conservar el estado en un momento dado para analizar la evolución posteriormente.

3.3 ASISTENCIA TÉCNICA

En este módulo el usuario encuentra información, de muy fácil comprensión, para el diagnóstico y cuido de sus cultivos, métodos de siembra, variedades de caña, y manejo de suelos, entre otros temas. El potencial de crecimiento de este módulo es ilimitado.

3.4 BIBLIOTECA VIRTUAL

La biblioteca contiene documentación especializada sobre la caña en general. Soporta documentos multimedios –textos, videos, extractos HTML, etc. La idea es que las personas interesadas puedan acceder a estos recursos de investigación de manera sencilla y atractiva.

3.5 CAPACITACIÓN VIRTUAL (E-LEARNING)

Como una alternativa para aumentar la cantidad de personas productoras capacitadas en los temas de producción socialmente responsable, se desarrolló una versión del programa de capacitación para el aprendizaje a distancia. Este programa está disponible en versión web y ha sido habilitado para dispositivos móviles. Está formado por seis módulos:

• Introducción a la sostenibilidad.

• La importancia de los derechos humanos en nuestro día a día.

• Prácticas laborales responsables.

• Salud y seguridad ocupacional: hacia una cultura de prevención de riesgos.

• Medio ambiente y ecoeficiencia.

• Recomendaciones y referencias.

Al finalizar cada módulo, puede completarse una evaluación. Si se aprueban los seis módulos, se obtiene un certificado de aprovechamiento.

Esta herramienta permitirá el aprovecha- miento, de forma gratuita, del curso en los diferentes actores del sector: ingenios, cámaras, LAICA, productores, proveedores, contratistas, etc.

CULTIVANDO FUTURO

24 25

Page 17: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

3.6 SISTEMA DE REGISTRO

El artículo 10 de la ley 7818 obliga a LAICA a llevar un registro de los ingenios del país y de las personas productoras de caña independientes, y el artículo 85 obliga a la Comisión de Zafra local a registrar la caña que los y las productoras de la zona pretendan entregar en la zafra que corresponda.

La intención es que las personas usuarias –productores y productoras de caña de azúcar, cámaras y colaboradores de LAICA– tengan acceso a la información propia y que los registros de ley estén al día. Con este sistema, las y los usuarios acceden y registran información que viaja de forma segura, hasta y desde los servidores de LAICA. El sistema está formado por los siguientes cuatro subsistemas:

REGISTRO DE PERSONASPRODUCTORAS

Este subsistema es una solución tecnológica que aprovecha los canales de acceso a la información para que los y las productoras se den de alta en el Registro Nacional de Productores de manera fácil y ágil. El Registro es administrado por LAICA.

El usuario que desea darse de alta elabora su registro y éste llega a las oficinas de un receptor que puede ser un ingenio o una cámara de productores.

El subsistema tiene un módulo de gestión de receptores. Se llama receptor a la persona en cada ingenio o cámara encargada de recibir una solicitud –de registro– realizada por un productor. Revisa los datos y los documentos que corresponda, y los envía a LAICA para una aprobación final. El receptor tiene a su disposición una sección de reportes para revisar las solicitudes que recibe, una herramienta para editar las

solicitudes, y un utilitario para cambiar el estado de las solicitudes.

REGISTRO DE CAÑA

El registro de caña es un subsistema importante para las personas productoras pues es una condición legal para que las y los productores registrados ante LAICA puedan permanecer activos. Aquellos productores que no hayan entregado caña en los 3 últimos años quedarán inactivos.

ALERTAS Y NOTIFICACIONES

Este es un subsistema de monitoreo y alertas que apoya a los inspectores de LAICA en el seguimiento del Registro de personas productoras y de Registro de caña. Para apoyar la gestión humana, el subsistema revisa:

• Validez de los documentos de las fincas.

• Validez del área de plantación reportada.

• Validez del registro por inactividad(no ha entregado caña en los últimos 3 años).

DIRECTORIO DE AFILIACIÓN ACÁMARAS DE PRODUCTORES Y PRODUCTORAS

Conforme las personas productoras van registrando sus datos, el sistema puede ir clasificándolas según su pertenencia a cámaras. Esto permite la elaboración de un directorio de personas afiliadas que sirva a las cámaras para mejorar la comunicación con sus integrantes. El directorio de personas afiliadas se actualiza en tiempo real y ofrece herramientas tecnológicas avanzadas para lograr este propósito.

Con estos cuatro subsistemas informáticos se espera brindar un mejor servicio a los productores y productoras de caña. Los principales beneficios, entre otros, son:

• Agilización de los trámites de registro de personas productoras.

• Agilización del registro de produc- ción (caña).

• Digitalización de la información del catastro de productores(as) y pro- ducción.

• Disponibilidad de información actua- lizada para una mejor programación del período de zafra por los ingenios.

• Sistema de notificaciones a produc- tores(as), que permite actualización de datos y otras comunicaciones estratégicas dentro del sector cañero azucarero.

• Base de datos actualizada de con- tactos para las cámaras de produc- tores(as).

3.7 SISTEMA DE GESTIÓN DESOSTENIBILIDAD (INGENIOS Y LAICA)

Sobre la base de una batería de indicadores básicos, de inversión social, gobernanza, prácticas laborales, ambientales y de Cultivando Futuro, que juntos representan unas 110 variables, se diseñó un sistema de gestión para la medición compartida y reportes unificados de los indicadores clave de la sostenibilidad del Sector Cañero Azucarero de Costa Rica. El sistema permite:

• Consolidar y medir los avances y aportes del sector en materia de sostenibilidad.

• Desarrollar y priorizar líneas de acción en los temas críticos para la sostenibilidad con la diversidad de actores del sector.

• Rendir cuentas a los actores del mismo sector, a las autoridades competentes y a las partes interesadas internas y externas.

La medición se hará en campo (ingenios) y los resultados serán validados por supervisores antes de registrarse en el sistema para actualizar los indicadores. El sistema está disponible en la página web de LAICA. Los datos provenientes de los ingenios serán analizados por LAICA como institución responsable del sector.

El sistema conserva los indicadores anuales y permite entonces analizar el desempeño de cada ingenio – y del sector en general – a lo largo del tiempo. Cada ingenio maneja y tiene acceso únicamente a sus propios registros.

La Gestión para la sostenibilidad del sector cañero azucarero de Costa Rica cuenta con dos módulos de captura y análisis de información integrados en un mismo sistema informático. Un módulo captura los aportes del sector al desarrollo social y económico del país a nivel de ingenios y de LAICA, y el otro mide los avances de los ingenios en materia de sostenibilidad, así como el progreso con respecto al desarrollo de proveedores –productores desde la perspectiva de los ingenios– en los temas críticos de sostenibilidad.

