fpineda_47_pza4

64
©Biblioteca Nacional de Colombia

description

Fondo pinedaHistoria de la alimentacion en ColombiaBiblioteca nacional de colombia

Transcript of fpineda_47_pza4

Page 1: fpineda_47_pza4

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 2: fpineda_47_pza4

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 3: fpineda_47_pza4

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 4: fpineda_47_pza4

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 5: fpineda_47_pza4

i

1

'El año, de I 823 tuve -el, honor de.

jznales, porque estay persuadido que ellas han ocurrido d $/. E. en dives* sas ocasiones: y esto me dispensa de cualquiera apolojia que pudiera hacer d este papel.

f ©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 6: fpineda_47_pza4

IRa llegado ri mis mano borecidn de Y, de 3 b e d2iEtillt0 en que se sirve proponer un plan que abrasa varios puntos, todos relativos á hacer el hien de este pais. Zdo he pasado ya rl las personas ri quienes conesponde ex&+ mimr esta mater i~ . -

'Entretanto, permítame V.; pre- sentarle mis mas espresivas gracias por el interds que F. toma por la @a, y prosperidad de mi pais.

De Y. rnux atento, y obediente

PEDRO GUAT;, -

"$

I :2

- - ©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 7: fpineda_47_pza4

-

UCMOC voliimenes exelentes se han pul

blicado sobre estas materias, y es tan di. ficil la ciencaa que kor zaresaedos autores conviénen en ideas respegto á la-adminis. *ración, aunque- todos acceden en sus clí~cucionés á principios ciertos y fijos. Pocos de estos escritos son adoptablés' al presente estado de la República, y esta me &liga á no citár niniuno de b s aui tores, ni sus obras, en razan de que Co- lombia n ~ - teniendo rri p~bJacim, ni& pitalistas proposcimdos 6 su territorio; y distinguiéndola de cualesquiera oea nacion, Ba de~dichad8~indslencia qile .se observa en todos, los pu&lqs, se 'infiere muy claramente que el. sistema fiemcler'li y* su economia politiea dCben fundarso por las~circmstaa1~ias y Ioc accidentes, 9 no por regks. ,..

I

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 8: fpineda_47_pza4

? L , - INTRODUCCION- 1 r . > $.-

r 7

'i-

r * , * B - c

% L L $ 6 & ' ~ ~ v

cA c icnwde la econornin politica ocu- pa por lo eral'muchos tomos, Borque entrelazando varios principios fun amen- tales necesita analizarlos para deducir las verdades que se intenta demostrar, Si yo me propusiese aquel objeto seria sin duda muy superficial y cansado: por esto in_ tento simplificarla ciencia tres términos,( que denominaré: 1 .O La industria: 2. o La prudencia: 3. O La providencia. 1. La industria crea las riquezas-2. La pru-. dencia las aumenta y 3. La. providencia las asegura. El primero y segundo de es- tos t&rminos corresponden á los mieme0 bros ue forman la nacion, y el tercero d la 1$iskcion del pis . Si no - - hay . indua;

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 9: fpineda_47_pza4

trii-l no se crean riquezas. Si no hay ri; qtteza. e lhs no paeden ~~~marrt~ ir se ni &. pinuiyse: y es bien claro, que no es d. cesaría ki seguridad para obj'etos imaji6. rios 6 que en la realidad no existen .Con.

- vengo en. que, una rnasa.de jen~es de esta naturaleza podria vivir en sociedad, bajo sus mismas leyes; pero nunca podria as- pirar á colocarse en el rango de las nacio- nes constituidas. ]Para convencerse deq. to, es preciso saber previamente: ;Que es lo que forma una nacion? TJn cuerpode criudadanos que tienen su gobierno ~Cqa.

Jes son. las deberes d e este ,tener los derechos y . privi .cien,. por medio de leyes propiedqd, y Iibei'tacl civi haos asociados en jencrall

.de elbs en pqrtimla~. - :d-beres de los miellibros nacion? fiespeerir y obe

'contribuirá losgasros je .no. >Es -preci~o, pms,"que la nacnon te? ,ea riquezas Antes de contribuir á estqi a gastos. . Y. .cuales son las riquezas de un; g ~ c j o n ? ~ l f a s rk componen de !as rique

-zas- de los miembros que la forman ~ C u a , les son 13s riquezas de cstos miembros i , p n q11é conasisten eslas? En poseer su

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 10: fpineda_47_pza4

6 prabundantemtn te las cosas que debed consumirse, 6 en su defecto, osros recur-i ws. ,jCuales son estos consumibles O eo-1 .'"-- , sas que deben consumirse

tieneri alguna utilidad, hi tes ó'piedras comunes. ?Y ,por ser en superalhmdan.cia ? l

I . 1.0 Porque eiitóncec tendrin -lo' sUficiente para su consumo, sobrante aumentarán sus riqueza .di9 del cambio ó comercio con ciones. . 2.0 Cada cosa de consumo tiene cio cúmoho por el cual puede ;par de ella todos los'individuo -asi los goces mas igsiaks, el mas corniin, y 1s poblacion mas pr0por.r cional. 1

3 . 0 Para la espor&cm dé1 stiperabun- dante es preciso tener buenos caminos y, estanques desde el un lado hasta el otro de la nacion, los cuales deben construir- se y fabricarse por media de sociedade~ comerciriles.

4,. 0 El 'gobierno puede mantener su ejii~ito y armada en tiempo de paz con -pocos gastos y formar su crkclilo en tiemt qlokle p m m . '

E : h~(PP$6'ee3~~~gjs:~:iredttp '

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 11: fpineda_47_pza4

2 qiie no , t i ene~ f i p e z a f l f;6~ delha-$mien ~bros de la nacioh queilo las tienen efectiva: pueden sin embargo obtenerlas por m d io de sus conociniientos. - ~Con to por sus conocimientos? Poniec -do en practica todo lo que saben 6 pue den aprender con el fin do ser hiles, %sto es lo que se llama IPIDUSTRIB PRAC TICB. ;Que es lo que compende la in dustria práctica? Kl hombTe aplicand, sus poderes, natural, mental 1> .fisici de cuzlquieia modo : , y por eso el di Tectolr de una obra, pract~ca indnstria como el artesano, el comerciante, y si dependiente: con la úníca diferenci; que la práctica del director y el comer -ciante es industria mental; y laindustrir del artesano y del dependiente, es física 2 Segun esto, la riqueza de una nacion con, siste en la riqueza y medios de sus miem. ybros, y la riqueza de ellos es dependien te de su industria, y esta dependiente dt l a seguridad de la nacion? Si, sin duda alguna.

Ringuna nacion puede existir sin go bierno, ni este phede llenar su objeto sin gastos. gPero en caso que los gastos exce. dan proporcionalmente la riqneza de la aacion, que deber& ella hacer - - bajo yale!

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 12: fpineda_47_pza4

5 cjrcunltancis ?

'fiaminar cuictadosamen.te pdae lis. causas que piedan producir aquel cfecto.

f . Observar las lcyes fiindamentdes- Jel gdbierrio y ver si en su formacion se ha 'creado algun gncto i~inccesario. ,*,,@ -,

2.0, Si la lejislacion llene el &j&de ,*.:

agegurar las riqiiezae existcritcs jr prociirar que. no se nieiigücn.

