Fuentes y bibliografía

8
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA Fuentes 1. Archivos Archivo Histórico de Antioquia Fondo Notariales, Notarías x y y de Medellín, 1911-1916 2. Publicaciones periódicas Anales de la Asamblea de Antioquia, Medellín, 1930. Boletín Oficial, Medellín, 1864, 1874. Diario Oficial, Medellín, 1920. El Colombiano, Medellín, 1920-2005. El Correo, Medellín, 1968, 1969 y 1970. Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 1919-1972. 3. Estadísticas oficiales y otras fuentes impresas Aguilar Rodas, Raúl. Informe económico general sobre la Fábrica de licores de Antioquia. Medellín, 1946. Anuario estadístico de Medellín. Medellín, Departamento Administrativo de Planeación y servicios técnicos, 2000. Arango Mejía, Jorge. Anuario Estadístico de Antioquia. Medellín, Imprenta oficial, Medellín, 1942. Botero Guerra, Camilo. Anuario estadístico: Ensayo de estadística general del departamento de Antioquia, 1888. Edición facsimilar, Biblioteca Básica de Medellín Nro. 20. Medellín, Instituto Tecnológico Metropolitano, 2004. [Edic. original, 1888]. Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912 por la Sala de Negocios del Consejo del Estado, Tomos I, V, VI y VIII. Bogotá, Imprenta Nacional, 1924. Colmenares, Germán. Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, Tomo I. Bogotá, Fondo de Promoción de la Cultura, 1989.

description

Anuario estadístico de Medellín. Medellín, Departamento Administrativo de Planeación y servicios técnicos, 2000. Botero Guerra, Camilo. Anuario estadístico: Ensayo de estadística general del departamento de Antioquia, 1888. Edición facsimilar, Biblioteca Básica de Medellín Nro. 20. Medellín, Instituto Tecnológico Metropolitano, 2004. [Edic. original, 1888]. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA Fuentes 1. Archivos 2. Publicaciones periódicas 3. Estadísticas oficiales y otras fuentes impresas

Transcript of Fuentes y bibliografía

Page 1: Fuentes y bibliografía

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Fuentes 1. Archivos

Archivo Histórico de Antioquia

Fondo Notariales, Notarías x y y de Medellín, 1911-1916

2. Publicaciones periódicas

Anales de la Asamblea de Antioquia, Medellín, 1930.

Boletín Oficial, Medellín, 1864, 1874.

Diario Oficial, Medellín, 1920.

El Colombiano, Medellín, 1920-2005.

El Correo, Medellín, 1968, 1969 y 1970.

Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 1919-1972. 3. Estadísticas oficiales y otras fuentes impresas Aguilar Rodas, Raúl. Informe económico general sobre la Fábrica de licores de

Antioquia. Medellín, 1946. Anuario estadístico de Medellín. Medellín, Departamento Administrativo de

Planeación y servicios técnicos, 2000. Arango Mejía, Jorge. Anuario Estadístico de Antioquia. Medellín, Imprenta oficial,

Medellín, 1942. Botero Guerra, Camilo. Anuario estadístico: Ensayo de estadística general del

departamento de Antioquia, 1888. Edición facsimilar, Biblioteca Básica de Medellín Nro. 20. Medellín, Instituto Tecnológico Metropolitano, 2004. [Edic. original, 1888].

Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha

conforme a la ley 13 de 1912 por la Sala de Negocios del Consejo del Estado, Tomos I, V, VI y VIII. Bogotá, Imprenta Nacional, 1924.

Colmenares, Germán. Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, Tomo

I. Bogotá, Fondo de Promoción de la Cultura, 1989.

Page 2: Fuentes y bibliografía

Departamento de Historia, Universidad de Antioquia. Documentos para el estudio de la historia de la insurrección comunera en la provincia de Antioquia, 1675-1785. Medellín, Universidad de Antioquia, 1982.

Gómez, Gabriela. “Nuestras Empresas”, Progreso, vols. 1-2 (1-51), Medellín,

1926-1929, p. 121. “La Renta de Licores de Antioquia pedirá autonomía anta la asamblea”, Revista

la Raza, 1 (6), marzo de 1947, p.18 Pérez Hinestroza, John. “Empresas industriales”, El Bodegón, de Literatura y Buen

Humor, 14 (269), Cartagena, Ediciones Jacob del Valle, 1935-1936, pp. 55-57. Pérez, Marco Tulio. “Industrialismo antioqueño”, El Bodegón, Revista de

Literatura y Buen Humor, 14 (269), Cartagena, Ediciones Jacob del Valle, Dic 1935, pp. 50-57.