“La importancia de la asociatividad para poder subsistir en el sector. Direccionar los esfuerzos hacia un mismo punto. Asociatividad no solo entre productores, sino del sector también (cámaras, ingenios, productores y LAICA). Esta unión es lo que le ha permitido al sector subsistir durante más de 75 años.”

LAICA

CULTIVANDO FUTURO

26 27

Page 18: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

GRÁFICOS 4 Y 5. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD

3.7 SISTEMA DE GESTIÓN DESOSTENIBILIDAD (INGENIOS Y LAICA)

Sobre la base de una batería de indicadores básicos, de inversión social, gobernanza, prácticas laborales, ambientales y de Cultivando Futuro, que juntos representan unas 110 variables, se diseñó un sistema de gestión para la medición compartida y reportes unificados de los indicadores clave de la sostenibilidad del Sector Cañero Azucarero de Costa Rica. El sistema permite:

• Consolidar y medir los avances y aportes del sector en materia de sostenibilidad.

• Desarrollar y priorizar líneas de acción en los temas críticos para la sostenibilidad con la diversidad de actores del sector.

• Rendir cuentas a los actores del mismo sector, a las autoridades competentes y a las partes interesadas internas y externas.

La medición se hará en campo (ingenios) y los resultados serán validados por supervisores antes de registrarse en el sistema para actualizar los indicadores. El sistema está disponible en la página web de LAICA. Los datos provenientes de los ingenios serán analizados por LAICA como institución responsable del sector.

El sistema conserva los indicadores anuales y permite entonces analizar el desempeño de cada ingenio – y del sector en general – a lo largo del tiempo. Cada ingenio maneja y tiene acceso únicamente a sus propios registros.

La Gestión para la sostenibilidad del sector cañero azucarero de Costa Rica cuenta con dos módulos de captura y análisis de información integrados en un mismo sistema informático. Un módulo captura los aportes del sector al desarrollo social y económico del país a nivel de ingenios y de LAICA, y el otro mide los avances de los ingenios en materia de sostenibilidad, así como el progreso con respecto al desarrollo de proveedores –productores desde la perspectiva de los ingenios– en los temas críticos de sostenibilidad.

En el Módulo de aportes sectoriales se busca medir el aporte del Sector Cañero Azucarero al desarrollo del país y el total de la inversión social que realiza el sector. De esta manera, el sistema de gestión permite generar un informe sectorial de aportes a las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de los compromisos país. Además, es una herramienta poderosa para elaborar una estrategia de comunicación de los aportes del sector al desarrollo del país, lo que permite una diferenciación positiva del azúcar de Costa Rica.

A su vez, en el Módulo de gestión de la sostenibilidad se busca:

1. Medir el nivel de implementación de políticas, procedimientos y prácticas para la gobernanza de la sostenibi- lidad en los ingenios y LAICA.

2. Medir el nivel de avance de buenas prácticas laborales en los ingenios y LAICA.

3. Medir el nivel de avance de buenas prácticas ambientales en los ingenios y LAICA.

4. Medir los avances de la implemen- tación de programas de desarrollo de proveedores (productores de caña independientes) por parte de los ingenios.

Los resultados de este módulo permiten:

• Generar informes sectoriales sosteni- bilidad.

• Generar informes de sostenibilidad a nivel de ingenio.

• Generar informes de sostenibilidad a nivel de LAICA.

• Generar informes de avances en la implementación del programa de desarrollo de productores Cultivando Futuro.

• Definir estrategias de desarrollo sec- torial, según los avances de los inge- nios en las dimensiones de gober- nanza, laboral y medio ambiental y de los productores con respecto a la participación en el programa Culti- vando Futuro.

• Orientar la asignación de recursos en los temas urgentes para la sosteni- bilidad de los ingenios.

• Orientar la asignación de recursos en los temas urgentes para la sostenibili- dad de eslabón productivo.

Nivel 1: Técnico IngenioAgregar información específica del ingenioModificar información específica del ingenio

Nivel 2: Coordinación RS IngenioAgregar cualquier información del ingenioModificar cualquier información del ingenioAprobar información del ingenioDescargar reportes del ingenio

Nivel 3: Técnico IngenioAgregar información específica de LAICA y sectorialModificar información específica de LAICA y sectorial

Nivel 4: Coordinación RS LAICAAgregar cualquier información de LAICA y sectorialModificar cualquier información de LAICA y sectorialAprobar información de LAICA y sectorialDescargar reportes de LAICA y sectorial

SISTEMA DE INDICADORES

Sistema 1:Aportes Sectoriales

Indicadores:1- Básicos2- Inversión Social

Sistema 2:Gestión Sostenibilidad

Indicadores:3- Gobernanza4- Laboral5- Ambiental6- Cultivando Futuro

UsuarioNivel 1 alimentación

alimentación

aprobación

alimentación

alimentación

UsuarioNivel 2

UsuarioNivel 2

UsuarioNivel 3

UsuarioNivel 4

UsuarioNivel 4

aprobación

Indicadores:1- Básicos2- Inversión Social

Informes SectorialesInforme LAICA

Informes SectorialesInforme Ingenio

UsuarioNivel 1 alimentación

alimentación

aprobación

alimentación

alimentación

UsuarioNivel 2

UsuarioNivel 2

UsuarioNivel 3

UsuarioNivel 4

UsuarioNivel 4

aprobación

Informes SectorialesInformes LAICAInforme Cultivando Futuro

Informes IngenioInforme Cultivando Futuro

Indicadores:3- Gobernanza4- Laborales5- Ambiente6- Cultivando Futuro

CULTIVANDO FUTURO

28 29

Page 19: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

4. FORTALECIMIENTOINSTITUCIONAL

4.1 SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL (SDE)

En zonas rurales, la inmensa mayoría de actividades económicas está relacionada con productos y servicios basados en la agricultura y en recursos naturales. Por ello, los SDE en zonas rurales deben diferenciarse de los SDE en zonas urbanas:

• La demanda de estos servicios fluctúa en forma estacional.

• La densidad de la demanda de SDE en zonas rurales es baja.

• Las empresas rurales tienen acceso limitado a la infraestructura y a servicios confiables.

• El acceso a los servicios gubernamentales y a las instancias responsables de las políticas (representación de intereses) es a menudo más limitado que en las zonas urbanas.