3, 0 Si esa inisrna lejislacion es dirijida h' Cresr nuevas riquezas G aumentar !as qué existen. -&;-.Y m&.$ . 4. Examinar como se <?istribeiyepl ?as

riipezas, si jeneral ó parcidmcrite. ,h. ?:.'Si son distribuidas jcrieralmcnte,

epiónces el defecto no esti cri la naciou; @ro siT.por elcontrario, se tii&buuen con. p4i$iJgTad, existe dgun dc'feeto en si. Btisqi~ese este clefecto y sc Lc cricoiatrarrá esc~ndido .bajo las sombras obscuras de ociosidid O impruciciicia. . .Si e1 defecto csicie en la administra-

Cjop O en las . leyes, es. muy faeil reme-- dk!o enteramente: por el contrario, si' c-xifilc en la naciori y si él scocasiona For

ai c cs una tarea . Ia indolcocia, rcmedi -1 muy @licd~osa. La lejislac~ori pucde dp~etaretar~ ,leyes sobrc ley& para propagar Iacp&$Fj:a; - ,,Pero . de -~.- que - * modo - las Las4

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 13: fpineda_47_pza4

' 6 cumplir el ejecaztivo? Los hombres tris' venkan inil modos para burlarse de las leyes, y gozan con descanso de su ociosid' dad, como las jerites industriosas gozan del fruto de su indnstria: y si la partd' dol lente de la pohhchdn goza 10s mrsmos' prii-llqjios, y los mismos deliecbos con igr?aldad S la parte trabajadora v útil;' iDonde esla la ventaja de los indu~t r iw SL)S ? .J DO&& su seguridad ? -41 reverso, ellds pierden irndividualmentc una pmcion' de su riqueza en contribuir á los gastos nceesarios del cuandd por sus, dereehns,y su sttguridad, ellos no debian paga? mas que la mitad de lo que' págan: pcr ejetnplo; una naciah t k n e poblaciod como de diez millones; cinco~lI(ail1ones de cindadarios íitiles é industrios~s, que por medio de 6x1 trabajó aumentan. lap rique- zas: y cinco fiillones de Jentes iadolenas que no tienen nada. El gobierno nece:' si?! Tina Suma papa proveer á sus gastos:,$ prc$unto yo, 2 @.sien pagará-e'sta cantidad? S$;iraineni,e la poblucion industriosa ba- +ir3 ~ I S poreion, y tainbien la de los irido* lchtec. Esto me hace estar-en con'trarig cpiiri~ha r o n elSrJ. Berithani cuando dice! " Y n hohh& paga el-defeebo de capitacioir p. oiingnn 'oimu b o l ~ v o - que por ek de te;

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 14: fpineda_47_pza4

her cabeza.'' Yo digo qire && 98khien2 tie por eso; es por razon de que tie& bra- zos y tnanos. Una nacion y Gn gobiernd, cuilquiera, necesita mas los brazos y ñu- nos del hombre, que su cabeza. Unag' pocas cabezas en un gobie~no pueden ase-. gurar la r~acion; perb esta necesita ade: mas de la fuerza de todos los brazos y hanos que deben aseguiarla, y ella si no es' sostenida por la union de los conaros d6, todos los h iem bros, "á Dios litet-tad, 5 Diez A

ngirriztad (í Dios subsrstenc6z.l- ( Nota uj' (a l f i de8 libro. ) '

Cuando tratamos de libertadz es pre-' . ciso verla no como la libertad salvaje,' sino como la libertad politica. Entbncet) sabemos que ella existe para practicar to- das las cosas buenas, y que no la hay para hacer nada malo, O contrario h las leyes: estas diceh SER UTIL pero obra? con- tra ellas es ser rnum,; y \u dcsobe- diencia es la pirhctica de l ihe~tad que no es su derecho sino u n n6u.r~. La Orbettud bien entendida es la he?zdrCion de los koirl- ]>res, y al. contrario, sacada de sus l id lh es la mnlrliczn de ellos. Ya-cf$%pw~o la. libertad tí tina anjélica y I&mosa vi~"$mz que no p i ~ r d e posoeiw sino lrgt?inrii~r: ¿&$ tenerla por Oim mmcdlo es destruir la vw P

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 15: fpineda_47_pza4

& ' tud-, es- pecdsda. --

Las fuerzas unidas de los miembros, que forman la hacion, crean una igualdad;, algunas fortunas serln mayores ue otras, P pero cada una tendrá siempre a go, que, será un agregado la gran cadena de los. intereses-jenerales cual es la base &e todas las riquezas que se aumentan con la segu* ridad. Esta produce la abundancia, de, tal suerte que rompiendo uno de los es-, labories de csta cadena, ella se destruye,, y su base principal corre la mismapuer- te: mas claro, se pierde, se at'r~hd,

- ,

'

,

. 1 . "

- t

- , 4 .

v -,

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 16: fpineda_47_pza4

EN mi introdoccion no he querido ha- ¡ biar de ningun pueblo.en, particular; yo

me figuré el estado de una nacion cual- . quiera, y- deduje algunas consecuencias: ahora quiero ocuparme de ciertos puntos relativos, á la ciencia econhmica v á la lejislacion de esta República.

..

Los~~econornistas se proponen por Io jeneral indicar los medios de producir y asegurar las riquezas nacionales; mas .cok mo he presupuesto que la rep.ública de Colombia se diferencia mucho de los otros paises de las- demas naciones,. porque teniendo un territorio inmenso, tiene pro- porcionalmente muy oca poblacion, po- g cok capitalistas ,y muc a pobreza, limitaré pbr consiguiente mi objeto á la investi- gacion de los medias de crear lasriquezas dende no 'existen, y me juzgaré muy di- choso si llego & conseguirlo.

Todo. el territorio que forma* ,lo ue hoy se Ilmq .Rcpob&ca L co[om~ii,B - .

i G1I

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 17: fpineda_47_pza4

'lb @t¿c6lc CohmdFdina,. fué desde el año dk 1495 hasta el de 1810, una colohia de Esparia, sujeta siempre á las leyes de su metrbpoli, y privados sus individuos de todos los derechos politicos. Las leyes de Castilla y Antes de ellas las del rey don ,4lfonso ( el sPbio ) que tuviéron nacimien; to en los siglos remotos éran las que gw bkrniban la América meridional. Bit?$ se deja C@WP- que, leyes hacidas en' ~ u f d 3 , y de ningdna manerzi calculada^ para f' a_ hxGrica, se revestian, de las se& Has de un sistema enqenenado que he- chando - raices profundas en este thelof debia kmnidi- por si pkopio las cbsturn- brec de los habitdrrres. Sin .embargo de la vijilancia can quk: e1"gsbierno espaiial trató de . iminterier 4ii una proftinda abi- ycccion "y ab;ltirWnto 'á todos estos pue~ blos; hub6 en ell& Koimbi.es á ' quienes Ja luz de la saBidui.\ay 'el fue$ del' pa. tGotismo habián c'omhYIEado sus raya$, y que busc&h $"u"íia"masiori' qportuiia para arrancar suf~&t'ri3%& las arras es:' paiiolas, y @urif?ci&a &?!las b7r fi aras &S-, thiiYi k,res e n *qy&"<-IEi&bi$$*+i:ñi"f,úi&~ 184 conquistadores. 'CSX;GTie?eTna a3 año de 1810 en qki o d s *ps&E'"~ih~ad'anos ..- %c: de- clairiron saleinneniente dh ' l i6e~ad 6 id; -- -

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 18: fpineda_47_pza4

'i-S ;dependencia y establecieron un popular representativo. Esta trmsfor- macion, repentina y acelerada, era muy grande en si; ella cortaba lus plantas de la eduvilud vergonzosa en que los hi,]os de Colon habian permanecido: perodeja-- Ea sin embargo las raices Jafoles, cuya destrucsion es la obra que tenemos toda- via que hacer. Aun existeh algunas de esas raices fatales, y no nos queda otro I;emediu para es t i rparh que olvidar en- teramente que hemos sido instruidos ba- jb leyes opresivas y tirünicas que nosga- bernáron con pofitica destructora per- versa, y que quisieron obscoreses haqta lbs ideas y dones gratuitos con que la ná- ' turaleza nos regalaba. Hemos hecho 12 re- volucion de las cosas; hemos rechazado los opresores de nuestras tier>rüs, y debe-, Ijnos dar ,principio á ia revolucion de l a s &as, y establecer otras mas dignas de las luces del siglo en que vivimos, y q3e sirvan para. nuestra prospefidad en mogo de una nacioxi libre; ir -

. . . % . i , > ' .

, . a C - - e

, I r . w~pP3-

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 19: fpineda_47_pza4

. . f2

. = . - - - - . .

a X p 3 R q C - % E 0 I?

LAS 'rentas piiblicac nacen sin dudade' Iás contribuciones de los ciudadanos que firman la nacion; y para que esta carga sea lo menos esada, es preciso que todos 5- cada uno de Y os individiios contribiiyan á los gastos nacionales, puesto quer todos' gozan con igualdad de los beneficios de las leyes. Nadie ignora que el objeto de estos gastos se reduce á las necesidades publicas, y que siendo las contribucio- nes un mal, ellas no pueden lqjitirnarse, sino en virtid de la realidad de esas mis- mas necesidadesj ? a ~ i todo gasto innece- sario debe suprimirse tan ,prontb como sea posible. Ahora nos resta examinar la dependencia en que se halla constituido este &partamento financiero.

