funcionalismo_luhmann_sesion2

7
Lectura obligatoria 3: Funcionalismo Luhmann Niklas Luhmann: El funcionalismo sistémico Tomado de Ramón Soriano (1997) “Sociología del Derecho” Capítulo X. La teoría comunicativa y la teoría sistémica: J. Habermas y N. Luhmann (en la actualidad). En el ámbito cultural europeo tuvo su repercusión el funcionalismo americano, aunque no tanta como en América, destacando la figura de Niklas Luhmann, cuya concepción de la sociedad es – según sus propias palabras - <<funcional estructural>>, en un deseo de destacar las funciones sobre las estructura, la cual era en Parsons el primer y más directo punto de referencia. En efecto, en Luhmann el sistema social es un ente móvil e inestable dedicado constantemente a asimilar y seleccionar los estímulos ambientales, como veremos a continuación; tiene en su obra mucha importancia el juego dinámico de las antinomias – interior/exterior, identidad/diferencia, estabilidad/dinamismo -, que expresan una idea de cambio y movimiento dentro de un sistema que busca mantener su unidad; en el sistema parsoniano son importantes las variables funcionales, pero dentro de una estructura más estables y donde el cambio es más imperceptible y moderado. En Parsons importan las condiciones de mantenimiento del sistema; en Luhmann las funciones que hacen que el sistema conserve su unidad, constantemente zaherida por la presión de los estímulos que Asignatura: Fundamentos Socioeconómicos del Derecho Unidad 1: Introducción Tema 2: El Pensamiento Socio-jurídico Profesora: Christi Rangel Guerrero Asignatura: Fundamentos Socioeconómicos del Derecho

description

funcionalismo luhmann sesion2

Transcript of funcionalismo_luhmann_sesion2

  • Lectura obligatoria 3: Funcionalismo Luhmann

    Niklas Luhmann: El funcionalismo sistmico Tomado de Ramn Soriano (1997) Sociologa del Derecho Captulo X. La teora comunicativa y la teora sistmica: J. Habermas y N. Luhmann (en la actualidad).

    En el mbito cultural europeo tuvo su repercusin el funcionalismo americano, aunque no

    tanta como en Amrica, destacando la figura de Niklas Luhmann, cuya concepcin de la

    sociedad es segn sus propias palabras - , en un deseo de destacar

    las funciones sobre las estructura, la cual era en Parsons el primer y ms directo punto de

    referencia.

    En efecto, en Luhmann el sistema social es un ente mvil e inestable dedicado

    constantemente a asimilar y seleccionar los estmulos ambientales, como veremos a

    continuacin; tiene en su obra mucha importancia el juego dinmico de las antinomias

    interior/exterior, identidad/diferencia, estabilidad/dinamismo -, que expresan una idea de

    cambio y movimiento dentro de un sistema que busca mantener su unidad; en el sistema

    parsoniano son importantes las variables funcionales, pero dentro de una estructura ms

    estables y donde el cambio es ms imperceptible y moderado. En Parsons importan las

    condiciones de mantenimiento del sistema; en Luhmann las funciones que hacen que el

    sistema conserve su unidad, constantemente zaherida por la presin de los estmulos que

    Asignatura: Fundamentos Socioeconmicos del Derecho Unidad 1: Introduccin Tema 2: El Pensamiento Socio-jurdico

    Profesora: Christi Rangel GuerreroAsignatura: Fundamentos Socioeconmicos del Derecho

  • vienen de su ambiente o medio. El sistema social es inseparable de su ambiente,

    caracterizado por su complejidad, a la que intenta reducir selectivamente.

    Luhmann encuentra las fuentes de su inspiracin en la teora de los sistemas, y ms

    concretamente en la teora de los sistemas autopoiticos, trasladando el mbito de los

    sistemas sociales esta teora que ya haba sido formulada por dos bilogos, F. J. Varela y H.

    Maturana (1973, 1975).

    La obra de Luhmann no es exclusivamente una obra de sociologa del derecho, pero la

    sociologa del derecho es el ptimo y frecuentado lugar de proyeccin de sus concepciones

    sobre los sistemas sociales. Tambin quiz el mbito de su obra, prolfica e incesante, que ha

    sido objeto de una ms fuerte polmica. El escrito Legitimation Durch Verhfaren (Legitimacin

    por el procedimiento), de 1969 (1. ed.), tuvo una enorme resonancia en los medios

    intelectuales de Alemania.

