Franquicia

5
Una franquicia es una oportunidad de crecimiento para aquellas personas que quieren independizarse económicamente, que saben que las condiciones del mercado son favorables para invertir en un negocio así, además tienen disponibilidad de tiempo y en algunos casos quieren probar alternativas diferentes por que ya que han tenido fracasos anteriores. Una franquicia es para aquella persona que esta dispuesta a copiar un negocio que ya ha sido exitosamente probado, para quien esta dispuesto a seguir reglas y criterios de inversión. Si usted cumple con esos requisitos y tiene interés en saber más sobre franquicias, ha llegado al lugar indicado, ya que en esta sección le vamos a informar sobre este tema. ¿Que es una franquicia? Es una forma o modelo de negocio de más rápido desarrollo en el mundo y a través del cual se llevan productos, servicios y conceptos comerciales tanto a nivel local como internacional. ¿Quiénes forman parte de una franquicia? En una franquicia participan principalmente dos elementos: El franquiciador: Es el que inicia la empresa jurídica y económicamente independiente y que con su experiencia ha constatado el resultado del negocio; es el que proporciona a quien quiere convertirse en un empresario exitoso la fórmula (Know-how) comercial consolidada y con muchos años de experiencia en el mercado. El otro elemento es el Franquiciado: Es aquel que toma la decisión de iniciar una actividad empresarial para alcanzar una estabilidad económica y para lo cual adquiere mediante un contrato y por tiempo determinado la marca y la tecnología del negocio inicial. 1. El franquiciante Es la persona jurídica que cede una marca comercial ya acreditada, así como su técnica de trabajo,

description

 

Transcript of Franquicia

Page 1: Franquicia

Una franquicia es una oportunidad de crecimiento para aquellas personas que quieren independizarse económicamente, que saben que las condiciones del mercado son favorables para invertir en un negocio así, además tienen disponibilidad de tiempo y en algunos casos quieren probar alternativas diferentes por que ya que han tenido fracasos anteriores.

Una franquicia es para aquella persona que esta dispuesta a copiar un negocio que ya ha sido exitosamente probado, para quien esta dispuesto a seguir reglas y criterios de inversión.

Si usted cumple con esos requisitos y tiene interés en saber más sobre franquicias, ha llegado al lugar indicado, ya que en esta sección le vamos a informar sobre este tema.

¿Que es una franquicia? Es una forma o modelo de negocio de más rápido desarrollo en el mundo y a través del cual se llevan productos, servicios y conceptos comerciales tanto a nivel local como internacional.

¿Quiénes forman parte de una franquicia?

En una franquicia participan principalmente dos elementos:

El franquiciador: Es el que inicia la empresa jurídica y económicamente independiente y que con su experiencia ha constatado el resultado del negocio; es el que proporciona a quien quiere convertirse en un empresario exitoso la fórmula (Know-how) comercial consolidada y con muchos años de experiencia en el mercado.

El otro elemento es el Franquiciado: Es aquel que toma la decisión de iniciar una actividad empresarial para alcanzar una estabilidad económica y para lo cual adquiere mediante un contrato y por tiempo determinado la marca y la tecnología del negocio inicial.

1. El franquiciante   Es la persona jurídica que cede una marca comercial ya acreditada, así como su técnica de trabajo, experiencia y conocimientos a cambio de determinadas compensaciones económicas.2. El franquiciatario   La contraparte, persona física o jurídica que inicia la actividad comercial asociándose a la marca franquiciada y recibe el fondo de comercio del franquiciante en una zona de exclusividad, así como su asistencia permanente durante la vigencia del contrato.

Page 2: Franquicia

3. El contrato   Es el medio. A través de este documento se determina la relación entre franquiciante y franquiciatario. Esta relación se plasma con dos visiones:- La autorización del franquiciante al franquiciatario, que le permite ser representado bajo su razón social y vender sus productos o servicios con un sistema de trabajo concreto y previamente experimentado a cambio de una remuneración determinada.- La obligación del franquiciatario de seguir las normas, sistemas y procedimientos del franquiciante.4. Know-howEntendido también como el “Saber Hacer”, es el conjunto de manuales y documentos que transmiten los conocimientos y experiencias de naturaleza técnica, financiera, comercial o administrativa, necesarios para reproducir el funcionamiento de la cadena.

1.- ORIGEN Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FRANQUICIA.

El origen de la palabra franquicia se remonta a la edad media, época en la cual un soberano otorgaba o concedía un privilegio a sus súbditos, (“cartas francas”) quienes en virtud del mismo podían realizar en determinadas zonas del reino actividades tales como la pesca y la caza. Estas autorizaciones o privilegios se designaban utilizando el término “franc”.

