Fuentes de Las Obligaciones

114
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

Transcript of Fuentes de Las Obligaciones

FUENTES DE LAS OBLIGACIONESEL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

GRUPO 1

INTEGRANTES:SANTIAGO CANCINO LOMBO ORLANDO ESCOBAR FAJARDO ALLAN RAUL JIMENEZ LEAL LUISA VIVIANA FARFAN F. DYDIER M. DIAZ MARTINEZ 1130107 1130102 1130125 1130105 1130060

DESARROLLO HISTORICO Y DOCTRINA MODERNA:

Toda obligacin supone una limitacin de la libertad de las personas entre quienes se establece el vinculo jurdico, y esta limitacin no se da por si sola, sino que requiere la realizacin de un hecho o causa idnea capaz de crearla. Adems las obligaciones en si no son susceptibles de probarse ante la justicia por no tener una existencia que pueda ser comprobada por los sentidos.

Nadie ha visto el vinculo jurdico en si existente entre vendedor y comprador, entre arrendador y arrendatario, no existe otra forma de probar una obligacin sino por la causa o hecho que la ha generado. As, el comprador solo puede exigir la obligacin de entrega de la cosa comprada, acreditando el contrato de compraventa. Ej: El contrato de Arrendamiento.

Es por eso la importancia de precisar las fuentes o causas eficientes de las obligaciones, para lo cual es necesario tener en cuenta que se trata de precisar los hechos prximos o actuales de donde nacen las obligaciones, y no las fuentes remotas o mediatas. Desde este punto de vista bien podemos decir que toda obligacin tiene una fuente mediata o remota: El propio ordenamiento jurdico.

De ah que cuando se dice que la Ley es fuente de obligaciones, se hace referencia a una fuente remota. Ej: Un Contrato cualquiera; este obliga porque as lo establece la ley. Lo mismo cabe decir de un hecho ilcito como fuente de obligaciones. Por lo tanto se trata de averiguar que hechos de la vida real de las personas son reconocidos por la ley o el ordenamiento jurdico como hbiles para engendrar una obligacin.

EN EL DERECHO ROMANO: El jurisconsulto Romano Gayo, distingui dos nicas fuentes de las obligaciones: El Contrato El DelitoEN EL DERECHO CIVIL COLOMBIANO: En el Art. 1494 del C.C. y el Articulo 34 de la Ley 57/87 que a continuacin se transcriben textualmente.

ARTICULO 1494 C.C. . Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o ms personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptacin de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o dao a otra persona, como en los delitos; ya por disposicin de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.

TITULO III. DE LOS CUASI-CONTRATOS ARTICULO 34 Ley 57/87: Las obligaciones que se contraen sin convencin, nacen o de la Ley o del hecho voluntario de las partes. Las que nace de la Ley se expresan en ella. Si el hecho de que nacen es lcito, constituyen un cuasi-contrato. Si el hecho es ilcito y cometido con intencin de daar, constituye un delito. Si el hecho es culpable, pero cometido sin intencin de daar, constituye un cuasi delito o culpa.

Haciendo un solo cuerpo de los artculos 1494 C.C. y 34 de la Ley 57/87 tenemos, en resumen, la clasificacin presentada por el derecho romano sobre fuentes de las obligaciones: Contratos Delitos Cuasicontratos Cuasidelitos Ley

CRITICA DE LA CLASIFICACION ROMANA SOBRE FUENTES DE OBLIGACIONES: La clasificacin Romana ha sido criticada en el derecho actual por insuficiente: 1) El Contrato (forma o clase de los negocios jurdicos patrimoniales plurivoluntarios), es necesario agregar que tambin las declaraciones unilaterales de voluntad pueden ser constitutivas de obligaciones. 2) En cuanto a la expresin delito y cuasidelito, resultan insuficientes hoy da.

Delitos: se refieren exclusivamente a los daos causados con Dolo. Cuasidelito: se refiere a los daos causados con simple culpa. En consecuencia la expresin delitos y cuasidelitos la reemplazamos por la de hechos ilcitos, siendo entendido que con ella nos referimos tanto a los actos ilcitos voluntarios y no voluntarios.

3) La expresin cuasicontrato debe eliminarse o desecharse, ya que la misma fue construida por los juristas Romanos empleando cierta analoga, a pesar de las diferencias acentuadas entre el contrato, que supone un acuerdo de voluntades, y el cuasicontrato que no los supone. Existan situaciones jurdicas que generaban obligaciones al margen de cualquier acuerdo de voluntades. Ej: El dueo de un hotel, tenia la obligacin de cuidar las pertenencias de los huspedes aunque no se hubiera celebrado un contrato de deposito.

4) El Cdigo Civil dedica el titulo 33 del Libro 4 a los cuasicontratos aun cuando no los define: TITULO XXXIII DE LOS CUASICONTRATOS

Art. 2302.- Sustituido. Ley 57 de 1887, Art. 34. Las obligaciones que se contraen sin convencin, nacen o de la ley o del hecho voluntario de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella. Si el hecho de que nacen es lcito, constituye un cuasicontrato. Si el hecho es ilcito, y cometido con intencin de daar, constituye un delito. Si el hecho es culpable, pero cometido sin intencin de daar, constituye un cuasidelito o culpa. Art. 2303.- Hay tres principales cuasicontratos: la agencia oficiosa, el pago de lo no debido, y la comunidad.