    Por los dems la prolfica e incesante obra del socilogo alemn es sorprendente por su

    atipicidad. I. Izuzquiza (1990, 314) llama a Luhmann un de su poca. Los -

    asegura son desveladotes de la realidad, y por esta razn son ocultados por sus coetneos,

    escandalizados y avergonzados. Pero la rareza de Luhmann no est slo en sus propsitos, sino

    en el mtodo, tambin advertido por Izuzquiza: es inusual en la historia del pensamiento una

    obra a un tiempo abstracta y dinmica, en la que al grado de la abstraccin acompae, en

    la misma o mayor medida, el grdo de la evolucin y el dinamismo.

    * El sistema social y los subsistemas: la complejidad y la reduccin selectiva El sistema social es un conjunto de comunicaciones, pues un sistema social se reduce a

    comunicaciones y slo a comunicaciones. Todo lo que sean comunicaciones constituye el

    ambiente o medio del sistema externo al mismo.

    El sistema social se encuentra ante dos limitaciones que le vienen dadas por su conexin con

    el medio: la complejidad y la contingencia (1983c, 31 y ss.). la complejidad es con seguridad el

    concepto clave de Luhmann: el punto de referencia desde el que pretende explicarlo todo, y

    que le sirve adems para criticar las viejas formas de entender los conceptos. La complejidad

    es el conjunto de posibilidades existentes en el medio del sistema, que deben ser

    seleccionadas por el sistema reducindolas; de manera que un sistema es esencialmente una

    reduccin de la complejidad de su medio. La reduccin implica que el sistema no puede

    satisfacer todas las expectativas, vindose obligado a una seleccin de las mismas y

    Profesora: Christi Rangel GuerreroAsignatura: Fundamentos Socioeconmicos del Derecho

  • provocando la correspondiente frustracin. La contingencia se refiere a la inestabilidad del

    sistema ante la diversidad de los mecanismos de seleccin. El sistema vive en un estado

    constante de aminoracin y control de la complejidad y de proteccin frente a las

    frustraciones provocadas por la seleccin. Frente a la idea parsoniana de un sistema social

    estable, en el que apenas se produce algn cambio localizado y fcilmente abortable, el

    sistema social de Luhmann est sometido a un constante cambio mediante la reduccin de

    la complejidad del medio. Los sistemas asegura el socilogo son (1983c, 163).

    Por ello, debido a la complejidad creciente en la medida en que aumentan las

    comunicaciones y expectativas, el sistema social global se ve obligado a una diferenciacin

    funcional, a desglosarse en subsistemas para reducir la complejidad y poder funcionar. Hay

    una serie de sistemas cientfico, econmico, jurdico. -, cada uno de los cuales es

    autnomos y es autnomo en la medida que posee un sentido que lo delimita de los otros

    sistema. El concepto de sentido tambin crucial en Luhmann y tiene en l la idea de lmite

    respecto a su medio. El sistema es autnomo en la medida que posee su propio sentido

    delimitador.

    En esta pluralidad de sistemas, cada sistema tiene a los otros como medio, es decir, como

    todo lo dems complejo que no ha sido reducido por el sistema en cuestin. Cada sistema es

    opaco para el otro, porque los cdigos reductores de los sistemas son distintos; son unos para

    otros como una (1981, 287). Esto comporta dos consecuencias; primero, que

    un sistema slo se conoce a s mismo, y no conoce a los dems; y segundo, que la realidad

    social, como tal, es incognoscible, porque slo es cognoscible una parte de la realidad total

    en la medida que es filtrada, y por tanto construida, por cada sistema. Los sistemas estn,

    adems, en el mismo plano; no hay un sistema que pueda ocupar el vrtice o el centro de los

    dems.

    * La autorreferencia del sistema social El sistema social es pues autnomo, porque posee sentido delimitador de su ambiente o

    medio. A ello contribuye su caracterstica o cualidad ms esencial, que facilita su sentido: la

    autorreferencia o autopoiesis. El sistema es autorreferente cuando tiene en s mismo la

    referencia y no en un punto externo a l.

    Profesora: Christi Rangel GuerreroAsignatura: Fundamentos Socioeconmicos del Derecho

  • El sistema es autorreproductor, porque est compuesto por unos elementos idnticos, ya que

    los primeros se producen en los que le siguen. Sistemas que: .

    As define Luhmann a los sistemas: (1986, 11). Podemos decir as que la autorreferencia y

    autorreproduccin del sistema son la manifestacin de su autonoma.

