funciones ejecutivas, atencion y motivacion

download funciones ejecutivas, atencion y motivacion

of 12

description

tematicas relacionadas a la practica en primaria

Transcript of funciones ejecutivas, atencion y motivacion

  • 2

    Parcial

    de

    psicologadelaEducacin

    RominaGaleano

    MaraJosSurez

    2B

  • ndice:ndice.1

    Introduccin..2

    Marcoterico

    Funcionesejecutivas.3

    Atencin...4

    ...5

    Motivacin...6

    ....7

    ....8

    Relacindemotivacin,atencin

    yfuncionesejecutivasauncasoescolar....9

    Conclusin....10

    Bibliografa.11

    1

  • IntroduccinEste trabajo tiene como objetivo relacionar los temas abordados en clase de

    Psicologa de la Educacin con una situacin concreta de la prctica docente, la

    cual est siendo efectuada por una de las alumnas en la Escuela N 119 Dmaso

    AntonioLarraaga,deSantaRosa.

    Comenzaremos este trabajo exponiendo de manera concreta cada una de las

    mencionadas temticas que posteriormente sern relacionarlas entre ellas y con el

    casoyamencionado.

    En primer lugar se har hincapi en las funciones ejecutivas tomando las

    concepciones expuestas por Mara Roca y Yanina Vaschetto en el libro El cerebro

    que aprende ya que se considera como un pilar bsico del aprendizaje y engloba

    a las dems temticas que son: atencin y motivacin, ambas codependientes

    porqueunanosedasinlaotra.

    Marcoterico

    Entendemos a las funciones ejecutivas como parte del proceso que realiza un

    individuo para obtener un buen aprendizaje. Son el engranaje entre los procesos

    motores y cognitivos en busca de la emisin de respuestas exigentes ante

    situaciones complejas, Segn Melndez (2010) permiten a la persona el logro de

    un objetivo, para el que requiere, en primer lugar, el diseo lgico y planificado de

    una serie de acciones o estrategias que la guen hacia la consecucin de ese

    objetivooalasolucindeunproblema

    Estas funciones darn lugar a otras habilidades ms bsicas como la

    memoria,laatencinyellenguaje,yayudaraquelasmismassedenenarmona.

    Estas funciones se van desarrollando a lo largo de la niez, como parte del

    desarrollo neurofuncional, por ello hablamos de un proceso que hace el nio para en

    unfuturopoderinsertarseenlasociedad

    La corteza prefrontal aporta capacidades como las Funciones Ejecutivas que

    le brinda una posibilidad diferente a los nios y nias, de analizar una situacin,

    valorar las posibles respuestas, elegir una ruta especial y dirigir toda su atencin

    paraelcumplimientodeestasmetas,yparaelloutilizan:

    2

  • Memoria de trabajo: Es una de las funciones ms importantes que usamos

    diariamente,conellalosnioscomienzansuprocesodeaprendizaje.

    ...capacidad de mantener la informacin en la mente, disponible para su

    manipulacin. La informacin no solo ser almacenada sino que tambin puede ser

    manipuladadeacuerdoalosinteresesquesepresentenenelindividuo.

    Este tipo de memoria es estrictamente necesaria para la mayora de los

    procesos de aprendizaje. Se constituye como la capacidad de sostener la

    informacin (verbal y visual) en la mente mientras se la manipula para resolver

    determinado problema. Cabe destacar que esta habilidad se desarrolla y se

    consolidaamedidaqueelniocrece.

    Por otra parte, otra de las funciones que es pertinente sealar es laflexibilidad

    cognitiva, la cual implica adecuar la conducta frente a los cambios del ambiente es

    inherente a cualquier proceso de aprendizaje. Est siempre presente en la vida

    cotidiana del adulto y es necesaria para el buen funcionamiento del accionar diario.

    Pues siempre modificamos las decisiones que tomamos cuando esta no es

    adecuada o es ineficiente. Esta funcin se desarrolla mediante el entrenamiento y

    alcanzasusnivelesmximosaproximadamentealos16aosdeedad.

    En tercer lugar encontramos al control inhibitorio, el cual se constituye como

    la habilidad para eliminar informacin irrelevante y abstenerse de emitir respuestas

    poco importantes o inadecuadas Al igual que las funciones anteriores estn se

    desarrollanalolargodetodalaniez.