5) Tambin es criticable considerar a la ley

como fuente de obligaciones; anteriormente se dijo que la ley es fuente remota de cualquier obligacin, esto significa mas bien que la ley se podra decir que es reguladora de las obligaciones, si tomamos como ejemplo un contrato vemos que el origen del mismo es el acuerdo de voluntades y la ley lo que hace es regular ese contrato o acuerdo de voluntades.

LAS FUENTES SEGN LA DOCTRINA: Son mltiples las formas en que muchos juristas han querido explicar las fuentes de las obligaciones a continuacin las tesis mas representativas: SEGN PLANIOL: Solo existen dos fuentes de las obligaciones: a) El Contrato, b) La Ley. SEGN JOSSERAND: Cuatro son las fuentes de obligaciones: a) El negocio Jurdico, b) Acto Ilcito, c) El Enriquecimiento sin causa, d) La Ley. SEGN ENNECCERUS: El menciona las siguientes fuentes: a) Negocio Jurdico, b) Acto Ilcito, c) Actos NO Culposos.

LA DOCTRINA ACTUAL SOBRE FUENTES DE LAS OBLIGACIONES: La doctrina actual seala como hechos generadores de obligaciones: 1) Los negocios jurdicos plurivoluntarios de contenido patrimonial. Ej: Los Contratos. Y los univoluntarios o unilaterales que tengan contenido patrimonial. 2) Los hechos ilcitos. 3) Ciertos estados o situaciones de derecho o de hecho que, unidos a determinadas circunstancias o supuestos, son susceptibles de engendrar una obligacin.

EL PROYECTO DE CODIGO CIVIL DE VALENCIA ZEA: El Articulo 427 recoge esta doctrina al sealar como fuentes de las obligaciones los contratos, las declaraciones unilaterales de voluntad, los hechos dolosos y los no culposos en los casos sealados por la ley; el enriquecimiento sin causa y aquellas situaciones idneas para producirla de acuerdo con la ley.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

NOCION Y CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

DEFINICION DE CONTRATO EN EL CODIGO CIVIL: ARTICULO 1495. . Contrato o convencin es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas personas. La gnesis de esta nocin se encuentra en POTHIER, para quien el contrato era una convencin de dos partes, donde una se obligaba con otra o las dos se obligaban mutuamente a dar o hacer alguna cosa.

DEFINICION DE CONTRATO EN EL CODIGO DE COMERCIO: El empleo de esta palabra solo se limita a los convenios que crean obligaciones patrimoniales y no extra patrimoniales a continuacin damos un ejemplo de estos dos contratos: Patrimonial: El pago de una deuda. Extra patrimonial: La Adopcin.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS: Entre las clasificaciones mas importantes tenemos: 1) Contratos Bilaterales y Unilaterales: Bilateral: Ej: Contrato de compraventa Unilateral: Ej: La Donacin. 2) Contratos Gratuitos y Contratos Onerosos: ARTICULO 1497. . El contrato es gratuito o de beneficencia cuando slo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravndose cada uno a beneficio del otro.

Ej: Contrato Gratuito; El Comodato, cuya definicin esta en el Art. 2200 del C.C. Ej: Contrato Oneroso; El Contrato Arrendamiento. 3) Contratos Conmutativos y Aleatorios: ARTICULO 1498. . El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o prdida, se llama aleatorio.

Ej. Contrato Conmutativo; La Compraventa. Ej. Contrato Aleatorio; Los Juegos de Azar, Compra de Billetes de Lotera. 4) Contratos Solemnes, Reales, Consensuales: ARTICULO 1500. . El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradicin de la cosa a que se refiere; es solemne cuando est sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningn efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.

Ejemplos: a) Contrato Consensual; La Compraventa. b) Contrato Solemne; La Convencin Matrimonial, La Hipoteca, La Donacin. c) Contrato Real; El Prstamo de Uso o Comodato, El Prstamo de Consumo, La Prenda, El Deposito.

5) Contrato de Libre Discusin y Adhesin: Contrato de Libre Discusin; Es aquel en que ambas partes acuerdan libremente las mutuas obligaciones que contraen. Contrato de Adhesin; Fruto de la poca actual, se elimina toda discusin. 6) Contratos de Ejecucin Instantnea y Sucesiva: Existen contratos que por su naturaleza se cumplen una vez celebrados y otros cuya ejecucin solo puede hacerse por etapas.

Ejemplos: Por etapas: Crdito Bancario, Contrato de Arrendamiento. Instantneo: Compraventa, La Permuta. 7) Contratos Nominados o Innominados: Los Nominados son aquellos en el que invariablemente tienen ciertos elementos escenciales y han sido reglados por el Legislador Ej. Arrendamiento. Y los Innominados hacen referencia a aquellos que no tienen nombre reconocido por la ley Ej. Contrato de Crianza, Educacin.

LAS CONDICIONES DE LA VOLUNTAD CONTRACTUAL: Elementos de Existencia, Validez, Seriedad y Rectitud de la Declaracin de la Voluntad.

La eficacia inicial del contrato, lo mismo que la de cualquier negocio jurdico esta determinada por el cumplimiento de los requisitos o condiciones de existencia y de validez ampliamente estudiados por la doctrina actual.

Elementos de Existencia y Validez: ARTICULO 1501. . Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, esenciales en l, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una clusula especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de clusullas que son de su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o no produce efecto alguno, o degeneran en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo as especiales.