En muchos casos, los servicios de desarrollo empresarial se limitan a los “tradicionales” servicios de apoyo a la empresa rural: asistencia técnica en temas agrícolas y representación de intereses sectoriales por medio de las cámaras u otras organiza- ciones gremiales. En el caso de la caña de azúcar se identifican tres actores principales que brindan servicios de apoyo al sector productivo:

• LAICA

• Las cámaras de productores de caña

• Los ingenios

Cada uno de estos actores desarrolla una gama de servicios, de acuerdo con las competencias, intereses y capacidades que poseen.

Las necesidades de servicios de desarrollo empresarial se identificaron a partir de los informes derivados de los talleres de capacitación, de los resultados de una encuesta nacional aplicada a productores y productoras con respecto a los servicios disponibles y requeridos, y de los resultados de una encuesta de satisfacción aplicada a los y las participantes del proceso de capacitación del proyecto.

Estos elementos fueron confrontados con los temas materiales del Protocolo de Sostenibilidad del Sector Cañero Azucarero y los temas clave identificados en el proyecto Responsabilidad social empresarial y sostenibilidad para la competitividad del sector azucarero en Centroamérica. Son actores clave para la prestación de los nuevos servicios a los productores y productoras: las cámaras de productores, los ingenios y LAICA.

Los resultados fueron presentados a las unidades técnicas de LAICA, como prestadores de asistencia técnica y capacitación desde una perspectiva de sostenibilidad sectorial; a las cámaras de productores, como prestadores de servicios a sus asociados; y a los ingenios, como empresas ancla con programas de desarrollo de proveedores. Representantes de siete cámaras y de los 13 ingenios participaron en talleres y seminarios organizados por el proyecto.

CULTIVANDO FUTURO

30 31

Page 20: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

4.2 INNOVACIÓN

El proyecto se enfocó en buscar opciones de capacitación y transferencia de herra- mientas de innovación a las organizaciones empresariales, específicamente a LAICA a través de su Centro de Innovación (CDI) en asocio con AED.

Se aprovechó la oportunidad de participar en los talleres de verano ofrecidos en San José por el Copenhagen Institute of Interaction Design (CIID). Ocho personas colaboradoras de LAICA (6) y de AED (2) participaron en los siguientes talleres:

• Diseño para la inclusión (Designing for Inclusion)

• Diseño para la interacción (Interaction Design)

• Investigación centrada en las personas (People-centered Research)

• La creación de prototipos como proceso (Prototyping as Process)

Después de completados los talleres, se sostuvo una reunión de ideación y planificación en LAICA para desarrollar una Hoja de Ruta para la Innovación en la Prestación de Servicios.

5. ARTICULACIÓN Y ESTRATEGIA

Cabe destacar la participación de una serie de actores – gestores – en las actividades de articulación sectorial e intercambio de experiencias en políticas públicas.

3.3.1 Encuentro

Nacional de Mujeres

Productoras de Caña

3.3.1 Taller con

Ingenios – Cañas

3.3.1 Taller con

Ingenios – San José

4.2.1 Talleres

Institucionales – San

Carlos y Pérez

Zeledón

Capacidad de

promoción de

PYMES

Capacidad de

diálogo acerca de

políticas públicas

para promoción

de PYMES

Edgar Herrera

Marco Chaves S.

Zaida Solano

Luis Bermúdez

Deysi Loría

Rigoberto Vega

Christian Ocampo

Zaida Solano

Luis Bermúdez

Zaida Solano

Luis Bermúdez

Randall Cubillo

Rigoberto Vega

Jorge Arturo Céspedes

Luis Diego Malavassi

Fernando Bolaños

Ivania Chaves

Eduardo Viloria

Melissa Navarro

Álvaro Araya

Esperanza Chavarría

Wilberth Morales

Carlos Molina

Emilce Mena

Julio César Barrantes

LAICA, Director Ejecutivo y de Comercialización

LAICA, Gerente DIECA

LAICA, Gerente Administrativa y de RSE

LAICA, Gerente Técnico

LAICA, Responsabilidad Social

LAICA, Asesor Legal

FEDECAÑA, Director Ejecutivo

LAICA, Gerente Administrativa y de RSE

LAICA, Gerente Técnico

LAICA, Gerente Administrativa y de RSE

LAICA, Gerente Técnico

LAICA, Auditor Interno

LAICA, Asesor Legal

LAICA, Gerente Financiero

LAICA, Gerente de Operaciones

LAICA, Gerente de Calidad

LAICA, Gerente de Exportaciones

LAICA, Gerente de Informática

CPC San Carlos, Secretaría

LAICA, Técnico Zona Norte

CPC Zona Sur, Directiva

CPC Zona Sur, Director Ejecutivo

CPC Zona Sur, Directivo

CPC Zona Sur, Directiva

LAICA, Técnico Zona Sur

Gestor(a) participanteActividad Organización, Puesto Aprovechamiento

CULTIVANDO FUTURO

33

Page 21: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

5.1 PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES PRODUCTORAS DE CAÑA

La participación femenina ha sido una constante en la ejecución del proyecto. Se organizó el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Productoras de Caña que consolidó el espacio para la participación de las productoras en el diálogo de políticas públicas, desde el rol que desempeñan en la actividad cañera y sus aportes fundamentales para la sostenibilidad del sector. Se contó con una representación significativa de mujeres de todas las regiones productoras del país, quienes formularon una Agenda de Trabajo para el período 2019-2021. El proceso fue acompañado por representantes de alto nivel de LAICA, AED y la Unión Europea y facilitado por un equipo de consultoras expertas.

De esta manera, se ha incidido en el fortalecimiento capacidad de diálogo constructivo sobre políticas de promoción de PYMES de cuatro organizaciones empresariales: LAICA, FEDECAÑA, Cámara de Productores de Caña de San Carlos y Cámara de Productores de Caña de la Zona Sur. Al mismo tiempo, se registra la participación de organizaciones empresariales involucradas en la

implementación del proyecto. Acá son de suma importancia para la sostenibilidad de los programas de desarrollo de productores las gerencias técnicas, DIECA y Sostenibilidad de LAICA, el personal técnico local de LAICA, el personal técnico y administrativo de las cámaras de productores y la dirección ejecutiva de FEDECAÑA.

“LAICA también jugó un papel elemental; en todos los eventos enviaban a la nómina principal. Solo la presencia de estas personas es un símbolo del compromiso de la institución y del interés en el proyecto.”

Ingenio Cutris

“[En cuanto a la participa- ción de las mujeres], saqué dos conclusiones básicas: capacitación y participación en Juntas Directivas. Ellas quieren tomar decisiones. DIECA va a asumir estas capacitaciones específicas para mujeres.”