El depende primero del cuerpo lejiha- tiva y despues del poder ejecutivo, cuya' fuerza nace de la opulencia del pueblo; Esta opulencia esd fundada en la indus- tria publica, y la suerte de la nacion es dependiente de todos estos elementos. Si Colombia existiera reconocida y respeta-

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 20: fpineda_47_pza4

.f3 da .ent& todas -las otras naciones, -e1 pa- der ejecutivo debia hacer observar con mgor los derechos y deberes del estado, pers es baen cierto que m podria conse- guirlo estando sus manos atadas para o- .brar. / <

Hombres une han vivido esdavos por espacio de $los enteros,, y que repeGti- namente se ven libres, piensan sin duda que no tienen mas deberes, que satisfa- cer su naturaleza en sus necesidades mas vivas, y entregarse en seguida á la indo- -

3encia y á la vagamunderia; y si esto en- tienden por libertad, ellos viven engaíía- dos vergonzosamente., Es una verdad in- , negable,, pero bien triste el que Ia mrtad de npestra poblac pone de hombres idtiles, que no tenien- do hingun estimulo para el trabajo, ne- cesitan de las fuerzas de las leyes para entregarse á él. SI estas callasen p si á la juventud le es permitido seguir e9 ejem- plo de sus padres y sus mayores, dentro de ciircuenta aiios, la RepUblPca noexis- tiria, ó ~ i v i r i a quizá en el mismo atraso en que se encuentra hoy.

Conozco que es muy dificultaso arran- car á un pueblo las costymbres aríej- e 9 que ha nacida y en que se le ha weado:\

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 21: fpineda_47_pza4

14 l o creo;; pero es preciso llegar á introdu' cir en el otras nuevas que indirectaué insensiblemrente verifiquen &a refornia

'saludable. Por esto, y por lo grandioso 'del populaí. representativo, en que yo despues a&niro las pran t ias que 'ofrece E la persona y á las propiedades de los ciudadanos que proteje; deseo que en nuestro actualsistema, se aumente 11n ~ L W P - za del ejecutivo para llevar a l cabo el bien phblico que es su objeto. Entónces será indudable que los ciudadanos neiles pros- perarán; y que los hombres indolentes se verkn precisados trabajar por el temor ,de las leyes. Los buenos nunca temen d

e acosti~mbrados á respetm a de su dcanse; los meloc,

los perversos que apenas las respetan, (le- ben temerlas. Esto prueva que el miedo y id temor,ym.iienen á los unos de inju- riar B los s t a . ~ ~ ; pero de ninguna mane-

ue el respeto solo; debido & las leyes =!i gue a eonseguiréstie fin. Para el mejor conseimiento, del au-

iIiento y diminuclon de la poblacisrí en los 39 aríos tranccirrrídos destle~l7SS has; ta 1 %2'7, inserto ayui un cadlsgo, de que hablaré'despues, , , .

. . -

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 22: fpineda_47_pza4

OTA, Desde' el año de 1788 hasta 1808 la Nueva. Granada aumentó. en su poblacion coma- 520.560- \

almas, y desdé 1808 hasta 1827; como 206.964 almas.

. Desde el afio 1788 hasta 1808 Caracas* aumentC en su poblacion romw 19.000, y desde 1508

basta 1827 disminuy6 corno 130.i229 almas *"P m& $3. " <--

C" - Rejeerencia a( cn tabg~ . .- pajrjza 49 ; -

Ci * . , -- -I" .6

-5,i'í_;,d " *-. Lcpi?a

% * ,

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 23: fpineda_47_pza4

15

POR su '~ i s t a se-comprende que h po: 'filaci~n es de 2.776,535 almas, que divi- 1 '

Sna cuarta parte de ningun provecha diré .en cuatro c l a s~s del modo siguiente. . i

' p la sociedad n i al gebierno. Otra cuarta parfe de mui poca utili-

dad. O t ~ a de ciudadanos masregulares 6 me;

' jores. "

Y otra ?ri fin *de hombres - telijentes. 2 S e r h 694,183 ciudadanos Utiles é in-

telijentes bastantes para mant ' nidad del pueblo calombiano ?

S e r h 694,133 hombres que califico 'en la 3. a clase, bastantes para asistir 5 sus operaciones ?

1 Será este miSrno nhmero de jentes de poca ú~il idad, una prueba de que el po-

' der ejecutivo no tiene hastante fuerza pa- ra obrar?

2 No sera un udmero igual de hombres ' de'ningun provecho una vevgonzosa ig- nominia para la nacion ? 6 CuaI será la

, suerte de estos individiios ? una naciori de que ellos for ta par te ? ? 4 No se presentar

'. +

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 24: fpineda_47_pza4

16. _,

vo é inaudito un cbdigseque en el depaia tamento financiero.gastase los fondos-ph blicos para asegurar propiedades que .m -si no existen? ,j Se encontrara un solo principio de economia politica y e 3 s - tifique el gravar con impuestos a la par. te laboriosa del estado, mientras que la otra permanece en la holgazaneria y ?la .pereza? Pero bajo nuestro actual siitema de leyes, se vén practicadas estas rnhxi. mas destructoras; y para probarlo me rb fiero al número de representantes man- &idos al congreso, que reconoce par bá- se la proporcion de un lejislador por ca- da 30,000 almas, El chlculo de los gas- tos es el siguiente. Por Senadores 75,144 pesos: por Representantes 123,746 pesos, Total 198,890 pesos.

Si mis observaciones acteriores scin exactas, no hay mas que la mitad de la publacion que contribuye á 'la prosyeri- dad piiblica,, por esto es que la parte i nica que esta formada por ciudadanas 6- tiles es digna de la proteccion del con* peso, por que ellos s o h , ó solamenta esta parte tiene objetos que sean dignos de protejer mientras que en h otra arto siendo dueiios de muy poca,cosa los Rom bres que la constituyen, bastarian las ¡e: -

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 25: fpineda_47_pza4

-- y: i 7

yes municipales para forrmar su bienestat y su felicidad .Ba~s este qhnpu,@g yo re- duciria la ley que arregla-el, ni~m'eso de iqiesentantes al congreso, en la propor- cion de uno por cada 30,008 almas, Ea- voreii de edad de d ióAáf iog que fueran heños'de una propiedad rais que alcan-\ zaseal valor libre de vernte pdsos, suplien-. do este defecto el ejercei algun oficio 6 industria Utfl, bien fuesed jornaleros 6 nir. Yo no persistiré en defender mi hi-. 1; pbtesis por que estoy pionto á ceder á ?/ : finas razones mas convincentes b de mas r:~ S

; ! $&O; pera crea qde el objeto del gobier-

I il no representativo no es otro que prote- i": !I { jeir propiedades donde e l h existan, y pro- pagar leyes para crearlas aunzentarSu.r y / i~segararlas, y con un código de leyes ci- 11 i

14 1 vilec toda Ea igualdad que tail gobrerrzo - t , 1 ,

puede dar, se habia consegkíiílo. Si esto Y!,I es exacto, la mitad 'de los representante$ son suficientes: y por consiguiente nin- ¡!ti b I

1 gun depahamento puede mandar masque , I$I I

j on núínero proporcionado de senadores. Con esta sola reforma, la nacion sdvará ii cLrca de cléa m2 p e m de gasto6 anuales;, f ,

1 . " ?, 1

1

- , . . A - > - 7 ..,- u , /II

Y B ,. . - *

+-. 1 i ,

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 26: fpineda_47_pza4

~ ; P ( ~ Z ~ ~ C T E O 2.9 . '

L A opinim coinun de los economistas es, qQe el comet'cid libre.- es p r ~ d u c t i ~ g de prove&os grandes. Convengo en es- to. Pero el p~iilcipio no es practicabJLe en n i n g w pais en que no hay una rees- po~tacion y cuando la importacion no es equivalente á la esportacion. Cuando hay i.eesportacion en btques naciailales, y la

' ijnportacion y esportacion son aumentadas por medio de canibio en lospro&ctos jé- ncmles delpais, entónces el* bensficio 9s pande ; no solamente cada indivldue a- rh e:~~pleado en algun ramo útil, sino q u e

- -x@t;nEiieq 'participa en los goces jenerales, cotqiir~o e;'. en proporcioa 5 sus ganan-

cias, cada uno paga con su industiia cuan. to consuple, y cada uno recibe- el valor . desu trabajo. Ej comercj'o entónces es au. pientado por la mportacion de los pra- , ductos generales en canibio de la impor- ~acion, que es igqa be !as bases principa: les de crear las riquezas.

