FUNCIONES EJECUTIVAS Y DESEMPEÑO ACADEMICO EN … · FUNCIONES EJECUTIVAS Y DESEMPEÑO ACADEMICO...

79
FUNCIONES EJECUTIVAS Y DESEMPEÑO ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE PSICOLOGIA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, EN BELLO ANTIOQUIA INVESTIGADOR PRINCIPAL: Marta Inés Vergara Mesa UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE PSICOLOGIA MAESTRIA EN NEUROPSICOLOGÍA MEDELLIN 2011

Transcript of FUNCIONES EJECUTIVAS Y DESEMPEÑO ACADEMICO EN … · FUNCIONES EJECUTIVAS Y DESEMPEÑO ACADEMICO...

1

FUNCIONES EJECUTIVAS Y DESEMPEÑO ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE

PRIMER AÑO DE PSICOLOGIA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO

DE DIOS, EN BELLO ANTIOQUIA

INVESTIGADOR PRINCIPAL:

Marta Inés Vergara Mesa

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

MAESTRIA EN NEUROPSICOLOGÍA

MEDELLIN

2011

2

FUNCIONES EJECUTIVAS Y DESEMPEÑO ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE

PRIMER AÑO DE PSICOLOGIA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO

DE DIOS, EN BELLO ANTIOQUIA

INVESTIGADOR PRINCIPAL:

Marta Inés Vergara Mesa

Trabajo de grado para optar el título de

Magíster en Neuropsicología

TUTOR:

Maryoris Zapata

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

MAESTRIA EN NEUROPSICOLOGÍA

MEDELLIN

2011

3

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ............................................................................................................................. 5

ABSTRACT ........................................................................................................................... 6

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 7

1.1 Antecedentes Investigativos ................................................................................................8

1.2 Pregunta de investigación ................................................................................................. 13

1.3 Justificación ....................................................................................................................... 13

1.4 Propósito ........................................................................................................................... 17

1.5 Modelo hipotético ............................................................................................................ 18

2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 20

2.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 20

2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................... 20

3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 21

3.1 Funciones Ejecutivas ............................................................................................................... 21

3.2 Lóbulos Frontales .................................................................................................................... 26

3.2.1Desarrollo de la Función Ejecutiva .................................................................................... 28

3.3 Aprendizaje ............................................................................................................................ 29

3.4Desempeño Académico .......................................................................................................... 30

3.5 Evaluación de las Funciones Ejecutivas................................................................................... 32

4. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 33

4.1 Tipo de Investigación ............................................................................................................ 33

4.2 Nivel de Investigación ............................................................................................................. 33

4.3 Diseño de la investigación ....................................................................................................... 33

4.4 Población ................................................................................................................................. 34

4.5 Muestra ................................................................................................................................... 34

4.6Variables .................................................................................................................................. 36

4.6.1 Criterios de inclusión........................................................................................................ 36

4.6.2 Criterios de exclusión ....................................................................................................... 36

4

4.7 INSTRUMENTOS ...................................................................................................................... 41

4.7.1 Test de Fluidez de Diseños de Ruff .................................................................................. 41

4.7.2 Test Del Trazo(Trail Making Test, TMT) ........................................................................... 42

4.7.3 Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin(WCST) .................................................... 43

4.7.4 Test de Palabras y Colores de Stroop .............................................................................. 44

4.7.5Fluidez Verbal.................................................................................................................... 45

4.7.6 Prueba de Depresión........................................................................................................ 45

4.7.7Prueba de Ansiedad .......................................................................................................... 46

4.8. Operacionalización de Variables ............................................................................................ 47

4.9 Procedimiento ......................................................................................................................... 47

4.10 Análisis de datos ................................................................................................................... 48

5. CONSIDERACIONES ÉTICAS ..................................................................................... 50

5.1 Funciones del equipo investigador. ........................................................................................ 50

5.2.1 Investigador principal ..................................................................................................... 50

5.2.2 Tutor ................................................................................................................................ 51

6. RESULTADOS ................................................................................................................ 52

7. DISCUSIÓN .................................................................................................................... 63

9. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 70

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 72

ANEXOS ............................................................................................................................. 79

Consentimiento informado ............................................................................................... 79

5

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre el perfil de

funciones ejecutivas y el desempeño académico de los estudiantes del primer año de

psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Se contó con la participación de

87 estudiantes: 24 hombres y 63 mujeres de17 a 25 años de edad. Se utilizaron

evaluaciones psicométricas para determinar el perfil cognitivo de la población y datos del

promedio académico obtenido durante su primer año de estudio como medida del

desempeño académico. El nivel alcanzado es correlacional con enfoque cuantitativo y

diseño tipo no experimental con medición transversal. El análisis en los resultados se hizo

utilizando el paquete estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS 20). Los

hallazgos en la investigación muestran que no existen correlaciones estadísticamente

significativas entre los niveles de ejecución en las pruebas que evalúan Funciones

Ejecutivas y los puntajes grupales que reportan desempeño académico, aspecto que es

discutido posteriormente como evidencia de la necesidad de ampliación del marco teórico y

metodológico que sustentó la investigación apuntando a la búsqueda de nuevos modelos de

estudio del fenómeno.

Palabras Clave: Funciones Ejecutivas, Desempeño Académico, RUFF, Wisconsin, TMT,

FAS, Stroop, Evaluación Neurospicológica.

6

ABSTRACT

This research aims to assess the relationship between executive functions profile and

academic performance of students in the first year of psychology at the University

Corporation Minuto de Dios. It was attended by 87 students: 24 men and 63 women from

17 to 25 years old. Psychometric assessments were used to determine the cognitive profile

of the population and GPA data obtained during the first year of study as a measure of

academic performance. The level reached is correlational quantitative approach and non-

experimental design with cross measurement. The results analysis was done using the

statistical package Statistical Package for Social Sciences (SPSS 20). The research findings

show that there are no statistically significant correlations between levels of performance

on tests assessing executive functions and reporting scores academic group, something that

is discussed below as evidence of the need to extend the theoretical and methodological

framework that supported the research pointing to the search for new models study the

phenomenon.

Keywords: Executive Functions, Academic Performance, RUFF, Wisconsin, TMT, FAS,

Stroop, Neurospicológica Assessment.

7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Funciones Ejecutivas (FE) son un conjunto de capacidades o funciones

“supramodales, que organizan la conducta humana, permitiendo la resolución de problemas

complejos que incluyen muy variados aspectos que se relacionan con los procesos

cognitivos y emotivos” (Stuss&Benson 1986, en Portellano, 2005). Estas funciones son

responsables, directas o indirectas, de los procesos que realizan los lóbulos frontales y,

particularmente la corteza prefrontal, supervisando y coordinando los aspectos relacionado

con la inteligencia, atención, memoria, lenguaje, flexibilidad mental, el control motor y la

regulación de la conducta emocional (Portellano, 2005) citado por(Najul & Witzke, 2008).

Por tratarse de unas funciones complejas, el trabajo de cada una de sus operaciones

dependerá de factores múltiples, tales como la naturaleza de la tarea cognoscitiva, el

entrenamiento académico, la ocupación, las destrezas automatizadas, las demandas de otras

tareas simultaneas o secuenciales, y la guía cognoscitiva principal de la tarea (Fletcher,

1996; Pineda, 1996).

Los anteriores procesos intervienen de manera significativa en el desempeño

académico de los estudiantes, entendiendo este último como el logro de los objetivos

establecidos en los programas oficiales de estudio. Ese tipo de rendimiento puede ser

comprendido en relación con los objetivos que las instituciones fijan, con mínimos de

aprobación ante un determinado conjunto de conocimientos y aptitudes. Niebla y Guzmán

(2007). Igualmente, como una forma de medir las capacidades correspondientes o

indicativas, que se manifiestan en manera estimativa; lo que una persona ha aprendido

como consecuencia de los procesos de instrucción y formación (Valle, 2006).

8

El fenómeno que se pretende estudiar son las Funciones Ejecutivas como proceso que

sostiene relación con el desempeño académico de la población estudiantil participante en

asuntos de formación en la educación superior, y que semestralmente presentan altos y

bajos rendimientos académicos, lo que podría tener explicaciones desde la neurociencia,

estableciendo relaciones entre el aprendizaje y los procesos metacognitivos que participan

en este, y las estructuras anatómicas funcionales de los lóbulos frontales, estableciéndolos

como base biológica de los procesos de aprendizaje que se dinamizan en los encuentros

generados en ambientes académicos para la formación profesional del ser humano.

Existen estudios que reportan la relación entre las Funciones Ejecutivas y el

rendimiento académico en poblaciones de preescolar, muestras constituidas en edades hasta

los 16 años, y no reportes de estudio sobre el mismo tema en poblaciones universitarias,

que está conformada por individuos de 16 años en adelante, lo que invita a ampliar el

acervo de conocimientos sobre el tema en educación superior.

1.1 Antecedentes Investigativos

Recientemente Best, Miller y Naglieri (2011), relacionaron la edad con la función

ejecutiva compleja y el desempeño académico en una muestra de 1395 estudiantes entre 5 y

17 años de edad, utilizando el sistema de valoración cognitivo (CAS), y aplicándoles

pruebas de Woodcock Johnson de desempeño. Estos autores han llegado a la conclusión, de

que el desempeño académico más relacionado con la función ejecutiva compleja y el logro

académico presentó variaciones a través de las edades, mejorando hasta los 15 años,

disminuyendo con el incremento de la edad. En cuanto al patrón de desarrollo de las

9

fortalezas de las correlaciones, fue característicamente parecido para el logro general en

matemáticas y lectura, mostrando una relación general de dominio, entre función ejecutiva

compleja y el logro académico.

Así mismo, Lan, Legare, Cameron, Su Li, Morrison (2010), investigaron la asociación

entre la función ejecutiva como inhibición, memoria de trabajo y control atencional, y los

logros académicos de lectura y matemáticas en 119 preescolares chinos y 139 preescolares

americanos, haciendo un análisis intercultural. Como resultados obtenidos se halló que las

dos culturas fueron susceptibles de ser comparadas. Los chinos se desempeñan mejor en

tareas de inhibición y control atencional. En los dos países la relación entre los

componentes de función ejecutiva y el logro académico fueron similares. El control

atencional fue importante para todos los aspectos del logro en matemáticas y lectura, y la

memoria de trabajo, para las habilidades matemáticas.

Latzman, Elkovitch, Young y Clark (2010), se interesaron por relacionar constructos

de la FE con el rendimiento académico, para esto utilizaron medidas de la flexibilidad

conceptual, monitoreo e inhibición, contrastándolas con el rendimiento en pruebas

académicas en una muestra de 151 varones entre 11 y 16 años utilizando instrumentos

como la batería de KBIT-2 DE kaufman y Kaufman para el CI, Funciones del Sistema

Ejecutivo, D-KEFS para Funciones Ejecutivas y test de Iowa habilidades básicas

educativas, de ahí se concluyó que las FE contribuían a la predicción del rendimiento en

diferentes ámbitos académicos, tales como, flexibilidad conceptual en lectura y ciencias, el

monitoreo en lectura y sociales, y la inhibición en matemáticas y ciencias. Estos hallazgos

corroboran que existe relación entre la FE y habilidades académicas.

