Friedrich Kats

12
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco Historia de México ii Síntesis del libro nuevos ensayos mexicanos Friedrich Kats capítulos x, xi y xiii Profra: Susana Huerta González

description

Síntesis del libro nuevos ensayos mexicanos Friedrich Kats capítulos X, Xl y Xlll

Transcript of Friedrich Kats

Colegio de Ciencias y Humanidades

Plantel Azcapotzalco

Historia de Mxico ii

Sntesis del libro nuevos ensayos mexicanos Friedrich Kats captulos x, xi y xiii

Profra: Susana Huerta Gonzlez

Alumna: Chvez Martnez Andrs librado

Grupo: 431

Fecha de entrega: martes 17 de febrero de 2015Capitulo XMxico y Austria en 1938El 19 de marzo de 1938, Isidro Fabela anunciaba la protesta de su pas contra la anexin de Austria al Reich Alemn, esta intervencin se efectu en una poca en la que Mxico se encontraba en una de las mayores crisis polticas de su historia. En febrero y marzo de 1938 se haban producido tenciones cada vez mayores entre las compaas petroleras britnicas y estadounidenses, por un lado y el gobierno mexicano por el otro. El 18 de marzo de 1938 Lzaro Crdenas haba anunciado la nacionalizacin de los campos petrolferos de las dos compaas petroleras extranjeras ms importantes instaladas en Mxico.Crdenas tena que contar con la posibilidad de un intento golpista inspirado por sus adversarios as como medidas de presin econmicas britnicas o estadounidenses por parte de las compaas petroleras afectadas y sus autoridades. La escala de las medidas de presin posibles abarco una suspensin de las importaciones de petrleo mexicano por parte de los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaa, los intentos de las compaas petroleras de requisar los suministros mexicanos de petrleo a otros pases por tratarse de mercanca robada, as como un boicot de suministros a Mxico de equipos tcnicos para la extraccin del petrleo.Crdenas rompi con una de las tradiciones ms importantes en los negocios mexicanos con E.U. De 1910 a 1920 haba tenido lugar en Mxico una de las ms profundas revoluciones sociales en la historia de amrica latina. La misma condujo en 1917 la aprobacin de la constitucin ms radical. No obstante los principios de esta constitucin se aplicaron nicamente de una manera muy limitada ente 1917 y 1934.En 1934 Crdenas llevo a cabo la ms amplia reforma agraria que se haba realizado hasta entonces en el algn pas latinoamericano, Crdenas tena cierta oposicin al tercer Reich, sin embargo Hitler tenia proyectos de expansin en relacin con Mxico, sin embargo la influencia fascista llego a nuestro pas de una manera insignificante, despus de que estall la guerra civil espaola Mxico fue indirectamente su principal aliado, le ayudo a Mxico a romper el aislamiento poltico que este tena con el exterior.El apoyo ms grande que Mxico pudo brindar a Espaa fue el hecho de abrir su frontera a los refugiados espaoles. Desafortunadamente Mxico no contaba con las armas necesarias ni mucho menos tiles para apoyar a Espaa, para ayudar Mxico compro armas a Francia para despus entregarlas a Espaa, sin embargo al descubrir Francia el paradero de sus armas se neg a continuar con el negocio. Como ya lo mencione anteriormente Mxico presentaba cierta repugnancia contra el fascismo e ideas alemana pese a ello se firm un tratado comercial entre Mxico y potencias del Eje que prevea el suministro de mayores cantidades de petrleo a Italia y Alemania, a cambio de ello se le proveera a Mxico de maquinaria alemana. Sin embargo lo anterior no indica que Mxico olvidara su oposicin al tercer Reich, y a pesar de que el gobierno alemn intento movilizar manifestaciones a favor de su causa no logro su propsito.

1934 se llev acabo la ms amplia reforma agraria en Mxico e incluso en toda amrica latina.

1935 Hitler tena proyectos de expansin con Mxico, pero no logro sus propsitos.

1936 estalla la guerra civil espaola y Mxico se convierte en su aliado al apoyarlo con sus refugiados. Se le vendan a Espaa armas a travs de intermediarios.