Es un argumento bien fundado que lodn especie de comercio es recYpoco, el

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 27: fpineda_47_pza4

19' e v e d e . recibe el valor ae l compri3 gr, y el que compra recibe el valor del

vendedor, 6 cada uno recibe lo que mas necesita. Es cierto, pero en el pais mis-: mo, esto no es mas que un cambio, y por, eso nunca crea nuevas ,riquezas, pues s e distribuyen las que ya existen. La ver-] dad es que crean nuevos goces por su u-' ;tilidad, y se aumenta el valor de las co-: sas por los gastos de transporte de un lu-l gar 6 otro. P w eso u n sombrero d e mas en Bogotá que en Cartajena, es de-,! cir, si é l vale 6 pesos allá, puede valer do. qcá: entbnees, A.la vista, hay una n u e ~ .va produccion de'4 pesos, y asi es eor-: siente; pero no se aumenta l x riqueza ver- .dadera, por que ya exictia el valor eenlas manos del compracio-r, antes que este pu-1 ,diese gozar el sombrero, pues le era pre-' ciso primero obtenerlo, y con este objeto él debia .tener con qué; por esto las ri- ,quezas exjstentes cai~biarido de mano con- sérvan la misma suma total de ellas e n

' ~ i r c u l g c i ~ n (rebajando 30s consurnibleoi).\ Por estos hechos tengo yo la temerldacl ,dy ggtar .CQ 9p.osicjo-n con las doctrinal de J. B. Say, econonlista profundo .y,ñes, . ,pqabSt, cuyas opiiiioses son recib-ida& jk;~:~ neralmen te m a~e:siglo: _No & d ~ m e g i '<_; i :. &da - - :. , " S;, - - - w

'r i k <

1 <- " e

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 28: fpineda_47_pza4

m: int~ri6r-cpe:cteiea n&vh gricEi"e~t%, .E$ coh aumenta d. valar de las propiedades parla trawspnrtacioa. (P6r eCjciraQlo ) Juan t m carne& ante en Crrrta.je~a, posee efec: tos qeTa valen 20,000 pecosa En el pusblb de BogotSLexiste una cántid2;cl Se 6 80,000 pesos, ambas sumas producen 120,008 p w s . Pedroi un cornei6mte de este pue- blo, dpe 9 Ca~~ajijena 4 comprar esto4 vfectos del corriereiante Juan, En su ca: mino g8~~6-~0irnt r 508- y pagd uii cinc@ por ciento niac de 'La factura da *20,000. Los embarca, y los gastos per* eonal y de tratispcirte alcanzan 6 2,008 mas; earóncres los 20;u00 valen 24,500; Supsngamos -@e el comerciante Pedrb gmó diez por ciento cobre esta suma te -tal; pregunto yo 2 Donde está la nueva ~iqucem \creada en la nacim ? Ro hay td coca, por con!&g,uiente.

E\ comerciante Juan eaf Car- .tajen& taene . . . . . . . . . . , 2lnood

Efi 103 I l í p ~ e s par gasto$ transportacion de efectos etc. . . ~ 2 a 5 o a

El comerciante Pedro, diez 'pos ciento de ganancia.. . . . a2u35( -

i - 25w85( Rebajar&rnos tos 5,850 d8e Em

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 29: fpineda_47_pza4

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 30: fpineda_47_pza4

-99 kion" liabia introducido en buqded españoles; estas familias ienian un mo; - nopolio no. solo aqui aiaw en la misma Espana. Los puertos ,de Sevilla y<de Cadiz éran los iínicoc que podian mancl&r buques ,6 aquí, y ciertos phiertos por el m&' caJs ribiano ( ó oc6an.o atlántico ), los Gnicos que podian re2ibirlos. ' 3 . 0 Ida ,aom aesportae'ion que se hadi; e n los rnisnlos buques ( eceptuando la de los metales preciosos ) bajo el sistema que se conoce con el nombre de « Galeorr y Flota »-.hasta el año Se 177 8 { en que frié l a revolucion de los Estados Unidos) el comercio era libre por los otros puertos en Espafia y sus &donias. En 6780 cu- a rdo la Gran Bretafia estaba en guerra contra las fuerzas unidas de España y Fran- cia, Espafia perdió una- poreion de sus inqjores buques. Cuya circunstancia pre- vino khecéamente el comercio de Europa, y los comerciantes de aqui tubleron que

. tratar con Cuba =j Santo Domingo. En 1789 la paz cGn Inglaterra ern pesb el co- mer,ei?> con-Jamaica que no fue mtii con- cide~alslé: en esta época, hasta 1796 otra gzacrrd entre Espría y la Gran Bretaña. En qste tiempo la reviPlucion en Santo DolGfqp abri6 con Jamaica un comercio

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 31: fpineda_47_pza4

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 32: fpineda_47_pza4

F- -- Y

?-94 ,Don Josk &,Espsle~a . 13 9% - . .

hasta l i88 aiioi . . 4~).080:.$~~ Fcdro Blendinueta . 1788. . h u t a 1803. zfios.. . 800n000. pj, : Aneouio Ariar . 1883.has-

ta.l§lf3..a6os.. . . 4 0 0 ~ ~ 0 8 . pj. ---u-- : E n 18 aíiOs 1; suma lotal-. -1 . G ~ O ~ O O O . $.

P -. - L? >ESta es la historia del .c6rncrc:o i{ ch :desde . - .-- el p~inci-igio hasta el fila de la'&. I , niinacion ecpañlola: veamos ahora si ,hei

algun otro recurso-en los cambios dgl : comercio, .mas conveniente qee en $1 tiempo antiguo, 6 si tenemos l a m&!a

- economia, l a cual es bien cakculada paga alentar la indolencia y pom¿ser la di-

, seria. Es necesario ton& en consideracian

l+ cual es el cambio de cada coca estsanjera

$ consumida en la I?iepWica, y hallar6mos , la fatál vedad que mas de las tresmar.

tas partes se pagan con oro en polvo y en "1 barras. Es cierto que los metales pre- , l , ciosos son productos de Ia patria, y poi eso se puede arguir que s,e paga e3 con krimr, con los pruductos del pis, y qut es provechoso porque se ddán en cambic productos de nkiestras tierras: pero estt

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 33: fpineda_47_pza4

1 ygiimento-es-ahwrdo,p / @Jc para estimular l a s

qria, ypudien40 un oco P h e s , coq.agrados a lals6r ~ o d o el consiirno, Ios denias á 1 faltaba esta ocupacion ó eii co

I ,artes, vi-virian en la Pndole ,ni'iseyia. Si todas 'las jentes cjo, se empleaban eri sacór inetales, ven- '- ,

,dria este ramo de industria ti ser nnlver- .sal, y la patria aclqalriria fama de una m c h . minera, asi como adq~ierera de Wbrieant -ahora solamente una parte .pueblo se emplea en sacár e ,toda ella no trabzja mas ,dias en 'cada semama 1ab , calabiaos. Lo que P E ' O ~ ~ I C ~ I P , lo ve-nelen 4b primer comprador que se presenta, ,y .estos por rareza, lo págan h la mitad de -su valor,, por motivo de que comprando mn metales, la materia de estos mismos,

,-no se dá tanto por tanto, y 10s rPosbtrats ,Zinú, Cauca, y e1 Magdalena e s t h bien sit;uados para practicár este comercio idi-, cito.

. Si l a ~ e ~ & t > l m ato p

. tales preciosos,~reguntu yo $3 no coyeria, bebeiia n i vest

,

- --=----&_

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 34: fpineda_47_pza4

26 *

$herciantec buscarian con qiue pagár el ~$6: ' sumo, y digo, q u e no teniendo el Ord,'

ellos f-iarian florecer la agricultura y cada provincia estaRa llena de i n d u t r i a y cada

, individuo *e encontraría ocupado. El la- brador no sembrarla apénas para su con: sumo; sinó, ea abundancia, sabiéndo que tendi:& i~iitkiedieta venta para todo su pro- dueto-, entónces los arroyos de los rios 'Atrato Zhnu Cauca y Magdalena no esta. rian empleados en u n comercio ilícita, sinó eri tranispbrtar 3 los puerros de la costa, la indastria de xnrueh0s miles &e jente~.

