fotogragrafía y cultura lenguajesII

download fotogragrafía y cultura lenguajesII

of 38

Transcript of fotogragrafía y cultura lenguajesII

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    1/38

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    2/38

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    3/38

    PARTE 1Introduccin a la obra de McCurry

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    4/38

    Steve McCurry es universalmente reconocido como uno de los ms notables fotgrafosde la actualidad. Nacido en Filadelfia en 1950, se gradu en la Facultad de Artes yArquitectura de la Universidad del Estado de Pensilvania, con cum laude enCinematografa e Historia. Luego de trabajar en un peridico durante dos aos lo dejpara marcharse a la India. All aprendi a esperar el medio ambiente perfecto para lograrmagnficas tomas. La experiencia en la India le hizo descubrir el arte de la paciencia.Un punto culminante de su carrera fue en 1980 cuando disfrazado con ropas nativas

    cruz la frontera de Pakistn y se adentr en el territorio afgano controlado por losrebeldes justo antes de la invasin sovitica. Cuando sali de Afganistn, con los rollosfotogrficos cosidos a la ropa, McCurry present al mundo las fuertes imgenes de lazona devastada por la guerra. Estas imgenes le valieron la Medalla de Oro Robert Capaal mejor Reportaje Fotogrfico del Extranjero, un premio dedicado a fotgrafos queexponen un coraje excepcional y dedicacin a su profesin, y sus fotografas deAfganistn se publicaron en todo el mundo. Colaborador habitual de la revista NationalGeographic y de numerosas publicaciones, un momento emblemtico en su carrera fue elencuentro en 1984 con una muchacha afgana de la etnia pashtun, en el campamento de

    refugiados de Nasir Bagh en Peshawar (Pakistn). Los penetrantes ojos verdes de lachica dieron la vuelta al mundo en una de las portadas ms sonadas de la revistapublicada en junio de 1985, y se convirtieron en un cono de fortaleza y resistencia. Lajoven Sharbat Gula fue encontrada nuevamente 17 aos despus.

    Biografa de McCurry

    RECURSO 2

    PARTE 1 / Introduccin a la obra de McCurry

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    5/38

    Las nuevas imgenes tomadas por McCurry, publicadas en National Geographicen marzo de 2003, mostraban el deterioro causado por el paso del tiempo debido ala marginacin que sufri. La sociedad que publica la revista cre en su honor, unfondo especial de ayuda al desarrollo y creacin de oportunidades educativas paralas nias y mujeres afganas.McCurry, miembro de la Agencia Magnum desde 1986, obtuvo numerosos premiosa lo largo de su extensa carrera, entre ellos: el Premio al Mejor Fotgrafo otorgado

    por la Asociacin de Fotgrafos de Prensa obtenido en 1984; el Primer Premio delWorld Press Photo Contest que recibi en dos oportunidades y el Ollivier RebbotMemorial Award, obtenido tambin en dos ocasiones.McCurry no slo ha cubierto numerosas reas de conflictos tanto internacionalescomo civiles locales, como la tensin entre Irn e Irak, la desintegracin de laantigua Yugoslavia, la Guerra del Golfo Prsico o conflictos en Beirut, Camboya,Yemen, Cachemira o Afganistn, sino tambin ha realizado innumerables viajespor India, Nepal y Tbet, entre otros pases, realizando magnficas fotografas quereflejan la identidad cultural de esos pueblos.

    McCurry es miembro directivo de Imagine Asia, una organizacin que colabora connios en comunidades rurales e Asia, abordando dos temas fundamentales comoson la educacin y la salud.

    Biografa de McCurry (cont.)

    RECURSO 2 (cont.)

    PARTE 1 / Introduccin a la obra de McCurry

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    6/38

    PARTE 1 / Introduccin a la obra de McCurry

    RECURSO 3

    Anlisis de la obra fotogrfica:

    En las fotografas de McCurry podemos observar diferentes huellas que se repiten y nos hacen reconocer sumanera de fotografiar, como por ejemplo:

    Uso de iluminacin natural y disponible. Eleccin del color en sus fotos, con un tratamiento del color muy saturado (intenso).

