FRACTURAS

37

description

PRUEBA 14 DE OCT.

Transcript of FRACTURAS

FRACTURASPerdida de la continuidad del hueso.

Se clasifican:

CERRADAS 0 ABIERTAS

SÍNTOMAS

• Impotencia funcional

• Dolor

• Chasquido o crepitación

• Hinchazón - Edema

• Amoratamiento

FRACTURA ABIERTA

Aquella que está complicada con una herida.

• TRATAMIENTO :

• Cortar la hemorragia si existe.

• Cubrir la herida.

• Inmovilizar la fractura.

FRACTURAS CERRADAS• Efectúe un examen rápido para ubicar sitio de la

lesión, relaciónelo con antecedentes del accidente.• Efectúe movimientos suaves en la revisión.• No trate de reducir la fractura.• No movilice al lesionado, si no hay necesidad

inmediata.• Efectúe inmovilización adecuada, antes de movilizar

o transportar al lesionado.• Mantenga al lesionado en posición cómoda y

abrigada.• Déle tranquilidad.

TENER PRESENTE

Una fractura simple puede convertirse en fractura expuesta, como resultado de una maniobra deficiente efectuada por traslado, inmovilizaciones o reducciones inoportunas.

OTRAS FRACTURAS

1.- Fractura de Cráneo:• Evidente: hundimiento de la bóveda

craneana.

• Indirecta: salida de sangre por la nariz, los oídos, síntomas nerviosos, convulsiones, parálisis, coma.

Estas lesiones pueden ser:• Inmediatas: Fragmento óseo de la bóveda Se desprende y comprime el cerebro.• Retardada: Es cuando se forma poco a

poco una colección sanguínea (hematoma) por lesión de un vaso, que comprima el cerebro poco a poco.

El herido se trasladará de espalda, con la cabeza inmovilizada, si vomita o está inconsciente, se colocará de costado para protegerlo de su propio vómito.

HEMATOMA PERIORBITARIO

2.- Fractura de Maxilar:

Se presenta como consecuencia de traumatismo en el mentón, debe ser tratada con inmovilización de la mandíbula mediante una venda de tela.

3.- Fractura de Columna:

La columna puede sufrir fractura a lo largo de sus distintos segmentos, vale decir, desde su unión con la cabeza hasta la pelvis. En muchos casos se fractura la médula espinal, ya sea comprimiéndola o seccionándola.

FRACTURA DE COLUMNA CERVICAL

. Se sospecha cuando:• Se tiene información de traumatismo a

nivel de la columna vertebral (fractura directa) o de caída sobre los talones (fractura indirecta).

• El herido se queja de dolor en la espalda.

• Se aprecia una parálisis o alteración de sensibilidad de la piel en extremidades, lo que podrá comprobarse explorando sensibilidad al tocar.

• Nunca: Debe sentarse al herido ni doblar el cuello, por el contrario, se levantará en bloque sin variar su posición para situarlo en un plano duro por debajo (tabla espinal, puerta, etc.), previa colocación del respectivo collar cervical y una vez en la tabla sus inmovilizadotes laterales.

4.-Fractura de Costilla:• El herido presenta dolor agudo,

espontáneo que aumenta con los movimientos respiratorios, por ello la respiración se vuelve débil y frecuente, con tos dolorosa (sin desgarro) y en ocasiones escupe sangre.

• No colocar vendaje en el cuello.• Colocar al herido en la posición que

resulte menos dolorosa (semisentado o botado sobre el costado lesionado).

FRACTURAS COSTALES

5.- Fractura de Pelvis:• Se presenta casi siempre en heridos que han

sufrido traumatismos graves y que presentan más lesiones (cráneo, columna, etc.). Debe pensarse en todo accidentado que se queja de dolores de vientre.

• Son graves: • Porque suelen ir acompañados de lesiones en los

órganos contenidos en la pelvis, especialmente en el aparato urinario.

• Se maneja y transporta con las mismas precauciones que un fracturado de columna.

FRACTURA DE PÉLVIS

INMOVILIZACIONESIntroducción:• Cuando existe una fractura, es necesario

sustituir el apoyo que este hueso proporciona a la zona.

• Para dar apoyo e inmovilizar, se recurre a la ayuda de diferentes materiales.