    Otro punto relevante a mencionar es la capacidad de tomar decisiones,

    apreciando las consecuencias que esta puede tener a largo plazo. Esta capacidad

    ha sido relacionada tambin con las funciones ejecutivas. Esta se basa en la

    evaluacin de los pro y los contra de una determinada decisin tanto inmediatos

    como a largo plazo. La misma se desarrolla en la corteza prefrontal que segn

    investigaciones es el sitio clave en la toma de decisiones humanas.En el proceso

    de la toma de decisiones las emociones son un componente importante porque es el

    que le asigna un valor positivo o negativo a las decisiones que estn siendo

    evaluadas, por tanto en muchas ocasiones quien gua la toma de decisiones es el

    estadoemocional,aunsintenerconcienciadeello.

    3

  • Otro pilar que juega un papel importante en el aprendizaje y constituye la va

    de entrada para realizar cualquier proceso cognitivo es la atencin, esta es la

    habilidad que nos posibilita detectar cambios a nuestro alrededor en la aparicin de

    un estmulo u objeto nuevo, o la capacidad unidad cerebro, cuerpo, mente (UCCM)

    parafijarseenunoovariosaspectosdelarealidad.

    Reategui (1999) seala que la atencin es un proceso discriminativo y

    complejo que acompaa todo el procesamiento cognitivo, adems es elresponsable

    de filtrar informacin e ir asignando los recursos para permitir la adaptacin interna

    delorganismoenrelacinalasdemandasexternas.

    Otros autores consideran que la atencin es un mecanismo, va a poner en

    marcha a los procesos que intervienen en el procesamiento de la informacin,

    participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo

    uncontrolsobreellos(Garca,1997Rossell,1998RuizVargas,1987).

    Para Rubenstein (1982) la atencin modifica la estructura de los procesos

    psicolgicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos

    objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas

    que guan el desarrollo de los procesos psquicos, siendo la atencin una faceta de

    losprocesospsicolgicos.

    La atencin es posible encontrarla en la estimulacin de SAR (sistema de

    activacin reticular, red de clulas en el tronco cerebral que analiza y determina a

    qu estmulo hacer foco), y se la denomina atencin focalizada. Desde el punto de

    vista psicolgico,la atencin no es un concepto nico, sino el nombre que se

    atribuye a una variedad de fenmenos. Las emociones, los sentimientos y el

    contexto en el cual estamos, entre otros aspectos, alteran la atencin, por lo que un

    serenarmonaconsigomismofacilitalafacultadatencional.

    Las novedades activan el SAR con propuestas motivadoras, activando la

    cortezasingularylograndoatencinsostenidayselectiva.

    Entendemos por atencin sostenida a la actividad que pone en marcha los

    procesos y/o mecanismos por los cuales el organismo es capaz de mantener el foco

    atencional y permanecer alerta ante la presencia de determinados estmulos durante

    perodosdetiemporelativamentelargos.

    4

  • Se puede diferenciar la capacidad de mantener la atencin de dos tipos

    bsicos: el estado de alerta y de vigilancia. El primero es la disposicin general del

    organismo para procesar un estmulo. Este estado es la base de todos los procesos

    atencionales. A su vez, consta de dos componentes atencionales: la atencin tnica

    y una alerta ftica. La atencin tnica se encarga de la concentracin y el alerta

    ftica se refiere a un alerta de cambio brusco y rpido que tiene que ver con dos

    conductas: la reaccin de orientacin y la preparacin para la accin. La reaccin de

    orientacin es la capacidad de responder a un estmulo novedoso, mientras que la

    preparacin para la accin es la capacidad de dedicar todos los recursos

    disponibles para procesar ese estmulo que est por venir y tiene una duracin

    limitada.

    El estado de vigilancia refiere a lo que se denomina atencin, la capacidad de

    mantener el foco atencional, es decir, en clases que sean dinmicas, cortas (no ms

    de40minporcontenidoaensear),motivadoras,entreotras.