    Nitidez y detalle extremos en las fotos, que nos permiten realizar un recorrido visual por la imagen. Uso de foco diferenciado (una zona en foco y el resto desenfocado) que destaca en general a losretratados. El punto de vista: la altura y la angulacin de la cmara cambia de foto en foto, de esta manera McCurryconstruye una mirada atenta que se adapta a cada situacin en una bsqueda constante de capturar laimagen deseada.Trabajo del gnero retrato en diferentes formas, en algunos casos con primeros planos y otros con planosabiertos que permiten reconocer determinados lugares. A su vez Mc Curry es un gran representante del gnero documental, sus fotos representan realidades,

    recortes del mundo que tienen un valor histrico y social. Mirada a cmara como un elemento de fuerza en la composicin. Importancia de elementos que construyen la identidad de personas y lugares. La naturaleza como un elemento protagonista.

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    7/38

    Marco conceptual para pensar la obra de McCurry y toda la propuesta

    Cada obra de arte, en tanto texto (aun sea una imagen, un sonido) encarna los valores e ideasde su tiempo. El desarrollo de la capacidad de lectura (de interpretacin) est relacionado con la posibilidadde comprender el con-texto, las condiciones socioculturales, polticas, en las cuales se produjo

    la obra. De all la idea de trabajar sobre los conceptos que subyacen en la muestra de Steve McCurryvinculados fundamentalmente a las identidades, a las culturasen plural, dado que no solovivimos en un mundo diverso, heterogneo sino que incluso, nuestras comunidades seencuentran atravesadas por la multiplicidad y la diferencia. A travs de la fotografa de McCurry nos llegan conocimientos de pases y culturas quedesconocemos, nos hace viajar a esas culturas y encontrarnos con mundos totalmentediferentes al nuestro. Estos otros mundos nos permiten ver que hay otras formas de vivir, otros valores que son

    entendidos desde una mirada particular, forjada en nuestra propia cultura. Desde esta perspectiva, la propuesta es abordar las identidades, partir de lo ajeno para llegar alo propio, a aquello que nos representa, nos dice. En definitiva, lo que nos vincula como seresindividuales a un colectivo o grupo de pertenencia.

    RECURSO 4

    PARTE 1 / Introduccin a la obra de McCurry

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    8/38

    RECURSO 4

    Marco conceptual para pensar la obra de McCurry y toda la propuesta (cont.)

    Estos otros mundos diferentes nos permiten ver que hay otras formas de vivir, otrosvalores que los entendemos desde una mirada particular, forjada en nuestra propiacultura.

    Al presentarnos otras culturas, otras identidades, la fotografa nos invita a reflexionarsobre el propio universo.

    Pero las fotografas no describen un hecho objetivo sino que son una interpretacindel mundo, como cualquier dibujo, texto, cancin.

    Esa interpretacin del mundo a travs de una foto, un texto, tambin forma parte denuestra identidad.

    Qu es la identidad? Es un trmino complejo.

    PARTE 1 / Introduccin a la obra de McCurry

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    9/38

    RECURSO 1ALa representacin de la niez segn McCurry y Rineke Dijkstra

    Para pensar

    Cmo son concebidas dentro de la cultura fotografiada por McCurry, la niez, la mujer, el trabajo y las tradiciones?Cmo son concebidas en la nuestra?

    Nia con chal Verde, Pakistan, 2002 Coney Island, NY, US, July 9, 1993. De la serie:Retratos en playas. 1992 - 1996

    PARTE 3 / Punto de vista

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    10/38

    Dubrovnik, Croatia, 1996. De la serie:Retratos en playas. 1992 - 1996

    Nio vestido de etiqueta, portandoarmas en Hajjah, Yemen, 1999

    RECURSO 1ALa representacin de la niez segn McCurry y Rineke Dijkstra

    PARTE 3 / Punto de vista

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    11/38

    Izquierda: Estudiantes en Hazara, Bamian, Afganistn, 2007Derecha: De la serie: Retratos en playas. 1992 - 1996

    RECURSO 1ALa representacin de la niez segn McCurry y Rineke Dijkstra

    PARTE 3 / Punto de vista

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    12/38

    Izquierda: Hajja, Yemen, 1999Derecha: De la serie: Retratos en playas. 1992 - 1996

    RECURSO 1ALa representacin de la niez segn McCurry y Rineke Dijkstra

    PARTE 3 / Punto de vista

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    13/38

    RECURSO 1A

    Breve biografa de Rineke Dijkstra

    Fotgrafa: holandesa nacida en Sittard en 1959 y formada en la Rietveld Academie de Amsterdamdesde 1981 hasta 1986.

