Fuaquiti

16
Miércoles 20 de enero de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 18. Edición Gratuita Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti ISSN: 2413- 7707 3 ra semana de enero —Me importa un carajo lo que digan. El que va soy yo. — Fello, eso suena agresivo. —Ok. Mejor diré que estoy ciego, sordo y mudo. Por Manuel Betances <@pulsarbeta> #minirelato

description

Somos #Fuaquiti el semanario que trata temas sociales dominicanos por medio de divertidas caricaturas.

Transcript of Fuaquiti

Miércoles 20 de enero de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 18. EdiciónGratuita

Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti

ISSN

: 241

3- 7

707

3 ra semana de enero

—Me importa un carajo lo que digan. El que va soy yo. — Fello, eso suena agresivo.

—Ok. Mejor diré que estoy ciego, sordo y mudo.

Por Manuel Betances <@pulsarbeta> #minirelato

2 / Fuáquiti / Miércoles 20-1-2016

Para las elecciones de 2012, germinó un movimiento de unidad entre partidos «mi-noritarios» con el objetivo de participar con una candidatu-ra única. Algunos candidatos —por temor a que no fuese suya la candidatura presidencial— se negaron a participar en la Coalición de Organizaciones y Personas Independientes, que se propuso conformarse como una opción diferenciadora de los partidos tradicionales del sistema (allí negociaron Julián Serulle por el Frente Amplio, Guillermo Moreno por Alian-za País y el Lic. Eduardo Es-trella por Dominicanos por el Cambio). Pero... como no se llegó a un acuerdo para esco-ger un candidato del bloque, este se disolvió.

Para las elecciones que se ave-cinan, vemos lo que nunca se ha visto: un sancocho de siete carnes en el que ya nadie sabe ni en qué casa cocinan el san-cocho ni de qué fieras son las siete carnes. Un cruceteo de Partido en Partido donde ya poco importa la trayectoria, los ideales y «nimiedades» por el estilo. ¿Para qué vamos a una contienda electoral? ¿Con quién se ha aliado el que fuera el Partido con el que se iden-tificaron nuestros ideales? ¿Te-nemos ideales o intereses en

metálico? ¿Por qué y para qué votaremos este 2016?

Se advierte, incluso el floreci-miento franco de un espíritu de parvulario, donde «si no me das lo que quiero y cuan-do quiero» se pasan de bando tan tranquilamente... que ya la capacidad para sorprender-se se fundió. Si esto fuera una película del viejo Oeste, nin-gún espectador sabría de cuál «bando» está negociando. Si fuera una carrera de caballos no sería posible tener claro por quién apostar los chelitos del moro.

En el pasado, vimos a candidatos como José Francisco Peña Gómez sostener que: «Ni el destie-rro, ni el silencio forzado de la voz de un hombre bas-tan para suprimir los principios que defiende». Por su parte, Juan Bosch expresó que «a la patria no se le usa, se le sirve». ¿Dónde están los argumen-tos que explicarán que estas alianzas estratégicas tienen detrás un ideal ma-yor y no un interés particular mayor?

La fuerza que más se echa de menos en momentos como estos, no es la fuerza de los partidos políticos que se lan-zan por el premio gordo de la lotería: jugar a que represen-tan el deseo del pueblo. De esos ya aprendimos a bailar el merengue «quítate tú pa’ po-nerme yo». Lo que se echa de menos es un pueblo unido, sa-bio, avispado, lector, compro-metido, informado, inquieto, valiente; uno que sepa que los Partidos Políticos son quienes deben caerle atrás al pueblo y no al revés.

www.fuaquiti.com

Fuera de relajo Porque el humor no quita conocimiento

Directora: Farah Hallal.

Escritores/as: Iván Payano, Pedro Genaro, Víctor Reyes y Wilson Díaz.

Lenguaje gráfico: Cristian Hernández y Gabriel Núñez.

Caricatura de portada: Cristian Hernández.

Caricatura editorial: Cristian Hernández.

Colaboradores Jorge Peña y Manuel Betances.

Arte y diagramación: Julio Gerónimo.

Corrección: Iván Payano.

Ventas de publicidad: Amalfi Ureña y Marcia De León.