Seriedad y Rectitud en la Voluntad: significa que cada contratante debe actuar en forma correcta en el contrato y que el mismo debe carecer de cualquier causal de nulidad. LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD:

Error Dolo Violencia Lesin

Para que una voluntad cumpla con estos requisitos de seriedad y rectitud se requiere: Que entienda obligarse Que entienda obligarse en la misma forma expresada en el contrato Que se obligue dentro de la legalidad LA RESERVA MENTAL: CONCEPTO: Consiste en querer intencionalmente una cosa contraria a la que se manifiesta como deseada.

ELEMENTOS: Debe existir una divergencia consciente entre la voluntad que se exterioriza y lo que realmente se quiere. En esto la reserva se diferencia claramente de los vicios de la voluntad, en los cuales existe una divergencia entre la voluntad interna y la voluntad declarada, pero esa divergencia es inconsciente. FORMA DE REALIZARSE: En los contratos se realiza de la siguiente manera; Modificando la declaracin de voluntad. Declarando por completo un hecho no querido en absoluto.

VALOR JURIDICO DE LA RESERVA MENTAL: La reserva mental no es valida en Colombia. SIMULACION DE LOS CONTRATOS: Nocin y Clasificacin; A diferencia de la reserva mental, en la Simulacin ambos contratantes pretenden engaar a los terceros, Ej. Un Contrato de Compraventa Ficticio. Concepto y Elementos; Es el acuerdo de las partes de emitir concordantes declaraciones de voluntad contrarias a lo que realmente quieren a fin de engaar a terceros.

ELEMENTOS ESCENCIALES DEL NEGOCIO SIMULADO: Disconformidad consciente entre lo declarado y lo querido realmente. Acuerdo de las partes en producir esta disconformidad entre la voluntad interna y la declarada. Fin de engaar a los terceros. TEORIA MONISTA: Esta habla de que el negocio simulado se retroalimenta con declaraciones de voluntades cuyo nico fin es engaar a terceros.

La Doctrina Francesa habla de que el fin del contrato simulado es ocultar un negocio jurdico o suprimirlo. NEGOCIOS JURIDICOS SUCEPTIBLES DE SIMULACION: Se puede decir que todo negocio plurilateral es susceptible de simulacin. La simulacin no es susceptible en los negocios jurdicos univoluntarios, Ej. El Testamento. La simulacin no es posible en las declaraciones de voluntad que no tienen carcter privado, Ej. Un Contrato Estatal.

SIMULACION ABSOLUTA Y RELATIVA: Simulacin Absoluta: En esta los contratantes aparentan un negocio que carece de voluntad por las partes. Ej. Compraventa Ficticia. Simulacin Relativa: Los contratantes han querido celebrar negocios pero ocultan su verdadera naturaleza. Ej. Ocultar una Donacin a travs de una Compraventa. Las variedades de esta simulacin son las siguientes: De la Naturaleza del Negocio De Interposicin ficticia de persona De Contenido o condiciones

EFECTOS DE LOS NEGOCIOS SIMULADOS:

Efectos de la simulacin entre las partes Entre las partes prevalece lo querido y carece de efecto lo simulado. Ej. Compraventa de Confianza. La prevalencia entre las partes del negocio secreto realmente querido, o de lo que no se ha querido, como ejemplo podemos tomar cualquiera de los anteriores entre la simulacin absoluta o relativa. El Cdigo Civil, en su Articulo 1618, que a continuacin se transcribe textualmente:

ARTICULO 1618. . Conocida claramente la intencin de los contratantes, debe estarse a ella ms que a lo literal de las palabras. Efectos de la simulacin respecto a terceros: El tercero que negocia con base en un contrato que tiene la apariencia de seriedad y resulta simulado adquiere un legitimo derecho, Ej. El tercero que compra de buena fe. Que los negocios secretos que celebren los contratantes en virtud de los cuales se quita eficacia o se altera un negocio aparente o simulado, no vale con terceros de buena fe.

Derecho Civil Comparado Sobre Efectos de los Negocios Simulados: La Doctrina Francesa solo tiene efecto el negocio simulado entre los contratantes y no con terceros, lo mismo ocurre en el Cdigo Italiano. Para Amrica Latina se rigen las mismas normas que en los Cdigos de Alemania y Suiza. LA ACCION DE SIMULACION: Entre las partes que celebran negocios simulados existe el compromiso de deshacerlo posteriormente.

Finalidad de la accin de simulacin: En cualquiera de las dos simulaciones al ser descubierto el negocio secreto, la reparacin del perjuicio se realiza destruyendo el negocio aparente. La Accin de simulacin es accin de prevalencia: En la simulacin relativa la accin se encamina a que los jueces declaren la prevalencia del contrato y no a su destruccin, mientras que en la simulacin absoluta va de la mano con la accin de nulidad.

QUIEN PUEDE EJERCER LA ACCION: pueden ejercer la accin: Las partes: Anteriormente en la jurisprudencia se le negaba la personera a las partes contratantes, y la misma perdi su vigencia con la derogacin del Articulo 1742 del C.C. Los terceros: Estos tienen personera siempre y cuando justifiquen un inters legitimo.

DE LA PRUEBA DE LA SIMULACION: Antiguamente la prueba que se le peda a las partes que alegaban la simulacin eran diferentes a las presentadas por los terceros. Critica del sistema antiguo: La doctrina critico mucho este sistema ya que cualquiera de estas pruebas era capaz de producir en el Juez la plena conviccin de que el contrato era simulado. Derogacin del viejo sistema jurisprudencial: En 1970 el Cdigo de Procedimiento Civil derogo el sistema antiguo de la jurisprudencia nacional.