10

Otro grupo de investigadoras, Castillo, Gómez y Ostrosky (2009), evaluaron los

efectos de la capacidad de Atención, Funciones Ejecutivas y Memoria, sobre el rendimiento

académico en un grupo de niños con distinto nivel de desempeño escolar, con una muestra

de 156 alumnos entre 7 y 12 años, aplicando la batería de Neuropsí Atención y memoria.

Los resultados sugirieron que un adecuado desempeño escolar requiere de una mayor

capacidad de memoria en los primeros años de la educación básica, pero, conforme

aumentan los años de estudios y el desarrollo tanto cerebral como cognoscitivo del

individuo continúa. Además de la memoria, las funciones ejecutivas juegan un papel de

suma importancia para el éxito académico.(Castillo, Gómez, &Ostrosky, 2009).

En este sentido, Fernández, Jiménez y Alvarado (2010), presentan el análisis de un

instrumento que evalúa Funciones Ejecutivas Metacognitvas en tareas de lectura, llamado

escala de conciencia lectora (ESCOLA), en una muestra de 1125 estudiantes entre 9 y 13

años de edad. Ultiman que las dificultades en comprensión lectora se relacionan con

Funciones Ejecutivas, puesto que existe una serie de funciones que son significativas, tanto

en los procesos como en las estrategias que utiliza el lector para alcanzar una plena

comprensión del acto lector, entre ellas, las funciones ejecutivas como clave para el proceso

de metacognición de planificación.

Otro estudio realizado por: Bull, Espy y Wiebe (2008), en 124 niños de cuatro cursos

preescolares, donde evaluaron la memoria a corto plazo, memoria de trabajo y funciones

ejecutivas, como predictores longitudinales del logro matemático a la edad de 7 años,

reveló que la memoria visual a corto plazo y la memoria de trabajo predicen el desempeño

matemático y de lectura, manteniéndose estas capacidades en el tiempo y las habilidades de

11

la función ejecutiva como control inhibitorio, flexibilidad y planificación, indicaron la

habilidad de aprendizaje en general.

St Clair- Thompson y Gathercole (2006), evaluaron la función ejecutiva y los logros de

aprendizaje en la escuela, con una muestra de 51 niños entre 11 y 12 años, afirmando que:

no se pueden tener conclusiones claras a las relaciones entre cambio de tarea y cualquiera

de las otras funciones ejecutivas; como la de actualizar los contenidos de la memoria de

trabajo e inhibir información. Existe relación entre las mediciones verbales y visoespaciales

de memoria de trabajo compleja con las habilidades de actualización, pero no existe

asociación con procesos inhibitorios. Cuando se controla el efecto de la memoria de trabajo

sobre el desempeño académico, el rendimiento en control inhibitorio se encontraba

vinculado al desempeño académico de matemáticas, lengua y ciencias. Además, se observó

que el buen rendimiento en memoria de trabajo verbal explicaba parte de la varianza en

inglés, y la memoria de trabajo visoespacial se relacionaba con metas en matemáticas,

inglés y ciencias. De lo anterior se puede definir que no hay aportes específicos de los

diferentes procesos ejecutivos, sobre el desempeño académico en niños.

Barceló, Lewis y Moreno (2006), exploraron el estado de las funciones ejecutivas a

través de test neuropsicológicos como el test de clasificación de Wisconsin, test de Stroop

y los test de fluidez verbal fonológico y semántico. Así mismo exploraron la capacidad

intelectual con el test breve de inteligencia de Kaufman (K-BIT) en dos grupos de

estudiantes universitarios con bajo y alto rendimiento académico. La muestra total fue de

36 sujetos. Según este estudio, se encuentran diferencias en el test de fluidez verbal (FAS),

en el test semántico (animales y frutas). En cuanto al test de clasificación de tarjetas de

12

Wisconsin y el Stroop, los resultados muestran que no hay diferencias entre ambos. Ellos

concluyen que el bajo rendimiento académico podría no tener relación con el

funcionamiento ejecutivo. Las diferencias entre ambos grupos se encuentran en las pruebas

de fluidez verbal y semántica. Es decir, en la capacidad de lenguaje, posiblemente en

problemas de conciencia fonológica y de búsqueda rápida y eficiente de los conceptos. La

investigación también mostró que no existen diferencias en la prueba de matrices. En lo

que sí existen diferencias significativas, es en que los estudiantes de alto rendimiento

académico tienen mayores habilidades verbales y su CI, es mayor que el de los estudiantes

de bajo rendimiento académico.

Finalmente, estudios como el de Bausela (2007), utiliza el diagnóstico

neuropsicológico con fines académicos, en el diseño de perfiles neuropsicológicos que

permiten identificar puntos fuertes y puntos débiles del desarrollo de las funciones

cognitivas en una muestra de 115 estudiantes universitarios que no presentan a priori

ningún tipo de alteración, empleando para su estudio la batería de Luria – DNA y el WAIS

III. La investigación aporta a este proyecto desde la importancia de la evaluación

neuropsicológica, como una herramienta con fines educativos, donde se clasifique a los

estudiantes por sus potencialidades, adecuando los planes de estudio y estrategias

psicopedagógicas a las características propias de estudiante.

13

1.2 Pregunta de investigación

¿Cuál es la relación existente entre las Funciones Ejecutivas y el rendimiento

académico en los estudiantes de primer año de psicología de la Corporación Universitaria

Minuto de Dios?

1.3 Justificación

El desempeño académico estudiantil es un problema que a través de los tiempos, y en

todos los niveles de la educación, ha ocupado la atención de quienes de una u otra forma

están comprometidos en la difícil tarea de educar. En la actualidad el bajo nivel del

rendimiento académico y la deserción estudiantil de la educación superior, sigue siendo un

problema por resolver, a pesar de que en las últimas décadas se ha avanzado enormemente

en el mejoramiento del acceso a la educación y se han realizado planes de mejoramiento de

su calidad.

En los reportes de las instituciones de educación superior en Colombia, del Sistema

Nacional de información educativo- SNIES (2009), para enero de este año, la deserción

estudiantil alcanzó el 60.5% en las carreras técnicas, el 53.7% en las tecnológicas y el

44.9% en las universitarias (Observatorio de Educación del caribe colombiano, 2010).

Según la ministra de Educación de Colombia, María Fernanda Campo, el 50 por ciento

de quienes ingresan a la educación superior provienen de familias con ingresos menores a

dos salarios mínimos, y la dificultad para acceder al financiamiento de estudios es una de

14

las razones por las cuales deserta el 45% de los jóvenes que se matriculan en carreras

profesionales y tecnológicas.

Otras causas son el bajo nivel académico con el que llegan a la universidad, fe hecho, el

45 por ciento de los estudiantes que ingresan a las instituciones traen bajos puntajes en las

pruebas Saber 11 y su deserción es del 60 por ciento, frente al 37 por ciento de los que

tienen puntajes altos. Estos jóvenes son el producto de un modelo de enseñanza en el cual

han estructurado unas prácticas de estudio limitadas y supeditadas a las tareas e

indicaciones del maestro, dependientes de la presentación de contenidos, evaluación y

calificación permanentes por parte del docente, mostrándose inseguros e incapaces de

construir sus auto aprendizajes. Por lo anterior, el estudiante no está preparado para

enfrentar el nuevo sistema de educación con créditos académicos, métodos de aprendizaje

autónomo, con un papel activo, protagónico y de mucha más responsabilidad en su propio

proceso de formación con capacidad para reflexionar problemáticas sociales, políticas,

morales y éticas desde lo aprendido y resolver problemas aplicando lo estudiado.

Cobra valor esta investigación porque con el acervo de conocimientos que se genere

del levantamiento del perfil neuropsicológico de las Funciones Ejecutivas, sus fortalezas,

aspectos débiles y su relación con el rendimiento académico, se construirán insumos para

la gestión de currículo y el diseño de estrategias psicopedagógicas, que se implementarán

en los ambientes educativos que se propendan por el desarrollo y la estimulación de las

FE.

Constituye lo anterior un aporte práctico y teórico de la investigación, haciendo a los

estudiantes participes de ambientes educativos donde la acción pueda estar orientada al

aprendizaje, potencializando la capacidad de pensar y de resolver situaciones problemáticas

15

y desarrollando altos niveles de conciencia sobre los propios procesos de aprendizaje, lo

que en términos de John Flavell (1993) se denomina como metacognición. Con ello se

busca la significatividad de los conocimientos aprendidos, a fin de que sean la base para la

apropiación de nuevos aprendizajes, y puedan ser aplicados en la vida personal,

profesional y social, potencializando la autorregulación de metas y propósitos propuestos y

fijando criterios o logros a alcanzar. No solo teniendo en cuenta la información que

requiere, sino la pertinencia y la complejidad de los diferentes aprendizajes.

Lo anterior a la luz de las investigaciones neuropsicológicas nos acerca a

planteamientos teóricos como el de Puebla (2009), que resaltan la importancia de acumular

evidencia sobre el fundamento biológico de los procesos metacognitivos, que son un

conjunto de procesos que requieren de un centro organizador desde el cual se monitorea y

se dirigen los procesos de aprendizaje. Además, afirma que el consenso existente en la

neurociencias referido al termino de Funciones Ejecutivas, como aquellas funciones

neuronales que permiten “relacionar la metacognición como proceso inteligente con la

actividad cerebral en seres humanos. Las Funciones Ejecutivas son reconocidas como un

concepto englobante que involucra la acción de una serie de núcleos de procesamientos

presentes en los lóbulos prefrontales de la corteza cerebral en conjunto con regiones

subcorticales del cerebro” (Meltzer L., 2007; Cox A., 2005 citado en Puebla, 2009, p. 2).

Igualmente, Ardila y Ostrosky presentan a la comunidad científica los procesos

metacognitivos más reconocidos dentro de este constructo de Funciones Ejecutivas, y

establecen la relación de estos con las áreas prefrontales dorsolaterales del cerebro como

las áreas en las que se operan y definen como Funciones Ejecutivas Emocionales, aquellas

16

encargadas de la coordinación de la cognición y la emoción- motivación asociadas con las

estructuras orbito frontal y medial frontal. (Ardila &Ostrosky- Solis, 2008).

Como se puede observar, la Neurociencia establece relación clara entre el aprendizaje

y los procesos metacognitivos que participan en éste, y las estructuras anatómicos

funcionales de los lóbulos frontales, estos últimos como la base biológica de los procesos

de aprendizaje que se dinamizan en los encuentros generados en los ambientes académicos,

para la formación del ser humano en los ambientes escolares, incluyendo la educación

superior. Con respecto a lo que acontece en educación superior podría afirmarse que la

calidad de los resultados académicos obtenidos dará cuenta de la calidad de las

competencias desarrolladas por los estudiantes de educación superior.

También es importante realizar esta investigación en estudiantes universitarios, dado

que los antecedentes muestran amplios estudios en niños en etapas de preescolar y básica

de la educación, en poblaciones menores de 16 años, en las cuales se encuentran relaciones

empíricamente validadas, más no así, en las reportadas sobre población de Educación

Superior en Colombia. Los resultados obtenidos en la investigación en Educación Superior

no establecen relación entre FE y rendimiento académico. Obtener información con

muestras mayores sobre la relación de FE y rendimiento académico en esta población,

cobra valor teórico, por incrementarse el acervo de conocimientos sobre esta temática.