• Una persona capacitada debe hacerlo en el mismo lugar del accidente, en la misma posición en que se encuentra el lesionado, con rapidez y usando los medios que se tienen al alcance.

INMOVILIZACIÓN

Ventajas:• Se da protección y sostén a la zona

afectada tratando de evitar complicar la lesión.

• Se alivia el dolor, evitando el shock.

• Se facilita el traslado, disminuyendo riesgos mayores.

CONDICIONES DE UNA BUENA INMOVILIZACIÓN

• Inmovilizar las dos articulaciones próximas al sitio de la fractura.

• Proteger la parte interna con algún elemento blando que impida dañar la piel (géneros, algodón etc.).

• Fijar la inmovilización a la zona con algún tipo de vendaje.

• Al término de la inmovilización, fije con vendajes o implemento de la inmovilización, evitando colocarlas sobre el sitio lesionado.

INMOVILIZACIONES ESPECÍFICAS

EXTREMIDADES SUPERIORES

Dedos.- Se coloca suavemente el dedo en la línea del dedo normal.

• Se inmoviliza con una tablilla, lápiz o banda metálica.

• Se inmoviliza desde la palma de la mano, a la punta del dedo.

• Si no tiene férulas utilice los otros dedos.

EXTREMIDADES SUPERIORES

Antebrazo, muñeca, mano.- Inmovilizar con cartón, tablillas, férulas inflables o cabestrillos.

• Colocar la inmovilización desde el codo, hasta la punta de los dedos.

• Suspenda con el cabestrillo.

EXTREMIDADES SUPERIORES

Brazo.- Inmovilizar con cartón, tablilla, férula inflable.

• Mantenga la posición encontrada, colocando las férulas a lo largo del brazo y antebrazo.

• No trate de doblar el brazo.

• Manténga al paciente horizontal, con el brazo a su costado.

EXTREMIDADES SUPERIORES

Clavícula.- Se inmovilizará con un vendaje en ocho.

• Proteger las axilas con apósitos, algodón, etc.

• Las manos deben colocarse en las caderas, llevando suavemente los codos hacia atrás.

EXTREMIDADES INFERIORES

• Dedos, pie, tobillos.- Retire suavemente o corte la ropa o zapato, antes de inmovilizar.

• Utilice un almohadón, tablillas, cartón, férulas inflables, triángulos de géneros.

• Una vez inmovilizado, eleve la extremidad.

• Coloque al lesionado en posición horizontal

EXTREMIDADES INFERIORES

Pierna, musloPierna, muslo.- Utilice .- Utilice tablas, cartón, férulas tablas, cartón, férulas inflables, etc.inflables, etc.Mantenga al paciente Mantenga al paciente horizontal, acostado y horizontal, acostado y traccione suavemente traccione suavemente en sentido contrario la en sentido contrario la extremidad para colocar extremidad para colocar la férula.la férula.

• Si inmoviliza con cartón o tabla, colóquelas en lado externo e interno de la extremidad.(la tablilla externa debe colocarse hasta más arriba de la cadera).

• Si no dispone de otro elemento utilice la pierna sana para inmovilizar.

INMOVILIZACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL

• No movilizar si no es necesario.

• Fije la cabeza (frente-mentón).

• Fije tórax con tabla espinal, puerta, etc.

• Fije la cabeza con bolsas de arena, ropa, etc.

• Al movilizar, mantenga siempre la línea.

OTRAS LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR

• Introducción:

Las funciones de los sistemas óseo-muscular y articular, guardan estrecha relación, por lo que la lesión de uno suele comprometer al otro:

- Los músculos que cubren el esqueleto humano se insertan a los huesos, por medio de los tendones.

- Los huesos se unen, unos con otros, por medio de las articulaciones.

LUXACIONES Y ESGUINCESHay accidentes o traumatismos que provocan

lesiones en el sitio de la articulación (luxación) o en los tendones y ligamentos (esguinces).

• Los síntomas son muy similares a los de una fractura:

- Dolor- Aumento de volumen- Deformidad- Incapacidad

TRATAMIENTO

Aplicar frío las primeras 8 horas

Aplicar calor las 4 horas siguientes

Inmovilizar

Analgesicos