LAICA

“Un gran logro fue el tema de género: se integró a las mujeres y se les valorizó como productoras. Su papel, aunque importantísimo, era anónimo y poco visible. Ya se realizó un taller regional con ellas. Ya tienen un grupo y están recibiendo un curso sobre plagas. No se quedó solo en palabras. Se están tomando acciones.”

LAICA

Edad

Estudios

Ingreso del hogar

Años de trabajo en caña

Tamaño de parcela

Tipo de trabajo

Por qué en caña

≥ 50 años

Universitaria

≤ ¢500 mil /mes

20 o más

< 9 ha

Administrativo

Herencia o decisión propia

83%

25%

76.1%

42.3%

63%

35.2%

56%

Variable Valor Porcentaje

CULTIVANDO FUTURO

34 35

Page 22: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

5.2 EVENTOS CON INGENIOS

Los resultados de los talleres de capacitación, de las sesiones y talleres de validación de herramientas y del Encuentro Nacional de Mujeres fueron sistematizados y transmitidos a representantes de los ingenios del país, en dos grandes reuniones subnacionales en las ciudades de Cañas (19 de abril) y San José (20 de abril). Se aprovecharon estas sesiones de trabajo con los ingenios para promover la réplica del programa de desarrollo de proveedores y presentar las Cajas de Herramientas a los mismos ingenios.

Finalmente, se realizó una sesión de transferencia de las cajas de herramientas a los ingenios Cutris, El General, Quebrada Azul y CoopeVictoria, que han demostrado interés en replicar las experiencias desarrolladas con los productores y productoras partícipes del proyecto.

El objetivo del Encuentro fue fortalecer las capacidades asociativas y propositivas de las mujeres productoras del sector cañero azucarero para la generación de una agenda o plataforma de trabajo que oriente el desarrollo de las mujeres hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de las actividades relacionadas con el cultivo de la caña de azúcar.

La propuesta metodológica hecha por la empresa consultora contratada para este fin se fundamenta en la Teoría del cambio, “que permite aprender y dirigir los esfuerzos hacia las transformaciones deseadas” y que “apuesta a la capacidad de proponer creativamente rutas hacia los cambios deseados.”

El Encuentro se realizó el 4 y 5 de abril de 2018. Al inicio se aplicó una encuesta a las participantes para conocer mejor a las mujeres productoras de caña.

La puesta en común de conceptos se dio en la primera sesión del segundo día, con un conversatorio sobre la sostenibilidad del sector cañero en el que participaron funcionarias de alto nivel de AED, el Director

Ejecutivo de LAICA, el Director de AICA (Azucareros del Istmo Centroamericano), una productora en representación del grupo, y el Señor Embajador de la Unión Europea en Costa Rica. Quedó establecido un Comité de trabajo integrado por doce mujeres cañeras, dos por cada región productora (Guanacaste, Pacífico, Zona norte, Zona sur, Pacífico central y Turrialba). Como punto para el análisis posterior queda el hecho de que las Cámaras respectivas deben aprobar la participación de las mujeres elegidas para que el Comité quede en firme.

14

“El proyecto ayudó a los ingenios a tener una relación más estrecha con los productores por simple presencia y contacto. A lo largo del tiempo este contacto se había venido debili- tando y diluyendo.”

Ingenio Quebrada Azul

CULTIVANDO FUTURO

36

Page 23: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

5.3 EVENTOS CON INSTITUCIONES

En las zonas norte y sur del país se realizaron dos sesiones de trabajo con instituciones públicas y organizaciones privadas con la finalidad de:

1. Identificar y coordinar la oferta institucional que puede apoyar el fortalecimiento de las PYMES agrí- colas del sector cañero en la zona.

2. Identificar los principales obstáculos y desafíos para el cumplimiento de los requerimientos en materia ambiental y laboral por parte del sector cañero.

3. Identificar las instituciones clave en materia ambiental y los recursos potenciales con los que podrían apoyar al sector cañero.

4. Identificar las instituciones clave en materia social, con competencias en prácticas laborales, prevención del

trabajo infantil y la seguridad ocupaciones, para determinar las competencias y recursos potenciales para apoyar al sector cañero.

5. Validar y determinar los recursos y competencias principales con los que las instituciones clave podrían apoyar al sector cañero.

6. Determinar los principales desafíos de cumplimiento al apoyo que las instituciones podrían ofrecer al sector cañero, en los temas aborda- dos en el proyecto de fortalecimiento.

Como resultado inmediato de estos talleres se elaboraron dos agendas para la gestión responsable de las personas en la actividad cañero-azucarera – zona norte y zona sur – y dos agendas para la gestión responsable del ambiente en la actividad cañero azucarera.

5.4 AGENDAS TEMÁTICAS

Como un primer avance en la articulación de las ofertas institucionales están las agendas temáticas de la zona norte y zona sur en los temas sociales y ambientales abordados en el marco del proyecto. Desde la perspectiva de las instituciones y organizaciones participantes en las sesiones de trabajo, se logró una primera aproximación para un intercambio de perspectivas acerca de los retos sectoriales en materia de sostenibilidad social y ambiental. Es “solamente” un primer paso hacia una articulación de esfuerzos y recursos.

En las agendas sociales y ambientales se identifican los principales desafíos para el sector cañero, así como las limitantes que impiden el adecuado cumplimiento de la legislación y otros requisitos para la gestión ambiental y social. Además, recupera las principales ideas elaboradas de forma conjunta y expone los recursos potenciales que pueden ser aportados por el sector cañero y el sector institucional, con el fin también, de identificar los principales

de las mujeres para la sostenibilidad ambiental.

• Empoderamiento organizativo de las las mujeres para toma de decisiones.

• Salud ocupacional, seguridad en el trabajo ocupacional y erradicación del trabajo infantil.

En el marco del proyecto se realizaron dos actividades más, dirigidas específicamente a mujeres. Fueron jornadas de mentoría que permitieron validar la información generada en el Encuentro nacional al incorporar mujeres que no asistieron al Encuentro, y motivar la generación de propuestas específicas. Las jornadas de mentoría se realizaron en la zona sur, que fue la zona con mayor representación en el Encuentro con un 32.4%.

Entre muchas propuestas discutidas, que se detallan en la Memoria y programa de mentoría se rescatan las siguientes:

• Es necesario e impostergable esta- blecer una estrategia que garantice el relevo generacional en la actividad cañera. El futuro, en este momento, apunta a la venta de tierras.