17

1.4 Propósito

La caracterización de la relación entre Funciones Ejecutivas con desempeño académico

en estudiantes de primer año de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de

Dios,en Bello Antioquia, permitirá elaborar un perfil neuropsicológico de las Funciones

Ejecutivas y el rendimiento académico de los estudiantes que inician su proceso de

formación profesional en el programa de Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas,

Sociales y de la Salud. El conocimiento recabado en lo anteriormente mencionado,

permitirá avanzar en la investigación sobre la relación existente entre el desarrollo

neuropsicológico y el rendimiento académico en dicha población. Hacer esto, permite

ampliar los conocimientos que se tienen sobre el papel que desempeñan las funciones

ejecutivas en el proceso de aprendizaje que se da en los escenarios formativos de la

educación superior.

Dicho aprendizaje está cuestionado por los expertos en calidad de la misma, en cuanto

puede ocurrir como resultado de procesos pedagógicos orientados desde la comprensión y

el entendimiento sobre cómo aprende el ser humano desde el punto de vista neurofuncional,

o como resultado de procesos orientados hacia la enseñanza y la memorización de

contenidos. Este cuestionamiento permite abordar el aprendizaje relacionado directamente

con el desarrollo de las funciones ejecutivas.

El resultado de los análisis permitirá probar la hipótesis de investigación, sobre si

existe o no relación y en qué forma se presenta, y sentar bases teóricas que servirán de

referencia para seguir explorando y buscando alternativas orientadas a dar continuidad a la

gestión del currículo, a la implementación de estrategias didácticas, a la planeación de

18

creación de ambientes de aprendizaje en educación superior, en los que se propenda por el

desarrollo de la cognición y metacognición de quienes participen del proceso. Ello como

aporte al mejoramiento de la calidad de la educación superior donde esto se implemente, y

al conocimiento de las funciones ejecutivas.

Así mismo, enriquecer el diálogo en el ámbito de la educación entre la pedagogía, la

psicología y la neuropsicología, orientada a fortalecer procesos suscitados en la relación

enseñanza-aprendizaje desde una mirada transdisciplinar que contribuya al desarrollo del

pensamiento, y de las competencias básicas propuestas en los estándares de calidad por el

Ministerio de Educación Nacional.

1.5 Modelo hipotético

A mayor desempeño en las pruebas que miden Funciones Ejecutivas, mejor

rendimiento académico en jóvenes de 16 a 25 años que estudian primer año de psicología.

Hipótesis estadística.

Existen correlaciones estadísticamente significativas, positivas y negativas entre nivel

de ejecución en las pruebas que evalúan funciones ejecutivas y el nivel de rendimiento

académico.

Ha. A mayor desempeño en las pruebas que miden función ejecutiva mejor rendimiento

académico en jóvenes de 16 a 25 años que estudian primer año de psicología.

19

Ho. No hay relación entre el desempeño en las pruebas que miden Función Ejecutiva y

rendimiento académico en jóvenes de 16 a 25 años que estudian primer año de psicología.

20

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Analizarla relación entre el perfil de las Funciones Ejecutivas y el desempeño

académico de los estudiantes del primer año de Psicología de la Corporación Universitaria

Minuto de Dios.

2.2 Objetivos Específicos

Describir el perfil de la Función Ejecutiva de los estudiantes de primer año de

Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Caracterizar el desempeño académico de los estudiantes que terminaron primer nivel

del programa de psicología, relacionado con el desempeño en las pruebas que miden

Funciones Ejecutivas.

Determinar la fuerza de relación entre las Funciones Ejecutivas y el desempeño

académico de la población objeto de estudio.

21

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Funciones Ejecutivas

En la actualidad, la neurociencia ha marcado un gran interés hacia la pedagogía,

especialmente tratando de establecer la relación entre el desempeño académico y las

Funciones Ejecutivas, las cuales han sido estudiadas en poblaciones que participan en

procesos educativos formales, prevaleciendo las poblaciones infantiles y muy pocos

estudios en adolescentes y adultos jóvenes (Latzman, Elkovitch y Young 2010).

Las Funciones Ejecutivas son un concepto psicológico relativamente reciente en la

neurociencia, a pesar de ello, el marcado interés ha llevado al desarrollo a gran escala de los

constructos que la conforman. Pero el primer acercamiento hacia este fue realizado por

Luria (1969), cuando propuso la existencia de conceptos básicos que explicaban los

procesos de control y regulación mental del comportamiento humano. En sus estudios sobre

funciones o procesos cognitivos hizo aportes fundamentales a las futuras investigaciones

sobre funciones ejecutivas, con la propuesta de las tres unidades funcionales del cerebro,

donde la primera unidad funcional es la encargada del estado de alerta y vigilia; la segunda

unidad, procesamiento y almacenamiento de información; y en la tercera, el mantenimiento

del control ejecutivo, la programación, y verificación de las actividades; asegurando una

coordinación funcional para tareas instrumentales, emocionales y/o cognitivas. Todas estas

unidades integrándose y sincronizándose para responder a procesos cognitivos complejos

22

como: pensar, mantener conductas organizadas y orientadas para un objetivo concreto

(Coelho, Fernandez, Riveiro, & Perea, 2006).

Otro postulado de Luria, fue el concepto de funciones intelectuales, conformado por

dos componentes a saber: el primero, denominado como intelecto estático o formal y que

tiene que ver con la conceptualización y el razonamiento. El segundo, aquellas capacidades

para planear y solucionar cualquier tipo de problema de índole intelectual, nombrado como

intelecto dinámico, donde se construye hipótesis, se plantea estrategias, y se eligen tácticas

orientadas a la ejecución de un programa de acción dimensionado en el futuro(Bausela,

2005).

El término de Funciones Ejecutivas fue propuesto por Lezak (1995)definiéndolas

como habilidades que permiten la realización eficaz de conductas con un propósito, las

cuales están dirigidas a una meta y explican el “cómo” de las conductas humanas. Y

argumenta que las FE están conformadas por cuatro componentes básicos, la formulación

de metas que es el proceso complejo que determina qué se necesita, y cómo debe realizarse

en el futuro. La planificación, su función es la organización de los pasos y elementos de las

conductas. La puesta en marcha de los planes dirigidos a metas y la ejecución efectiva, y

por último, la habilidad para monitorizar, autocorregir, regular la intensidad, tiempo y

otros aspectos cualitativos de la acción.

Teóricos como Shallice (1990) o Stuss (1992) están de acuerdo con el planteamiento

anterior, aunque es necesario precisar que en los constructos de funciones ejecutivas, no

hay un consenso respecto a las habilidades cognitivas que las agrupan, pero sí coinciden en

habilidades cognitivas como: planificación, flexibilidad cognitiva, inhibición y memoria de

trabajo, Bull, Espy y Senn, 2004; Miyake et al., 2000; Soprano, 2003. Otros como Lezak,

23

1995; Luria 1973; Neisser,1967; Shallice, 1990; Stuss, 1992, plantean la Función Ejecutiva,

como un abanico de estrategias importantes para el buen funcionamiento cotidiano de la

persona, donde están integradas; la atención sostenida y selectiva, la memoria de trabajo, la

planificación, el automonitoreo, la resolución de problemas y la conducta estratégica.

(Injoque & Burin, 2008).

Por otro lado, es entendiendo el concepto de Funciones Ejecutivas (FE), como un

constructo teórico multidimensional, que comprende las habilidades más complejas del ser

humano, participando en el control, regulación y planeación eficiente de la conducta, y

cumpliendo tareas independientes y exitosas para su vida (Lezak, Howieson, & Loring,

2004).

Autores como Ardila y Ostrosky (2008), definen las funciones ejecutivas teniendo

presente las concepciones de las neurociencias contemporáneas, agrupándolas en dos

componentes integrados como son: las Funciones Metacognitivas, entendidas como:

solución de problemas, planeación, formación de conceptos, desarrollo e implementación

de estrategias y memoria de trabajo. Todas estas funciones ubicadas en el área prefrontal de

la zona anterior del cerebro y las Funciones Ejecutivas emocionales, relacionadas con las

emociones y la motivación representadas en las áreas orbitofrontal y medial frontal del polo

anterior. Dichos constructos están basados en los planteamientos de “Vygotsky, cuando

argumentó que: los procesos psicológicos complejos (funciones ejecutivas metacognitivas),

derivan de la internalización del lenguaje. El pensamiento se basa en el desarrollo de un

instrumento (el lenguaje o cualquier otro), el cual representa un producto cultural”.

Partiendo de los enfoques anteriores, podemos precisar que existen diferentes procesos

que convergen en un concepto general de Funciones Ejecutivas, destacando entre ellas: la

24

planeación, el control conductual, la flexibilidad mental, la memoria de trabajo, la fluidez y

la atención. Todas las anteriores variables serán tomadas como constructos teóricos de las

Funciones Ejecutivas, las cuales serán analizadas en los estudiantes universitarios.

La planeación, es uno de los constructos teóricos más importantes de las funciones

ejecutivas, y por lo tanto, de la conducta humana. La planeación hace referencia a una

capacidad para integrar, secuenciar y desarrollar pasos intermedios para el logro de metas a

corto, mediano y largo plazo (Tsukiura, Fujii, &Takahashi, 2001).De manera más

específica, es la capacidad que nos permite identificar y organizar eventos en forma

secuencial, logrando el objetivo específico.

Los niños en edad de tres años comprenden el origen preparatorio de un plan,

formulan propuestas verbales simples y haciendo relaciones con sucesos familiares,

pueden solucionar problemas e idear estrategias simples, para evitarlos en el futuro.

En algunas ocasiones, la planeación no sólo se realiza en una sola dirección, con

frecuencia se emplean pasos indirectos o en sentido inverso (para lo cual también se

requiere de flexibilidad mental, otra función ejecutiva importante). El periodo de mayor

desarrollo para habilidades de planeación, se da entre los 5 y los 8 años de edad, según

Romine y Reynolds (2005), después de esta edad, no hay cambios sustanciales. (Rosselli,

Jurado, & Matute, 2008).

El control inhibitorio retrasa las respuestas impulsivas originadas en otras estructuras

cerebrales, convirtiéndose esta función como uno de los reguladores más importantes para

la conducta y la atención (Matthews, Simmons, Arce, &Paulus, 2005).

La Flexibilidad mental, es la capacidad para cambiar un esquema de acción o de

pensamiento; generando y seleccionando dentro de las múltiples estrategias de trabajo

25

opciones que permiten desarrollar y resolver problemas de acuerdo al contexto de los

intereses particulares y/o colectivos (Miller & Cohen, 2001).

Flores y Ostrosky define la memoria de trabajo, como “la capacidad para mantener

información de forma activa, por un breve periodo de tiempo, sin que el estímulo esté

presente para realizar una acción o resolver problemas utilizando información

activamente”. También es definido por otros autores, como un sistema que mantiene y

controla la información de forma temporal, en la que participan procesos cognitivos tales

como la comprensión del lenguaje, el razonamiento, la lectura, entre otros.(Tirapu & .

Muñoz, 2005)

La Fluidez está relacionada con la productividad lingüística, utilizando variados

métodos para acceder al léxico, involucrando velocidad y precisión en la búsqueda de

información. En esta tarea están implicadas capacidades cognitivas como la atención

focalizada sostenida, velocidad de procesamiento, inhibición de respuestas, memoria de

trabajo, entre otras (Lezak et al., 2004).