    Esta fotgrafa al igual que McCurry trabaja con el retrato, pero lo hace de manera muy diferente.

    Documenta con retratos clsicos, composiciones simples y puntos de vista casi idnticos, momentos detransicin del ser humano, como pueden ser el paso de la niez a la adolescencia, o la maternidad.Sus fotos coinciden con el tema de McCurry; en ellas tambin hay un inters por la identidad, pero adiferencia de este, la identidad no est dada por los diferentes lugares y escenarios, sino simplementepor la existencia de cada persona con un mismo fondo que ella elige. As mismo trabaja con unailuminacin muy similar y con la misma altura de la cmara en casi todas sus fotografas.

    PARTE 3 / Punto de vista

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    14/38

    RECURSO 1B

    La representacin de la niez segn la publicidad

    La fotografa implica que sabemos algo del mundo

    si lo aceptamos tal como la cmara lo registra.Pero esto es lo opuesto a la comprensin, queempieza cuando no se acepta el mundo por su

    apariencia.

    (Susan Sontag, 1980)

    PARTE 3 / Punto de vista

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    15/38

    La representacin de la niez segn la publicidad

    RECURSO 1B

    PARTE 3 / Punto de vista

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    16/38

    La representacin de la niez segn la publicidad

    RECURSO 1B

    PARTE 3 / Punto de vista

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    17/38

    La representacin de la niez segn la publicidad

    RECURSO 1B

    PARTE 3 / Punto de vista

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    18/38

    La representacin del trabajo segn McCurry y Lewis Hine

    Si pudiera contarlo con palabras, no me sera necesario cargar con una cmara (Lewis Hine)

    Empire State, 1935Pescadores, Weligama, Costa Sur, Sri Lanka, 1995

    RECURSO 2

    PARTE 3 / Punto de vista

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    19/38

    La representacin del trabajo

    segn McCurry y Lewis Hine

    RECURSO 2

    PARTE 3 / Punto de vista

    Vendedor de Flores, Dal Lake, Srinagar,

    Kashmir, 1996

    Empire State, 1935

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    20/38

    La representacin del trabajo segn McCurry y Lewis Hine

    RECURSO 2

    PARTE 3 / Punto de vista

    Trabajadores empujan una locomotora por las vas del ferrocarrilen Agra, cerca del Taj Mahal Pradesh, India, 1983 Trabajo infantil, 1908

    Para pensarCules seran las repercusiones de la foto de Lewis Hine si hubiese sido tomada en la actualidad?

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    21/38

    La representacin del trabajo

    segn McCurry y Lewis Hine

    RECURSO 2

    PARTE 3 / Punto de vista

    Trabajador de Mina de Carbn, Pul i Khumri,Afganintan , 2002

    Powerhouse mechanic, 1920

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    22/38

    Breve biografa de Lewis Hine

    Fotgrafo,estadounidense (1874 - 1940), fue uno de los primeros fotgrafos documentales del S XX. Suobra tiene un gran valor histrico.

    Este fotgrafo al igual que McCurry se interesa por el tema social en general y por el tema del trabajo y

    las condiciones laborales en particular. Registra ese mundo a partir de retratos. Sus fotos funcionan amodo de denuncia social, porque realiza una serie sobre el trabajo infantil ilegal en fbricas a principiosdel SXX.