La sentencia del 25 de septiembre de 1973 admiti que tanto las partes como los terceros pueden acreditar la simulacin por todos los medios probatorios. Estas tesis anteriores son aprobadas y aplicadas en el nuevo sistema sobre prueba libre de los negocios simulados. LAS PRUEBAS QUE SIRVEN PARA ACREDITAR LA SIMULACION: Con la contraescritura o contradocumento. Principio o comienzo de prueba por escrito.

Se trata de un escrito cualquiera El escrito debe emanar del demandado Es necesario que el principio de la prueba por escrito haga verosmil el hecho alegado LA CONFESION DE LA PARTE PERJUDICADA: Este debe emanar del contratante a quien se le perjudique con la simulacin. LA PRUEBA INDICIARIA: A falta de las pruebas anteriores puede recurrirse a la prueba de indicios, puede ser solicitada por los contratantes o por los terceros, se debe examinar los intereses del contrato.

Relacin entre el patrimonio del enajenante y el del adquiriente. Enajenacin de la totalidad o gran parte de los bienes en un solo acto. La no ejecucin del contrato. Parentesco o intima amistad. LA PRUEBA DE TESTIGOS: La declaracin de los testigos o participantes de la simulacin sirve como prueba.

LA REGLAMENTACION DE LA SIMULACION EN EL CODIGO CIVIL DE VALENCIA ZEA: Se encuentra reglamentada en los Artculos 457 y 459. El contrato simulado no produce efecto entre las partes. El contrato simulado no puede oponerse a terceros de buena fe. Las partes y los terceros pueden pedir la declaracin de simulacin. Todas las partes pueden acreditar la simulacin con cualquier medio probatorio.

DEL FRAUDE A LA LEY: CONCEPTO: Todo fraude lleva la intencin de perjudicar a otro, cuando el fraude es a la ley se esta violando en forma indirecta una ley imperativa. ELEMENTOS DEL FRAUDE A LA LEY: El propsito de violar una ley (subjetivo) Que consiste en que a causa de los medios empleados resulte verdaderamente violada la ley (objetivos)

DIFERENCIA CON LA SIMULACION Y EL FRAUDE PAULIANO: En el negocio simulado los contratantes no quieren realmente el negocio mientras que en el negocio fraudulento no existen aparentes. El negocio simulado no es ilcito, al contrario el negocio fraudulento por si solo es ilcito. SANCION DEL FRAUDE A LA LEY EN DERECHO POSITIVO: Consiste en invalidar el conjunto de medios u operaciones que se utilizaron para la defraudacin as como el resultado final obtenido.

DEL FRAUDE PAULIANO O REVOCACION POR FRAUDE Y DE LA ACCION REVOCATORIA: Campo del fraude pauliano y la accin de revocacin. Concepto: Cuando se habla de fraude pauliano hacemos referencia a los deudores de mala fe que sacan, quitan o sustraen bienes de su patrimonio para engaar a la ley o al tercero de buena fe. ELEMENTOS DE LA ACCION DE REVOCACION O PAULIANA: El perjuicio El fraude

CONTRATOS QUE PUEDEN SER ATACADOS MEDIANTE ACCION DE REVOCACION O PAULIANA: Cuando un contrato se hace por un deudor en fraude de los derechos de los acreedores o prestamistas siempre ser atacado por la accin pauliana. EFECTOS Y NATURALEZA DE LA ACCION PAULIANA: Cuando es una accin de revocacin el bien salido del patrimonio del deudor volver a entrar en el para que sirva de garante de la deuda. Algunos autores afirman de que la accin pauliana es de nulidad.

ACCION OBLICUA: Cuando un deudor por accin u omisin no ingresa a su patrimonio derechos que incrementen sus activos, estar tambin causando fraude. ACCIONES DE SIMULACION O DE REVOCACION EN MATERIA MERCANTIL: El Cdigo de Comercio regulaba las acciones de revocacin por fraude pauliano, esto fue derogado en forma expresa por la Ley 222/95.

NEGOCIOS SUCEPTIBLES DE REVOCACION Y DE SIMULACION: La extincin de las obligaciones Todo acto a titulo gratuito celebrado entre los 24 meses anteriores al inicio del proceso. Las reformas estatutarias acordadas de manera voluntaria por los socios. LEGITIMACION: La ley faculta a los acreedores, al promotor y al liquidador para instaurar las acciones.

EFECTOS DE LAS SENTENCIAS: Cuando los terceros que han contratado con el deudor de mala fe, de esos terceros quedan obligados a restituir los bienes por los cuales hayan contrado.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

CONTENIDO U OBJETO DE LOS CONTRATOS Y SU CAUSA

VIVIANA FARFAN FERNANDEZ COD. 1130105

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALESCONTENIDO U OBJETO DE LOS CONTRATOS Y SU CAUSA.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

CONTENIDO U OBJETO DE LOS CONTRATOS Y SU CAUSA1. REQUISITOS Y CONDICIONES DEL CONTENIDO DEL CONTRATO. I. CONCEPTO: El contenido de los contratos reside en las obligaciones que surgen de los mismos. A su vez, las obligaciones tambin tienen su contenido u objeto.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

La palabra objeto o contenido, en forma preponderante se refiere a la conducta del deudor.