Relaciones públicas: Elizabeth Kelly.

Administración: Marcia De León.

Producción y logística: Rafael A. Sánchez C.

Información general: Av. Jardines Fontainesbleau esq.C/ Central, Plaza Civil Center Local 403, Jardines del Norte, Santo Domingo. D. N. Tel.: 809• 364• 5716 [email protected] / [email protected]

Busca cada jueves tu Fuáquiti en:

Calle Francisco Henríquez y Carvajal No.325Villa Juana, Santo Domingo, R. D.

Calle Francisco Henríquez y Carvajal No.327Villa Juana, Santo Domingo, R. D.

-Unicentro Plaza-Plaza Diamond Mall

-Escuela de Arte de la Universidad Católica de Santo Domingo -Escuela de Arte de la UASD.

- Óptica Almánzar• Ave. 27 de Febrero, esquina Leopoldo Navarro.• Máximo Gómez (Frente a UTESA).• Herrera, Plaza Jean Luis. • Av. Abraham Lincoln, al lado del Hotel Holiday.

-Barra Payán • Ave. Tiradentes No. 16, Santo Domingo.• Ave. 30 de Marzo No. 140, Santo Domingo.-Subway (Piantini)

-Bancamérica (Lope de Vega)-Banco Santa Cruz (Lope de Vega)-Banreservas (Lope de Vega)-Banco Popular (Torre Popular-Piantini) -Banco BDI

-Vimenca (Lope de Vega) -Vimenpaq (Lope de Vega)

Otras instituciones:

- CODUE-All Graphic Solutions • (Avenida Independencia)-Calidad de Vida Centro y Especialidades (Zona Universita-ria)-Santo Domingo Motors• Avenida John F. Kennedy.-Salón Mechy.

Otros centros de distribución

Y aquí fue que Supermán lloró

Miércoles 20-1-2016 / Fuáquiti / 3

Por Farah Hallal

Por Jorge Peña

Lenguaje bucalPor Wilson Díaz

Duquesa sin abolengo

Las cosas del Gobernador

Una historia de terror se escribe en el día a día para quien hace estadía sin sangre azul, qué osadía, en el municipio «menor» pues Duquesa es un honor que casi nunca conviene cuando no es que enferma es que tiene tremendazo mal olor.

Insensata algarabía promueve feliz estancia para quien sueña la gracia de disfrutar aire libre pues la basura comprime cualquier idea preciosa de ver volar mariposas donde cultivan sus ratas funcionarios de alpargatas que ni pasan por ahí

dejando la niñez así, nadando en enfermedades porque el vertedero, se sabe, engendra el mismo demonio, pobreza de manicomio, en «Higüero» y «Los Casa-bes».

BOTELLA Tipo que cuando lo ponen a trabajar, se «Quilla».

FARMACIA Lugar a donde el pobre acude cuando no hay más «Remedio».

CORAZONES UNIDOS Sitio en donde si no te mata el infarto te mata la «Factura».

CARDIÓLOGO Médico que no rechaza las huelgas, pero que rechaza el «Paro».

PAPA Oficio que es un puré.

HATUEY Político que no se dejó coger «De Camps».

COLÓN Navegante español que descubrió el «cemento».

DESECHOS Como viven los obreros que recogen la «basura».

INSOMNIO Mal con el que la medicina se ha «dormido».

4 / Fuáquiti / Miércoles 20-1-2016

Por Wilson Díaz

Cosas insólitas

Refranes y sus autores

Por Jorge Peña

«Por el bulto se conoce al pasajero…» (Juan Hubieres)

«El que nace pa’ trapo de olla no sale de la cocina…» (Raudy Torres)

«En río revuelto ganancia de pescadores…» (‘Salmón’ Orlando)

«Chiquito, pero tupío…» (El Torito)

«Nadie sabe lo que tiene has-ta que lo pierde…» (Báez Figueroa)

«La suerte de la fea la bonita la desea…» (Cheddy García)

«Más vale caer en gracia que ser gracioso…» (De Luis Abinader a Hipólito)

«La esperanza es lo último que se pierde…» (Un dueño de compraventas)

«El buen perfume viene en frasco chiquito…» (El pequeño Larousse)

«Al que madruga Dios lo ayuda…» (Un guachimán)

«Cualquier bejuquito ama-rra...» (‘Nailon Brando’)

«Después de la tempestad viene la calma...» (Meteorología)

«El que está conmigo resba-la, pero no se cae...» (El Viagra)

«El que nace pa’ martillo del cielo les caen los clavos...» (DGCINE)

Si conoce el significado de la palabra «retozo».