Igualmente en esa época la Iglesia Católica concedía, a ciertos señores propietarios de tierras, autorizaciones para que actuaran en su nombre en la recolección de los diezmos debidos a la iglesia, permitiendo que un porcentaje de lo recaudado fuera para ellos, a título de comisión y el resto para el Papa.

Después del triunfo de la Revolución Francesa, la palabra desaparece junto con los privilegios otorgados a los nobles, y no es hasta el siglo XIX que renace en el Nuevo Continente, con una concepción diferente. No obstante, no se puede establecer exactamente en qué año vuelve a utilizarse esta figura, aunque puede ubicarse en los inicios del siglo XIX, tras la guerra civil en Estados Unidos de América.

Page 3: Franquicia

El primer antecedente de Franquicia en los Estados Unidos fue probablemente el otorgamiento a particulares, por vía legislativa para la explotación de algunos servicios públicos o “public utilities” como fue el caso de los ferrocarriles y los bancos, luego en la década de 1850 a 1860 la Singer Sewing Machine Company para dar solución a los problemas que afrontaba con la distribución de sus máquinas cambió la estructura básica de su funcionamiento y con ello, sembró las bases del actual sistema de franquicias , habiendo sido ésta, una Franquicia de Producto y Marca.

Posteriormente la Coca Cola , la General Motors , y la empresa Hertz Rent a Car comenzaron a utilizar esta manera de reproducir su negocio, al mismo tiempo que en Francia, la fábrica de lanas “La Lainiere de Roubaix” trataba de asegurar salidas comerciales para la producción de una nueva planta. Por la importancia de estos hechos, ocurridos en Estados Unidos y Francia en forma simultánea, es que muchos expertos en el tema sitúan en 1929 el nacimiento del Sistema de Franquicias.

El gran auge de las Franquicias en Estados Unidos se produce después de la Segunda Guerra Mundial cuando miles de soldados regresaron de la guerra y se hizo urgente su incorporación a la sociedad. El hecho de que no tuvieran conocimientos comerciales ni formación profesional suponía un gran problema para encontrar trabajo, pero como la mayoría disponía de cierto capital, acertaron en poner un negocio en régimen de Franquicia, que garantizaba el asesoramiento de otras personas más preparadas.

Por otra parte, el crecimiento repentino de la población norteamericana y el incremento generalizado del poder adquisitivo de los consumidores, generó una fuerte demanda de una variada gama de productos, al mismo tiempo que los avances tecnológicos permitieron la creación de nuevos productos y servicios. Era el clima idóneo para el desarrollo de las Franquicias.

Historia de la franquicia en Venezuela

Facebook Twitter Google+ LinkedIn

Se comienza a hablar de franquicia en Venezuela a finales de los años 70’s, cuando se instala “Kentucky Fried Chicken (KFC)”. Luego en los años 80’s, llegan al país las cadenas de comida rápida “Burger King” (1980) y “Pizza Hut” (1982), quienes junto a “KFC” se convierten en las empresas precursoras de las franquicias en el país.

Page 4: Franquicia

A principios de los años 90’s comienzan a instalarse en el país los primeros conceptos diferentes a la comida rápida, y asimismo, empiezan a llegar cadenas de comida de diferentes partes del mundo: España, Italia, Alemania, Francia y Canadá. Todo esto producto del desarrollo que en esos países había tenido el sistema de franquicias.

Entonces, los esfuerzos de grupos de emprendedores venezolanos y el impulso de la Cámara Venezolana de Franquicias (PROFRANQUICIAS), causaron el “boom” del sistema de franquicias en el país, desarrollando muchos conceptos criollos, altamente competitivos y exitosos, que comenzaron a ocupar, espacios privilegiados en el ya competido mercado de las cadenas de franquicia en el país.

Es el caso de empresas venezolanas como: “Chipi’s Burger” (1994), “American Hot Dog” (1995), “Don Taco (1995)”, “Googies New York Pizza” (1995), “Churromanía” (1997), “Cinamonrolls” (1998) y “Juan Chichero” (2000), algunas de las cuales se encuentran incursionado en mercados extranjeros: “Googies New York Pizza”, (Estados Unidos), “Juan Chichero” (Ecuador y Estados Unidos) y “Churromanía” (Estados Unidos, España, Brasil, Puerto Rico, Panamá, Colombia y Costa Rica).

En la actualidad el 50% de las centrales de franquicias establecidas en el país, son venezolanas, 38% son originarias de Estados Unidos y Canadá, el 12% restante provienen de Sudamérica y Europa.

La importancia que para Venezuela ha tenido el desarrollo de las franquicias, se evidencia en cifras económicas alentadoras que nos indican el potencial de este sector y del efecto multiplicador que posee la economía venezolana, con aproximadamente 235 empresas franquiciantes, 2.000 unidades franquiciadas, 80.000 empleos directos y 160.000 empleos indirectos.