Finalmente, la Metacognición definida como habilidad para regular, monitorear o

controlar la cognición, planeando y manejando el tiempo y el espacio. Esta capacidad se

activa cuando se realizan actividades donde se resuelven problemas, se regulan emociones

y se corrigen errores. (Fernández- Duque, Baird, & Posner, 2000).

Stuss y Benson, (1986)la definen como “un nivel de autoconocimiento, de

automonitoreo y control que una persona puede ejercer sobre su conducta o sobre sus

conocimientos, así, como una destreza mental especial necesaria para la fundamentación

de los planes y estrategias”.

26

Mateos (2002) teoriza sobre dos dimensiones de la metacognición; la primera, tiene

que ver con conocimiento sobre el propio aprendizaje; y la segunda, la regulación y

supervisión sobre su cognición, es decir, planificar los recursos, controlar la ejecución y

evaluar los resultados.

Con respecto a la primera dimensión de la metacognición, es importante revisar el

concepto de aprendizaje expresado por Klein (2003) como un cambio relativamente

permanente en la capacidad de realizar una conducta especifica como consecuencia de la

experiencia. También como un proceso circular, producto de una serie de experiencias con

factores cognitivos como: experiencias concretas, reflexión, observación, conceptos

abstractos. Entre más cambiante sea el entorno, más plástica, es la conducta, modificándose

y adaptándose a nuevas condiciones. (Gravini & Iriarte, 2008).

3.2 Lóbulos Frontales

Los lóbulos frontales anatómicamente limitan con la circunvolución central que los

separa de los lóbulos parietales, la cisura de Silvio, que lo separa de los lóbulos temporales,

y el cuerpo calloso, que lo separa de estructuras subcorticales. Están conformados por

estructuras como el área precentral, ubicada en la superficie medial del hemisferio e

incluyen el área suplementaria motora (parte mesial del área 6), el área motora primaria

(área 4), el campo ocular frontal (área 8), la corteza premotora (área 6), el área del lenguaje

hablado( áreas 44 y 45), la corteza paralímbica que comprende la región anterior del giro

en cíngulo (áreas 24, 25, 32) y la corteza prefrontal que corresponde a la porción más

rostral del lóbulo frontal.

27

La corteza prefrontal corresponde a las estructuras más anteriores de la corteza

cerebral, situadas por delante de la cisura central y por encima de la cisura lateral. Está

dividida en tres grandes regiones: la región dorsolateral, la región orbital y la región medial

(Stuss & Levine, 2000).

La corteza prefrontal tiene conexiones con diversas estructuras subcorticales,

formando circuitos que integran la cognición, la motricidad y la emoción de las conductas

humanas. El primer circuito llamado motor se origina en el córtex frontal en las áreas

motoras y premotoras, incluyendo el área suplementaria motora, y el área somatosensorial

del córtex parietal. El segundo circuito se origina en las áreas de control ocular,

proyectándose hacia el cuerpo del núcleo caudado, siguiendo al pálido dorsomedial,

continuando al área ventral anterior del tálamo para volver al lóbulo frontal. El circuito

dorsolateral se proyecta hacia el núcleo caudado continuando al pálido dorsolateral, el

núcleo dorsomedial y ventral anterior del tálamo, regresando al córtex dorsolateral. El

cuarto circuito llamado orbitofrontal, se proyecta hacia el núcleo caudado, al pálido

dorsomedial, continuando al núcleo ventral anterior y medial dorsal del tálamo, para

regresar al córtex frontal orbital. Y por último, el circuito cingular anterior que se proyecta

hacia estriado ventral, al tubérculo olfatorio y zonas del caudado y putamen ventromedial,

retornando por el pálidorostrolateral y el núcleo dorsomedial del tálamo hacia su origen

(Jodar, 2004).

Podemos describir al menos tres circuitos funcionales de interés neuropsicológico

dentro del córtex prefrontal que tienen que ver con comportamientos complejos como son:

(1) la corteza dorsolateral, estrechamente relacionada con procesos de metacognición,

planeación, memoria de trabajo, fluidez, flexibilidad mental y solución de problemas

28

(Stuss& Alexander, 2000), (2) La corteza orbitofrontal, relacionada con el sistema

límbico, y cuya función es el procesamiento y regulación de emociones y estados

afectivos, así como la regulación y el control de la conducta (Damasio, 1998). (3) La

corteza del cíngulo anterior, encargada de la regulación de la agresión y de los estados

motivacionales participando activamente en los procesos de inhibición, en la detección y

solución de conflictos, así como también, en la regulación y esfuerzo atencional (Fuster,

2002. Citado en Florez & Ostrosky, 2008).

Los lóbulos frontales no funcionan simétricamente, pues diversas regiones en este

lóbulo participan de manera heterogénea en varias funciones ejecutivas (Stuss& Alexander,

2000; Stuss et al., 2002). Por ejemplo, la región dorsolateral prefrontal derecha, su papel

fundamental es el control ejecutivo en tareas de flexibilidad cognoscitiva (Lie, Specht,

Marshal, & Fink, 2006), las regiones prefrontales rostro laterales izquierdas, son

fundamentales en la planeación de tareas con alto nivel de dificultad (Wagner, Koch,

Reichenbach, Sauer, &Schlosser, 2006), y las regiones prefrontales mediales se

especializan en tareas que requieren inhibición comportamental (Talati & Hirsch, 2005),

(Rosselli, Jurado, & Matute, 2008).

3.2.1Desarrollo de la Función Ejecutiva

El desarrollo de la Función Ejecutiva (FE) ha sido estudiado por Autores como:Golden,

1981; Luria, 1966, 1984; Vygotzky, 1934; Passler et al, 1985 &Pineda, 2000. Quienes

concluyen que: el período de mayor desarrollo de las FE ocurre entre los seis y los ocho

años, durante este periodo los niños adquieren la capacidad de autorregular sus

29

comportamientos, las conductas, y establecer y anticipar eventos sin depender de las

instrucciones externas, aunque está presente cierto grado de descontrol e impulsividad. El

desarrollo de esta capacidad cognoscitiva está ligado ala adquisición reguladora del

lenguaje (lenguaje interior), la aparición del nivel de las operaciones lógicas formales, la

maduración de las zonas prefrontales del cerebro(suceso que ocurre tardíamente en el

neurodesarrollo donde los procesos madurativos dependen de elementos como la

mielinización), el crecimiento dendrítico y celular, el establecimiento de nuevas rutas

sinápticas y la activación de sistemas neuroquímicos.

Se ha evidenciado que a los doce años ya se observa una organización cognoscitiva

muy cercana a la que se observa en los adultos, sin embargo, el desarrollo completo de la

función se consigue alrededor de los 16 años (Chelune & Baer, 1986; Chelune, Fergunson,

Koon & Dickey, 1986; Levin et al, 1991; Obruzt & Hynd. 1986; Passler et al, 1985, Welsh,

Pennington & Groisser, 1991), citado por (Pineda, 2000).

“En las sociedades occidentales la edad de los 18 años ha quedado codificada como la

edad de la madurez social. La sociedad reconoce a través del sentido común que el

individuo asume el control adecuado sobre sus impulsos, instintos, y deseos sólo a cierta

edad. La edad de los 18 años es la edad de maduración social, y es también, la edad de

maduración completa de los lóbulos frontales” (Lopera, 2008).

3.3 Aprendizaje

Morgado,2005; Klein, 2003; Aguilar 2010. Conceptualizan el aprendizaje como la

capacidad de cambiar la conducta como resultado de la experiencia, adaptándose a nuevas

30

situaciones. Esta experiencia genera nuevos cambios en el sistema nervioso que pueden ser

permanentes y pueden ser evidenciados por los comportamientos o respuestas de los

organismos. La adaptación de la conducta puede estar mediada por procesos cognitivos,

perceptivos y motores. (Aguilar, Espinosa, Oruro, & Carrión, 2010)

El aprendizaje se puede dar por dos mecanismos: el implícito, relacionado con

procesos motores o aprendizaje verbal, y el explicito, que tiene que ver con procesos

cognitivos. El primero tiene componentes no asociativos que se dan en función del tiempo

y es observado a través del comportamiento, este tipo de aprendizaje se da por habituación,

lo que se comprende como la disminución de eficiencia del estímulo que al no ser

significativo conduce a ignorarse, y está el aprendizaje asociativo, llamado sensibilización,

que se aplica la intensificación de la respuesta en función de un estímulo fuerte que puede

durar minutos, días o semanas. El otro mecanismo es el explicito que al relacionarse con

procesos cognitivos se caracteriza por asociar hechos. (Machado, 2008)

3.4Desempeño Académico

El desempeño académico está determinado por un conjunto de características del

individuo y el contexto en el que se forma, sumado a una serie de factores que intervienen

en el aprendizaje del estudiante, valorando el logro de las tareas académicas a través de

instrumentos que cuantifican el rendimiento, donde los resultados muestran el alcance o la

perdida de las áreas, además de la deserción, y la proporción de su éxito académico según

31

autores como Pérez, Ramón, Sánchez (2000) y Rodríguez, Fita, Torrado (2004) citados por

(Garbanzo, 2007, pàg. 46).

De acuerdo a las teorías sobre Rendimiento Académico de Pizarro y Himmel (1985),

el aprendizaje de las personas es el resultado o logro alcanzado después de un proceso

educativo el cual ha sido evaluado de acuerdo a los objetivos diseñados por las políticas

educativas oficiales. También es entendido este rendimiento académico por parte de los

estudiantes, y de acuerdo a sus perspectivas, como la respuesta e interpretación de los

estímulos educativos. (Tonconi, 2010).

Ketelle, J.M (1983), Tourón (1985), Toca y Tourón (1989), Herrera y otros (1999), en

investigaciones realizadas con estudiantes de la secundaria y con universitarios muestran

que un buen indicador de rendimiento académico en el futuro son los resultados del

rendimiento académico previo. Otro teórico como Celorio (1999) considera que el

rendimiento académico depende en gran medida de los mecanismos y las tácticas

cognitivas y afectivas que el estudiante emplee en el procesamiento, elaboración e

integración de la información. Unas estrategias de aprendizaje adecuadas pueden causar

mejores beneficios en distribución del tiempo, organización de sus tareas.

Por otra parte, (Zimmerman, 1994 y Pintrich, 1995), parten de suponer que una de las

principales causas del fracaso académico es la dificultad del estudiante para autorregular su

aprendizaje. El estudiante universitario adquiere mayor responsabilidad en el

establecimiento de metas, regulación del esfuerzo y la motivación, dependiendo menos de

factores externos que le direccionen su dinámica de aprendizaje(Artunduaga, 2008).

32

3.5 Evaluación de las Funciones Ejecutivas

La evaluación de las Funciones Ejecutivas, se puede realizar desde tres perspectivas a

la vez, con diferentes objetivos, sin que se excluyan las unas a las otras. A este respecto,

Pineda (2000) enuncia la evaluación clínica cualitativa, la evaluación experimental y la

evaluación clínica o investigativa con cuantitativa.