Si conoce los concursos, «Buscando el éxito» y «Cuánto vale el show».

Si sabe lo que es un «Golondrino».

Si se ríe al oír la palabra «corrup-ción».

Si alguna vez jugando al Taquito le dieron un «Lambe-platos».

Si cuando muchacho sufrió de «piojos» o de «Boquera».

Si en un velatorio le da por hacer «cuentos plebes» o «coloraos».

Si juega a la «Plaquita» con un caco de muñeca.

Si celebra cuando llega la luz.

Si juega al «Apara y batea» con una pelota hecha de trapos.

Si conoce el significado de la pala-bra «revejio».

Si cuando no papea arroz al medio-día, siente que no ha comido.

Si aplaude cuando el avión aterriza.

Si cuando oye un buen merengue se le entra un «Güiri-Güiri».

Cosas que delatan al dominicano en el extrajero

POST-DATA: «Son cosas que nos delatan en tierra desconocida pues nos pasamos la vida ya nos viven, ya nos matan».

Miércoles 20-1-2016 / Fuáquiti / 5

Refranes y sus autores

6 / Fuáquiti / Miércoles 20-1-2016

Cosas difíciles que parecen fácilesPor Víctor Reyes

Por Víctor Reyes

• Ver de nuevo a un político, después que tú lo ayudaste a ganar un cargo.

• Hacer que el hermano de tu mujer vuelva para el campo, después de que tú lo dejaste quedarse un mes en tu casa.

• Soplar para adentro cuando tenemos algo caliente dentro de la boca.

• Hacer desaparecer un mal olor con un movimiento de manos.

• Despegarte del zapato un chicle o tratar de despegarte un papel, pisándolo con el otro pie.

• Cobrarle un dinero que te pi-dió prestado a una mujer de la que tú estás enamorado y ella se te está «haciendo la loca».

• Encontrar monedas que se hayan caído por la rendija del mueble.

• Si tú eres diputado de otro partido, decir que no, si te ofrecen 15 millones de pesos para que te cambies de partido.

/fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti instagram

www.fuaquiti.com

Cuando yo nací estas vainas no existían

• En mis tiempos no se celebraba baby shower, aunque ahora no se celebran los bautizos.

• A mí nunca me pusieron pañales desecha-bles, si no pañales que había que lavar todos los días y que se agarraban con un alfiler o chambra.

• Yo nunca desayuné con corn flakes, ni se conocía el pancake, a lo que llegábamos era a pan con sus variantes: pan con chocolate, pan con leche o, en su defecto, pan con café.

• Cuando niño yo no disfruté del transporte escolar, del iPhone. No sabíamos lo que era el Gameboy ni el Nintendo.

• Para hacer la tarea nunca tuvimos la ayuda de Internet, ni nos imaginábamos que iba a existir un aparato llamado «laptop».

• No existía el celular y lo que más se le acer-caba eran unos teléfonos que hacíamos con una caja de fósforos y un hilo.

• Nunca comimos alimentos calentados en el microondas, no conocíamos el DVD, ni nos imaginábamos que iban a inventar la te-levisión por cable.

• Cuando yo era niño no existían las pala-bras: disco compacto, videocasetera, hands free.

• Nunca nos imaginamos que iba a existir Facebook, HI5, Twitter y que íbamos a cha-tear con un amigo que vivía fuera.

• Cuando carajitos nunca soñamos con tener un metro, ni subir en carros por los elevados y, mucho menos nos íbamos a imaginar, que el precio de la gasolina iba a estar tan eleva-do.

• Los niños de mi tiempo no conocimos las malteadas, no conocimos carros con alar-mas y nos emocionamos cuando tuvimos nuestro primer televisor a color.