    * El individuo y la racionalidad sistmica La autorreferencia implica circularidad dentro del sistema, y consecuentemente el rechazo de

    una racionalidad que no sea racionalidad sistmica, esto es, la que deriva de poner orden en

    un sistema reductor de complejidad, racionalidad que no puede estar determinada, ni

    configurada. Esto supone el rechazo de las otras racionalidades clsicas: la racionalidad

    axiolgica o basada en valores y la racionalidad teolgica o basada en los fines, de las que

    da cumplida cuenta el socilogo en su libro Fin y racionalidad en los sistemas (1983). En el

    sistema no hay valores preconcebidos, ni se sigue el desarrollo de determinados valores;

    Luhmann critica la misma teora de los valores en la medida en que la prctica hay una

    concurrencia desordenada de valores y no una teora slida. Tampoco hay fines

    predeterminados, sino que el sistema establece autnomamente sus fines contingentes en

    funcin de las necesidades reductivas de la complejidad.

    La racionalidad sistmica es la nica racionalidad posible. La racionalidad subjetiva, la del

    individuo, es, por otra parte, suplantada por la racionalidad del propio sistema. Ahora la razn

    pasa al mismo sistema, que tiene su propia racionalidad. Es la racionalidad sistmica como

    capacidad del sistema para mantenerse regulando y controlando en un ambiente inestable la

    complejidad del medio. Este relegamiento de la persona deriva de su incapacidad para

    comprender la complejidad del mundo y hacen de puente reductor entre esa inaccesible

    complejidad externa y la incapacidad del propio individuo.

    * El sistema social y el sistema jurdico Concepto nuclear del sistema social de Luhmann es el de expectativa, a la que analiza en tres

    dimensiones. En la dimensin temporal se preocupa de cmo mantener las expectativas, que

    le conduce a distinguir entre expectativas normativas, que se mantiene en caso de frustracin,

    y de expectativas cognitivas, que pueden ser modificadas en caso de de frustracin para

    Profesora: Christi Rangel GuerreroAsignatura: Fundamentos Socioeconmicos del Derecho

  • adaptarlas a la realidad (1983c, 42). En el orden social se preocupa de cmo generalizar o

    extender las expectativas, que le lleva a los conceptos de legitimidad, institucionalizacin y

    procedimiento. La legitimidad es la predisposicin para aceptar decisiones de contenido

    indeterminado, cuando no es posible plantearse la correccin material de cada decisin. La

    institucionalizacin es la generalizacin de las expectativas a travs del consenso. El

    procedimiento es el mecanismo para la toma de decisiones vinculantes (1983c, 28). En el

    orden material se preocupa de la fijacin de los contenidos de las expectativas admitiendo

    varios principios identificadores en distintos planos de abstraccin: personas, roles, programas y

    valores (de menor a mayor abstraccin). Indica que las expectativas normativas se identifican

    a travs de los roles y los programas.

    Del conjunto de los sistemas sociales el sistema jurdico ha atrado poderosamente la atencin

    de Luhmann, probablemente porque el sistema al que mejor se ajustan sus ideas acerca de un

    sistema social. El sistema jurdico cumple todas las reglas sistmicas que antes se han

    precisado: es un sistema autnomo y autorreferente. Luhmann define al derecho como (1983c, 99).

    En el sistema jurdico confluyen ambas clases de expectativas: expectativas normativas

    cuando el derecho se reproduce a s mismo en sus normas, y expectativas cognitivas, cuando

    el sistema tiene en cuenta su medio para elaborar las normas. Por ello asegura con frecuencia

    el socilogo que el derecho es normativamente cerrado y cognitivamente abierto.

    El sistema jurdico es el lugar apropiado donde se relacionan las expectativas cognitivas y

    normativas. As como el poder legislativo, sensible a las presiones del medio, atiende a las

    expectativas cognitivas, a las que transforma selectivamente en expectativas normativas, en

    cambio el poder judicial tan slo aplica las expectativas normativas, en que consiste el

    derecho que produce el poder legislativo. El primer poder est abierto al cambio, en tanto al

    segundo preserva al sistema del cambio. La positividad del derecho es para Luhmann la

    consecuencia de la adaptacin del sistema jurdico a las influencias del entorno (1981, 136).

    La funcin del derecho es la integracin social en la medida que consta de expectativas

    normativas generalizables que no pueden ser modificadas. En esta visin funcional Luhmann

    poco se separa de Parsons, que tiene para el derecho juicios parecidos. Entresaco una

    definicin de Luhmann acerca de de lo que el derecho significa funcionalmente: (1981, 117).

    Profesora: Christi Rangel GuerreroAsignatura: Fundamentos Socioeconmicos del Derecho

  • El derecho tiene un talante conservador al evitar un excesivo desequilibrio del sistema social.