• La incorporación de nuevas tecno- logías puede ser una alternativa para integrar a los y las jóvenes a la actividad, pero se requiere que el sector muestre interés por atraerles. Hay que vencer el temor de enfrentarse a la tecnología y así tener mejor acceso a recursos financieros, tecnológicos y de información.

• El conocimiento completo de la actividad es una condición y respon-

sabilidad impostergable. Se necesita capacitación permanente para mujeres en todos los temas que atañen al cultivo y venta de la caña, y acompañamiento para explorar alternativas de diversificación de productos.

• Existe conciencia y compromiso por parte de las mujeres para la aplicación de buenas prácticas de sostenibilidad ambiental, que van desde la siembra de frijoles entre los surcos de la caña y el uso de trampas biológicas, hasta el descarte de envases en centros de acopio.

• Hay que trabajar para lograr una participación organizada y prota- gónica en los espacios de toma de decisiones del sector cañero azucarero. Participar conociendo el uso de suelo, tipos de caña, pudiendo acceder a préstamos para compra de semilla, recibiendo asistencia técnica, llevando registros de producción a nivel de azúcar por hectárea, distribución de la cuota y extracuota, etc.

• Erradicación del trabajo infantil y aplicación de medidas de salud y seguridad ocupacional en el trabajo de las mujeres. Consideran que el tema de trabajo infantil está claro y superado, pero que hay que capacitar a los trabajadores en riesgos del trabajo, y organizar un grupo de salud ocupacional para dar seguimiento en fincas.

actores y recursos que se dispone. Finalmente, recupera las principales vías para articular iniciativas en materia ambiental y social.

Cada agenda temática contiene la información respecto de:

• Aspectos a abordar• Competencias institucionales• Principales limitantes• Instituciones clave• Potenciales contribuciones

- Fondos - Sensibilización y formación de capacidades - Apoyo legal - Alianzas

• Mecanismos de articulación y coordinación

Cabe resaltar el rol clave que desempeñan las cámaras de productores de caña en el marco de las agendas interinstitucionales, articulando y representando los intereses del sector productivo.

5.5 AGENDA DE GÉNERO

Las participantes en el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Productoras de Caña produjeron una Agenda de trabajo 2019- 2021, cuyos ejes principales son:

• Empoderamiento socio cultural de las mujeres en la unidad productiva.

• Empoderamiento económico de las mujeres en el acceso y uso de recursos.

• Fortalecimiento de las capacidades productivas de las mujeres.

• Fortalecimiento de las capacidades

“Efervescencia e interés de las mujeres. Mujeres con mucha capacidad e iniciativa, muchas jóvenes. Esto es despertar a un grupo muy importante. Dicen que a veces no las consideran productoras de caña, a pesar de que a veces son las dueñas de las fincas. Ellas piden ser tomadas en cuenta y ser capacitadas también. Yo, que llevo 30 años trabajando en LAICA, nunca había visto algo así.”

LAICA

CULTIVANDO FUTURO

38 39

Page 24: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

de las mujeres para la sostenibilidad ambiental.

• Empoderamiento organizativo de las las mujeres para toma de decisiones.

• Salud ocupacional, seguridad en el trabajo ocupacional y erradicación del trabajo infantil.

En el marco del proyecto se realizaron dos actividades más, dirigidas específicamente a mujeres. Fueron jornadas de mentoría que permitieron validar la información generada en el Encuentro nacional al incorporar mujeres que no asistieron al Encuentro, y motivar la generación de propuestas específicas. Las jornadas de mentoría se realizaron en la zona sur, que fue la zona con mayor representación en el Encuentro con un 32.4%.

Entre muchas propuestas discutidas, que se detallan en la Memoria y programa de mentoría se rescatan las siguientes:

• Es necesario e impostergable esta- blecer una estrategia que garantice el relevo generacional en la actividad cañera. El futuro, en este momento, apunta a la venta de tierras.

• La incorporación de nuevas tecno- logías puede ser una alternativa para integrar a los y las jóvenes a la actividad, pero se requiere que el sector muestre interés por atraerles. Hay que vencer el temor de enfrentarse a la tecnología y así tener mejor acceso a recursos financieros, tecnológicos y de información.

• El conocimiento completo de la actividad es una condición y respon-

sabilidad impostergable. Se necesita capacitación permanente para mujeres en todos los temas que atañen al cultivo y venta de la caña, y acompañamiento para explorar alternativas de diversificación de productos.

• Existe conciencia y compromiso por parte de las mujeres para la aplicación de buenas prácticas de sostenibilidad ambiental, que van desde la siembra de frijoles entre los surcos de la caña y el uso de trampas biológicas, hasta el descarte de envases en centros de acopio.

• Hay que trabajar para lograr una participación organizada y prota- gónica en los espacios de toma de decisiones del sector cañero azucarero. Participar conociendo el uso de suelo, tipos de caña, pudiendo acceder a préstamos para compra de semilla, recibiendo asistencia técnica, llevando registros de producción a nivel de azúcar por hectárea, distribución de la cuota y extracuota, etc.

• Erradicación del trabajo infantil y aplicación de medidas de salud y seguridad ocupacional en el trabajo de las mujeres. Consideran que el tema de trabajo infantil está claro y superado, pero que hay que capacitar a los trabajadores en riesgos del trabajo, y organizar un grupo de salud ocupacional para dar seguimiento en fincas.

5.5 AGENDA DE GÉNERO

Las participantes en el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Productoras de Caña produjeron una Agenda de trabajo 2019- 2021, cuyos ejes principales son:

• Empoderamiento socio cultural de las mujeres en la unidad productiva.

• Empoderamiento económico de las mujeres en el acceso y uso de recursos.

• Fortalecimiento de las capacidades productivas de las mujeres.