• Cuando yo era niño las mujeres no usaban tangas, y a los pantis les decían «blumen».

• No conocimos el boxspring, a la escuela no llevamos lonchera y, vez de mochila, lleva-mos los cuadernos en bultos de mano.

• Cuando yo era carajito no existían los pun-tos de drogas, el único que tenía derecho a ser presidente era Balaguer y todos los que estaban en contra de él eran comunistas.

Los que nacimos en la generación de Love And Peace, del tiempo de los jipis, de las chi-cas gogó, del Club del clan, etc. Disfrutamos de muchas cosas bellas como las serenatas, los aguinaldos, los concursos en el cine an-tes de empezar las películas, etc.

Vimos novelas como Renzo, el gitano, La mujer de aquella noche, Rubí, Angelitos Ne-

gros, Corazón Salvaje (con Enrique Lizalde), Hermanos Coraje, etc. En días de Reyes dis-frutábamos de las pistolitas de agua, juga-mos trompos pegados con Sellalotodo. Pero, aunque vivimos tiempos inolvidables, nos perdimos de cosas que hoy en día disfrutan los carajitos que nosotros no pudimos dis-frutar... por ejemplo...

¡Cómo han cambiado los tiempos, ¿verdad?!

http://es.freeimages.com

Miércoles 20-1-2016 / Fuáquiti / 7

Es raro ver:Por Víctor Reyes

• Un haitiano albino, un chino prieto y un sindicalista buenmozo.

• Es difícil de ver un alemán peque-ño, un italiano con cabello malo y un político que no hable mentiras.

• Un gobierno sin corruptos, un hospital con camas vacías y un destacamento sin presos.

• Un Soberano sin pataleos de los artistas, un bachatero de ojos azules y una fritura sin un perro al frente.

• Una suegra que se lleve mejor con el yerno que con su hija.

• Un presidente sin lambones, una caravana sin elecciones y una fila sin empujones.

• Un pobre con un Mercedes Benz, un haitiano que hable ronco o un chino que no sepa hacer «pica pollo».

• Un sacerdote con tenis y su sota-na puesta y un juego de pelota sin apuesta.

• Una embarazada sin sus chancle-tas, unas elecciones sin protesta y un carnaval sin su careta.

Encuentra las 7 diferenciasPor Jorge Peña

Por Wilson DíazA la Carta

No se justifica que mien-tras ustedes van a Italia a hartarse una Torre de Pisa a nosotros nos pisa una to-rre de calamidades, mise-rias y frustraciones.

Aquí hay gente que po-nen el Pico Duarte desde que les dicen que estamos «cruzando el Niágara en bicicleta».

Resuelvan y no nos vengan con sus esclusas que no es-tamos en Panamá y, si aca-so, en «Panamenos».

¿Cómo diablos me Río de Janeiro si descubro que el canal es de la mona y la ra-dio es de Tarzán? ¿Cómo defenderme si los medios

me tienen en la orilla? ¿Cómo adueñarme de mi tiempo si el reloj es de Pa-red? Y ya, de tanto gritarles a nuestros «infunciona-rios», se nos ha puesto la Bocachica y estamos har-tos de Chavón. ¡Basta ya de promesas incumplidas! Preferimos un río vivo a un mar Muerto y un disco sencillo a un CD compa-rón.

Debemos «estar fríos» con Los Andes o este Cambio Climático nos hará mudar Alaska-ñitas, ya que los políticos dominicanos han hecho de mi país un De-sierto del Sahara y esto hay que decírselo al presidente para que se Medio Oriente.

Señores de la política:

Gracias y a Dios que reparta suerte... ¡Si no e’ que se la han lleva’o!

Carta de un turista al presidente y sus funcionarios

8 / Fuáquiti / Miércoles 20-1-2016

La entrevistaPor Farah Hallal

1 Has enseñado desde muy jovencita, pero ¿desde cuándo, exac-

tamente, te empezaste a sentir como una verdadera maes-tra? Ser maestra es una vocación de servicio y esperanza… Me parece que descubrí ese sen-timiento cuando comprendí que la ruta más certera y con-fiable de validación o transfor-mación del ser y de su entorno es la educación, la cual es indetenible y hermosa. Estar constantemente com-partiendo con personas en su proceso de formación ha enfatizado mi proceso de aprendizaje y me ha impulsa-do a facilitar a otros desde las experiencias adquiridas.