En las obligaciones de hacer y no hacer el objeto del contrato se traduce siempre en una conducta o hecho.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

En la prctica del derecho, la palabra objeto o contenido se emplea al sealar la cosa sobre que recae la conducta o deber jurdico.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD En los artculos 1517 a 1523 del Cdigo Civil, se emplea la palabra objeto en los dos sentidos anteriores. En realidad la cosa es apenas parte del objeto, en el sentido de deber jurdico; la cosa debe incorporarse al objeto. De esta manera, la expresin objeto del contrato es equivalente a la de prestacin de las obligaciones.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

II. CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR EL OBJETO:

El objeto o prestacin debe reunir los requisitos de: existir o ser posible y no ser contrario al derecho.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

1) Normalmente las declaraciones de voluntad recaen sobre objetos que existen en el momento de celebrarse el contrato.

a. Sobre las cosas futuras, el artculo 1518 advierte que pueden ser objeto de una declaracin de voluntad las cosas que se esperan que existan.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

Ejemplo de este contrato puede ser la venta todo el trigo que produzca una finca; la cra que una hembra lleva en su vientre o el departamento de un edificio que se proyecta construir; etc.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

b. Las declaraciones de voluntad pueden recaer sobre derechos futuros. Segn el art. 2438 del C.C. puede constituirse hipoteca sobre crditos futuros.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

c. Existen las declaraciones de voluntad que recaen sobre la simple esperanza, como sucede con la compra de billetes de lotera, las apuestas, el juego.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

2) Son negocios jurdicos ilcitos: los prohibidos directamente por la ley y los contrarios al orden pblico o a las buenas costumbres.

a. Los principales contratos prohibidos directamente por la ley son los siguientes (C.C. art. 1521):

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

Todos los bienes de uso pblico (C.C. art. 674) como las plazas, calles, parques, etc. No se encuentra en el comercio el humano tanto de los seres vivos como muertos. Solo pueden celebrarse contratos sobre integrantes del cuerpo cuando dichas tienen la virtud de reproducirse, como con la sangre, los cabellos. cuerpo de lospartes partes sucede

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

b. Los derechos polticos, los derechos que emanan del contrato de trabajo o del derecho de familia se han considerado siempre como de orden pblico, y por tanto los contratos que lesionen dichas leyes quedan atacados de nulidad absoluta.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

c. Varios textos legales prohben los contratos contrarios a las buenas costumbres, que menoscaben la moral media vigente en una sociedad (C.C. arts. 16, 1518).

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

2. TEORA DE LA CAUSA Y SU INUTILIDAD:I. CONCEPTO DE CAUSA: Los elementos esenciales de cualquier contrato son: las declaraciones de voluntad y un contenido u objeto. A estos elementos suele agregarse la capacidad para contratar, aun cuando en sentido estricto es un atributo de la personalidad. El Cdigo Civil en su artculo 1502, exige cuatro elementos: la capacidad la declaracin de voluntad, el contenido u objeto y una causa lcita.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

II. LA CAUSA COMO ELEMENTO AUTNOMO ES INNECESARIA: El Cdigo no hace otra cosa ms que repetir lo que se explica plenamente con el elemento de la declaracin de voluntad o la del objeto o contenido. El Cd. Civil en sus artculos 1502 y 1524, lo que hace es desdoblar en dos identidades diferentes y autnomas lo que constituye una sola unidad o elemento.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTADIII. TEORAS SOBRE LA CAUSA: Todas las teoras sobre la causa del derecho francs han repercutido en el derecho colombiano. (C.C. arts. 1108, 1131, 1132 y 1133). a. Teora objetiva: en los contratos bilaterales las obligaciones de los contratos se sirven mutuamente de causa. b. Teora subjetiva: o de causa impulsiva o determinante; es decir, por el resultado concreto o individual que cada contratante persigue.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

IV. LA DOCTRINA COMPARADO:

DEL

DERECHO

CIVIL

Se estima que la mayora de pases, suelen abstenerse de exigir un elemento especial del contrato fuera de las declaraciones de voluntad y del contenido u objeto.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

DE LA FORMACIN DEL CONTRATOEl contrato es un hecho jurdico complejo por exigir varios supuestos. En primer termino, requiere dos partes contratantes y sus respectivas declaraciones de voluntad sobre el contenido u objeto; en segundo lugar, muchos contratos exigen que las declaraciones de voluntad sean escritas en una forma determinada.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD1. DECLARACIONES RECEPTICIAS DE VOLUNTAD. OFERTA DE CONTRATO: I. CONCEPTO: La doctrina actual distingue las declaraciones recepticias de voluntad y las no recepticias. Se denominan declaraciones recepticias de voluntad las que se dirigen a una persona determinada, es decir, las que tienen un destinatario cierto. Las declaraciones no recepticias de voluntad son las que no es necesario dirigir a persona determinada.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

II. DE LA OFERTA DEL CONTRATO: El contrato no se forma en un momento nico, sino que requiere ciertas etapas preliminares. Se trata de un negocio jurdico univoluntario, de contenido patrimonial que contiene todos los elementos del contrato. El Cdigo Civil no tiene una reglamentacin de la oferta, a diferencia de lo que sucede con las legislaciones actuales.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

III. MOMENTO EN QUE SE PERFECCIONA LA OFERTA Y LA CADUCIDAD: a. La oferta queda formalizada tan pronto llega a poder del destinatario. Esta oferta es distinta de cuando es formulada entre presentes a cuando es expresada entre ausentes. Las ofertas realizadas entre presentes, son las que se hacen personalmente al destinatario o a un presente suyo con facultades para aceptarla.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

b. Las ofertas entre ausentes, son cuando estas se presentan por escrito o mediante mensajeros o personal auxiliar. Sobre el particular es necesario distinguir tres momentos: el de la emisin de la oferta, el de su llegada a la otra parte y el de su conocimiento.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

c. Las ofertas verbales entre presentes deben ser aceptas inmediatamente, o, como estatuye el artculo 850 del Cdigo de Comercio, en el acto de orse. Las ofertas hechas por escrito debern ser aceptadas o rechazadas dentro de los seis das siguientes a la fecha en que se tenga la propuesta.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