;. Habri ccpínsldefads" seriamente el g6. bierno la importmciaá que e1 puede Ile- gar? sabe la nacion que pPiede pront'o rivalirzar á su he rm~dn cn el norte (Pdf Estados unidos;) en algunas de seas rama de comercio? 2iVo ha regalado ka provl. déncia á este territorio corí una espléd dida prohsion de árboles y arbustos? ,jN( ha desplegado la naturaleza su5 podere

- ~ r d í f i c o c en las ricas *variedades de 1, vqjetlacioai ? 2 Bo es 3qui la rejion en qu una primavera eterna, y las flores y h t d ahw5sroan los brazos de milloares de plan tas en u m scaccsion cans~ante? 2 Y not esea una prueba Lncq2:ivoca de la fea

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 35: fpineda_47_pza4

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 36: fpineda_47_pza4

- ~ n r w p a l i o en-skic negocios, - siqh que tienen tambien mucbas riqqezas eeá. 4 s reesportaciones d e sas biquei nacio~ales. Supongamos que la Repi~blica t ubiera uji

comercio direceamen te con la Eyopa ,j $ \ . recibiriamos los -efectos -d

-mismo precio que los eeme islas D 4 Y si no !ul+iera..el las islas, no se eshulariau los fabricadoqs de Europa 6 eaahieckr s ~ s oaeas en los puertos de la hBe$Mica, y asi introSuciii tina superabundancia de ~odos materia le^? Entbnee seria precigo busehr mercadp psra el sobrante. &l ,eomerciarite, de @- lornbia podria es~end&r su comereio 6 'fe.

--~acriiz'etc. etc, en- buqiaesde nuestra na: cien, byo convbi do la Bqíiblicn. Pero en el sistema presente, la Kep<jtiZr'ea, $t

Colomtia es ahora .CL ¿m ixZw, C O ~ ~ Z O EJB

knfer á Españo, m&w e?: 411 g d i b ~ u , ~ ,

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 37: fpineda_47_pza4

1 0 Su corherciii es principalmente ccld h s islas y los Estados unidos. .

2. Q Mas de las tkes duarras partes dek consunio, se pagan por un cono nfk inero de individuos ue laban el 'oro. " 3 . 0 61 flete de los 1 u ~ ! s que h a m \alntroduccion en la Repu lica es mucho mas caro que en otras partes,, con motiva de que los buques no eiicuentran carga papa la vuelta.

4.0 Los come~ciantes de la Re hblica no puéden surtir los mercados de kuropa on maderas etc. tam baratas como 109 de & Estados unidos, á consecuehcia de n u ~

estra poca industria y poca aplicasion de las jentes al trabajb.

5. Por las costumbres yt"mc+s cepa; fioles, pagando el consumo,'C9n los m e tales pre~ iosos~~~ fué desatqbilida eii ter$=;

; * -; p

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 38: fpineda_47_pza4

<-

30 mente la composition y limpieza de 18s caminas piiblicos. y queriendo reernpla. zar la idustrria para que ella produzca lo5 valores' ,con que deben hacers! lo$ cambios para e4 'consumo, es preciso te. n6r faci3;dades p a a jbacer los transportes á los puestos.

6. Sabemos que las maxirnas espa-' ñolas son malas,. pero ciegamente las ob- servamos-,y; segwmw. .Por todos estos Bechos se deduek 'que nuestro coimiercjo puede existir, pero nunca vivir, . '

, C

- M O T ~ O S CONTRA EL COMERCIQ . c m LAS ISLAS.

1. O El come~cio con las islas es$$ caI: culada pasa empobrecér la n a c i ~ n . .

3. 'Cada cose'de.' consurnio 6 s *mucho mas cara de las islas que de' Eiiropa. '

" 3 . 0 Es preciso qiie los comerciantes d e las islas reciban aigan provecho de su comercio, el mal supohdremós de un 7, g- nied io poi ciento: " " + 1

- (. LOS derechos de imp6rr&ioo desdo 3

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 39: fpineda_47_pza4

5 . El flete d

* 6. O Por asegurar 10s efectos po,r mar desde das islas basta aqui 2 por ciento.

7. ,En el cambio de metales, los gas- tos principales son los siguientes. Flete li

medio por. ciento, seguro 2 por ciento. 8: .En@nces elcorisumidoi tieneque pad

gárlo~provechos del iiegijciante de las islas- . . . . . . . . . . . . . . . . 7 y media Derech4 de importac.ion mas. :7 y medio Flete de Bmportaeion. . . . . 3

, .

1 DIRECTO DE EhjRQFb. -

l

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 40: fpineda_47_pza4

8% ca'dlsras p&rticuliarmentee 1z Gran Breta&i y Francia, por cuyo motivoa necesitan mai tesiales en bruto,

2 ," Bqigues de dos y tres meses d& uiajd necesitan un flete en retorno .para pagát su tiempo y sus gastos. , .

3. Q Todos los proddctas y rnaterialecp en brin to serian pedidos, v se pued~, cal- cular que el valor de las "importaoionesí seria mayop que e! de las esportaciunes, $ la balanza estaria en fa%& de ,la nacion habiendo por medio da la inj dustria de sus miembros.

4. Entónces necesitaremos almacene%. de deposñtss en las aduanas, y buques $ marinos para reesportar la abundante $ o t r d lugares ectkarrjeros. 4

Ya sé que algimas de nuesti-os nego- ciantes ectAn en contradiccion de mi pró: yeceo contra l a s islas, pyr la unica razon &I qYe su capital no es mui cansíderable y pos. que la situacioai de las islas les es mui pro: porciohada para su corhercio, perrí bienpue* do asegurar i mis ailtagonrstas que les sesi mui ventajosoá ellos inismoscomo comerci- antes y al pueblo como consumidór, de for- zar las mercaderias á venir directamente de Europa y-dejar las islas; por estas razones.

l . Eil comerciante salvando sti tlempo

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 41: fpineda_47_pza4

.. .

-e

e compParia sias efecl- ocios en los priertos uede hacer en las

íslas, y por lo mismo el consiimidor sal- ta& 23 y medio )sor ciento.

3. Es, preciso que los ccherciantes dekache~ sus buques en el mas corto t1-

empo ppsiible para evitar gastos, y por esto los frutos del pais tendrian una venta cG ieoda, la que estiiiaíularia las jentec A la* industria,? materialmente dentaria el co-' $ei-cio y el- comerciante.

4,O %o solo.produciria el cambio pro; vecho á muchos individúos; pro á los mismos comerciantes producirla por el recambio. Por estos hechos, si el comer- cio se h$ s%crificado por las intrigas y el. influjo de algunos indiviJuos bajo el ré- jimen español, no permitamos nosotros i p e se.arruine bajo nuestra adrninistra- dion por las mismas causas.

Pudieia decirse que las islas harian un tornercio de contrabando; pero este argu-.. mentd no es concluyente, por que los Europeos, llevando á las islas sus mercan- bias, tienen ala su ganancia, y esta ganan-, cia aumenta el precio de ellas. Lo mal no; ' permite á sus habitantes dar en C ~ ! ~ m b i a

r * \ 4 :

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 42: fpineda_47_pza4

S 4 sqs mmancias tan bai-atos mniq los 'yjeo~: de modo que el comerc)io de'contra'; bando *no seria piwt icable con las islas. ' ; Si los mercaderes colombianos no PO. seera individualmente bastantes capitales p r a hacer el comercio directamente con Pa Eufopa, ellos pueden asociarse y formar eornp~ñias cuyos fondos ya :sean bastante gruesos y podrán muy bienZ$aékr aquel comercio. El gobierno debe dar á eslbs do: mercianies toda la proteccion posible sii &onOpolizar en sus manos esta industria, E9 10s tlos $timos siglos las compaiíias <bnerciales .han aumentado muclro lasri- quems del m~mdo, por que su intcrcslas ha @QS+ á'lmscar en todas las naciones 61 cambio de 'shs prod~tctos; Y para esto Fjan debido construir buq&,*&nales etc. J tsa$ii.iai +winep.os, carruajeros ect. pa. ya f~eilitan. cqs .transportes y dar sus'qc%- canc'ias &as barata-. Por e s ~ p los paisesen que han existido estas com paiiias han si. do mas iqdustriosos, 'mas . ricos, . y mas fe. I~CPS, :

* - -- - , * , - - ~. -

- . - - "

. .