2 ¿Qué crees que nece-sita la escuela domi-nicana de las manos

del Ministerio de Educación y las organizaciones no gu-bernamentales que intentan aportar en el proceso? Lo primero que necesita la es-cuela dominicana son dolien-tes… personas que le piensen, que la sientan, que se com-prometan con ella desde la creatividad, la pertinencia y el sentido de la vida. ¡Nuestros niños y jóvenes están ávidos de eso! El mayor aporte que se le puede dar a las escuelas dominicanas es devolverles la alegría y el sentido.

3 ¿Cuál es la gran deu-da de la sociedad ha-cia nuestra escuela?

Entre la sociedad y la escue-la ha habido una relación de engaño, es decir que ha pri-mado la incoherencia. Se debe transparencia…y la sociedad también le debe a la escuela la credibilidad de que lo que en la escuela se fomenta en la realidad se experimenta... es posible. Nuestros niños y jó-venes no pueden seguir siendo subestimados, pasando años de su vida en un proceso de for-mación que luego les es inútil, primando unos criterios socia-les contradictorios a lo que les inculcaron en la escuela.

4 ¿Cuáles son tus gran-des preocupaciones sobre el sistema edu-

cativo? Me preocupa el sentido y la vocación del docente domi-nicano. ¿Dónde está esa voz referente que guiaba en el camino? Me preocupa la falta de de-tenimiento para observar, estudiar, pensar, investigar nuestro contexto educativo para dar respuesta a ello desde nosotros como país. La inves-tigación educativa debería ser un laboratorio incansable que nutra cada escuela dominica-na de respuestas innovadoras y pertinentes. Me preocupa que nuestros niños y jóvenes tengan como referente que su proceso de aprendizaje sea un espacio limitado para sus ideas, sus preguntas y sus sueños.

Me preocupan muchas co-sas…

5 ¿En qué quisieras que reflexionaran las madres y los padres

sobre su rol en la educación? Me gustaría que pensaran que la escuela es un complemento al proceso de formación de sus hijos, pero no es la única responsable. Los padres, a través de sus intervenciones, pueden potenciar las habilida-des, las fortalezas de sus hijos. Háganle preguntas in-teresantes a sus hijos, comparta todo lo que hace en el día y cómo lo hace, comente las no-ticias con ellos, comparta acti-vidades con ellos desde de la casa, al aire libre… hasta puede cantar con ellos una canción del momento pen-sando en qué dicen las letras… ¡A los niños y los jóvenes les influencia mu-cho cuánto creen y esperan los pa-dres de ellos, verlos involucrados en su proceso de forma-ción les da confianza y eso los entusiasma a volar!

6 De esa maes-tra soñadora que alguna

vez fuiste, ¿qué queda?

Queda la esperanza de que la escuela se trascienda (in-fraestructura, horarios, ali-mentos…) y que cada estudiante sienta y valide que apren-de y seguirá aprendiendo y aportan-do toda la vida.

Tomiko Castro

Miércoles 20-1-2016 / Fuáquiti / 9

La entrevista

7 Y con todo lo que has visto a través de los años siendo maestra

en el campo o en la ciudad, trabajando con estudiantes de escuelas de gente adinera-da y gente que no tiene nada,

¿Cuál ha sido ese gran desafío en la escuela que

nadie parece interesa-do en resolver ?

El gran desafío de nuestras escuelas,

sin importar su estatus social, es la motivación. Los jóvenes no están recibiendo las respuestas que están bus-cando a sus de-safíos de vida de hoy. Están vestidos de

muchas preguntas sin contes-tar. Nos hemos interesado en resolver lo básico, lo evidente y lo tangible, pero la voz, la mirada, la mente y el corazón de nuestros niños y jóvenes nos esperan.