Renta de licores: Réplica de Ramón A. Restrepo, ex administrador de rentas

reorganizadas, al Dr. Jorge Rodríguez. Medellín, Imprenta Oficial, 1912. República de Colombia, Departamento de Contraloría. Anuario de estadística

general, 1933. Bogotá, 1935. Uribe Ángel, Manuel. Geografía general del Estado de Antioquia en Colombia.

Medellín, Colección de Autores Antioqueños, 1985. Uribe Uribe, Rafael.” El alcoholismo en Antioquia”, Revista Labor (35), Medellín,

agosto de 1946, pp. 56-58. 4. Páginas de Internet http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2779 http://www.alcaldisdebogota.gov.co/sisjur/normas/Normas1 http://www.alcaldisdebogotà.gov.co/sisjur/normas/Normas1 http://www.alcaldisdebogotà.gov.co/sisjur/normas/Normas1 http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/LEGISLACION/LEYES/LEY%208%20D%

201909.htm http://www.es-es.facebook.com/tomatelavidaconresponsabilidadfla http://www.planeacion.gov.co/anuario2005/consumo/pc1022

Page 3: Fuentes y bibliografía

Bibliografía 1. Inéditos Ávalos Arenas, Neila. “Diagnóstico de los impactos ambientales y manejo de

política ambiental en la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia y Curtimbres Itagüí S.A.”. Trabajo de pregrado, Departamento de Economía, Universidad de Antioquia, Medellín, 1996.

Campuzano Cuartas, Rodrigo. “Gobierno, Real Hacienda y reformismo

borbónico, Antioquia en la segunda mitad del siglo XVIII”. Tesis de maestría en Historia, Escuela de Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 1993.

Gómez Díaz, Luís Fernando. “Trabajo sobre externalidades por contaminación

ambiental de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia”. Trabajo de especialista en Política Económica, Departamento de Economía, Universidad de Antioquia, Medellín, 1994.

Gómez Jiménez, Jesús Aureliano y Nora Luz Restrepo Vargas. “El homicidio en

Antioquia. Monografía criminal, 1891-1930”. Trabajo de pregrado, Departamento de Historia, Universidad de Antioquia, Medellín, 2006.

Moreno Martínez, Rodrigo. “Del aguardiente clandestino al juego prohibido del

montenaipe: Delitos de fraude a la renta de licores, riñas, agresiones físicas e infracciones contra la moral en La Ceja del Tambo, Antioquia, 1870-1930”. Trabajo de pregrado, Departamento de Historia, Universidad de Antioquia, Medellín, 2009.

Vásquez, Juan Pablo. “Proyecto de Fábrica de licores para Antioquia”. Medellín,

Ateneo, 1967. Zapata Pabón, Jazmín. “La renta de aguardiente y su incidencia social en

algunas zonas del oriente antioqueño, 1850-1930”. Trabajo de pregrado, Escuela de Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 1993.

2. Libros Acevedo Latorre, Eduardo. Colaboradores de Santander en la organización de la

república, 2.ª ed. Bogotá, Fundación Francisco de Paula Santander, 1988. Álvarez, Saúl y Abad, Gabriel. Cervunión 100 años compartiendo tu historia,

Medellín, Editorial Colina, 2003.

Page 4: Fuentes y bibliografía

Alzate Echeverri, Adriana María. Suciedad y orden. Reformas sanitarias en la Nueva Granada, 1760-1810. Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2007.

Arango, Luz Gabriela. Religión, familia e industria en la transmisión de valores: el

caso de las obreras textileras en Antioquia. Bogotá, Fescol, 1993. Botero Herrera, Fernando. La industrialización en Antioquia: Génesis y

consolidación 1900-1930. Medellín, Centro de Investigaciones Económicas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, 1985.