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 43: fpineda_47_pza4

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 44: fpineda_47_pza4

$6 M, p&sk~n d6 muy pcof>roveeho Q aqoc klas n w i p e s . Can este iilot;vo yo cansi. dero las minas corno que.no. existen en la Európa. Siendo 40s rnet&les-pkciosos al comercio y h. la agiicoultrara, komo el vien. to c9 i las d a s de un hqaic., 6 el aguja de marear 6s .sal h a w p h t e , todos lospai- se$ que no los poseen, cultivan las artes para obtenerlos, yapor este G a ila inclbstria

* se ha, practicado ~eneralmente, y nuevas Invenoietn~s se han introdneidob cada dEa

' para facilitar modos en las fAbricas y enla yrieul iura ect. de prod~icir en abundan. cla y con pocos gastos. Esto es lo que oa. - ciona $a .ribalidacl graiide entre todas las

' sacásnes crallivadas y civiiizxda~. Cada '

una espeka sobreponerse h la otra en dgti. nos ramos Gtiles. En elcontinente de Eu. ropa todas las espensas de comestibles ect, son mucho mas baratas ~ro~orcionalmenh te que en la isla de la ~ ;an '~re taf ia , y por eso los salarios y diarios de los jomaleiios

.' no sQn tan grandes en Francia, Alernlnit ect. como en Inglaterra. Las primerasde estas nac;ionés- pudieran fabricar mas ba. rato que la UtiJaa g por cóns~g~ientemo~ nopolizar el comrcio. Pero Inglaterra pag n evitar tal císeumtaneia pue de fabrica! en gsoporeian mas sda 800 jomakr:ra qtir

a ,

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 45: fpineda_47_pza4

epi &ros :$eiseseon 500, poF q-~e&ki.a desus . &uinas, y, en tanta abundancia qhe la. s t t j totál en -circulacion por el consumo imrior w d u c i d o poi: estas no, es una wxa- pkrte; pero - las riqpezas recibi- +

d ~ ~ p o r . su esportaciori, son tantas que Qa&as. jentes. no pueden emplear su ea- pjta! kn .la Gran Bretaim misma. En fiii , b: nacioneS. que no poqeen los metales p4~eciosos,- buscaq obtenerlos, en paises &gde,se halaen, por media de la indus- @jade sus pueblos: pero las naciones due- , &,delas miqaqariri'feras bacen pocos pro- gypos ,en las artes. En -estos pais'es se en-, , ayentra el estrei~o de gt~mdeza ó \ricevert. @,,la íiltima miseria; la irrd,olencia es bas- M?te visible en cada uno &e estos estadoi; : y+w consigui,eqte si tal qacion opulenta. tiffne la menor desgracra, sea esterior G hterior, dejará de existir: perdeii toda '

civilizacion:-y dejeoera en, loa siglos salvajes. .; .Antes de b s itesciibr~mie& de Cris-. pb?l Colon y Américq Vespucio, las na- ciones Europeas rqcibiaa el ora $e !a costa, &-4f~ica: 9tc:desde la bocadel Senegal ha S-,

S i -bgolo como 500 1t.guas de largo, hay iaribs puebios-diferentes en todaL+aíes- ,iendoli ninguno civilquclq3do,nde se Gol

$2. - + .

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 46: fpineda_47_pza4

3tT o& el oro'en abundancia es en'el interioi; se cambia con .las jentes de\ la cmta7*p6fi concbitas-ete. las cuales son el 'diaerade estos pueblos, y despnes, ellos le cambiifii con 10s ck Euiwpa por sus fábricas e k . ~ Cuando elr nuevo mundo fue descubierto y las minas. presentaban tantas riquezas. para la*E~iropa, las diferentes naciones es* taban determinadas rí participar en 1á9 nuevas riquezas: Pd1;eso dada uaá esta- blecid su col-snia con flierza.de ardas don- de era mas conveniente c d s el abjeto de. sacar de .alli los m e d e $ p6eki6sos; peilo con ninguna intendton de r n e j ~ ~ h i ~ las co. lonias: eI orci era To que mas. necesitaban -y todos los productos ePan desj3reciados;' en fin donde quiera que se en5uentí.a un$ rrharndaiicia de oro',- se encuentran la ig: alal nncia, Ia~e~ckuvi'te'a", la rie'cdoZencia 9 tapo- cn pebiCaciaiz. , ,

Por &te diativo fa GrahTJii'oa d&% i(í 1a pma de muerte i cualquiera que sa: case los, metales preciosas de las minas, y solo sc perazl'iaia esla 'especulac~oá un. me8 cn cada 200 anos, coh el objeto de cdirmiu- Iar. 13s jentes 6 una indusiria. mas' i d l , I , d situiiciora local dc la China, no m.enos q:w su ~ r a n pohlacion, hicieron conocei 6 sa gobleirm Id impoirtauciade -. - esta medi

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 47: fpineda_47_pza4

39 2

¿a. $e ab$eqvh sin duda .que* ocupandoscij lo~boqibres en la agciculturrj. obteniah to- dplo necqqario para la comodidad social, y aun los rnetaoes misinos cambian{o por, é l . SIJS prpductoq.. Al copt~arío~, empJei'dos la mayor parte en , esplotar las minas, no ten- Jrian par3 queiser activos, ~ n ~ e l ~ ~ e n t e s , 6 ipdustrios0~; y gagandose con eltrabajo de unos el consumo? ,deL otros, muchqs que- dariap necesariahente en.,la inaccfon. . , . , i$n caso que un? naci'on quiera tornar el e,+pmplo d e utras,,¿irbe elejir aqua3as - ue le sejn mas semejantes en el ;punto

!e que se trap. Por esto, si ?uestri go- bierno quiere imitg? los pueblos estran-% jeros en esta materia, deheria mirar á la China, olvidandose de las naciones Eu- ropeas en las +e3'ao habiendo minas, se ha debido adoptar una conducta difere.? te. Los Chinos kan cerrado sus minas: $6 han dedicado <á 1% agricultura, y con estg ban logrado la prosperidad en que- hoy, se hallan. ,. .* . < > 1 );

Los africanos podrian presentarnos eril , &%rnegai y -Angolo un contraste compro- 1

bante de nue-ra asercion. EQLQs, tienen, 1

1

minas: las cultivan, son esclavos, pobres & ignorantes y par e?to;se hallan i~felices.! I

Eslos hechos nos hau' qovido íi crepp @-e;- e- = ,- - 1

, - I _ > '

- t i

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 48: fpineda_47_pza4

-,. ....A r. .40 ~

.tá ignorancia, ~ ~ ~ é s k l a v i t u d ' y l a Ih<lh& Cia, adi~nzan mas su 'caeploi.abk impeí.i,e Cn las naciones que poseyendo abundan- i e c inhas, se olvidab, se desentiendetí de t o d ~ s las otras ramas de industria qué de'; %en ~anskitibir su .dicha.

Cabemos muy bien qhaed 8r6 i ih ti6 fie niragun vallar en 4: que .el iin'icó vabr *U" tiene es par S? utiiidqcl; y.quees.p*J ciso guardar 114s metales precsosos en 4 pGs, solamente por. e1 uso para el cual se adquirieron, Ctaandq no hay bastantes do' estas metales para pagar la i~>oreacioa,' E S necesario pga r l a con otros productos, Y teniendo abtendancia de metales pry Closos en la naeliorn 69;sngia podria el e, Bicrn4 col~scgriir que este p"o se hiciese, i l o solo con ektos, sino tahbaen 6On otroi ~ B ~ O ~ U C ~ O S 3 . i r q (

Yo SS qUe es c0.a athposibk para él ge~; bierrzq cerrar sus minas como en Iri CK: na, y tarnbien cortar la práctica del coi mercio ilicito del oro: pero no es impar sibk disinfnuirla..