8 ¿Si la vida fuera un baile y las parejas fueran Educación y

Política, que merengue crees que deban bailar? O sea... más o menos... ¿qué diría esa canción? ¡Ja, ja, ja! Lo primero que pensé fue en los últimos versos de «Paisaje con un merengue al fondo» de Franklin Mieses Burgos: «Bailemos un meren-gue que nunca más se acabe/bailemos un merengue hasta la madrugada:/el furioso meren-gue que ha sido nuestra his-toria» (con musicalización de Juan Luis Guerra en la voz de Maridalia Hernández). ¡Política y Educación deberían bailar un merengue bien pega-do, sostenidos los cuerpos, mi-radas fijas, con desplazamien-tos de pies firmes y fluidos, elegante! Complementándose, ambos, al servicio comprome-tido de devolverle a las perso-nas la esperanza de que vivir con dignidad en República Dominicana es posible.

9 Háblame de la con-ciencia social de la ciudadanía con miras

a las elecciones de mayo. ¿Por cuáles mares la ves navegan-do?

La conciencia social es pro-ducto de una transformación que surge de la educación. En este país solo se habla de la capacidad de elegir y de proceso de votación, una vez cada cuatro años, y con un enfoque utilitarista, a mi entender. El proceso de conciencia se ha limitado a rutas mediáticas invasivas que no permiten el espacio para pensar o para recordar causas y consecuencias de lugar y a rutas económicas donde se vociferan nombres «silabea-dos» y se forman alianzas en aras de tener para poder ser. El proceso de las elecciones de mayo del presente año seguirá siendo un escenario repetitivo y obsoleto; más de lo mismo, sin ningún impacto transfor-mador o valor agregado. No puedo confirmar que todas las personas estén cons-cientes del proceso de eleccio-nes que enfrentarán este año, ¡pero en «estado de alerta» sí comienzan a estar!

10 Si pudieras sentar en un salón de

clases a todos los candidatos y candidatas del país, ¿qué contenidos les enseñarías? Tal vez realizaría con ellos un juego didáctico donde reco-nectaran con la capacidad de ser auténticos, sensibles, descentralizados. Concluiría-mos con la pregunta de poder, ¿qué preservarás y qué trans-formarás?

10 / Fuáquiti / Miércoles 20-1-2016

#DesahogoFuáquiti

¿De qué otra cosa viven? CuriosidatosPor Víctor Reyes

Por Víctor Reyes

El ministro:-¿Usted no escuchó al presidente? Aquí somos todos honestos.

Yenny Berenice:-Por favor denos datos de la corrupción.

• Pasando hambre no se digiere el pan de la enseñanza?

• En carnaval muchos políticos se quitan las caretas?

• La DNCD le apaga la sed al punto?

• Las llaveneno abren cualquier candado?

• Gracias al Viagra podemos jugar al «muerto revive»?

• La mayoría de los diputados parece que tienen pocos cabe-llos porque quieren aprobar la extensión?

• La corrupción no es asunto de interés si no de capital?

• El dominicano es un ciuda-dano que cumple con el deber, por eso le debemos a todo el mundo?

• En las cárceles dominicanas hay fugas hasta de gas?

• Los dominicanos, todos, somos empleados privados? Privados de beneficios, priva-dos de bonificaciones, privados de préstamos.

Hay profesiones u oficios que no dan para comer, y menos en este país, porque son oficios de tempo-radas o porque tienen pocos con-sumidores, por eso nos pregunta-mos:

¿De qué otra cosa viven los magos y equilibristas en la República Do-minicana?

¿De qué otra cosa vive un mecá-nico de Vespa, una profesora de macramé y un campeón de yoyo?

¿De qué otra cosa viven los actores que representan a los Reyes Magos y los vendedores de botones?

¿De qué otra cosa viven los dobles de los artistas internacionales del Canal 5?

¿De qué otra cosa vive en la Re-pública Dominicana: un vendedor de zapatillas de luchadores, un profesor de Origami y un experto enseñando a hablar a las cotorras? ¿De qué otra cosa vive un pendo-lista y un fabricante de chichiguas?

¿De qué otra cosa vive una profe-sora de batón ballet, un violinista o un mecánico de cámaras Pola-roid?

¿De qué otra cosa vive un repara-dor de gafas, el promotor artístico de Félix Cumbé o el manboy de Aníbal Bravo?