Phillips (1997) expresa que la evaluación de Funciones Ejecutivas debe tener criterios de

novedad, esfuerzo y buen manejo de procesos de memoria de trabajo. Harmony y Alcaraz

(1997) señalan que se deben tener en cuenta las siguientes habilidades: iniciar y mantener

una serie de asociaciones dirigidas, mantener interferencias, cambiar de una estructura

conceptual a otra y mantener una serie de actividades motoras alternantes.(Bauselas &

Santos, 2006).

Las pruebas que evalúan las FE suelen requerir tareas en las que hay que llegar a una

meta a partir de reglas que constriñen el espacio de movimientos o pasos, aunque sin

predeterminar un camino, y que deben realizarse en un tiempo límite (Lezak, 1995;

Shallice, 1990). Por ejemplo, la planificación puede evaluarse con pruebas de construcción

con cubos, laberintos y tests de torres (como la deHanoi o de Londres), entre otras (Lezak,

1995).

Otros autores como Bausela, sostiene que el propósito de la evaluación es el de

identificar fortalezas y debilidades de las Funciones Mentales superiores, especialmente

aplicado con fines educativos (Bausela, 2007).

33

4. METODOLOGÍA

4.1 Tipo de Investigación

La investigación se inscribe en el paradigma de investigación positivista, definido

también como enfoque cuantitativo, “usa recolección de datos para probar una hipótesis

con base en la medición numérica y un análisis estadístico para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías”(Hernandez, Fernandez, & Batista, 2010, p. 4).

4.2 Nivel de Investigación

El alcance de la presente investigación es de un estudio correlacional, su finalidad es

conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más variables en un

contexto particular mediante un patrón predecible para un grupo o población. (Hernandez,

Fernandez, & Baptista, 2010).

4.3 Diseño de la investigación

Un diseño de investigación tipo no experimental-transeccional, investigación que

recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único. (Hernandez, Fernandez, &

Baptista, 2010).

34

4.4 Población

Población objeto de estudio son los estudiantes que cursan el primer año del programa

de Psicología en la Corporación Universidad Minuto de Dios (UNIMINUTO),en la

seccional Bello-Antioquia. Hombres y mujeres con edades entre los 16 y 25 años de edad

de estratos socio-económicos 1,2 ,3 y 4. Se escogió esta población porque reúnelas

características socio-demográficas descritas en el planteamiento del problema y se cuenta

con un número poblacional que genera la probabilidad de tener un número de unidades

muéstrales que aumente el nivel de confianza en los análisis.

4.5 Muestra

Es no probabilística, este tipo de muestra se toma por las características del problema

de investigación. Estará constituida por los estudiantes que cumplan los criterios de

selección y acepten participar voluntariamente.

Como lo afirman Hernández, Fernández y Baptista: “La ventaja de una muestra no

probabilística- desde la visión cuantitativa- es su utilidad para determinado diseño de

estudio que requiere no tanto una “representatividad” de elementos de una población, sino

una cuidadosa y controlada elección de casos con ciertas características especificadas

previamente en el problema”. (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010, p. 177).

35

El universo poblacional estuvo compuesto por 126 estudiantes que se encuentran

cursando el primer y segundo semestre del pregrado de psicología al iniciar el 2012. Sobre

esta población se calcula la muestra a seleccionar teniendo en cuenta un nivel de confianza

de 95% y un margen de error 10% obteniendo un total de 55 sujetos.

Al final se obtuvo una muestra de 87 estudiantes que cumplieron con los criterios de

inclusión y que además aceptaron las condiciones establecidas en el consentimiento

informado, dando su aval para la participación en la investigación.

36

4.6Variables

4.6.1 Criterios de inclusión

Estudiantes activos que cursaron primer semestre de psicología con edades

comprendidas entre 16 años y los 25 años.

4.6.2 Criterios de exclusión

Estudiantes que presentaron puntuaciones inferiores a 70 en las pruebas de

Coeficiente Intelectual (CI), en la escala de inteligencia para adultos de Weschler - WAIS

III. - Puntuaciones en las pruebas que evalúan ansiedad y depresión que indiquen presencia

de síntomas clínicos.

Estudiantes que no firmaron el consentimiento informado, ni fueron autorizados por

parte de los padres de familia y/o acudientes.

VARIABLES

Para la presente investigación se realizará una caracterización de las siguientes

variables socio-demográficas de la población:

1. Edad

2. Género

3. Estrato socio-económico

4. Ocupación

5. Lateralidad

37

6. Antecedentes Personales:

a. Antecedentes de enfermedad médica

b. Antecedentes de Cirugía

c. Antecedentes de Accidentes

d. Antecedentes de Alcoholismo

e. Antecedentes de Drogadicción

f. Antecedentes de Tabaquismo

g. Antecedente de Rendimiento Académico

h. Área de mayor dificultad en la formación escolar

i. Área de mayor habilidad académica

j. Deserción escolar

k. Años perdidos

7. Antecedentes familiares:

a. Antecedentes familiares de enfermedad médica

b. Antecedentes familiares de cirugías

c. Antecedentes familiares de accidentes

d. Antecedentes familiares de alcoholismo

e. Antecedentes familiares de tabaquismo

f. Antecedentes familiares de drogadicción

38

Operacionalización de las Variables Demográficas

Nombre de

la variable Descripción Naturaleza

Nivel de

medición Valores Gráficos

Medidas

estadísticas

de resumen

Edad

Edad en

años

cumplidos

Cuantitativa Razón 16a 25 años Barras

Media y

desviación

estándar

Sexo Sexo Cualitativa Nominal 1: Femenino

Barras Frecuencia y

Porcentaje 2: Masculino

Variables de Criterio

Nombre de

la variable Descripción Naturaleza

Nivel de

medición Valores Gráficos

Medidas

estadísticas

de resumen

Depresión

Diagnóstico

de Trastornos

de depresión.

El Inventario

de Depresión

de Beck

Cualitativa Nominal

1: depresivo

Barras

Frecuencia y

porcentaje

2: no depresivo

Ansiedad

El Inventario

de Ansiedad

Beck

Cualitativa Nominal

1: presencia de

ansiedad

Barras

Frecuencia y

porcentaje

2. ausencia de

ansiedad

CI

Coeficiente

Intelectual

obtenido a

través del

WISS-III

(Nível de

Inteligência)

Cuantitativa Intervalo

Barras

Media y

Desviación

estándar

120-129: Superior

110-119: Media-

alta

90-109: Media

80-89: Media-baja

70-79: Baja

69 y menos:

Deficiente

39

Variables de Análisis

Se incluirán en el estudio las siguientes variables que fueron descritas en el marco teórico:

Variables de Análisis de Funciones Ejecutivas

Nombre de

la variable

Nombre

corto Naturaleza

Nivel de

medición

Instrumento

de Medición

Instrumento de

medición

Valores

Baremos

Medidas

estadísticas

de resumen

Memoria de

trabajo.

MT. Cuantitativa. Intervalo Fluidez

verbal. Fas fonológico

F:

11,55

(4,69)

Media y

Desviación

estándar

A:

11,30

(3,42)

S:

10,99

(3,71)

Planeación PL Cuantitativa Intervalo

Fluidez de

diseño de

Ruff,

Correctas

Perseveraciones

103,30

(24,21)

3,78

(5,53)

Media y

Desviación

estándar

Nombre de

la variable

Nombre

corto Naturaleza

Nivel de

medición

Instrumento

de Medición

Instrumento de

medición

Valores

Baremos

Medidas

estadísticas

de

resumen

Flexibilidad

mental. MC Cuantitativa Intervalo Wisconsin

Categoría 5,03

(1,55) Media y

Desviación

estándar Errores

31,36

(20,85)

40

Ensayos 103,14

(22,84)

Respuestas

perseverativas

20,14

(18,51)

Errores

perseverativos

13,03

(15,01)

% de errores

perseverativos

16,35

(12,19)

Respuesta de nivel

conceptual

63,47

(14,48)

% de respuesta de

nivel conceptual

64,64

(18,27)

Fallas para

mantener el

principio

1,31

(1,56)

Nombre

de la

variable

Nombre

corto Naturaleza

Nivel de

medición

Instrumento

de Medición

Instrumento de

medición

Valores

Baremos

Medidas

estadísticas

de

resumen

Atención A Cuantitativa Intervalo TMT

Parte A 45,18

(24,06)

Media y

Desviación

estándar

Parte B 101,21

(59,00)

41

Inhibición I Cuantitativa Intervalo Stroop

Palabra 85,82

(18,16)

Media y

Desviación

estándar

Color 65,18

(13,41)

Conflicto 39,74

(11,29)

4.7 INSTRUMENTOS

4.7.1 Test de Fluidez de Diseños de Ruff

El test de fluencia de diseños fue desarrollado como un equivalente no verbal de la

fluencia verbal por Jones- Gotman & Milner (1977) en Montreal. Regard, Strauss y Knapp

(1982) crearon una versión estructurada, el test de los 5 puntos, en la que posteriormente se

basaron Ruff, Light y Evans (1987) para crear el Test de Fluidez de Figuras de Ruff

(RFFT).

El objetivo de la prueba es proveer información clínica sobre la capacidad no-verbal

para el pensamiento divergente, destreza para cambiar el patrón de respuestas de manera

flexible y capacidad de utilizar estrategias de planificación para maximizar la producción

de respuestas. Es una prueba de fluidez y programación visomotriz la cual consiste en una

hoja de papel dividida en 40 cuadros (dispuestos en 8 columnas y 5 filas), cada uno de los

cuales posee cinco puntos, y se le indica al participante que deberá realizar la mayor

42

cantidad de diseños o figuras diferentes, en cada uno de los cuadros, uniendo al menos dos

puntos con una línea.

En la versión de Ruff (1988), se presentan 5 ensayos, en 5 hojas diferentes, en donde la

configuración de los puntos dentro de lo cuadros varía para cada hoja, incluyendo también

en 2 de los ensayos estímulos distractores dentro de los cuadros. Para cada uno de los

ensayos, el participante tiene 3 cuadros de práctica y luego pasa a la hoja correspondiente,

donde tiene un minuto para realizar los diseños.

Para cada uno de los ensayos se cuentan los diseños correctos (diseños únicos). Si un

diseño se repite se puntúa como error perseverativo. Se obtiene una puntuación del total de

diseños correctos en los 5 ensayos y del total de errores perseverativos. Se calcula un índice

de error, dividiendo el número total de perseveraciones entre el número total de diseños

únicos.

4.7.2 Test Del Trazo(Trail Making Test, TMT)

Incorporado por Reitan (1955; 1959)a la batería de instrumentos diseñada

originalmente por Halstead (Reitan & Wolfson, 1993). El TMT compuesto de dos partes

(A y B), la que presenta el proceso ejecutivo es la B, la acertada resolución implica

cambio y alternancia de respuesta y memoria de trabajo. Este test que no presenta tareas

habituales, ya que la persona debe realizar secuencias alternas entre números y letras.

La tarea consiste en conectar a través de líneas hechas con lápiz los 25 números

encerrados en círculos impresos de manera aleatoria en una hoja de papel (Parte A), y la

43

Parte B consta de 25 números y letras alternadas y distribuidas también de manera

aleatoria. Es un test que sirve para observar la autorregulación, el control de la atención

sostenida y la capacidad de cambiar flexiblemente de una ejecución a otra.