No puedo deterbinar si 30s Mirrist,-zr " I espafides obraron por la sag&inirna!,

6 sujeridos por úna razon politica; esta; bleciendo las casas una en Santafk y la otra el:, popayan. 2 Pensaban

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 49: fpineda_47_pza4

l

. . ?. ,. -

íe'i tiIíostpe las jniies rnafnd&an -si bio %o - ekcrbjrjeio de acui%irlo, a r r ih de !a Mag ddéná ó t a l i pbr el correo, O eoiria'? "1.0 El trabajo de mandarle.- -,

' 9:" Los peligros y~ieigos po$ la Bkig:: +ena y las caminos, y en los buques por ' $ Bar. "3.0 Los-gastos et&' ' "

f' Son -motivos bastante +~deh.úsos que' hia ocaciioonado la práctica illcita de vkn-- &el mo en polvo, granos tejos: de mo- d6 qhe el gobierno españo estableció la' piiáctid'de un eomercí6 ilícito, con las' dfk,is medidas con que quiso evitarlo. Por &siguiente &pro que si el adrninis- thdor de 'los espafioles hubiera estabIecb &o las cmaj de moneda donde los melalesi existen, habraa preveaido aquel comercio itícito, mas efectiaálmente: lo cual era sw íbthclon- haces, erat6nces los indivictuns que lavasen el oso dariaia la preferencia al @ 2 r n o j ; ~ n o senderiah sus productos (1303' par t"leull~,res. 3 1 Ahora tomarérnss en conisideracian ima.

esjkeiiile moneda que existe en +la R r pciblrca 4laiqada. rnac,yuzka. .Sabemas qiie - el gobiepno. ha toqado ya sris medidaspa- ra refundirfa y destruirla gridudmeli~iok- e? w l a -la P~epidAica~ . P P ~ ,bien 'podrian '<

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 50: fpineda_47_pza4

142 l

dictarse leyes ,sobre !eyes para' estingriir. esta moneda y $la ny&a,, se acabarla, si al tomar estas medidas, :no se tiene en con- sideracion la, fuente ~principal~de esta es-' pecie $e moneda, En las islas ex'i2te. una gran abundancia de eola. Alli llaman Bití, tanto qlreal macucpino, Como U ' la peseta, macdpiria: no hacen diferencia entre es; tas -dos Gonedaq y ,por esto se ~ a r n b & ~ indiferentemente ?or+tres cuaitillas, un real" G una peseta .rnacuqulna. Por esta razon se i-rae con frec~iencia esta moneda de las islas;, gues,ep este cerpercio se tiene, una ganan-, cia &e a."!aeta 225 .por ciento. Y es upa verdad \bie.n conocida que algunos de los fneycqderes que vienen de Jamaica traen, macuquiika pararpgar los derechos de im- po~'tgcioo. Pos jo:, que !as mereancias im- pore;a'duSen Colombia quc pagan sus dere- chos en esta mpneda de Jamaica no s ~ ~ f r e n pérdida dgqng, S j8 .

.Estg, comercio pild iera cortarse orde; mando que dentro de un, tdrminb quede-d heria prefijarse, se re~ibirian ei3 lascasas.de moneda, las cantickielesque cada uno Ile-$ vasey se cambiarian alli por moneda de co., bre, y de este modo el gobiestioejecutaria, Ia ley de e in is i~n~de esta moneda sin alg2un obstáculo ó repi~guaizcia en los puebloa

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 51: fpineda_47_pza4

1 COLON^ i i k ebpl ea9 I aistritos. Tambíen las iene e"n 1 ea, Socorko, Velesetc. etc. Ahora, si estas'

fábricas son provechosas ó' injuriosas á la nacion, es una cuestion dé no pe'rjueña ,

magnitud. En u n paie, de'-poca' poblacion ' y pocos capitalistas, ya me f ipro 'que no

es bien calculado asegurar la prosperidad á la sociedád- en jenePa1 con fabricas. En donde existe üna $oca poblacion .y ella es- 'tá espar'cida s o b e u n i terfitorio inrhenso, ' deben tornihrse medidas para unirla. 'Esto se puede ejecutar por medio de La agri- cultura unicamente, pues asi las hacien- das J praderias de un praeblb, se estendf dedo' hasta' el otro.

~cmare&os. en consideiacion que 106 trabajadmes de las'f&bricas no ganan mas yue un~eary-medio diario. Ahora, si estos: ~~~dividuos ' pueden ganar lo mkmc-en el campo, es preciso - -- que la aateiacion' delgog--

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 52: fpineda_47_pza4

- .

Cada una dc iwos.gasa e&$a"fm 2 ps4

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 53: fpineda_47_pza4

45 t o s fabricantes pa~ticipak e o ella y cual es la pkoporcion, de cada uno? , Yo daré i los fabricadores 75 por 100

6 . . , . . 215.Q00. ~lcabala, materiales gac- " tos ete. 25por 100, ii 305.000. * '

1 --u--

Suma tdtal. . * 1.220.000. ps. . ----A

- ,

Antes que piidiesemos sabei. cuantas '$entes están empleadas en produdr esta suma de 1 220.000. pesos, es preciso tener presente cuantos dias se trabaja en el aiio. Elario tiene 365 dias: reduciré una tercera 'parte de ellos por domingos y otras dias de fiesta. Entonces no tenemols mas que '24 5 d ias de trabajo. Estoy muy ieguko por 'las'noticias que tengo que los fabricado- res no pueden ganar mas que real y medio diario un dia con otro de sin trabajo. Por

' eso ternos ne 19'918 2: individuos ern: ' pleados énla fabricacion de lo que se ' consume en !a Wephblica, y cada uno ga- na como 45 pesos7 rs. 8 en el ano. .

Si no existiesen tales fabi.icadoi.es en la nacion; el consumo seria es~ranjero, y el gobierno apróvecharia los derechos de 16 por 100 sobre ka "v fumx - de - wL 1 e220300j

> .4

_ i - -1

- c. k " 3

F ©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 54: fpineda_47_pza4

4% sb$ecos, 18 cual es 183.000 pesosgue pierde

Ba renta .phblica-fuera <e alclibala. P& l eso dida vara de jenero 5bricado en Co- lombia para el consumo "lntériqx- ( hasta 'cuando huya pqa supcrabijndancia dejeti- 'tes qu? no puedan encontrar que 'hacer en lo~s~cwpos bosques ) es muy injurio- sa contra la politica de la nacion.

A l contrario iucederia si los prodiic- tos de las .fihri,cas ppdier9n esporlarse, kom; sncecl'e' en Quito; por que entóncas 'ha bria retornos dé 'Cuya iniportaeibn en Colombia,. s6ápi.ovdchai-)a el gobierno co- lx31aii,o en los puertos )oCglerécl-ios de id- poriacip< cuyo ib, romo tambien !as gaílancias ,y pskos del comercio, s6 jx+garian par. 1. esirajc.ros: y por esto, a- d a vara de j enero fabricado en Colombia )wr"--el consdn0 ,estciiior en cualquiera treinpo y La30 ciialesquiera circnnstancia~,

' 1 es j)r~veciJiu~q a la naciofi, Pero no suce. de l.0 ~ I ~ S Z ~ O para los pueblos que comc " 8

el Soeorro no pi-ieden esportai- sus t r i e ~ ~ calicias Cabrihes. .

El resqltado de esta .investi$acion e ' q u e h a y boina 19.9 18 jndividuos emplea dos en Las'f5brica$ ia ra el caiisyino intg sior, y ead- una deellosgaap e c h o 45.7, b u a h i e s i e . Qtie &&S inaividuos n o au

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 55: fpineda_47_pza4

, ?

mént'an' la riqiteza de la nacion con su in- /I

bustria en las fábricas. 37 la pthdida para la renta. pUblic3 en deiwboses como 153.000

i de 13 qlca$ala.

ebo de loS'fistadps-Unidos en fs)rinó una cpmisidri p ~ r a exa-

minar lau'tilidad de las flr3brieas de algodon, gesla misma conmision recómendó al con- peso;porier alkun derkchu, mas sobfe la impartacion de esta clase de jéper.os, con

j 1;: 21' úbjeld d'e aleii~ar i las f i b r í ~ u s inte- / I

riores; peljd-.ín"embargo quieit6ramocr'ri miiy provectidso ' i los fabricantesj no erp alentadop6r'el tejislaclor.' " ' " a La cuefita+ei la slgule~íte: Él capital amplkido . . . 40.000,000 p.