¿De qué otra cosa vive un vendedor de alcan-cías, un empacador de nuez moscada y un co-leccionista de maripo-sas?

¿De qué otra cosa vive un fabricante de azabaches, una re-zadora y un vende-dor de redecillas?

¿De qué otra cosa vive un experto en caligrafía, un limpiador de calderos, un f a b r i c a nt e

de alfileres y un vendedor de ra-toneras?

Póngase a pensar y llegara a la misma conclusión que yo, ¡tienen que estar viviendo de otra cosa!

Por Diego Sosa

Por Wilson DíazHumor pasajero

¿Sabía usted que...

Miércoles 20-1-2016 / Fuáquiti / 11

#DesahogoFuaquiti

HorrórcopoPor Wilson Díaz

Para los nacidos entre la Puerta del Conde y la Ventana de

Blanquita: «De usted sacarse la Loto, si la suerte le acompaña, yo le acon-sejo mudarse a Los Rieles de Los Alcarrizos, comprar un motor 70 y quedarse tan feo y desaliña-do que parezca un mendigo; así, como ta’ la delincuencia, se evita que un par de azarosos lo desco-coten por sus chelitos».

Para los na-cidos entre la Casa del Mofongo y el Mundo del Bofe:

«El pensar que hay un proyecto para clonar a Drácula me hierve la sangre. Aunque con los vam-piros políticos que tenemos aquí, desangrándonos desde tiempos de Lilís y chupándonos hasta la respiración, este famoso conde vendría siendo un simple mona-guillo inofensivo».

Para los nacidos entre el Gallo, la Gallina y el Ca-ballo: «El Día del Poder

Judicial nos encontró con una justicia cada vez más injusta, salvaje, corrompida y desorde-nada. Manipulada por unos abogados y unos fiscales que venden sentencias y hacen coca con los cuartos del narco. Es duro decirlo, pero nuestros jueces, desde que ven dinero, pierden el juicio de fondo por una funda... ¡de pe$os!».

Para los nacidos entre el Pecho y el Cora-zón:

«Y ahora se anuncia un virus cuyo vector es el mismo insecto que, con el Dengue, nos dejó un derriengue. Ya el Colegio Médi-co se curó en salud denunciando que no estamos listos para enfrentar un simple mosquito. ¡Usted se imagina que nos invadan los marcianos! ¡A correr fanáticos!».

Para los nacidos entre la Tierra Negra y el Ce-mento Blanco: «Ya empezaron los

Amet en sus operativos por el marbete y los choferes irrespon-sables a quejarse por algo que dieron tres meses para obtener-lo. Es que no se saben manejar. Esa cultura de dejar todo para Última Hora fue lo que hizo desaparecer a ese periódico».

Para los nacidos entre el Recluta Pachulí y el Cabo Azulado: «El noble gesto de

David Ortiz de operar gratis a niños con problemas cardíacos demuestra que tiene un gran corazón. La otra cara de la moneda presenta a peloteros con fortunas inmensas, que lo único que hacen es humillar a sus pueblos con sus riquezas y no aportarles nada, dejándolos «en pelota». Esos, sin duda alguna, ¡se poncharon!».

Te casas?..Te casas?..

o Cumples15?

o Cumples15?

Aprovecha 20% de descuentoen planes fotográficos

T. 809.475.2321 C. 809.317.2321

Por Diego SosaManitas limpias

Días contadosPor Jorge Peña

12 / Fuáquiti / Miércoles 20-1-2016

Por Wilson DíazCámara de despistados

Otro cantar...Por Iván PayanoAntika Polítika

Según el autor francés Montesquieu debe existir una separa-ción de poderes. En latín, trias politica, es decir, una ordenación y distribución de las funciones dentro del Estado.

Deben estar sepa-rados por una línea divisoria clara y precisa: Un poder de promulgar las leyes (Legislativo).

Un poder de ejecutar dichas leyes (Gobier-no o poder ejecutivo). Un poder judicial (Administrar la jus-ticia). No podemos juntar. Un área debe

mantener a raya a la otra y viceversa. Un Estado donde los poderes son deten-tados, todos a la vez por los mismos indi-viduos, es un Estado que corre el riesgo

de autodestruirse. En el caso de nuestro país las diferentes áreas se han mezclado de una manera desco-munal. No sabemos dónde termina uno y dónde concluye el otro.