4.7.3 Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin(WCST)

Fue diseñado por primera vez por Berg (1948) para evaluar razonamiento abstracto y

flexibilidad de pensamiento. Es el test más utilizado para evaluar la función ejecutiva

relacionada con la actividad cognitiva de los sistemas prefrontales (Lezak, Howieson,

&Loring, 2004). En esta prueba la persona cuenta con 128 cartas (dos mazos de 64 cartas)

que debe ir dando vuelta de a una por vez, relacionarlas con una de las 4 cartas de

referencia que se encuentran sobre la mesa. Las cartas presentan combinaciones de cuatro

formas geométricas diferentes (círculos, estrellas, cruces y triángulos), cuatro colores (rojo,

verde, amarillo y azul) y cuatro cantidades (uno, dos, tres y cuatro). El evaluado desconoce

el criterio por el cual se deben asociar las cartas (forma, color, número) y deberá deducir

por el refuerzo positivo o negativo del evaluador cual es la categoría con la que se espera

que se realice el emparejamiento. Luego de 10 respuestas correctas el examinador cambia

el criterio (sin que se le mencione al evaluado) y nuevamente deberá deducir el criterio al

que debe adaptarse.

Los puntajes que se registran son el número de categorías que se han relacionado con

sistemas de clasificación conceptual vinculados con las áreas prefrontales izquierdas, el

número de errores, los errores perseverativos, las respuestas perseverativas, los errores no

perseverativos y la incapacidad para mantener la categoría, los cuales se han relacionado

44

con actividades de sistemas prefrontales derechos (Strauss, Sherman, & Spreen, 2006). Se

ha sugerido que el WCST es sensible a los daños o a las alteraciones funcionales de la

región frontal dorsolateral (Pineda, 2000).

4.7.4 Test de Palabras y Colores de Stroop

El Test de Palabras y Colores de Stroop, mide la capacidad del examinando para

inhibir una respuesta automática Se considera que es útil para evaluarla flexibilidad

cognitiva, inhibición de respuestas automática y control atencional. Consta de tres láminas,

y cada una de ellas contiene 100 elementos distribuidos en cinco columnas de 20

elementos. La primera lámina está formada por las palabras “ROJO”, “VERDE” y “AZUL”

ordenadas al azar e impresas en tinta negra. En esta condición se pide al individuo que lea

en voz alta, lo más rápido posible, las palabras escritas en esa página en un tiempo

determinado de 45 segundos. La segunda lámina consiste en 100 elementos iguales

(“XXXX”) impresos en tinta azul, verde o roja. En esta condición se pide al individuo que

nombre en voz alta y lo más rápido posible el color de estos elementos en un tiempo de 45

segundos. La tercera lámina introduce la condición de interferencia, y consiste en las

palabras de la primera lámina impresas en los colores de la segunda, en esta condición se

pide al sujeto que nombre el color de la tinta en la que está escrita la palabra, sin tener en

cuenta el significado de ésta, también en un tiempo de 45 segundos. La principal variable

dependiente utilizada en esta prueba es la puntuación de interferencia (Golden, 2001;

Golden &Freshwater, 2002).

45

4.7.5Fluidez Verbal.

La primera prueba de fluidez verbal fue desarrollada en inglés por Spreen y Benton

(1969, 1977) y utilizaba las letras F, A y S, se encontraba incluido como subtest en algunas

baterías de evaluación del lenguaje.

La fluidez verbal se explora a través de tareas que requieren que los sujetos produzcan

tantas palabras diferentes como sea posible durante un periodo de tiempo estipulado

(generalmente un minuto), se excluye el uso de nombres propios, números y palabras de la

misma familia morfológica.

Desde el punto de vista lingüístico, se evalúa la capacidad para acceder al léxico y

recuperar información semántica y formal acerca de las palabras, también evalúa atención,

memoria, habilidades de planificación y de control de cambios.

4.7.6 Prueba de Depresión

El Inventario de Depresión de Beck (BDI, BDI-II) creado por el psicólogo conductista

Aaron T. Beck, es un cuestionario autoadministrado que consta de 21 preguntas de

respuesta múltiple. Es uno de los instrumentos más comúnmente utilizados para medir la

severidad de una depresión. Las versiones más actuales de este cuestionario pueden ser

utilizadas en personas a partir de 13 años de edad. Está compuesto por ítems relacionados

con síntomas depresivos, como la desesperanza e irritabilidad, cogniciones como culpa o

sentimientos como estar siendo castigado, así como síntomas físicos relacionados con la

depresión (por ejemplo, fatiga, pérdida de peso y de apetito sexual). Existen tres versiones

46

del BDI, la versión original publicada en 1961, la revisión de 1971 bajo el título de BDI-

1A; y el BDI-II publicado en 1996. El BDI es utilizado como herramienta de

evaluación de la depresión por profesionales de la salud y por investigadores en diversas

áreas., etc.).

4.7.7Prueba de Ansiedad

Escala de ansiedad de Hamilton: La escala de ansiedad de Hamilton (Hamilton

AnxietyScale, HAS) fue diseñada en 1.959. Consta de 14 ítems, 13 referentes a signos y

síntomas ansiosos y el último que valora el comportamiento del paciente durante la

entrevista, cada ítem se valora en una escala de 0 a 4 puntos. Debe realizarla el terapeuta

en una entrevista, para cada ítems se describen una serie de signos y síntomas que sirven de

ayuda en su valoración y se debe tener en cuenta la intensidad y la frecuencia del mismo.

Puede ser usada para valorar la severidad de la ansiedad de una forma global en

pacientes que reúnan criterios de ansiedad o depresión. La puntuación total es la suma de

cada uno de los ítems. El rango va de 0 a 56 puntos. Se pueden obtener, además, dos

puntuaciones que corresponden a ansiedad psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14) y a ansiedad

somática (ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13) (8). No existen puntos de corte para distinguir

población con y sin ansiedad y el resultado debe interpretarse como una cuantificación de la

intensidad, sin embargo se ha propuesto de forma orientativa la siguiente distribución: 0 - 5

puntos (No ansiedad), 6 - 14 (Ansiedad menor), 15 ó más (Ansiedad mayor). (Hamilton,

1959).

47

4.8. Operacionalización de Variables

Las variables de análisis y de relación son las siguientes:

CI general de la muestra será evaluado con el WAIS III.

Funciones ejecutivas fuertes y Funciones Ejecutivas débiles identificadas con las

pruebas neuropsicológicas Wisconsin, Fluidez Verbal, Fluidez de Diseños, TMT,

Stroop.

Desempeño académico resultado de las notas acumuladas del primer año del

programa de psicología.

4.9 Procedimiento

Fase I: Se presentó la propuesta de Investigación a la Universidad Minuto de Dios con

sede en el municipio de Bello, obteniendo respuesta positiva.

Fase II: Se estudió la población de 126 estudiantes matriculados en el primer semestre

del programa de psicología y siguiendo los requerimientos para la selección de la muestra

se tomó una población de 126 estudiantes que cumplen con los criterios de edad entre 16 y

25 años.

Fase III: A los 126 estudiantes se les comunicó y motivó en la participación voluntaria

de la investigación teniendo en cuenta el consentimiento informado debidamente autorizado

por el participante y/o por los acudientes de los menores de edad, donde autorizan la

participación de los estudiantes en la investigación.

48

Fase IV: Se procederá a hacer la reinducción y motivación a los estudiantes que

lleguen en el periodo de trabajo de campo teniendo en cuenta que la muestra asignada

puede ser modificada por efectos de deserción presentada en el cambio de nivel educativo.

Fase V: Se aplicará a los estudiantes seleccionados las pruebas de CI general con el

WAIS III, pruebas de depresión y ansiedad para detectar casos de exclusión anteriormente

propuesto, y haciendo delimitación de la muestra de estudio.

Fase VI: Luego se procederá a definir la muestra aceptada de acuerdo al objeto de

estudio propuesto y se aplicará pruebas neuropsicológicas Wisconsin, Fluidez Verbal,

TMT, Stroop y fluidez de diseños de Ruff.

Fase VII: Después de obtener los resultados de las evaluaciones aplicadas, se

procederá a realizar la base de datos.

Fase VIII: Se analizará los datos arrojados por la evaluación de Funciones Ejecutivas y

los promedios de desempeño académico obtenidos por los estudiantes en el primer nivel de

su carrera, realizando las discusiones, conclusiones y sugerencias pertinentes de la

investigación realizada.

4.10 Análisis de datos

Para describir las características de la población objeto de estudio se utilizarán

medidas de tendencia central y dispersión.

Se describirá el comportamiento de Funciones ejecutivas fuertes y Funciones

Ejecutivas débiles identificadas con las pruebas neuropsicológicas Wisconsin, Fluidez

49

Verbal, TMT, Stroop y el desempeño académico se describirá con los resultados de las

notas finales del primer año del programa de psicología.

Para determinar la fuerza de correlación entre Funciones ejecutivas y Desempeño

académico se calcularán el coeficiente de correlación de Pearson o el coeficiente de

correlación de Spearman en caso de no cumplirse el supuesto de normalidad. Se utilizará

como nivel de significación estadística α=0,05.

La sistematización de los datos se hará con el instrumento IBM SPSS versión 20 y el

respectivo análisis se fundamentará en lo allí consignado de acuerdo a los requeridos para

la prueba de hipótesis.

50

5. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Para la realización de la investigación se procederá con criterios éticos y para ello se

contará con el consentimiento informado firmado por representantes de la Institución,

estudiantes mayores de edad, estudiantes menores de edad y su acudiente y el investigador

con previa socialización y discusión de todos los aspectos concernientes al proceso

investigativo propuesto, el contenido de este documento especifica el propósito de estudio,

la libertad de participar o desertar del proyecto sin represarías, la absoluta bioseguridad e

integridad de su ser y claridad en que el proyecto no retribuye aspectos económicos.

Se protegerá la confidencialidad de los datos, asignando números para identificar a los

participantes del proyecto. Para evitar la fatiga del evaluado se asignará dos sesiones de una

hora cada una.

El desarrollo de esta investigación no pone en riesgo el equilibrio social y ambiental de

la población donde se realizó el estudio y las comunidades donde residen.

El proyecto tuvo un balance positivo, generando aportes a otras investigaciones y

permitiendo que la comunidad donde se hizo la investigación conociera la utilidad que tiene

los aportes de neurociencias en las instituciones educativas.

5.1 Funciones del equipo investigador.

5.2.1 Investigador principal

51

Responsabilizarse de la recolección bibliográfica, análisis y ejecución de los procesos

académicos, científicos y legales del proyecto objeto de estudio.

Ejecución del trabajo de campo, recolección de datos confiables y análisis estadístico.

Presentación de informes parciales e informe final de acuerdo a los requisitos de un trabajo

de grado.

Difundir los resultados de la investigación.

5.2.2 Tutor

Orientación permanente en el desarrollo del proyecto de grado, haciendo énfasis en los

modelos teóricos requeridos para el buen desarrollo de la investigación, garantizando

coherencia epistemológica, y aportando bibliografía necesaria.

Responsabilizarse conjuntamente con el investigador principal del buen desarrollo del

proyecto.

52

6. RESULTADOS

A continuación se describen los resultados obtenidos en una muestra de estudiantes

universitarios de primer año de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios,

seccional Bello.