    A simple vista sus fotografas son distintas, la primera gran diferencia es que Lewis Hine fotografa enblanco y negro, dado que en esa poca no exista an la fotografa color.Podramos pensar que tienen en comn un gran manejo de la composicin, es decir, sus fotografaspermiten un recorrido visual que gua nuestra mirada y hace que nos detengamos en diferentes puntosde la imagen que ellos desean destacar, como por ejemplo los retratados. Ambos usan para esto un

    recurso fotogrfico muy habitual que es el foco diferenciado: el foco est puesto en un lugar de laimagen y el resto est desenfocado. De esta manera el ojo se detiene en lo enfocado, lo ntido, que esdonde est lo que nos quieren trasmitir, y el fondo, por ejemplo permanece desenfocado.

    RECURSO 2

    PARTE 3 / Punto de vista

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    23/38

    La representacin de la mujersegn McCurry y Adriana Lestido

    RECURSO 3

    PARTE 3 / Punto de vista

    Para pensarQu cosas han cambiado a lo largo de las dcadas en relacin a la mujer ? Qu cosas no se hanmodificado y deberan cambiar?

    Izquierda: Un nio y su familia llevan el pan que les otorga la ayuda extranjera, Tiguent,

    Desierto de Sahel , Mauritania, 1986Derecha: De la serie: Madres adolescentes. 1988 1991

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    24/38

    La representacin de la mujersegn McCurry y Adriana Lestido

    RECURSO 3

    PARTE 3 / Punto de vista

    Izquierda: Una rareza en Myanmar, una mujerluce sus anillos de bronce alrededor del cuello,Loikaw, Burma (Myanmar), 1994.Derecha: De la serie: Mujeres presas 1991 1993

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    25/38

    La representacin de la mujersegn McCurry y Adriana Lestido

    RECURSO 3

    PARTE 3 / Punto de vista

    Tormenta de Polvo, Rajasthan, India, 1983

    La salsera, 1992.

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    26/38

    La representacin de la mujer

    segn McCurry y Adriana Lestido

    RECURSO 3

    PARTE 3 / Punto de vista

    Una colorida joven de un pueblo participa

    en un festival rural de Caballos en Tibet,

    Tagong, Tibet,1999.

    De la serie: Mujeres presas, 1991 - 1993

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    27/38

    Breve biografa de Adriana Lestido

    Fotgrafa, argentina, nacida en Buenos Aires en 1955. Comenz sus estudios de fotografa en 1979.Entre 1982 y 1995 se desempe como reportera grfica para el diario La Voz, la agencia DyN y eldiario Pgina 12. Realiz trabajos fotogrficos como El amor (1992-2005), Madres e hijas (1995/98),Mujeres presas (1991/93), Madres adolescentes (1988-90), Hospital Infanto-Juvenil (1986-88).

    En la gran mayora de fotos de Lestido aparece la mujer como protagonista, frente a una marcadaausencia masculina. Sus ensayos hablan de la mujer frente a la maternidad en situaciones difcilescomo la crcel o la maternidad adolescente. Igual que McCurry trabaja con el retrato, y tambin sedestaca como fotgrafa documental. Sus imgenes son en blanco y negro quizs por el clima triste yangustiante que representan.A diferencia de McCurry sus fotos no son ntidas, ya que en muchos casos se registra y se vemovimiento en la imagen, y adems en su textura se puede percibir el grano de la pelcula con la queLestido trabaja, un trmino que fotogrficamente se llama Grano reventado porque se ve en la foto la

    composicin de la pelcula.Por otro lado utiliza contrastes muy marcados en la iluminacin, esto se debe a que utiliza la luzdisponible en la escena.

    RECURSO 3

    PARTE 3 / Punto de vista

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    28/38

    La representacin de la tradicin segn McCurry y Tina Modotti

    RECURSO 4

    PARTE 3 / Punto de vista

    Para pensarQu actividades colectivas aparecen en estas fotos? Las considers tradiciones?

    Roca Dorada, Kyaiktiyo, Myanmar (Burma), 1994

    Campesinos, 1926

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    29/38

    La representacin de la tradicin segn McCurry y Tina Modotti

    RECURSO 4

    PARTE 3 / Punto de vista

    Para pensarCules son los elementos de estas fotografas que nos hacen pensar en tradiciones?