• Fortalecimiento de las capacidades

CULTIVANDO FUTURO

40 41

Page 25: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

6. LA EXPERIENCIA DE LOS Y LASPRODUCTORAS

El proyecto fortaleció el vínculo entre los y las productoras, ingenios, cámaras y LAICA, con el fin de unificar esfuerzos para enfrentar los retos que se avecinan. En el proceso, la disposición, el esfuerzo y el compromiso de quienes cultivan la caña a diario, hicieron posible alcanzar resultados positivos. Los y las productoras han externado su satisfacción por las experiencias vividas en este proyecto. A continuación algunos comentarios tomados de la Encuesta de Satisfacción que se aplicó al finalizar el proyecto:

“Este proyecto sirve para fortalecer la unión de los productores, porque es excelente compartir y relacionarse con otros, aprender de cómo aplican los demás las buenas prácticas en las fincas”

“En el proyecto aprendimos sobre cuándo es una relación laboral y los pagos que se deben hacer en la Caja y en el INS”

“El proyecto capacita al productor para continuar creciendo para el futuro, fue una gran oportunidad, ojalá se pueda aplicar en otras zonas y cada vez seamos más los productores preparados para seguir con el cultivo”

“Con el proyecto, yo confirmé que las prácticas ambientales que aplicaba estaban bien como los controles biológicos, pero ahora puedo implementar más acciones y cuidar más el ambiente”

“Debemos capacitarnos para ser eficientes, para seguir vendiendo azúcar y para seguir creciendo, todo el proyecto fue excelente”

“El proyecto, nos dejó muchas herramientas,

yo aprendí que puedo llevar la contabilidad de mis gastos y así no desperdiciar dinero”

“Fue una gran experiencia, porque se compartió con los compañeros y uno aprende de ellos, el proyecto con las capacitaciones nos enseñó cómo hacer bien las cosas, porque uno en la finca hace las cosas pero ahora podemos hacerlas bien y además este proyecto nos une como sector, para seguir siendo productivos.”

CULTIVANDO FUTURO

42 43

Page 26: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

7. LOGROS

El proyecto AL-Invest 5.0 ha permitido realizar una inversión estratégica para la sostenibilidad del Sector Cañero Azucarero de Costa Rica. Los fondos provenientes de la Unión Europea, la contraparte nacional desembolsada por LAICA, así como la suma de los esfuerzos y recursos no contabili- zados por parte del personal administrativo y técnico de LAICA, de las cámaras de productores de caña, de FEDECAÑA, de los ingenios y de AED, fueron los catalizadores que permitieron avanzar de forma clara y contundente hacia la sostenibilidad sectorial en los eslabones de producción e industrialización de la caña de azúcar.

Dentro de los principales logros del proyecto se pueden destacar los siguientes:

1. Articulación entre las diferentes dependencias de LAICA para plani- ficar y ejecutar acciones conjuntas con el sector productivo.

2. Articulación entre LAICA, ingenios y cámaras de productores para brindar las condiciones necesarias para la ejecución del proyecto en sus diferentes componentes.

3. Desarrollo de una metodología y contenidos específicos para el sector cañero en los temas materiales para la sostenibilidad del eslabón agrícola: prácticas laborales, trabajo infantil, salud y seguridad ocupacional y medio ambiente y ecoeficiencia.

4. Desarrollo de una plataforma digital (Cultivando Futuro) para una gestión sectorial, con diferentes herramien- tas que posibilite la eficiencia del sector, la plataforma está disponible para computadoras y dispositivos móviles.

5. Desarrollo de una herramienta tec- nológica sólida que permite una contabilidad ajustada para el sector cañero, diseñada según las nece- sidades del pequeño y mediano

productor, lo que le permite a aquellos que no tienen un profesional en contabilidad, llevar el control de sus finanzas y así tomar decisiones con un referente confiable.

6. Desarrollo de un sistema de registro para los productores que responde a lo que exige la legislación nacional para la regulación del sector. En el sistema podrán registrarse como productores y también hacer el registro de la caña.

7. Desarrollo de herramientas de infor- mación y comunicación sectorial que brindan soporte inmediato sobre el cultivo, para ello se diseñó una plata- forma digital de asistencia técnica y una biblioteca con información actualizada para el cultivo de caña de azúcar.

8. Desarrollo de capacitación virtual (e-learning) sobre sostenibilidad para todo el sector y algunas de sus partes interesadas, que alberga el contenido de los temas materiales de mayor prioridad para LAICA: responsabili- dad social, prácticas laborales, traba- jo infantil, salud y seguridad ocupa- cional, medio ambiente y ecoeficien- cia. Cada tema con evaluación indi- vidual.

9. Desarrollo de una herramienta digital para el chequeo de los temas materiales para la sostenibilidad: prácticas laborales, trabajo infantil, salud y seguridad ocupacional, medio ambiente y ecoeficiencia, misma que le permitirá al productor medir el avance de su implementación en buenas prácticas para los temas anteriormente mencionados.

10. Desarrollo de un sistema de gestión, a través de un software que permite medir los indicadores relevantes del sector y así mantener actualizados los avances gremiales y contar con datos necesarios para la toma de decisiones.

11. Desarrollo de una agenda nacional para trabajar el tema de Equidad de Género y tener mayor avance y visi- bilización de las mujeres productoras de caña.

12. Diseño de una agenda social y ambiental en cada zona (Norte y Sur), desarrolladas durante cuatro talleres con participación interinstitucional de cada región.

13. Se generó una estructura organiza- cional para implementar la sostenibi- lidad en el sector, que permitirá replicar el conocimiento en las demás regiones cañeras del país.

14. Adquisición de conocimiento y expe- riencia, mediante al acercamiento a los productores, palpar sus inquietu- des y visiones sobre el futuro del sector, enriquece el conocimiento para diseñar la hoja de ruta en sostenibilidad que LAICA debe liderar.

15. Diseño de materiales informativos con indicaciones para aplicar buenas prácticas agrícolas en los cañales en los temas materiales que desarrolló el proyecto.

16. Elaboración de seis Cajas de Herra- mientas que constan de materiales de instrucción, manuales, agendas, prácticas y todo lo necesario para replicar la metodología con la planificación completa.

17. Materiales para el entrenamiento diseñados específicamente para los productores, formularios, tablas de registro, listas de chequeo, etc.

18. Se impartieron seminarios en las 6 regiones cañeras del país para sensibilizar a productoras y produc- tores en temas de sostenibilidad y buenas prácticas agrícolas en el cultivo de la caña.

19. Capacitación a Cámaras de Produc- to res para brindar el seguimiento con guías y herramientas en Gestión Ambiental que asesoren a los produc-

tores asociados en la aplicación de buenas prácticas para el sector cañero.

20. Fortalecimiento del Comité de Soste- nibilidad del Sector para continuar con la implementación y seguimiento de los temas relacionados.

21. Capacitación internacional para el Centro de Innovación (CDI) de LAICA para brindar herramientas de mejora y diseño de servicios enfocados hacia el sector.

22. Estadísticas del proceso con datos sobre las necesidades del sector productor que fortalecerá la toma de decisiones estratégica.

Más allá de la gran cantidad de productores y productoras sensibilizadas y/o capacita- das en los temas pertinentes de sostenibili- dad, el proyecto deja estrategias, abordajes, aprendizajes y herramientas que permiten la réplica y el escalamiento de las iniciativas de promoción de prácticas sostenibles en el sector.