MxicoY Austria En 1938

1937 Mxico apoyo a Espaa girando a la fbrica de armas un pedido de 20 millones de cartuchos.

1938en junio un agente de Alemania descubri el plan anterior y se anul el pedido.Se firm un tratado comercial entre Mxico y las potencias del eje que prevea el suministro de mayores cantidades de petrleo mexicano a Italia y Alemania.

Capitulo XIGilberto Bosques y los refugiados.Mxico fue la tierra prometida despus de la revolucin de 1910-1920, personas que fueron perseguidas por sus gobiernos encontraron refugio en este pas, cuando en su pas de origen dominaban regmenes opresores. En 1924, el presidente lvaro Obregn abri las puertas a la inmigracin juda, esta actitud comenz a cambiar a fines de los aos veinte y principios de los treinta.En los aos del Maximato Plutarco Elas Calles dominaba al pas, se manifestaron fuertes tendencias xenofbicas. A principios de los treinta se adopt una nueva ley de inmigracin que reflejaba esa xenofobia: Mxico decidi cerrar sus fronteras a los inmigrantes indeseables que eran polacos, sirios, libaneses, letones, checoeslovacos, palestinos, armenios, rabes, turcos, rumanos, persas, yugoslavos y griegos.Esta actitud estimulo los ataques contra judos por parte de los fascistas mexicanos, las camisas doradas, encabezadas por Nicols Rodrguez. Este grupo ataco fsicamente a personas judas, destruyeron sus comercios y trataron de extorsionarlas; atacaron tambin a los comunistas o a cualquiera de los que ellos perciban radicales.La situacin de los judos cambio con por la persecucin masiva de Hitler pues la mayora de los pases se negaba a prestarles refugio. En la guerra civil espaola Crdenas apoyo la republica contra franco y sus aliados, Hitler y Mussolini. Eso lo llevo a una confrontacin directa con los nazis. Crdenas dio asilo al mayor enemigo de Stalin, len Trotsky, as pues consideraba que la repblica espaola sera la nica con quien poda aliarse e incluso tener compases ideales.En 1938-1939 tras la derrota de la repblica espaola, el gobierno ofreci asilo y ciudadana a todos los refugiados espaoles que lo pidieron. A costa d una intensa labor diplomtica Rodrguez consigui firmar un acuerdo con el gobierno de Vichy por lo que los refugiados espaoles en la parte no ocupada de Francia quedaban bajo la proteccin del consulado mexicano. Poco despus de esto el perdi presidencial de Crdenas termino y con e renunciaron sus ayudantes entre ellos Rodrguez quien dejo a Gilberto Bosques en su lugar. Tras la ocupacin alemana de pars, Bosques transfiri la sede del consulado al puerto de Marsella. Fue all donde miles de refugiados se congregaron con la esperanza la manera de salir de Francia. Bosques no tena el poder suficiente pues Manuel vila Camacho se lo restaba, sin embargo el continuo con su ardua tarea. Bosques busco la forma de sacar a varios miles de personas en Francia , cualquier refugiado que se le acercara obtena una carta del consulado mexicano en la que se declaraba que l o ella tena una visa mexicana, adems no solo les procuraba la libertad, sino que tambin les daba dinero. Cuando loa alemanes penetraron en Francia, se negaron a respetar su acuerdo y enviaron a sus refugiados a campos de concentracin en Alemania.Bosques mismo, cuando Mxico declaro la guerra a Alemania fue internado en ese pas en Bad Godesberg y solo fue devuelto a su patria en 1944, gracias a un intercambio por algunos agentes alemanes en Mxico. Pero continuo con su labor en 1945 fue nombrado embajador mexicano en Portugal y desde all ayudo a los que escapaban de la Espaa y de franco. Vivi hasta la edad madura de cien aos.

Bosques permaneci en Alemania cuando Mxico le declaro la guerra. En 1944 regreso gracias a un intercambio por algunos agentes alemanes, muri a la edad de 100 aos, pero lo que le quedo de vida contino apoyando a quienes lo necesitaban.

Los alemanes ocuparon Francia y no respetaron los acuerdos con Mxico. Tomaron presos a los refugiados y los enviaron a campos de concentracin.

Al terminar el periodo de Crdenas como presidente, Rodrguez dejo su puesto a Gilberto Bosques.