    Peregrino orando en una Academia Budista de Larung Gar, Kham,

    Tibet, 2001

    El jugador, Carlos Paz, Crdoba, 1995

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    30/38

    La representacin de la tradicin segn McCurry y Tina Modotti

    RECURSO 4

    PARTE 3 / Punto de vista

    Para pensarCmo se relacionan los deseos personales con las tradiciones culturales y sociales?

    Tormenta de Polvo,

    Rajasthan, India, 1983

    Reina del Trigo, Santa

    Fe, 1995 y Reina del

    Queso, Santa Fe, 1997

    de la serie Reinas de

    La Pampa gringa.

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    31/38

    Breve biografa de Tina Modotti (1896 - 1942)

    Fotgrafa, argentina, nacida en Buenos Aires en 1955. Comenz sus estudios de fotografa en 1979.Entre 1982 y 1995 se desempe como reportera grfica para el diario La Voz, la agencia DyN y eldiario Pgina 12. Realiz trabajos fotogrficos como El amor (1992-2005), Madres e hijas (1995/98),Mujeres presas (1991/93), Madres adolescentes (1988-90), Hospital Infanto-Juvenil (1986-88).

    En la gran mayora de fotos de Lestido aparece la mujer como protagonista, frente a una marcadaausencia masculina. Sus ensayos hablan de la mujer frente a la maternidad en situaciones difcilescomo la crcel o la maternidad adolescente. Igual que McCurry trabaja con el retrato, y tambin sedestaca como fotgrafa documental. Sus imgenes son en blanco y negro quizs por el clima triste yangustiante que representan.A diferencia de McCurry sus fotos no son ntidas, ya que en muchos casos se registra y se vemovimiento en la imagen, y adems en su textura se puede percibir el grano de la pelcula con la queLestido trabaja, un trmino que fotogrficamente se llama Grano reventado porque se ve en la foto la

    composicin de la pelcula.Por otro lado utiliza contrastes muy marcados en la iluminacin, esto se debe a que utiliza la luzdisponible en la escena.

    RECURSO 4

    PARTE 3 / Punto de vista

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    32/38

    Breve biografa de Marcos Lpez (1896 - 1942)

    Nacido en Santa F en 1958. Actualmente es el fotgrafo argentino contemporneo con mayorproyeccin internacional. Se form de manera autodidacta y luego se perfeccion con talleres deartistas y estudi cine en la escuela de San Antonio de los Baos en Cuba.Sus primeros retratos son en blanco y negro y luego a partir de la dcada del 90 se pasa al color.

    Desarrolla su serie Pop latino en la que fotografa con mucha inteligencia e irona las caractersticas dela Argentina neoliberal de la dcada del 90 y reelabora la importancia de ciertos mitos y tradicionespopulares.

    Sus fotos se destacan por ser un estallido de color y por ser absolutamente escenificadas. Frente a latradicin fotogrfica documental, Marcos se coloca en el lado opuesto y ficcionaliza y crea escenaspara producir fotografas que no son solo imgenes, sino que contienen una idea y una marcada crticasocial.

    RECURSO 4

    PARTE 3 / Punto de vista

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    33/38

    Conceptos a tener en cuenta para cerrar la Parte 3

    El punto de vista es el lugar desde el cual uno se sita conciente o inconscientemente para producire interpretar una obra. Cuando damos cuenta del mismo, podemos entender que nuestra mirada esparcial y que hay otras interpretaciones posibles.

    Cuando observamos distintos puntos de vista sobre un mismo objeto o persona hacemos ms

    evidente que () las fotografas son una interpretacin del mundo tanto como las pinturas y losdibujos (Sontang, 1980:17).

    Las categoras propuestas son puertas de entrada para trabajar la identidad y la cultura en funcinde las temticas que se abordan en las instituciones en las que cada uno trabaja.

    RECURSO 5

    PARTE 3 / Punto de vista

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    34/38

    RECURSO 1 / Historia contada por los medios de comunicacin

    PARTE 4 / Historias

    Sharbat Gula, La nia afgana, en el campo de refugiados en Nasir Bagh cerca de

    Peshawar, Pakistn, 1984.