    La atencin selectiva es la toma por la mente en forma clara y vvida de uno

    entre varios objetos o pensamientos que pueden aparecer simultneamente. Nos

    permite seleccionar y activar los procesos cognitivos hacia los estmulos que

    interesan, evitando la interferencia de los que son irrelevantes. Cada uno de

    nosotroshacemosesaseleccindelainformacindeacuerdoanuestrapersona.

    Hay dos procesos bsicos: bottomup, donde son los elementos externos que

    atraen la atencin, a modo de ejemplo: un ruido fuerte.Y topdown que se da cuando

    el sujeto sigue algn tipo de meta o intencin, procesa informacin atendiendo a

    estmulos relevantes para sus propsitos. Aqu el proceso atencional es voluntario y

    dirigidopormetas.

    Por ltimo encontramos la atencin ejecutiva, esta refiere a lo que se conoce

    como control atencional. Controla el alerta de todos los mecanismos atencionales

    que nos permiten planificar y resolver un determinado problema, interviniendo en la

    inhibicinderespuestas,tentaciones,ysituacionesextremas.

    FactoresqueinfluyenenlaAtencin.

    Motivaciones.

    Intereses.

    Sueo.

    5

  • Cansancio,estadosemocionales.

    Dificultadenlatarea.

    Tareasatractivas.

    Ruidos.

    Luminosidaddelaula.

    Forma de explicar del docente: ENSEANZA: activa, dinmica, con ritmo,

    cambiosenlaexposicin.

    Es importante aadir a esto, y como se ve en la explicacin del pilar atencin,

    la motivacin se encuentra muy vinculada a ello, sin esta no podramos lograr en

    nuestros alumnos la determinada atencin en una actividad diaria, lo que traera

    consecuenciasenelaprendizajedeestos.

    Ahora bien, motivacin y emocin han sido considerados como factores

    determinantes de la atencin, de este modo un estado de alta motivacin e inters

    estrecha nuestro foco atencional,por ello nuestro prximo punto a destacar es la

    motivacin.

    Para Piaget la motivacin es la voluntad de aprender, entendido como un

    intersdelnioporabsorberyaprendertodolorelacionadoconsuentorno.

    McClelland por su parte afirma que la motivacin de un individuo se debe a la

    bsquedadesatisfaccindetresnecesidades:

    la necesidad de logro: relacionada con aquellas tareas que suponen un

    desafo,laluchaporelxito,lasuperacinpersonal,

    la necesidad de poder: referida al deseo de influir en los dems, de

    controlarlosdetenerimpactoenelrestodepersonas.

    la necesidad de afiliacin: se refiere al deseo de establecer relaciones, de

    formar parte de un grupo todo aquello relacionado con relacionarse con los

    dems.

    Segn las teoras de la Motivacin desde el mbito de lo cognitivo y lo social de

    Juan Antonio Huertas, destacamos las dos ltimas y a las que le consideramos que

    tienenunaestrechavinculacinconlastemticasabordadas.

    Las diferencias entre lo propio o autorregulado y lo externo, regulado por la

    situacin, ha generado mucha importancia en lo relacionado a motivacin,

    6

  • cambiando a lo largo de la historia las teoras sobre este, principalmente porque se

    demuestra que el proceso motivacional implicado,el tipo de meta buscado, la

    claridad de la accin y la forma de planificacin de la misma, difieren

    considerablemente cuando se considera una accin regulada por intereses propios

    ycuandostaseencuentracontroladaporfactoresexternos.

    La autodeterminacin forma parte del sistema adaptativo del ser humano, pues

    le lleva a comprometerse en las tareas para ejercitar sus capacidades, para

    aprender, para conectarlo con sus grupos de referencia. Como cualquier otra

    necesidad humana, necesita conducirse, orientarse y desarrollarse dentro del

    entorno social y cultural. El papel de dicho entorno es entonces decisivo: su funcin

    es determinante para el desarrollo de la sensacin de autonoma, competencia y

    apoyosocialqueseconstituyencomobasesdelaautodeterminacin.

    Autonoma. Una persona se siente con autonoma cuando se percibe como

    origen, como causa, y tiene bastante control sobre lo que est haciendo o

    tiene que hacer. En la medida en la que sea mayor la autonoma, mejor ser

    lamotivacinyelintersintrnsecodelaactividad.