Capitulo XI Gilberto Bosques y los refugiados

Logro sacar de Francia varios miles de personas, cualquier refugiado que peda asilo lo consegua gracias a l.Tras la ocupacin alemana de pars, Bosques transfiri la sede del consulado del puerto de Marsella. Miles de refugiados se congregaron con la esperanza de salir de Francia.

Bosques no se limit a dar asilo a quienes haban sido oficialmente liberados de los campos.

Capitulo XIIILa guerra fra en amrica latina y sus particularidades en Mxico.El primer periodo en las relaciones entre estados unidos u amrica latina se inici con la proclamacin de la doctrina Monroe en 1823 y termino con la guerra hispano-estadounidense en 1898. En ese primer periodo del expansionismo estadounidense fuera de sus fronteras Mxico fue su principal objetivo no solo en trminos territoriales si no tambin econmicos.Un segundo periodo en las relaciones entre estados unidos y amrica latina es el que va de 1898 a 1934 y es mejor conocido como la poca de la diplomacia del dlar y el el gran garrote mediante sus intervenciones militares y su expansin econmica, Estados Unidos se convirti en la potencia dominante y hegemnica en el caribe y Centroamrica.Dentro del contexto centro y Norteamrica, las relaciones mexicano. Estadounidenses de nuevo fueron la excepcin y tiene dos caractersticas. La primera fue que sobre todo durante la revolucin mexicana pero incluso antes, Mxico logro resistir en grado considerable a los esfuerzos de dominacin de E.U. la segunda fue que las intervenciones estadounidenses en Mxico fueron distintas de las que sufrieron Centroamrica y el caribe.Para amrica latina, el estallido de la guerra fra significo el fin de la poltica del buen vecino, que haba practicado Franklin D. Roosevelt, no se toleraron ataques a las propiedades u otro intereses de E.U. Y el establecimiento de la democracia no fue un objetivo importante por lo menos en las primeras entapas de la guerra fra.Estados Unidos llevo a cabo en amrica latina una enorme campaa propagandista con ayuda de los medios masivos que no existan en los das de la diplomacia del dlarLa que se llam primera etapa de la guerra fra abarca desde 1946 hasta 1959. Esta poca se caracteriza por una intensa ofensiva de E.U. contra la fuerza de izquierda a veces comunista a veces no, pero consideradas como tales por los gobiernos estadounidenses. Una segunda caracterstica de este periodo fue el apoyo dado por estados unidos a dictaduras autoritarias aun en casos en que estas dictaduras haban derrocado a gobiernos libremente elegidos, que no eran de izquierda. Una tercera caracterstica fue la inversin directa de estados unidos en el derrocamiento de gobiernos de izquierda, all donde las fuerzas locales no tenan fuerza suficiente para lograrlo.Una cuarta caracterstica de este periodo fue la falta de ayuda econmica de estados unidos a amrica latina aunque esta fue la poca del plan Marshall durante el cual estados unidos mando millones de dlares a Europa occidental para favorecer su recuperacin econmica, no hizo otro tanto con amrica latina.La segunda etapa de la guerra fra en amrica latina empez con el triunfo de la revolucin cubana y su momento culmnate fue la derrota de estados unidos en la baha de cochinos. Las simpatas por la cuba revolucionaria unifico y dividi la izquierda, tambin rebaso el mucho los lmites de la izquierda tradicional.El auge de los movimientos guerrilleros en esta poca termina en una derrota cuyo smbolo ms claro fue la muerte de la che en Bolivia, el fracaso de la estrategia guerrillera del foco contrasto con el xito de la izquierda legal en las elecciones chilenas y el establecimiento del gobierno de unidad popular. Esta nueva etapa de la guerra fra e caracterizo tambin por la entrada de la Unin Sovitica como estado en amrica latina. Gracias a su alianza con cuba la unin sovitica tuvo por primera vez en su historia una base militar en el continente americano.Con la victoria de Reagan en las elecciones presidenciales, de 1980 la tradicional poltica de apoyo a las dictaduras militares volvi a fortalecerse y la guerra fra alcanzo un nuevo auge en amrica latina. La oposicin a la poltica estadounidense se dio en tres niveles, el primero fue Centroamrica donde los sandinistas como los guerrilleros de el salvador y Guatemala resistieron a las fuerzas pro estadounidenses e incluso estadounidenses y lograron no ser derrotadas por las fuerzas armadas aunque en Nicaragua los sandinistas perdieron finalmente las elecciones.El segundo nivel fue el escenario interno de estados unidos nunca en las historia de la poltica estadounidense para amrica latina hubo tanta resistencia a la postura oficial como n el caso de la poltica centroamericana. Esta resistencia no solo abarca grandes sectores de la opinin pblica e incluso a muchos grupos catlicos, sino tambin en cierto momento a la mayora de la cmara de representantes de estados unidos.Finalmente a nivel mundial hubo un enorme rechazo a la poltica de Reagan. La guerra fra tuvo consecuencias en diversas partes del mundo en estados unidos impulso el mercantilismo y las limitaciones a los derechos fsicos. En Europa occidental, la competencia entre ambos sistemas jurdicos hizo que en la poca de la guerra fra se creara un estado social como nunca lo haba conocido ese continente.Para amrica latina las consecuencias fueron desastrosas. Las dictaduras militares mataron a decenas de miles de personas y obligaron a exiliarse a millares de intelectuales entre los cuales frecuentemente figuraban los ms prominentes y talentosos de cada pas. Existen cinco diferencias entre el impacto de la guerra fra en Mxico y que el tubo en el resto de amrica de latina. La primera fue la ideologa oficial del gobierno y se bas en los principios de la constitucin de 191: la segunda diferencia fue la poltica econmica; la tercera tiene que ver con la poltica exterior de Mxico, la cuarta subsiste entre Mxico y casi todos los dems pases del continente y se refiere a su poltica de asilo. Finalmente la quinta diferencia entre Mxico y casi todo el continente americano fue la estabilidad poltica.Tanto para Mxico como para el resto de amrica latina la guerra fra significo un retroceso en la democracia , los derechos humanos sin embargo en el caso de Mxico gracias a su poltica de asilo pudo acoger a una gran parte d la elite intelectual de Amrica latina.