CULTIVANDO FUTURO

44 45

Page 27: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

8. RETOS

A corto y mediano plazo existen los siguientes retos:

1. Definir la ruta para llegar a más de 8.000 productores con el mismo nivel de asistencia que se alcanzó en el proyecto.

2. Capacitar a las cuatro cámaras de productores de caña y a los diez ingenios faltantes al nivel de involucramiento máximo para que se conviertan en referentes en sosteni- bilidad para las personas productoras de caña.

3. Se trabajaron los temas materiales prioritarios; sin embargo, el sector tiene más temas que abordar lo que hace más extenso el camino por recorrer.

4. Unir el tema de sostenibilidad con certificaciones para que el alinea- miento entre todos los eslabones de la cadena se dé completamente.

5. Buscar cooperación y alianzas para poder seguir avanzando en la implementación y mejora del pro- yecto.

6. Trabajar el problema de relevo generacional que se requiere en el sector agrícola y del que la caña no está exento.

7. Acortar la brecha tecnológica para obtener el máximo provecho de las herramientas disponibles hoy día para la mejora continua del sector.

8. Mantener un nivel de apoyo econó- mico que permita la continuidad del proyecto.

9. Desarrollar mecanismos de coordi- nación y articulación a lo interno del sector cañero azucarero para maximizar los recursos y multiplicar los frentes de trabajo en materia de sostenibilidad.

10. Desarrollar mecanismos de articula- ción y coordinación con instituciones públicas y organizaciones privadas para aprovechar mejor los recursos existentes en los territorios. Las agendas temáticas son un buen punto de partida.

11. Avanzar con el empoderamiento y fortalecimiento de mujeres producto- ras de caña; la agenda de mujeres productoras es una excelente hoja de ruta.

12. Reforzar las inversiones instituciona- les en las herramientas tecnológicas: generación de contenidos, actualiza- ciones de aplicaciones, promoción del uso de las herramientas en el sector cañero y azucarero.

13. Desarrollar nuevas formas – innova- doras – de transferencia técnica al sector productivo; la apropiación tecnológica podría ser un primer tema para la “nueva forma” de realizar asistencia técnica.

14. Promover la perspectiva y actitud empresarial en el sector productivo: se deben reforzar conceptos de gestión empresarial y buenas prácticas empresariales en el eslabón productivo como complemento a las buenas prácticas agrícolas.

15. En resumen, el gran reto para el sector es lograr producir “Azúcar Sostenible de Costa Rica”!

CULTIVANDO FUTURO

46 47

Page 28: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

9. AGRADECIMIENTOS

A los protagonistas de este proyecto, los y las productoras porque fueron pioneros y construyeron historia en el sector cañero, porque fueron valientes y decididos.

A la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), por ser un referente en sostenibilidad y una agradecimiento especial a las señoras Silvia Lara, Olga Sauma y María Fernanda Pérez por el conocimiento, compromiso, el

empuje y el deseo de trabajar con el sector. Gracias por creer en que LAICA sería un buen compañero de proyecto.

A la Junta Directiva de LAICA por creer, impulsar y confiar en un proyecto tan visionario, con la mirada fija en afrontar sin miedos los retos que el sector recibe y por incursionar en temas de sostenibilidad e innovación.

Departamentos Administrativo, Técnico y DIECA. Todos y cada uno de ellos dieron alma y corazón para que cada tarea se lograra en tiempo y forma porque sabían que cada pieza era fundamental en este hermoso rompecabezas.

A todas las cámaras de productores de caña por querer trabajar un proyecto de sostenibilidad, principalmente a la Cámara de Productores de San Carlos y a la Cámara de Productores de la Zona Sur por el esfuerzo, compromiso y acompañamiento.

A todos los ingenios por el soporte y responsabilidad, en especial a Ingenio Cutris, Ingenio Quebrada Azul e Ingenio El General porque estuvieron presentes a lo largo del proyecto, convencidos en materia de sostenibilidad.

A FEDECAÑA por el compromiso y el apoyo con su visión estratégica por un sector que une esfuerzos para seguir creciendo.

A las personas consultoras por la planificación y experticia, especialmente al

señor Imre Petry, como coordinador del proyecto, por su pasión y compromiso, por el conocimiento compartido y por su entrega incondicional al sector con la humildad y disposición que le caracterizan. A la señora Cecilia Narvaez por su calidez humana y capacidad de ordenar y organizar todo lo que se requería, y a la señora Ethel Maldonado por su aporte.

A la profesional en Economía Luz Barrantes, por diseñar una herramienta de conta- bilidad adaptada a las necesidades del cultivo de la caña y facilitarla al servicio de productores y productoras.

A la Unión Europea, a través de Al Invest, muchas gracias por creer en este proyecto y por confiar su ejecución a AED y a LAICA. Sin su aporte definitivamente esto no sería hoy una hermosa realidad.

A CAINCO por el apoyo y la enseñanza sobre herramientas de ejecución para proyectos de cooperación internacional.

A todas aquellas personas involucradas que apoyaron y fueron motores de empuje para que este proyecto cosechara grandes frutos.

Al personal gerencial de LAICA, que brindó su conocimiento y experticia sobre el sector, en especial a don Edgar Herrera por la confianza y apoyo, a los señores Luis Bermúdez, Marco Chaves y a la señora Zaida Solano, que estuvieron siempre trabajando sin descanso, desde su presencia en las regiones, diseño de herramientas, implementación hasta el compromiso total para que esto fuera un éxito.

Al personal de LAICA por la entrega, el tiempo y dedicación para que cada detalle del proyecto obtuviera grandes resultados, un agradecimiento especial a los ingenieros agrónomos Julio César Barrantes, Erick Chavarría y Alvaro Araya; a los inspectores técnicos Mario Salazar, Alvaro Carvajal, Francisco Morales, Roger Venegas y Jorge Salazar, a la Ejecutiva de Responsabilidad Social Deysi Loría y a todo el personal de los

CULTIVANDO FUTURO

Page 29: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

9. AGRADECIMIENTOS

A los protagonistas de este proyecto, los y las productoras porque fueron pioneros y construyeron historia en el sector cañero, porque fueron valientes y decididos.

A la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), por ser un referente en sostenibilidad y una agradecimiento especial a las señoras Silvia Lara, Olga Sauma y María Fernanda Pérez por el conocimiento, compromiso, el

empuje y el deseo de trabajar con el sector. Gracias por creer en que LAICA sería un buen compañero de proyecto.