    Competencia. La idea que tengamos de nuestra propia habilidad, la

    percepcin que tenemos de nuestra competencia es un componente

    motivacional de primer orden. Est claro que la percepcin de competencia

    aumenta la motivacin, y que, al contrario, la percepcin de incompetencia la

    reduce. La idea que tengamos sobre nuestras propias capacidades influye en

    las tareas que elegimos, las metas que nos proponemos, la planificacin, el

    esfuerzo y la persistencia de las acciones encaminadas a la consecucin de

    dichameta.

    Apoyo Social. Se le ha otorgado un papel importante al entorno o al clima

    afectivo en el que se desenvuelve el sujeto. Los entornos sociales que

    proporcionan seguridad y apoyo facilitan la motivacin, y no solo durante la

    infancia(apego),sinoqueocurrealolargodetodalavida.

    Los procesos de autorregulacin se entienden como procesos mediadores

    entre nuestros motivos y la consecucin de nuestras metas, que nos regulen y nos

    orientenapasoseficacesparaalcanzarlodeseado.

    7

  • Existen dos visiones del papel de los procesos de autorregulacin en la

    motivacinquepuedenserconsideradascomocomplementarias.

    Desde el punto de vista de Pintrich, se menciona la regulacin estratgica de

    ciertos procesos cognitivos. Es decir, saber cmo poner en funcionamiento nuestros

    recursos cognitivos en virtud de las demandas del entorno. Una de las primeras

    estrategias de planificacin consiste en saber establecer metas oportunas,

    especficas y desafiantes, o saber armonizar y secuenciar todos los procesos

    mentales que se han de poner en marcha. Pero, nuestra motivacin y aprendizaje,

    no slo viven de buenos propsitos, tambin necesitan que sepamos cmo acceder

    y organizar los conocimientos que ya poseemos, relacionndolos, adems, con los

    nuevos que vamos adquiriendo. Esa necesidad de regular nuestra memoria nos

    obliga, a su vez, a desarrollar estrategias adecuadas de planificacin y de uso de

    metaconocimientos, de nuestra sabidura, en suma. Los procesos de control

    cognitivo de la accin, que son los encargados de fijar nuestras experiencias dentro

    de un marco personal ms global y reflexivo. Nos referimos a todos los procesos de

    control cognitivo que tienen que ver con el conjunto de evaluaciones y valoraciones

    conscientes de nuestra actividad. Necesitamos autoobservarnos y monitorizar

    nuestras actividades, comparndonos y evalundonos respecto a determinados

    estndares, para, finalmente, interpretar si lo que llevamos hecho nos resulta

    conveniente o no. Tomar conciencia de que a lo largo de una experiencia se

    obtienenconocimientosrelevantes,quesepuedenextrapolar,

    Por otra parte, el punto de vista de Khul es mucho ms ambicioso e integrador.

    Para l, la autorregulacin, no slo tiene que ver con lo que podramos denominar la

    regulacin de los macrosistemas cognitivos, sistemas conscientes que vendran a

    cubrir las tres funciones anteriores. Tambin hay autorregulacin de microprocesos

    subcognitivos, relacionados con el control de la energa, fundamentalmente

    estrategiasinconscientes,norepresentacionalesydecarcterafectivo.

    De este modo, Kuhl se coloca dentro del modelo actual, que empieza a

    considerar los procesos afectivos como procesos psicolgicos potentes y distintos a

    los cognitivos. En este sentido, mantiene que las teoras clsicas de la motivacin

    menosprecian los mecanismos afectivos, sobre todo los subcognitivos, los que no

    estn mediados por procesos cognitivos. Cree que el concepto de motivacin tiene

    8

  • una connotacin dinmica, de energa, que no se ha sabido aprovechar en las

    teorascognitivas.

    Para conseguirlo, hay que partir de la existencia de relaciones bidireccionales

    entre lo afectivo y lo cognitivo, no quedarse en que uno afecta al otro sin ms. Dar

    importanciaalmododepensar,perotambinalsentiryalactuar

    Plantea cuatro macrosistemas motivacionales principales, organizados segn

    dos criterios: nivel de inferencia (alto, bajo) y el tipo de sistema (conductual o

    recuerdo experiencial), para este autor la motivacin no consiste simplemente en

    representarse una determinada meta, que depende de unos flujos de energa entre

    sistemasafectivosycognitivosenconstantemovimiento.