En el estudio participaron 87estudiantes (24 hombres y 63 mujeres), 35 de 17 a 19

años, 32 de 20 a 22 y 20 de 23 a 25. En su mayoría diestros (93,1%).

72 de los participantes (82,8%) iniciaron la formación en el Programa de Psicología al

año siguiente de terminación de la educación media y 15 (17,2%) lo hicieron después de

haber tenido diferentes experiencias educativas en formación técnica, tecnológica u otros

programas de educación superior o en actividades laborales.

En la educación básica y media el 71,3% de los participantes expresan haber tenido

dificultad en el aprendizaje de matemáticas, 56,3 % en física, 15% en química y 5.7% en

inglés. Los demás participantes manifestaron dificultad en una de las demás asignaturas.

En el aspecto de salud no presentan características que afecten el rendimiento

académico. El 41,4% ha tenido enfermedades que han requerido tratamiento médico, tales

como asma, rinitis y gastritis. El 23% ha requerido de pequeñas y medianas cirugías,

especialmente relacionadas con accidentes en motocicleta (17,22%).

El 97.7% de la muestra se ubica en estratos socioeconómicos bajo y medio. Se

evidencia un alto porcentaje de estudiantes que solo se dedican al estudio (86.2%), el resto

realizan simultáneamente actividades laborales, tales como dependientes en almacenes,

operarios de confección y empleados de call center.

53

En el aspecto familiar presentan alta incidencia enfermedades físicas 70,1%, pero baja

en accidentes 12,6%, en cirugías 27,6%; sólo el 9,2% de las familias presentan situaciones

problemáticas de alcoholismo, 20,7% de tabaquismo y 2.3 de drogadicción. Ver Tabla 1.

Tabla No.1 Características socio-demográficas en una población de estudiantes de

primer año de psicología de la universidad minuto de dios, seccional de bello–Antioquia

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Género Masculino 24 27,6

Femenino 63 72,4

Edad 17 a 19 35 40,2

20 a 22 32 36,8

23 a 25 20 23

Educación al ingreso al

programa de psicología

Secundaria 72 82,8

Superior 15 17,2

Estrato socioeconómico 1 8 9,2

2 38 43,7

3 39 44,8

4 y 5 2 2,2

Ocupación actual Estudia 75 86,2

Estudia y Trabaja 12 13,8

Lateralidad Diestro 81 93,1

Zurdo 6 6,9

Enfermedad con tratamiento

médico

Si 36 41,4

No 51 58,6

Cirugía practicadas Si 20 23

No 67 77

Accidentes sufridos Si 15 17,2

No 72 82,8

Problemas de drogadicción Si 2 2,3

No 85 97,7

Problemas de alcoholismo Si 4 4,6

54

No 83 95,4

Tabaquismo Si 9 10,3

No 78 89,7

Área de mayor dificultad

académica en secundaria y

media

Matemáticas 49 56,3

Física y Química 13 15,0

Inglés 5 5,7

Sociales, educación

física, ciencias

naturales, español,

biología, filosofía,

artística, ética, religión,

dibujo o informática

20 23,0

Área de mayor habilidad

académica en secundaria y

media

Español 32 36,8

Sociales 11 12,6

Matemáticas 10 11,5

Filosofía 8 9,2

Artística, biología,

física, química,

educación física,

ciencias naturales,

informática, psicología,

inglés o ética

26 29,9

Rendimiento académico en

secundaria o media

Promedio 46 52,9

Sobresaliente 38 43,7

Dificultad 3 3,4

Deserción escolar en

secundaria o media

Si 11 12,6

No 76 87,4

Años perdidos en secundaria

o media

Si 14 16,1

No 73 83,9

Antecedente Familiar

Enfermedad médica

familiar

Si 61 70,1

No 26 29,9

Cirugías practicadas Si 24 27,6

No 63 72,4

Accidente Si 11 12,6

No 76 87,4

Alcoholismo Si 8 9,2

No 79 90,8

55

Tabaquismo Si 18 20,7

No 69 79,3

Drogadicción Si 2 2,3

No 85 97,7

El Coeficiente Intelectual promedio de la población se encuentra en el rango de media

baja con una puntación de 89,16 con una desviación típica de 9,117. Los 87 participantes

no han requerido tratamiento profesional por dificultades de ansiedad o depresión, según

expresaron cuando se refirieron a su salud y se corroboraron con las pruebas de Beck y

Hamilton. Ver Tabla 2.

TABLA 2. Caracterización del Coeficiente Intelectual, Ansiedad y Depresión en una

población de estudiantes de primer año de psicología de la Universidad Minuto de Dios,

seccional de Bello – Antioquia

VARIABLES MEDIA DESVIACIÓN

Coeficiente intelectual (CI) Total 89,16 9,117

Ansiedad 13,40 8,849

Depresión 8,01 6,476

A continuación se presentan los resultados de la población en las pruebas de función

ejecutiva:

56

En la prueba TMT Forma A que mide atención sostenida, la población obtuvo una

media de 91,03 con una desviación típica de 38,722, la cual se encuentra por debajo de la

media establecida para el rango de edad. Respecto a la forma B que mide flexibilidad

cognitiva, la media por la población es de 149,46 con una desviación típica de 65,658,

encontrándose dentro del rango de normalidad establecido por el instrumento.

En la prueba Stroop tarea de palabra los sujetos evaluados obtuvieron una puntuación

dentro del rango normal con una media de 90,78 y una desviación estándar de 15,466. Lo

mismo ocurrió con las tareas de color (media: 68,41. DE: 14,193) y conflicto (39,64. DE:

12,093).

En las variables atención sostenida, memoria de trabajo, habilidades de planificación y

de control de cambios, medidas a través de la prueba de Fluidez verbal, la población se

encuentra dentro de la puntuación media establecida por el instrumento.

El razonamiento abstracto y flexibilidad de pensamiento, variables de las funciones

ejecutivas evaluadas a través del instrumento Wisconsin, muestran resultados de

ejecuciones en cada uno de los componentes de la prueba dentro de las medias para el

grupo poblacional tal como se puede apreciar en la tabla 3.

La capacidad no-verbal para el pensamiento divergente, habilidad para cambiar el patrón de

respuestas de manera flexible, y capacidad de utilizar estrategias de planificación para

maximizar la producción de respuestas, son variables medidas por la prueba de Ruff, donde

el puntaje obtenido por el grupo se encuentra por debajo de la media esperada. La

puntuación total obtenida es: en el componente respuestas correctas de 68.31 con una

desviación de 19.698, mientras que en perseveraciones es de 6.79 y desviación de 9.855.

Ver Tabla 3

57

Tabla3.Características de Funciones Ejecutivas en una población de estudiantes de primer

año de Psicología de la Corporación Universidad Minuto De Dios, seccional Bello–

Antioquia

Instrumentos de Medición Puntuación Obtenida

Puntuaciones de

Referencia

MEDIA DESVIACIÓN MEDIA DESVIACIÓN

TMT

Parte A 91.03 38.722 45.18 24.06

Parte B 149.46 65.658 101.21 59.00

Stroop

Palabra 90.78 15.466 85.82 18.16

Color 68.41 14.193 65.18 13.41

Conflicto 39.64 12.093 39.74 11,29

Fas

Fonológico

F 10.68 3.262 11.55 4,69

A 10.68 3.197 11.30 3.42

S 10.59 3.734 10.99 3.71

Errores 33.03 20.297 31.36 20.85

Categorías 5.14 1.432 5.03 1.55

Total Ensayos 104.37 21.385 103.14 22.84

Respuestas Perseverativas 16.46 10.575 20.14 18.51

Errores Perseverativos 15.39 9.511 13.03 15.01

% de Errores Perseverativos 13.8763 8.563399 16.35 12.19

Respuesta de nivel conceptual 61.38 14.363 63.47 14.48

% de respuesta nivel

conceptual 61.674 18.5296 64.64 18.27

Fallas para mantener el

principio 0.82 1.073 1.31 1.56

Ruff total Correcta 68.31 19.698 103.30 24.21

Perseverativa 6.79 9.855 3.78 5.53

La medida del rendimiento académico de los estudiantes se obtuvo a partir de los

promedios obtenidos durante el primer y segundo semestre de estudio, a partir de los cuales

se cálculo el promedio acumulado. El promedio obtenido durante el primer semestre fue de

58

41,25 equivalente a un puntaje de 4,12; el gráfico que se presenta a continuación muestra la

distribución de las puntuaciones promedio en la población evaluada.

La puntuación media del segundo semestre académico fue de 37,26 equivalente a un

promedio de 3,72. La gráfica a continuación presenta la distribución de las puntuaciones en

la muestra.

59

A partir de las puntuaciones obtenidas por los estudiantes participantes se calculó el

promedio total correspondiente a los semestres cursados; la puntuación media fue de 39,3

equivalente a un promedio de 3.93. En el gráfico presentado a continuación se puede

apreciar la distribución de las puntuaciones en la muestra.

60

En la tabla 4 se presentan de forma detallada las puntuaciones promedio del primer y

segundo semestre y el promedio acumulado.

Tabla 4. Rendimiento Académico en una población de estudiantes de primer año de

Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Seccional de Bello –Antioquia

Promedio

Primer

Semestre

Promedio

Segundo

Semestre

Promedio

Acumulado

N Válidos 87 87 87

Perdidos 0 0 0

Media 41,25 37,26 39,30

Desv. típ. 3,807 5,378 3,754

Varianza 14,493 28,918 14,096

Asimetría -2,350 -1,043 -,610

Error típ. de asimetría ,258 ,258 ,258

Curtosis 9,623 2,508 ,562

Error típ. de curtosis ,511 ,511 ,511

Mínimo 21 15 27

Máximo 47 47 47

Se reportan los resultados obtenidos del análisis correlacional con la prueba Rho de

Spearman, que permite la interpretación de las correlaciones en valor absoluto teniendo

como parámetros valores de menos de 0.40 como correlaciones moderadas a bajas, entre

0.40 y 0.75 aceptables a buenas y mayores de 0.75 excelentes. Teniendo en cuenta que el

signo que antecede al resultado del valor de la correlación se identifica con la dirección de

la misma, directa o inversamente proporcional, es decir, se determina si al aumentar una de

las variables la otra presenta aumento o por el contrario disminuye.

En los resultados se puede apreciar que no se obtienen las puntuaciones mínimas

que indiquen la existencia de correlación entre las variables analizadas, es decir, el

61

desempeño de los sujetos en pruebas de funciones ejecutivas no influye de manera positiva

o negativa sobre su rendimiento académico. Ver Tabla 5.

Tabla 5. Correlación de Funciones Ejecutivas y Rendimiento Académico en una Población

de estudiantes de primer año de Psicología de la Corporación Universidad Minuto de

Dios, Seccional de Bello – Antioquia

VARIABLES CORRELACIONES

TMT

Parte A -,164

Parte B -,147

Stroop

Palabra -,001

Color ,071

Conflicto ,106

Fas Fonológico

F ,144

A ,020

S ,022

Wisconsin

Aciertos -,029

Errores -,088

Categorías ,123

Total Ensayos -,059

Respuestas Perseverativas -,107

Errores no Perseverativos ,016

Errores Perseverativos -,090

% de Errores Perseverativos -,065

Índice de Conceptualización ,086

Respuesta de nivel conceptual -,033

% de respuesta nivel conceptual ,054

Fallas para mantener el principio -,075

Ruff total Correcta ,177

Perseverativa ,006

62

63

7. DISCUSIÓN

Al realizar el análisis correlacional entre las ejecuciones en las pruebas que evalúan

funciones ejecutivas y el rendimiento académico obtenidas en la población objeto de

estudio, no se encontraron correlaciones estadísticamente significativas.