Breve Historia de la Fábrica de licores y Alcoholes de Antioquia. Medellín, 2002. Brew, Roger. El desarrollo económico de Antioquia desde la independencia hasta

1920. 2ª edic. Prólogo de Christopher Abel, índices de Luis Fernando Molina y Cecilia Mercado, colección Clío. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 2000.

Calderón, Clímaco. Elementos de Hacienda pública. Bogotá, Editorial Imprenta

Luz, 1911. Calvo Isaza, Óscar y Marta Saade Granados. La ciudad en cuarentena: Chicha,

patología social y profilaxis. Bogotá, Ministerio de Cultura, 2002. Congote Durango, Janna Catalina. Las enfermedades sociales en los obreros de

Medellín 1900-1930. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 2000. Dávila Ladrón de Guevara, Carlos, comp. Empresas y Empresarios en la historia

de Colombia siglo XIX-XX, Tomo I. Bogotá, Editorial Norma, Uniandes, CEPAL, 2003.

Dober, Wan. Formulario para la fabricación de licores por destilación y sin

destilación. Barcelona, Araluce, 1930. Escudero Suárez, Germán. Medellín, estampas y brochazos. Medellín, Concejo de

Medellín, 1994. Galeano Marín, María Eumelia. Estrategias de investigación cualitativa: el giro de la

mirada. Medellín, La Carreta, 2004. Garavito, Luis Fernando. Historia de la hacienda y el tesoro en Colombia, 1821-1900.

Bogotá, Banco de la República, 1992. Gallino, Luciano. Diccionario de Sociología, Traducido al Italiano por Stella

Mastrangeley y Lorenzo Alegría, México, Siglo XXI, 1995. [ Edición original en 1978].

Page 5: Fuentes y bibliografía

Gómez Martìnez, Fernando y Arturo Puerta. Biografía económica de la industria de Antioquia. Medellín, Editorial Bedout, 1942.

González Mora, Felipe. Reales fábricas de aguardiente de caña en el Nuevo Reino de

Granada. Arquitectura industrial, siglo XVIII. Bogotá, Centro Editorial Javeriano -CEJA-, 2002.

HENDERSON, James. La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez,

1889-1965. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2006.

Jaramillo Sierra, Bernardo. Pepe Sierra: el método de un campesino millonario.

Medellín, Editorial Bedout, 1947. Londoño Vega, Patricia. Religión, cultura y sociedad en Colombia: Medellín y

Antioquia 1850-1930. Trad. del inglés por Carlos José Restrepo. Colección Tierra Firme / Serie Continente Americano. Bogotá, Fondo de Cultura Económica, Colombia, 2005. [Edic. Original: Oxford University Press, 2002].

Londoño Vélez, Santiago. El arte de la publicidad. Nacional de Chocolates 1920-

1960. Bogotá, Compañía Nacional de Chocolates, 2002. Mayor Mora, Alberto. Ética, Trabajo y productividad en Antioquia: Una

interpretación sociológica sobre la influencia de la escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industrialización regional. Bogotá, Tercer Mundo, 1985.

Mejía Robledo, Alfonso. Vidas y Empresas de Antioquia. Medellín,

Departamental de Antioquia, 1951. _______________. Hombres y empresas de Antioquia. Medellín, Movifoto, 1971. Molina Londoño, Luis Fernando. Empresarios colombianos del siglo XIX. Bogotá,

Banco de la República, 1998. Mora de Tovar, Gilma Lucía. Aguardiente y conflictos sociales en la Nueva Granada

durante el siglo XVIII. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1988. Muñoz Ramos, Juan. Enciclopedia de los alcoholes. Bogotá, Editorial Planeta, 1998. Ochoa, Lisandro. Cosas viejas de la Villa de la Candelaria. Edic. facsimilar,

Medellín, Instituto Tecnológico Metropolitano, 2004. [1.ª edic. Editorial Salesiana, 1948].

Ortiz Arango, Rafael. Estampas del Medellín antiguo. Medellín, Fábrica de

Licores de Antioquia, 1984.

Page 6: Fuentes y bibliografía

Ospina, Livardo E. Los Hilos Perfectos. Una Crónica de Fabricato en sus 70 años. Medellín, Editorial Colina Ltda, 1990.