Capitulo XIII La guerra fra en Amrica Latina y sus particularidades en Mxico.

Impacto para Mxico Etapa 2: en amrica latina comenz con el triunfo de la revolucin cubana y su momento culmnate fue la derrota de Estados Unidos en Baha de cochinos.Falta de ayuda econmica de estados unidos a amrica latina.Intervencin directa de estados unidos en derrocamiento de gobiernos de izquierda.Etapa 1: Abarca desde 1946 hasta 1959, se caracteriza por una intensa ofensiva de estados unidos contra la izquierda. Hubo apoyo dado por estados unidos a dictaduras autoritarias.Etapas de la guerra fra.Caractersticas Internamente en E.U. hubo una resistencia a la postura oficial como en el caso de la poltica centroamericana.En el nivel de Centroamrica los guerrilleros de el salvador y Guatemala resistieron a las fuerzas pro estadounidense.Oposicin a polticas de estados unidos.

Ningn gobierno mexicano fue derrocado por la fuerza y no hubo ningn golpe de estado.A nivel mundial hubo rechazo a la poltica de Reagan.Millares de refugiados polticos tuvieron estada en Mxico.Poltica econmica Mxico aceptaba inversiones estadounidenses.Formas de ideologa oficial del gobierno nacionalista y anticapitalista.

GlosarioBoicot: presin que se ejerce sobre una persona o entidad, suprimiendo o dificultando cualquier relacin con ella.Doctrina: conjunto de creencias definidas por un grupoIntervencin: accin y resultado de efectuar acciones en determinada situacin.Nazismo: fue uno de los fenmenos histricos ms complejos y oscuros del siglo XX, nacido en Alemania y basado en polticas de segregacin racial.Xenofobia: miedo u hostilidad, rechazo u odio al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo hasta agresiones e incluso asesinatos.Fuentes:www.segundaguerra.mudial,images?etrswww.guerra_civil_espaola_?46272imageswww.comunismovseu.imageswww.diccionarioespaol,definiciones/xenofobia Chvez Martnez Andrs Librado & Ramrez Garca Laura WendolynChvez Martnez Andrs Librado & Ramrez Garca Laura Wendolyn

Friedrich, Kats, nuevos ensayos mexicanos, editorial Era, Mxico, 2007.