Todo esto abonado por la ambición des-medida que permite que el caballero Don Dinero haga de las suyas en cualquier parte de los ambien-tes del Estado.

¡Volvamos a poner cada Poder en el lugar que le corresponde y el tribunal de la histo-ria nos absolverá!

https://es.wikipedia.org/wiki/Montesquieu

Por Jorge Peña

Miércoles 20-1-2016 / Fuáquiti / 13

Por Farah HallalPuntos de vista

El programa «Levántate» nace con la idea de ofrecer a los oyentes un opción con un en-foque totalmente diferente a lo que se estila en la radio actual. De manera que quien sintoni-ce 90.5 al levantarse, encuentre un espacio que es cómplice de su audiencia, porque retrata sus vidas con cada tema que se toca, siempre humano, de

forma curiosa y sin olvidar el sentido de actualidad.

«Levántate» se transmite de lu-nes a viernes de 7:00 a.m. 10:00 a.m. por 90.5 Estrella 90, bajo la dirección general de Rober-to Rodríguez y la conducción de los comunicadores Monchy Roquez, Leyca Leyva y Cris-tian Petit.

«Levántate»90.5 FM Un programa que te da 90 razones para que inicies tu día de manera más positiva

Cristian Petit, Monchy Roquez y Leyca Leyva, conductores del programa «Levántate» 90.5 FM

En los Doce Años de Balaguer...

En los doce años del PLD...

14 / Fuáquiti / Miércoles 20-1-2016

Recomendación

El Raraoke

Por Jorge Peña

Por Wilson DíazCreencias que tiene la gentePor Víctor Reyes

• La gente cree que todo el que ha-bla otro idioma es más inteligente.

• La gente cree que todas las muje-res que usan lentes son serias y que los mudos son locos.

• La gente cree que todos los feos son guapos y que las mujeres boni-tas son difíciles de enamorar.

• La gente cree que todos los mecá-nicos buenos andan sucios.

• La gente cree que todo el que anda en un carro nuevo tiene más derecho que el que anda en un carro viejo.

• La gente cree que todo el que se pone un dedo en la sien está pen-sando algo interesante.

• La gente cree que todos los ladro-nes, violadores y asesinos son feos.

• La gente cree que todos los ame-ricanos son rubios y que todos los italianos tienen el pelo lacio.

• La gente cree que todo el que anda con traje es un caballero, los calvos son buenos amantes y que el que no bebe es un «pariguayo».

Parodia del tema: «Fruta fres-ca». (Carlos Vives)

Canta para Fuáquiti: ¡Carlos Muere!

Escribe: (Wilson Díaz)

De agua no hay una gota tenemos tremenda seca se agotaron los embalses que abastecen a las presas. Ya no se ven aguaceros, jarisna cae de sospecha ya no hay nubes en el cielo que refresquen mi cabeza.

Que llueva, llueva que llueva entre lomas y llanuras pa’ que se mojen los besos que me da mi negra pura.

Sí, sí, sí. El daño ha sido pro-fundo, deforestaron mi isla que lo sepan en el mundo.

Deforestaron mi isla y visto por estos ojos sacaron desde cabirma hasta roble, pino y jobo. Aserraderos y fincas traficantes de madera y no están dejando nada los dueños de las granceras.

Sí, sí, sí. El daño ha sido pro-fundo, deforestaron mi isla que lo sepan en el mundo.

Han secado varios charcos y ríos por donde quiera desde La loma del Flaco hasta el Masacre en la fronte-ra. Se ta’ muriendo el planeta hay sobrecalentamiento la fauna se nos revienta señores yo no les miento.

Sí, sí, sí. El daño ha sido pro-fundo, deforestaron mi isla que lo sepan en el mundo.

Miércoles 20-1-2016 / Fuáquiti / 15

¿No me jodas o no mejora?

Por Jorge Peña

Por Jorge Peña

16 / Fuáquiti / Miércoles 20-1-2016