IV. EFECTOS JURDICOS DE LA OFERTA: En el derecho moderno las transacciones comerciales no seran posibles si las ofertas no tuvieran cierto carcter obligatorio. a. En general, el oferente no puede revocar intempestivamente la oferta durante el tiempo que sea necesario para que el destinatario declare si la acepta o la rechaza.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

b. Se ha discutido, tanto el fundamento de la responsabilidad en que puede incurrir quien revoca injustificadamente una oferta, como la extensin de esa responsabilidad.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

2. DE LA ACEPTACIN Y CONCLUSIN DEL CONTRATO: La aceptacin es la declaracin recepticia de voluntad, de la el destinatario comunica al proponente la celebracin del contrato. Entre no presentes el contrato se forma cuando el oferente reciba la aceptacin; entre presentes se forma en el mismo acto.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

I. FORMAS DE ACEPTACIN: La aceptacin puede ser expresa o tcita. Es expresa en las ofertas verbales o entre presentes cuando el destinatario manifiesta mediante signos inequvocos ola aceptaciones de las condiciones del contrato; en las ofertas por escrito o entre ausentes, la aceptacin expresa implica una respuesta escrita.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

II. ACEPTACIN CONDICIONEAL: La aceptacin debe ser congruente con la oferta, pero puede ser complementada en aquellos puntos secundarios que tiendan a complementar el contrato.

Una aceptacin tarda de la oferta debe considerarse como oferta, y se entiende que la aceptacin queda sujeta a las reglas anteriores.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

III. FORMACIN DEL CONTRATO:

El artculo 864 del Cdigo de Comercio, seala que el contrato salvo estipulacin en contrario, se entender celebrado en el lugar de residencia del proponente y en el momento en que este reciba la aceptacin de la propuesta. Esta regla solo aplica a los contratos consensuales.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

EFECTOS DE LOS CONTRATOS1. OBLIGATORIEDAD Y RELATIVIDAD CONTRACTUAL: I. CONTRATOS OBLIGATORIOS: En el derecho colombiano todos los contratos son obligatorios, en el sentido de que su funcin se agota estableciendo obligaciones (C.C. art 1495).

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD Las obligaciones nacidas del contrato son irrevocables por la voluntad unilateral de alguno de los contratantes. Celebrada una venta, el vendedor no puede arrepentirse del contrato, y debe cumplir su obligacin en la forma convenida. El juez est sujeto a al ley del contrato en el sentido de que no puede imponer nuevas obligaciones ni suprimir las existentes entre los contratantes. El destino natural del contrato es, vincular a las partes al cumplimiento de las obligaciones pactadas. Sin embargo, un contrato puede dejarse sin efectos, pero solo por dos causas: por el mutuo acuerdo de los contratantes y por causas legales C.C. art. 1602).

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

III. EL CONTRATO PRODUCE EFECTOS SOLO ENTRE LAS PERSONAS CONTRATANTES: El contrato agota sus efectos entre las personas que intervinieron en su conclusin. En esta forma, un contratante no puede vincular a un extrao a la ley contractual.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

El extrao (tercero) al contrato es quien no ha tenido ninguna intervencin en la conclusin de l. Sin embrago, el extrao a un contrato puede convertirse en parte de l, situacin que puede presentarse en los siguientes casos: Cuando el heredero a ttulo universal recibe del causante todo su patrimonio o una cuota de l (C.C. art 1008) y dentro de ese patrimonio hay deudas y crditos.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

cuando alguien adquiere la propiedad de un inmueble gravado con obligaciones especiales, como las de vecindad, pues en este caso se convierte en acreedor o deudor de dichas obligaciones, por estar vinculadas al derecho real que se tiene sobre la cosa.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD2. ESTIPULACIN ACTIVA O CONTRATO A FAVOR DEL TERCERO. I. CONCEPTO Y EVOLUCIN: Conforme al artculo 1506 del Cdigo Civil, cualquiera puede estipular a favor de una persona, aunque no tenga derecho de representarla; pero solo esta tercera persona podr demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su aceptacin expresa o tcita, es revocable el contrato por sola voluntad de las partes que concurrieron en l.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

II. NATURALEZA DE LOS CONTRATOS EN FAVOR DE TERCEROS: o El contrato a favor de tercero se diferencia de la representacin, pues si bien es cierto que el mandatario puede convertir a su mandante en deudor o acreedor, sin embargo, el poder que ha recibido del mandante hace que este no sea un tercero, sino una de las partes contratantes.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTADIII. FUNDAMENTO DE LOS CONTRATOS EN FAVOR DE TERCEROS: En derecho colombiano, el contrato a favor de tercero es una institucin que tiene su fundamento en s misma; no es menester una construccin o explicacin especial para fundamentarla. La ley permite que los contratantes puedan convertir a un tercero, en forma directa, en acreedor de un derecho, lo que equivales a decir que el contrato a favor de tercero se explica por la propia voluntad de los contratantes y el tercero es acreedor porque as lo han querido aquellos.