    Relacinconlastemticasauncasoconcreto:Enrelacinalaprcticaenuncasoconcreto,enfocamosnuestraatencinaun

    niodesextoaodelaescuelaDmasoAntonioLarraaga(SantaRosa).

    Estenio,deaproximadamente12aosnolografocalizarlaatencinenalgunas

    ocasiones,llamandolaatencindesuscompaerosconconductasinadecuadas,de

    acuerdoalaactividadplanteada.Siestaseenmarcaenreascomo,lenguao

    historia,nofocalizasuatencin,porendelollevaarealizarotrotipodecosascomo

    porejemplosacarsuXOomolestarasuscompaeros.Encambiosisepresentan

    actividadesenreascomoartsticaomatemticaelnioactadeotramanera,por

    ellonosfocalizaremosenelreadematemticas,paraobservaruobtenerrelacin

    deestecasoconlastemticasabordadas.

    Cuandoladocentepresentaunaactividaddematemticas,esteconcentrasu

    atencinengranmedidapormayortiempo.

    Peroporqueselograestoennuestrocaso?

    Anuestroentender,esporqueelniolograentenderlaactividadplanteada,puede

    relacionarestaconsusideasprevias,loquetraeunagranmotivacinenelmismo.

    Esaquendondeentraenjuegolaatencinsostenidayselectiva,esdecirnose

    distraeconotrascosas,tambinhablamosaqudequeelniomantieneunbuen

    controlinhibitorio(funcinejecutiva).

    Porloqueentendimosdelastemticas,aquentraraenjuegolaotrafuncin

    ejecutiva,lamemoriadetrabajo(conellalosnioscomienzansuprocesode

    9

  • aprendizaje)endondeel,atravsdesuconstanteatencinlogralamantencinde

    informacinylamanipula.Claroeselejemplocuandoladocenteproponeuna

    situacinproblema,elnioretuvolainformacin,lamanipuloydiounarespuestaal

    problemaencuestin.

    Luegodeesteproceso,elniopasaraaotrafuncinejecutiva:laflexibilidad

    cognitivarelacionadaaatencinejecutiva,esaquendondeelniovinculla

    informacinobtenidaenlamemoriadetrabajo,lamanipulo,ylogrdaruna

    respuestaalaactividadplanteadaporladocente.

    Conclusin:Sibienlasfuncionesejecutivassonunproceso,losnioslasvandesarrollandoa

    travsdeestascircunstancias.

    Paraevitarquenuestrosalumnosseinteresenportodaslasreas,tendramosque

    tenerencuentalosiguiente:presentarpropuestasmotivadoras,yaquees

    fundamentalmanteneralosalumnosinteresadosenrealizacindelaspropuestas

    presentadas.Unejemplodepropuestamotivadoraseraaquellaqueimplique

    sorprenderalalumno,yaquepermitedespertarinteresesycuriosidad,variar

    estmulossensorialesparapodercaptarlaatencinfocalizada.Otroejemploson

    laspropuestasquecontienennovedadesyaqueactivanelSARylacorteza

    singular,lograndoatencinsostenidayselectiva.

    Es fundamental trabajar en un clima adecuado de clase, donde no haya ruidos

    ni distracciones que lleven a una dificultad a la hora de realizar actividades. Es

    crucial desarrollar estrategias donde se otorgue descanso y actividades

    motivadoras. Otro aspecto relevante a la hora de planificar es tener presente los

    estadosemocionalesdelgrupo,estonosdarnivelesptimosdeaprendizaje.

    10

  • Bibliografa

    Compiladoras:MaraEugeniadePodesta,AlexiaRatazzi,SoniaW.deFox,JosefinaPeire,Neurocienciasyeducacin.Elcerebroqueaprende.Unamiradaalaeducacindelasneurociencias,.Editorial:AIQUE

    Pginaswebutilizadas:

    http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2095/1/Arango_Magda_Lorena_2015.pdf http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Neurociencia/230.pdfhttp://www.psicopedagogia.com/atencionhttp://motivacion.euroresidentes.com/2013/12/motivacionsegunautores.html

    11