    Esta nia se convirti en un smbolo de fortaleza frente a la adversidad a finales del siglo

    XX. Su chal hecho jirones y su rostro sucio despertaron la compasin de

    seres humanos de todos los rincones del planeta y su belleza dej en nosotros un

    recuerdo imborrable. El verde claro y transparente de sus ojos tendi un puente entre su

    mundo y Occidente. Y posiblemente mucho ms que cualquier otra imagen, ha servido

    como emblema de una era difcil y una nacin atribulada.

    Sharbat Gula fue fotografiada cuando tena 12 aos por Steve McCurry, en junio de 1984. Fue en el campamento de refugiados Nasir

    Bagh de Pakistn durante la Guerra de Afganistn (1978-1992). Su foto fue publicada en la portada de National Geographic en junio de

    1985 y, debido a su expresivo rostro de ojos verdes, la portada se convirti en una de las ms famosas de la revista.

    El mismo hombre que la fotografi, Steve McCurry, la encontr despus de diecisiete aos. El fotgrafo realiz numerosos viajes a la

    zona hasta que, en enero de 2002, encontr a la nia convertida en una mujer de treinta aos y pudo saber su nombre. Sharbat Gula

    vive en una aldea remota de Afganistn, es una mujer tradicional pashtn, casada y madre de tres hijas, ms una cuarta que muricuando era pequea. Su marido, con quien se cas a los trece aos, poco despus de su famosa fotografa, se llama Rahmat Gul y sus

    tres hijas Robina, Zahida y Alia. Sharbat volvi a Afganistn en 1992. Nadie la haba vuelto a fotografiar hasta que se reencontr con

    McCurry. Ella no saba que su cara se haba hecho famosa.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sharbat_Gula_the_%22Afghan_girl%22_-_stencil_on_rock_-_01-15-2009.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sharbat_Gula_the_%22Afghan_girl%22_-_stencil_on_rock_-_01-15-2009.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sharbat_Gula_the_%22Afghan_girl%22_-_stencil_on_rock_-_01-15-2009.jpg
  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    35/38

    RECURSO 1 / Historia contada por los medios de comunicacin

    PARTE 4 / Historias

    Su historia fue contada en la edicin de abril de 2002 de larevista National Geographic y en un documental para televisin

    titulado Nia desaparecida: misterio resuelto (que despus fue

    comercializado en DVD con los nombres de En busca de la joven

    afgana y En busca de la muchacha afgana).

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    36/38

    Prrafos seleccionados de El vvido arte de la entrevista (Donald Graves, 1992)

    Desde entonces he podido darme cuenta de casi todo el mundo tiene un rea de en la cual es experto, y que eldesafo es encontrar esa zona de saber y permitir que esa persona se exprese y ayude a otros a descubrir suspropios saberes (p.66)

    El arte de la entrevista es el arte de aprender a aprender de las dems personas. Es una de las principalesherramientas de crecimiento de las que dispone alguien que est dispuesto a aprender, un instrumentoindispensable para el siglo XXI (p.66)

    El aprendizaje del maana tendr que saber cmo funcionar en redes de personas que constituyan todas juntasuna comunidad de informacin eficiente. Debemos empezar hoy a ayudarnos y a ayudar a nuestros alumnos asaber cmo se aprende a aprender y cmo se ensea a los dems a que nos enseen. (p.67)

    Una entrevista despega cuando ambos participantes se dan cuenta de que estn aprendiendo al mismo tiempo.Para llegar a ese punto hace falta escuchar la informacin que el informante va dando, pero hace falta tambin quel se d cuenta de que la nueva informacin est causando algn impacto o influencia sobre la persona que lo estentrevistando (p.71)

    Los nios deben ser entrevistados por las mismas razones que los adultos. Necesitan experimentar en s mismoslo que practicarn con los dems, percibir como de ellos parte un flujo de informacin que es recibido por la clase() No hace falta entrevistar a cada nio de la clase, uno por uno, de lo que se trata ms bien, es de practicar la

    entrevista peridicamente para ayudar a ciertos nios a descubrir lo que saben . (p.75)

    RECURSO 1

    PARTE 5 / Construyendo la propia historia

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    37/38

  • 7/29/2019 fotogragrafa y cultura lenguajesII

    38/38