Fs.11

1
cuello, mediante la aplicación de una fuerza viva. En la autopsia por estrangulación a lazo, debe buscarse además de los signos generales de las asfixias por compresión externa de cuello, signos de lucha y/o defensa, contusiones en la región cefálica con el objeto de reducir la resistencia de la víctima. En el caso que nos ocupa, su ausencia encuentra explicación por el nivel de alcohol determinado en el cadáver (ya considerado), razonable para provocar un estado de indefensión. 10) Si se tratara de una estrangulación manual, en la autopsia debería observarse signos de lucha y/o defensa, con improntas equimóticas dejadas por los pulpejos, como así también la presencia de estigmas ungueales y de regueros ungueales, lo cual no ha sido descripto en el hecho que nos ocupa. 11) El estudio comparativo entre el surco en la ahorcadura y la estrangulación a lazo permite determinar lo siguiente: Dirección del surco: oblicuo ascendente en ahorcadura. Horizontal en estrangulación. Número de surcos: único, infrecuente doble o mas, en ahorcaduras. Doble o más en estrangulación, infrecuente único. Recorrido: incompleto en ahorcadura. Completo en estrangulación. '•'Ubicación: supra-hioideo en ahorcadura. Infra-hioideo en estrangulación. Fondo: apergaminado en ahorcadura. Equimótico-excoriativo en estrangulación. Profundidad:variable en ahorcadura. Uniformeen estrangulación. Signos de violencia: ausentes en ahorcadura. Presentes en estrangulación si no hay estado de indefensión previo.

Transcript of Fs.11

Page 1: Fs.11

cuello, mediante la aplicación de una fuerza viva. En la autopsia por

estrangulación a lazo, debe buscarse además de los signos generales de

las asfixias por compresión externa de cuello, signos de lucha y/o

defensa, contusiones en la región cefálica con el objeto de reducir la

resistencia de la víctima. En el caso que nos ocupa, su ausencia

encuentra explicación por el nivel de alcohol determinado en el

cadáver (ya considerado), razonable para provocar un estado de

indefensión.

10) Si se tratara de una estrangulación manual, en la autopsia

debería observarse signos de lucha y/o defensa, con improntas

equimóticas dejadas por los pulpejos, como así también la presencia de

estigmas ungueales y de regueros ungueales, lo cual no ha sido

descripto en el hecho que nos ocupa.

11) El estudio comparativo entre el surco en la ahorcadura y la

estrangulación a lazo permite determinar lo siguiente:

• Dirección del surco: oblicuo ascendente en ahorcadura.

Horizontal en estrangulación.

• Número de surcos: único, infrecuente doble o mas, en

ahorcaduras. Doble o más en estrangulación, infrecuente único.

• Recorrido: incompleto en ahorcadura. Completo en

estrangulación.

'•'Ubicación: supra-hioideo en ahorcadura. Infra-hioideo en

estrangulación.

Fondo: apergaminado en ahorcadura. Equimótico-excoriativo en

estrangulación.

Profundidad:variable en ahorcadura. Uniformeen estrangulación.

Signos de violencia: ausentes en ahorcadura. Presentes

en estrangulación si no hay estado de indefensión previo.