A la Junta Directiva de LAICA por creer, impulsar y confiar en un proyecto tan visionario, con la mirada fija en afrontar sin miedos los retos que el sector recibe y por incursionar en temas de sostenibilidad e innovación.

Departamentos Administrativo, Técnico y DIECA. Todos y cada uno de ellos dieron alma y corazón para que cada tarea se lograra en tiempo y forma porque sabían que cada pieza era fundamental en este hermoso rompecabezas.

A todas las cámaras de productores de caña por querer trabajar un proyecto de sostenibilidad, principalmente a la Cámara de Productores de San Carlos y a la Cámara de Productores de la Zona Sur por el esfuerzo, compromiso y acompañamiento.

A todos los ingenios por el soporte y responsabilidad, en especial a Ingenio Cutris, Ingenio Quebrada Azul e Ingenio El General porque estuvieron presentes a lo largo del proyecto, convencidos en materia de sostenibilidad.

A FEDECAÑA por el compromiso y el apoyo con su visión estratégica por un sector que une esfuerzos para seguir creciendo.

A las personas consultoras por la planificación y experticia, especialmente al

señor Imre Petry, como coordinador del proyecto, por su pasión y compromiso, por el conocimiento compartido y por su entrega incondicional al sector con la humildad y disposición que le caracterizan. A la señora Cecilia Narvaez por su calidez humana y capacidad de ordenar y organizar todo lo que se requería, y a la señora Ethel Maldonado por su aporte.

A la profesional en Economía Luz Barrantes, por diseñar una herramienta de conta- bilidad adaptada a las necesidades del cultivo de la caña y facilitarla al servicio de productores y productoras.

A la Unión Europea, a través de Al Invest, muchas gracias por creer en este proyecto y por confiar su ejecución a AED y a LAICA. Sin su aporte definitivamente esto no sería hoy una hermosa realidad.

A CAINCO por el apoyo y la enseñanza sobre herramientas de ejecución para proyectos de cooperación internacional.

A todas aquellas personas involucradas que apoyaron y fueron motores de empuje para que este proyecto cosechara grandes frutos.

Al personal gerencial de LAICA, que brindó su conocimiento y experticia sobre el sector, en especial a don Edgar Herrera por la confianza y apoyo, a los señores Luis Bermúdez, Marco Chaves y a la señora Zaida Solano, que estuvieron siempre trabajando sin descanso, desde su presencia en las regiones, diseño de herramientas, implementación hasta el compromiso total para que esto fuera un éxito.

Al personal de LAICA por la entrega, el tiempo y dedicación para que cada detalle del proyecto obtuviera grandes resultados, un agradecimiento especial a los ingenieros agrónomos Julio César Barrantes, Erick Chavarría y Alvaro Araya; a los inspectores técnicos Mario Salazar, Alvaro Carvajal, Francisco Morales, Roger Venegas y Jorge Salazar, a la Ejecutiva de Responsabilidad Social Deysi Loría y a todo el personal de los

CULTIVANDO FUTURO

50

Page 30: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero

9. AGRADECIMIENTOS

A los protagonistas de este proyecto, los y las productoras porque fueron pioneros y construyeron historia en el sector cañero, porque fueron valientes y decididos.

A la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), por ser un referente en sostenibilidad y una agradecimiento especial a las señoras Silvia Lara, Olga Sauma y María Fernanda Pérez por el conocimiento, compromiso, el

empuje y el deseo de trabajar con el sector. Gracias por creer en que LAICA sería un buen compañero de proyecto.

A la Junta Directiva de LAICA por creer, impulsar y confiar en un proyecto tan visionario, con la mirada fija en afrontar sin miedos los retos que el sector recibe y por incursionar en temas de sostenibilidad e innovación.

Departamentos Administrativo, Técnico y DIECA. Todos y cada uno de ellos dieron alma y corazón para que cada tarea se lograra en tiempo y forma porque sabían que cada pieza era fundamental en este hermoso rompecabezas.

A todas las cámaras de productores de caña por querer trabajar un proyecto de sostenibilidad, principalmente a la Cámara de Productores de San Carlos y a la Cámara de Productores de la Zona Sur por el esfuerzo, compromiso y acompañamiento.

A todos los ingenios por el soporte y responsabilidad, en especial a Ingenio Cutris, Ingenio Quebrada Azul e Ingenio El General porque estuvieron presentes a lo largo del proyecto, convencidos en materia de sostenibilidad.

A FEDECAÑA por el compromiso y el apoyo con su visión estratégica por un sector que une esfuerzos para seguir creciendo.

A las personas consultoras por la planificación y experticia, especialmente al

señor Imre Petry, como coordinador del proyecto, por su pasión y compromiso, por el conocimiento compartido y por su entrega incondicional al sector con la humildad y disposición que le caracterizan. A la señora Cecilia Narvaez por su calidez humana y capacidad de ordenar y organizar todo lo que se requería, y a la señora Ethel Maldonado por su aporte.

A la profesional en Economía Luz Barrantes, por diseñar una herramienta de conta- bilidad adaptada a las necesidades del cultivo de la caña y facilitarla al servicio de productores y productoras.

A la Unión Europea, a través de Al Invest, muchas gracias por creer en este proyecto y por confiar su ejecución a AED y a LAICA. Sin su aporte definitivamente esto no sería hoy una hermosa realidad.

A CAINCO por el apoyo y la enseñanza sobre herramientas de ejecución para proyectos de cooperación internacional.

A todas aquellas personas involucradas que apoyaron y fueron motores de empuje para que este proyecto cosechara grandes frutos.

Al personal gerencial de LAICA, que brindó su conocimiento y experticia sobre el sector, en especial a don Edgar Herrera por la confianza y apoyo, a los señores Luis Bermúdez, Marco Chaves y a la señora Zaida Solano, que estuvieron siempre trabajando sin descanso, desde su presencia en las regiones, diseño de herramientas, implementación hasta el compromiso total para que esto fuera un éxito.

Al personal de LAICA por la entrega, el tiempo y dedicación para que cada detalle del proyecto obtuviera grandes resultados, un agradecimiento especial a los ingenieros agrónomos Julio César Barrantes, Erick Chavarría y Alvaro Araya; a los inspectores técnicos Mario Salazar, Alvaro Carvajal, Francisco Morales, Roger Venegas y Jorge Salazar, a la Ejecutiva de Responsabilidad Social Deysi Loría y a todo el personal de los

Page 31: Fortalecimiento de PyMES el sector cañero azucarero de ...La presente publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de PyMEs agrícolas del sector cañero