    Por ello Luhmann habla del carcter inmunitario del derecho, porque sirve de cernidor y criba

    de la creciente complejidad social y los conflictos que en la sociedad se genera.

    La consideracin del sistema jurdico sirve al socilogo para abordar los conceptos jurdicos

    bsicos de la teora del derecho legitimidad, institucin, interpretacin -, que va a saber

    insertar agudamente dentro y al servicio de su teora sistmica, y que, por otra parte,

    curiosamente no van a deferir en gran medida en su definicin de las de los tericos actuales

    de la argumentacin jurdica.

    Tiene Luhmann una idea de la interpretacin jurdica basada en la subsucin, lo que ha dado

    lugar a que algunos le llamen neoexegeta (la Escuela de la Exgesis francesa tambin

    conceba la labor del interprete como la subsucin lgica del derecho jurdico en la norma del

    cdigo pleno que tena respuesta normativa para toda clase de conflictos). Los aspectos

    cognitivos deca son propios del legislador, pues el juez tiene que limitarse exclusivamente a

    aplicar la ley sin ms, esto es, a atender y aplicar las expectativas normativas de la propia

    norma.

    Luhmann distingue, dentro del sistema jurdico, entre la ciencia jurdica dogmtica o teora del

    derecho y la sociologa del derecho (1983b); la primera tiene como objeto la autodescripcin

    del sistema colaborando en la fundamentacin de las normas del sistema; la segunda es la

    descripcin externa del sistema, distancindose de l y viendo al sistema jurdico en su unidad

    respecto a su medio.

    * La justicia y los derechos humanos La definicin de justicia y de los derechos humanos, a los que dedica una monografa (1974),

    es el exponente de hasta qu punto quiere apurar Luhmann la virtualidad de su sociologa

    sistmica. La definicin nada tiene que ver con lo que usualmente se extiende por ambos

    conceptos, con independencia de las plurales teoras jurdicas existentes. Justicia y derechos

    humanos no son sino resortes o instrumentos del sistema y para el sistema. La justicia hace

    referencia a la situacin del sistema; los derechos humanos: a la autonoma de uno de los

    subsistemas. As de sencillo. La justicia es la (1981,338), esto es, si el sistema jurdico, uno de los subsistemas sociales, ha

    conseguido reducir la complejidad de su medio en los trminos convenientes, entonces tal

    Profesora: Christi Rangel GuerreroAsignatura: Fundamentos Socioeconmicos del Derecho

  • sistema gozar de justicia o ser justo. Ms concretamente, el sistema jurdico ser justo en la

    medida que el aumento de la complejidad se acompae de decisiones consistentes.

    Luhmann se preocupa de que las decisiones sean consistentes, y que a tal afecto tiene en

    cuenta los aspectos de las mismas: dimensin o cantidad de las decisiones, su variedad, la

    relacin entre ellas, la frecuencia de su cambio y el alcance de su generalizacin.

    Asegurar que el sistema reduce la complejidad, seleccionando, y que en esto reside la justicia,

    en la medida en que sea una reduccin tomada con decisiones consistentes, es apostar por

    una justicia de hecho, una justicia fctica: es justo lo que hay o acontece. Tambin es una

    concepcin funcional de la justicia, concebida positivamente, en cuanto que la seguridad y

    garanta provienen de la autonoma de los sistemas cuando no se interfieren.

    Los derechos humanos, propios de sociedades complejas, suponen la autonoma del sistema

    de la personalidad respecto a los otros sistemas, y especialmente del sistema poltico. Los

    derechos fundamentales impiden la expansin del sistema poltico contra la autonoma de la

    persona y el proceso de diferenciacin social. Por lo que Luhmann (1974, 36 y ss.) asegura que

    los derechos fundamentales son un elemento contra la regresin social Resalta el carcter

    funcional de estos derechos y se opone a una sistemtica esttica y deductiva de los mismos.

    En este marco los derechos fundamentales contribuyen al desarrollo de la personalidad, la

    garanta de las expectativas de comportamiento, la satisfaccin de necesidades y la

    legitimacin de las decisiones. A cada una de estas funciones contribuyen determinadas

    familias de derechos fundamentales, que el socilogo enumera y explica.

    Luhmann (1974, 12 y ss.) considera a los derechos fundamentales como instituciones (tal como

    reza la denominacin de su obra sobre los mismos), lo que significa que estos derechos son

    expectativas normativas protegidas por el consenso.

    Profesora: Christi Rangel GuerreroAsignatura: Fundamentos Socioeconmicos del Derecho