Ospina Vásquez, Luis. Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Medellín,

Faes, 1987. [Edición original: Medellín, 1955]. Poveda Ramos, Gabriel. Historia Económica de Antioquia. Medellín, Ediciones

Autores Antioqueños, 1988. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Madrid, 1925. Reyes Cárdenas, Ana Catalina. Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín,

1890-1930. Premio Nacional de Cultura, Categoría Historia. Bogotá, Colcultura, Tercer Mundo,1996.

Robledo, Emilio. Antioquia, Tierra de trabajo y progreso. Medellín, Interprint,

1961. Sierra García, Jaime. Diccionario folclórico de Antioquia. Medellín, Extensión

Cultural Universidad de Antioquia, 1983. Thines, George. Diccionario general de Ciencias Humanas. Madrid, Ediciones

Cátedra S.S., 1978. Uribe Vallejo, Alberto. El Medellín que se fue. Medellín, Ediciones Panorama,

1973. Villegas, Jorge y José Yunis, Sucesos colombianos, 1900-1924. Medellín,

Universidad de Antioquia, 1976. Valencia, Jorge. Banco industrial Colombiano, Medellín, Faes, 1995.

3. Artículos y capítulos de libros Álvarez Morales, Víctor. “Empresarios pueblerinos en Antioquia: El caso de

José María ‘Pepe’ Sierra S. 1846-1924”, Élites, empresarios y fundadores: Los casos de Antioquia y el sur de Bolívar (Colombia), y el Tucumán colonial (Argentina), compilador Rodrigo García Estrada. Medellín, CISH, Colciencias, 2003.

Arbeláez Arango, Alejandro. “El despegue de la industria en Antioquia 1915-

1930”, Semestre Económico (7), Medellín, enero –junio 2000, pp. 91-101. Bejarano Ávila, Jesús Antonio. “La economía entre 1930 y 1945“, Nueva historia

de Colombia, Vol. 5. Bogotá, Planeta Colombiana Editorial, 1989, pp. 118.

Page 7: Fuentes y bibliografía

Betancur Campuzano, Ignacio.”La industria en Antioquia”, Vínculo Shell, 17 (127), Santafé de Bogotá, pp. 21-34.

Campuzano Hoyos, Jairo Andrés. “La industria, un escenario de

modernización, Albores del siglo XX en Medellín”, Modernizadores, Instituciones y Prácticas Modernas Antioquia, siglos XVIII al XX, Grupo de Investigación en Historia Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín, 2008, pp. 129-160

Correa Arango, Iván. “Porque Medellín se volvió industria”, La Ciudad (86),

Medellín, 1997, pp. 8-11. Echavarría, Juan Fernando. “Demografía. El paso de los habitantes por el siglo

XX”, Revista antioqueña de economía y desarrollo (30), Medellín, septiembre – diciembre de 1989, p.70

González, Margarita. “Las rentas del Estado”, Nueva historia de Colombia, Tomo

2. Bogotá, Planeta Colombiana Editorial, 1989, pp. 185-196. Molina Londoño, Luis Fernando. “Pepe Sierra: Realidad y mito. Semblanza

empresarial”, Revista antioqueña de economía y desarrollo (35), mayo-agosto 1991, pp.

Montoya Ferrer, Jaime. “Anotaciones teóricas para la Historia Empresarial”.

Revista Académica e Institucional de la UCPR (74), Universidad Católica Popular de Risaralda, Colombia, Marzo del 2006, p.140.

Mora de Tovar, Gilma. “La política del Estado colonial y el monopolio de la

industria del aguardiente en la Nueva Granada durante el siglo XVIII”, Desarrollo y Sociedad (10), Bogotá, enero de 1983, pp. 89-120

_____________. “Chicha, Guarapo y presión fiscal en la sociedad colonial del

siglo XVIII”, Anuario Colombiano de Historia social y de la cultura (16-17), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, 1988,

Poveda Ramos, Gabriel. “Historia de la industria 1850-1945”, Melo Jorge

Orlando, ed. Historia de Medellín, Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1988, pp. 309-325.

Restrepo Yusti, Manuel. “Historia de la industria 1850-1950”, Historia de

Antioquia. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1988, pp. 267-278. “El último trago”, Revista cambio, Abrenuncio, Bogotá, 2006, pp. 50-51.

Page 8: Fuentes y bibliografía