EL CONTRATO Y LAS DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD

3. CONTRATOS A CARGO DE UN TERCERO: A esta hiptesis se refiere el artculo 1507 del Cdigo Civil, en los siguientes trminos: siempre que uno de los contratantes se compromete a que por una tercera persona, de quien no es legtimo representante, ha de darse, hacerse o no hacerse alguna cosa, esta tercera persona no contraer obligacin alguna, sino en virtud de su ratificacin; y si ella no ratifica, el otro contratante tendr accin de perjuicios contra el que hizo la promesa.

RESOLUCION DE CONTRATOS EXPOSITOR

DYDIER M. DIAZ MARTINEZ

RESOLUCIN DE LOS CONTRATOS Un contrato se puede resolver, es decir deshacerse y suponerse de que no existi, en los siguientes casos: Cuando los contratantes, de mutuo acuerdo renuncian al contrato. Cuando la ley acuerda la resolucin del contrato. En el primer caso se tiene la resolucin convencional o mutuo disenso, que puede ser tcito si se infiere de las conductas o comportamientos de las partes, o expreso, si lo convienen. En el segundo caso se da por causas posteriores a la formacin del contrato. Es la resolucin legal del contrato.

Es una forma de ineficacia sobreviniente, por hechos posteriores a su celebracin, la cual deja sin efectos el negocio celebrado, por causas expresas previstas en la ley. Se instituy por causas o hechos que se suceden con posterioridad a su celebracin. Al igual que la nulidad tambin supone la destruccin del contrato, pero se diferencia porque esta se encuentra instituida para sancionar las irregularidades cometidas en su celebracin. La ley concede el derecho de resolucin del contrato a favor de alguno de los contratantes en los siguientes casos: Cuando una de las partes no cumple sus obligaciones, el otro queda autorizado para solicitar la resolucin del contrato.

CONCEPTO DE RESOLUCIN LEGAL DEL CONTRATO:

Es una forma de ineficacia sobreviniente, por hechos posteriores a su celebracin, la cual deja sin efectos el negocio celebrado, por causas expresas previstas en la ley. Se instituy por causas o hechos que se suceden con posterioridad a su celebracin. Al igual que la nulidad tambin supone la destruccin del contrato, pero se diferencia porque esta se encuentra instituida para sancionar las irregularidades cometidas en su celebracin. La ley concede el derecho de resolucin del contrato a favor de alguno de los contratantes en los siguientes casos: Cuando una de las partes no cumple sus obligaciones, el otro queda autorizado para solicitar la resolucin del contrato.

REQUISITOS DEL DERECHO DE RESOLUCIN: La ley regula de manera sistmica el derecho de resolucin, permite su renuncia y establece los contratos en los cuales se aplica, as como su exclusin; exige la culpa y la mora de la parte que incumpla total o parcialmente. El derecho de resolucin que indica el artculo 1546 tiene aplicacin general en los contratos bilaterales, pero no se aplica a los contratos unilaterales, ni a los negocios jurdicos univoluntarios, ni a ciertos pactos regidos por reglas generales. Los contratos bilaterales son aquellos en los cuales ambas partes se obligan recprocamente, como sucede en la venta la permuta, el arrendamiento, el transporte, el contrato de obra etc. Se requiere un contrato del cual surjan obligaciones de parte y parte, y que esas obligaciones sean correlativas, es decir, que exista entre ellas un nexo de interdependencia.

En el contrato bilateral o sinalagmtico las obligaciones de una de las partes se miran como equivalentes a las de la otra parte, este principio de equivalencia que rige el contrato bilateral, se rompe cuando una de ellas incumple su obligacin. El restablecimiento de esa equivalencia se puede lograr de dos maneras: Obligando a la parte incumplida a ejecutar su obligacin y Mediante la resolucin judicial, es decir, liberando a ambas partes de la ejecucin de sus obligaciones.

Las promesas bilaterales de celebrar un contrato bilateral (promesa de venta especialmente) pueden ser resueltas judicialmente, si uno de los prominentes, incumple su obligacin de celebrar el contrato prometido. En los contratos gratuitos y en los negocios unilaterales no obra ninguna idea de interdependencia de obligaciones, en razn a que solo una de las partes se obliga, y la sancin para el incumplimiento es la ejecucin judicial. As el donatario exigir el cumplimiento judicial de lo donado. Con respecto a la sociedad, existen reglas especiales que rigen el cumplimiento de las obligaciones de sus socios. As cuando el aporte no s haga de acuerdo a lo convenido, la sociedad podr optar por el cumplimiento, reducir su aporte a lo entregado o excluirlo de la sociedad.

Segn el artculo 1546 del Cdigo Civil, el contratante a quien se incumple, tiene dos vas para restablecer el equilibrio roto por la violacin de la ley contractual: exigir coactivamente el cumplimiento, lo cual constituye el derecho comn aplicado en el sistema romano, o pedir que se resuelva el contrato. En ambas hiptesis puede exigirse una indemnizacin de perjuicios en razn de la norma, en el primer caso, o de la ruptura del contrato en el segundo.

La resolucin del contrato requiere de sentencia judicial, pues es esta la que declara extinguido el contrato. Las dos acciones, la de cumplimiento y la de resolucin, no pueden ser ejercidas simultneamente en una misma demanda, ni ejercerse una como principal y otra como subsidiaria, pero esto no quiere decir que en caso de una no prospere, no se pueda hacer uso de la otra.

El derecho de resolucin se encuentra excluido en los siguientes casos: Cuando as se ha convenido en el contrato, o cuando as se ha de entender segn las circunstancias. Cuando la mora del deudor se debe al acreedor. Cuando la prestacin ha sido cumplida en lo esencial, quedando por ejecutar solo una parte de ella o una accidental. El hecho de que el acreedor, a pesar de la mora del deudor acceda a recibir parte de la prestacin, y otorgue nuevo plazo. En las enajenaciones que se haga a las entidades pblicas y/o se afecte un servicio pblico. Tambin cuando sea muy onerosa la restitucin de los bienes y la equidad as lo aconseje.