4. 2 , . ' - . . 6 I 4

---,------ j ,l

Hornhres emplea- d$§ de edad de 17

, anos arriba. . .' '. 10.OC40. I . . .

Mujeres j.'mttuha- && '*?. + ". * * - 3 ' i

chas. . . . . . . 66.000. " Muchachos mencs- * m L - .

. ,

res de 17 anos.. ' 24.000: i3 A

I f '

Total de individ.. 100.000. *r4 *,

Cantidact total Producida ; 81 .OOO,rSOD yJs. de jencsa A

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 56: fpineda_47_pza4

4% . 34 +cept ., & J'aida . ;: 24.000,@@

Espensm. 1 00.0b0 indi77B- duos 1 SO. ps. . anualakiente 1 5.000,000.

.90.000faJas de , algodon vale. 6.075,000. -- 2 1.075,000 pL

#------y----

' ' Bn favoi.'delas fabiical . 2.925,000 ps; ---u---

El kjidador consideró queeste eonsu: rno do hacia ningun provecho; y al fin haria mticho mal. Suponiendo 27.000,OOO fibras de algodon G 90.000 s8cos para es- portarlos á 500 eti cada buque, se- aece: sitan 180 buques-$ en cada buque i 6 boa bres, que son 2.880 "marineros. Fabrican: doeste algodon en el pais, no se tendrim estos buques y marineras para el comer: cio, en 13 cual y tambien en la agricdzltzara ídiieden ocuparse muchas jentes. .. ,

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 57: fpineda_47_pza4

POR la visti~ de &te clitrilog Leii+o$ , v e las pkovineias dehde Boj-ad has t i Gua~aquíl en este año de 1827 cornpron- den una yoblacio!~ de tantas almas comd habia antes del ario de 17-88 en los p i e - bios de la Nueva Granada y Yenezuela juntas. Y desde 1858 hasta ahora ha arrl mentado la poblacion dé l a Nueva Grn- nada en 206,429 rilrrlas; y al cohtrario fd de Caracas en el mismo tieapo h a dismi- huido en 120,429. Por 13 constjh~cioh vi'ie- ne al Cdngreso un representante por c r - da 30,000 almas de la poblacioii; y ~ o i d has por un -residuo de 15,000. En c m : secuen~ía Venezuela tiene 26 reprasenb tantes, y la Nueva Granada 67, en favor ,de la Nueva Granada 41 representantes. Tambien hay cuatro spa?sres por cada departamento! Venezuela &ne cuatro í?e- partamentss - vbndran pues 16 senadores; Nueva Granada tiene ocho departamen- \os: -tendrá 32 sepadores. -En favdb. @&

D , -

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 58: fpineda_47_pza4

la Nueva Granada 16 senadores. En este catálogo se vé una division de

Niicva Granada y Venezuela como se ha- llaba en el afio 1788, de cuya &paca he

- i'omado mi cálculo sobre 1$ poblacion has. ta 1SQ8. - Para conocer el aumento b dis. a13nucion de In poblacion &esde í808'$ac- ta 1827, era precrso observar y comparar

' separadamente los estados para evitar uR;t eq~6~ocacion y conocer verdaderamant~ la garteque ha recibido 3 perdido en Po+ Blacion. Mas en- tpta época felíz en que yeneznela y Nuwa Granada son una so- l a nacion y en que no hay mas inteirh que el .de. CoCombta - los senadores !y re- &ese~tantes serdn hermanados en sifs in- ittinciones, y solo se miraran como cow patriotas sin atender á los epitetas odio$ .&S do granadknos y v e n d a & . EL BIEN DE U N A C I O H SERA 'Bv-co%u%-X MAS FUEAT.B PSTLXEGW

- . . - - - -,

V ? . . -

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 59: fpineda_47_pza4

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 60: fpineda_47_pza4

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 61: fpineda_47_pza4

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 62: fpineda_47_pza4

jntes del daidibio, despues del eua! ao Ea habida alcun a u b ~ e p o en la riqneza ' totaI de la nacioif por esto-es da@ que el comarcio, interior anl na@ multiplica las riquezas nacionplec . * A

No suaqle lo mismo cop el comercro est&or, parque en este cada nacion recibe *de las otras.lae cosas de que carecia: E1 al$octúri nos puede serv de ejemp.. &m iiaciones qstr~njeriis no traéran Cñ>lombiil a t a wereamia en Srzto, supuesto'jlqe la hiii en la Repdbfivn y d iin precio menor '4uk%t qoe tenclria, traidn del estraije~w. Pero los e&id jer* si iraeran cua1qu;era otra cosa dc que -i$t?i!

'&ea q u i para cambiarla por, bs cosüs yris'téEb! tpog en al> unclaada. Niieslros bosqtiiies es tan líeir$! ife Li-ho!es Úliiesj y hdbiendo el comercio ester'iof{ se emplearan jeotes-en &ortai%w y Ilevarbs ;i catas. Pern espcwtrrlos á la estranjeriake necrsihii buques y orrarineros. Lns estranjeros págan h fiho &&a de- todas estas jen'tes9-y si todas 'son d6 14 Bep2$ica, +esa ten&% un'numtnto en cds rique&d igual d bs garimcbs de los tpgriciilfores. r \ j i ~ a a ~ i POS ete.- cine las. pagaran, eomo se Iia ificko, *lb: pueblos esaanjeros. Es!b.iiiiui~nto de riqucz~s el\ j cacio-nr alcansad h diferencia del vcilor recibiB asbre el owbiada: Se modo que si yo esporta iiiiY

cantidad de cosas que vi!eli m o o ixms y traigo ll~eri ~snckgt%C'fPb hpr2e es de ,7050, la n s c h , 1.0 gana, 3000-paos&.ir el ~%sem de naoo- difcienela enti6 'el ~s.lt>r e m W o y el del vetornb. As; pues, ,+ ef-coafiert5aes~riar cadá-n&on ti+e una p .n i ,& Y ningnila ck .*éllas pie~de:, de ziniorlo cjne se"+

siiS r iqu~zas mihamente: esto es, da&$ $ ~ ~ p r o c ? r s 6 i ~ s iiidijenas ghaaai recipr&ancnt& - - . - . i

,

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 63: fpineda_47_pza4

d

. 55 .. y lo miamo sacede'eii ei conieroio estmrijero hecho con productcis iambien estranjeros, c ~ ~ o lo hacen lo1 Estados Unidos con das Colonias ete. e

- il (NOTA' C ) Se ve @e los efectos eaand;> &taíaan

tp W j e n a no valian mas que - ao.ooo pesos pe - ' ry 1m mimos ea BogotA hoy han aumentado i.n su pedo por gastos etc. , aunque no en sn vafor inthseco h&ta 55.850 pesos. En fin el pueblo BO- gótm recibib de Qrtajena en riqnezus & falores de 9o.ooa p & ~ aaamentandu el precio mas no e2 ?;aPor en 5.856 esos, por eso Cartajeiaa goza una porcioo en iitililadcs, b riquezas verdadens d. Bogo&,' mas - Bo otá sdo goza &sobre precio dcf princiFd7 sobre 9 as- niescancias de Ga~tejena. '

Por 19 .pe llevo didio se va qtie me Iie ate- ~ i d o h opobeme d ud. eoonomista tan sabio, conio lo es el S., Juan B. Say ii quien tengo'todoo'd &S- pecta debido d un hombre tan proftnido y tan @ro en PUS d o u t ~ b t ~ ~ .

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 64: fpineda_47_pza4

6 . . 25 . . hs ,, . , . . . su 1 0 . . 12 , .. revcstian . . reseritian.' 14 . . 2Tr . , Catiisgo . ; . . Catalogw

.22 . , 5 , . ' algnnos . . . algunos. Id. . . 2i i .. Eintrabadós . contrdaad~ 96 . , 19 . algunas de sus ramas . algii!

dos de sus ramos. 31 o :. 1 . . bsjratos -, . barata$. 36 , . 28 . . pue de . -. . puede. -9$. 4 . . 215.000 , . . 915.b00, u

1 %a nata E earresp~i1Cte en la p5j. 20;

- 1

©Biblioteca Nacional de Colombia