DECLARACIONES UNIVOLUNTARIAS O UNILATERALES DE VOLUNTAD A la declaracin de voluntad de una persona se les da el nombre de negocios jurdicos univoluntarios o unilaterales. Las principales obligaciones que nacen de negocios univoluntarios o unilaterales son: La aceptacin de la herencia puesto que quien la acepta se convierte en deudor o en acreedor de los crditos o deudas del causante.

La gestin de negocios ajenos o agencia oficiosa. Quien para evitar la destruccin de un bien de otra persona o para acrecentar su valor, hace gastos, adquiere el derecho de exigir reembolso de tales gastos. La revocacin del mandato por parte del demandante o la renuncia por parte del mandatario. La ratificacin de los contratos celebrados por un tercero sin poder suficiente para obligar al dueo del bien o bienes de que se dispone. As la ratificacin de la venta de cosa ajena crea obligaciones para el comprador y para el ratificante, como si entre ellos se hubiera celebrado el contrato.

La declaracin unilateral por la cual se establece una fundacin o establecimiento de utilidad comn. El reconocimiento de hijos extramatrimoniales, en que tanto el reconocedor como el reconocido adquieren todos los derechos y obligaciones inherentes al respectivo estado. La oferta y las promesas pblicas de recompensa, es decir la oferta de un premio por la ejecucin de un hecho o por la provocacin de un resultado.

Es correcta la definicin que hace el cdigo Civil de la buena fe en materia de adquisicin de la propiedad al decir que es la conciencia de haberse adquirido el dominio por medios legtimos. La buena fe significa que cada persona debe guardar fidelidad a la palabra dada y no defraudar la confianza ni abusar de ella. Supone el actuar esperado por quienes intervienen como contratantes. La buena fe tiene su base en el artculo 83 de la Constitucin Poltica de Colombia. La buena fe expresa su mxima fuerza en la ejecucin del contrato, de acuerdo con los trminos del artculo 1603 del Cdigo civil. Esta se dirige de forma especial a la conducta del deudor, tambin a la del acreedor y a la de ambos contratantes.

BUENA FE EN LA CELEBRACIN Y EJECUCIN DEL CONTRATO

El deudor debe cumplir su obligacin segn los dictados de la equidad, o sea, de la buena fe. El acreedor debe colaborar con el deudor en el recibo de la prestacin y ambos contratantes deben obrar de buena fe en la terminacin de los contratos de larga duracin o de ejecucin sucesiva.

RESOLUCIN DE UN CONTRATO

UN CONTRATO PUEDE RESOLVERSE ES DECIR, DESHACERSE Y SUPONER QUE NO EXISTI EN LOS CASOS SIGUIENTES:

1. CUANDO LAS MISMAS PARTES DE MUTUO ACUERDO RENUNCIAN AL CONTRATO Puede ser: a. Tcito: si se infiere de la conducta de ambas partes. b. Expreso: Si las partes lo convienen. 2. CUANDO LA LEY ACUERDA LA RESOLUCIN DEL CONTRATO.

EL DERECHO DE RESOLUCIN DE CONTRATO OPERA A FAVOR DE UNO DE LOS CONTRATANTES EN LOS SIGUIENTES CASOS:

1. Cuando la otra parte no cumple sus obligaciones. 2. Cuando se cumple defectuosamente 3. Ante imposibilidad absoluta de cumplir con las obligaciones. 4. Por excesiva onerosidad de la prestacin.

EL DERECHO DE RESOLUCIN SE EXCLUYE EN LOS SIGUIENTES CASOS:

1. Cuando as se ha convenido en el contrato 2. Cuando la mora del deudor se debe al acreedor. 3. Cuando la prestacin ha sido cumplida en lo esencial. 4. Cuando a pesar de la mora se acepte parte de la prestacin. 5. En las enajenaciones a entidades pblicas

1. 2.DECLARACIONES UNIVOLUNTARIAS O UNILATERALES DE VOLUNTAD LAS PRINCIPALES OBLIGACIONES QUE NACEN DE NEGOCIOS UNIVOLUNTARIOS O UNILATERALES SON:

3.4.

5.

6.7.

La aceptacin de la herencia. La gestin de negocios ajenos o agencia oficiosa La revocacin del mandato por parte del demandante o la renuncia por parte del mandatario. La ratificacin de los contratos celebrados por un tercero sin el poder suficiente para obligar al dueo del bien que se dispone. La declaracin unilateral por la cual se establece una entidad de utilidad comn. El reconocimiento de hijos extramatrimoniales. La oferta y las promesas pblicas de compraventa.

LA BUENA FESegn el Cdigo Civil en materia de adquisicin de propiedad, es la conciencia de haberse adquirido el dominio por medios legtimos

Significa que cada persona debe guardar fidelidad a la palabra dada, y no defraudar la confianza ni abusar de ella. Supone el actuar esperado de quienes intervienen como contratantes. Tiene su base en el artculo 83 de la Constitucin Poltica de Colombia.

NOTA: Todos los Artculos, Cdigos, Leyes, Nombres, Autores, Biografas, Glosario, y otros, mencionados o ledos en esta exposicin, los encontraran en el CD anexo que se le entrego a cada grupo.

GRACIAS