Estos hallazgos se encuentran en la misma línea de los reportados por Barceló, Lewis y

Moreno (2006) en un estudio realizado con estudiantes universitarios mayores de 18 años

de los que concluye que el bajo rendimiento académico podría no tener relación con el

funcionamiento ejecutivo. También coinciden con lo reportado por Stelzer y Cervigni

(2011), cuando afirman que “no existe un acuerdo absoluto entre éstos, respecto de la

correspondencia específica entre ciertos aspectos del FE y el rendimiento en determinados

dominios de los currículos académicos”. Vale aclarar que los autores citados, al referirse a

“estos” lo hacen aludiendo a los diversos autores que reportan resultados de investigaciones

realizadas con diferentes grupos aleatorios entre los 5 y 17 años.

Los hallazgos encontrados en la presente investigación no confirman para la población

objeto de estudio los resultados reportados por diferentes investigadores (Best, Miller y

Naglieri, 2011) (Lan, Legare, Cameron, Su Li, 2010) (Bull, Espy y Wiebe, 2008) (ST Clair-

Thompson y Gathercole, 2006) (Latzman, Elkovitch, Young y Clark, 2010) (Castillo,

Gómez y Ostrosky, 2009) (Fernandez, Jimenez y Alvarado, 2010) en los que se establecen

relaciones entre componentes del constructo de funciones ejecutivas y componentes del

constructo de rendimiento académico, en poblaciones que oscilan entre los 5 y 17 años de

edad.

64

Estas investigaciones encontraron relación y predicción de desempeño entre control de

atención, control inhibitorio, memoria de trabajo, actualización, flexibilidad conceptual y

planificación con ámbitos académicos de matemáticas, lectura, lengua, ciencias, sociales, el

aprendizaje general y el éxito académico, resultados que pueden leerse desde el referente

conceptual sobre funciones ejecutivas expresados por Ardila y Ostrosky (2008) quienes los

definen y agrupan en dos componentes integrados, a saber:

Por un lado, se encuentran las Funciones Metacognitivas, entendidas como: solución de

problemas, planeación, formación de conceptos, desarrollo e implementación de estrategias

y memoria de trabajo. Todas estas funciones ubicadas en el área prefrontal de la zona

anterior del cerebro.

Por otro lado, las Funciones Ejecutivas emocionales, relacionadas con las emociones y

la motivación representadas en las áreas orbitofrontal y medial frontal del polo anterior.

Estos últimos aspectos no son objeto de estudio en el presente trabajo.

Sobre el mismo constructo de funciones ejecutivas, Tirapu , J; Garcia, A; Luna, P; Roig

y Pelegrín, C (2008) reportan una revisión relativa a la magnitud de los estudios sobre el

constructo de Funciones Ejecutivas realizados por diferentes autores, en las que expresan,

que dichos estudios les “permiten afirmar que este constructo aglutina una gran cantidad

de procesos y subprocesos ligados a su vez a distintas regiones cerebrales en general y a la

corteza prefrontal en particular”, además, presentan información sobre datos recientes que

al ser analizados permiten afirmar que diferentes regiones de la corteza prefrontal pueden

mediar en distintos aspectos implicados en el funcionamiento ejecutivo, y concluyen

diciendo que: “una misma región puede estar implicada en distintos aspectos del

funcionamiento ejecutivo en diferentes momentos temporales”, lo que orienta la reflexión

65

hacia la necesidad de ampliar en número objetivos y metodologías para abordar diferentes

componentes del constructo Funciones Ejecutivas en relación con distintos elementos del

desempeño académico, entendiendo este último como una realidad multifactorial y que por

ende exige ser abordado de la misma manera.

Siguiendo esta línea, se puede observar a partir de una revisión minuciosa en las bases

de datos, que en el estudio del rendimiento académico se destacan dos tradiciones básicas.

La primera puede definirse como la referente al estudio de esta variable asociada a factores

no cognitivos, como la motivación, la emoción, el estilo de aprendizaje, contexto socio-

cultural, entre otros. La segunda se ancla a la tradición psicométrica iniciada por Spearman

a principios del siglo XX sobre la relación entre la inteligencia conceptualizada como factor

G y el rendimiento escolar.

Thomson (citado en Tirapu-Ustárroz, 2008) señala que la inteligencia es en realidad

una colección de múltiples y diversas habilidades necesarias para completar la mayoría de

las tareas intelectuales. Esto es posible gracias al direccionamiento voluntario de los

procesos cognitivos hacia el fin específico señalado por la actividad o problema a resolver.

En este proceso se implican las funciones ejecutivas como necesarias para los procesos de

monitoreo, regulación de la conducta, planificación e inhibición de estímulos, sin embargo,

no definen o abarcan por sí mismas todo el constructo de factor G.

Autores como Duncan (citado en Tirapu-Ustárroz, 2008) señalan incluso zonas

específicas del lóbulo frontal relacionadas con las habilidades de planificación y la

inteligencia fluida, más no con la inteligencia cristalizada. Retomando los planteamientos

de Cattell y Horn la inteligencia fluida se refiere a la “eficiencia mental que, en esencia, no

es verbal, y está relativamente libre de la influencia cultural. Implica las capacidades

66

adaptativas y de aprendizaje novedoso, y se relaciona con la operaciones y procesos

mentales” (Satller, 2010, p.225); mientras que la inteligencia cristalizada se define como

las “habilidades y conocimientos adquiridos que dependen, en términos del desarrollo, de

la exposición o la cultura. Implican las funciones cognitivas sobre-aprendidas y bien

establecidas y se relaciona con los productos y logros intelectuales”.

Los resultados obtenidos en la investigación coinciden con los anteriores

planteamientos teóricos. Las Funciones Ejecutivas muestran mayor relación con la

aplicación voluntaria de los procesos cognitivos en tareas como la resolución de problemas

de la vida cotidiana que requieren monitoreo, flexibilidad, retención de información en

memoria de trabajo, inhibición de estímulos perturbadores, regulación del comportamiento

etc. Sin embargo, en actividades de tipo intelectual más comunes, por ejemplo resolver

exámenes, estas habilidades no necesariamente están implicadas.

En los modelos educativos tradicionales las evaluaciones del rendimiento académico se

centran en la memorización de una serie de conceptos y conocimientos fijos sobre los

cuales se determinan unos promedios de desempeño. Esta metodología asemeja los

resultados promedio del rendimiento académico a medidas indirectas de la inteligencia

cristalizada, las cuales no guardan una relación estrecha como lo señala Duncan (citado en

Tirapu-Ustárroz, 2008) con las mediciones de función ejecutiva.

Ante este panorama los resultados de la presente investigación lejos de ser un fracaso

se inscriben en una tradición teórica que soporta la necesidad de coherencia entre las

medidas del rendimiento académico con modelos cognitivos con perspectivas de

integración como el expuesto por John B. Carroll (1993) donde el funcionamiento

cognitivo es concebido en términos de habilidades definidas como “las posibles

67

variaciones individuales en los niveles umbrales de la dificultad de la tarea en la cual, en

ocasiones dadas donde todas las condiciones parezcan favorables, el individuo ejecute

exitosamente una clase determinada de tarea ” (Carroll, 1993. p. 8).

A la luz de este modelo el funcionamiento ejecutivo se implica en los procesos

académicos pero no los define, es decir, para alcanzar las metas curriculares planteadas en

el proceso de formación superior dentro del modelo educativo actual priman sobre la

capacidad de monitorear o autorregular, el comportamiento y demás funciones ejecutivas,

la memorización de conceptos estáticos y específicos, en los cuales se ven implicados otra

serie de habilidades. Estudios como los presentados por Wanderwood (2002) o Rhode &

Thompson (2007) evidencian que los modelos explicativos que incluyen habilidades

cognitivas específicas aumentan el factor predictivo de medidas de funcionamiento

cognitivo general (Factor G).

La evaluación de las funciones ejecutivas como modelo de estudio del rendimiento

académico no se perfila como la mejor alternativa de estudio de este fenómeno. En el

apartado de recomendaciones se ahondará en este aspecto, señalando el modelo de

habilidades cognitivas como una fuente más adecuada para su estudio.

68

8. CONCLUSIONES

Los resultados analizados permiten afirmar que la hipótesis de investigación, Ha.

(alterna) del presente trabajo no se cumple en este estudio, por lo tanto la hipótesis es

rechazada.

En el rastreo de antecedentes, específicamente en estudios que realizan investigaciones

sobre la relación que existe entre Funciones Ejecutivas y rendimiento académico, se

encuentra que se ha logrado establecer dicha relación en poblaciones de estudiantes que

oscilan entre los 5 y 17 años de edad, población que en términos escolares en Colombia

estarían en niveles de preescolar, básica y media. También se identifica que hay muy pocas

investigaciones en poblaciones mayores de 17 años, que formarían parte la educación

superior.

Es posible que los hallazgos de la presente investigación en la que se aprueba la

hipótesis nula, pueden estar relacionados con el sistema de valoración asignado al

rendimiento académico de los estudiantes, evaluación que está supeditada a los aspectos

referidos por Stelzer y Cervigni (2011) al hacer referencia a las múltiples variables que

influyen en el momento de valorar cuantitativamente el rendimiento académico de los

estudiantes, de las que define cuatro: las relativas al alumno, las asociadas al docente, al

entorno familiar y los factores referidos a las características del ambiente escolar. De la

misma manera Erazo (2011) afirma sobre la complejidad de la valoración del fenómeno del

rendimiento académico en los que incluye además de los anteriores, aspectos subjetivos y

sociales.

69

De esto se puede concluir la importancia de utilizar instrumentos estandarizados para

evaluar el desempeño académico y cada una de las áreas específicas del plan de formación

de la población objeto de estudio.

Limitaciones:

Tras la revisión del proceso investigativo realizado, se reconocen las limitaciones

del estudio en los siguientes aspectos:

1. El muestreo intencional utilizado en la investigación limita los alcances de las

conclusiones en términos de la generalización de los resultados. Al optar por

estudiantes de primer año de una misma institución educativa se restringe el universo

poblacional a una zona geográfica específica con características socio-demográfica

compartidas, lo cual generó tendencias en las puntuaciones y podría sustentar la

distribución no paramétrica de la mayoría de las mismas.

2. Tomar las puntuaciones promedio de los estudiantes en los semestres académicos atañe

dificultades ligadas al control de sesgos personales, tanto por parte del docente, como

del alumno.

3. El modelo de funcionamiento ejecutivo utilizado para el estudio de las diferencias

individuales en el rendimiento académico de los estudiantes no se perfila como el más

adecuado, teniendo en cuenta los aspectos mencionados anteriormente que señalan un

énfasis en el modelo educativo en la memorización de conceptos.

70

9. RECOMENDACIONES

Se recomienda para futuros estudios:

1. Utilizar modelos de análisis más detallados que permitan identificar la relación entre

componentes específicos del funcionamiento cognitivo y el rendimiento académico

en diferentes áreas de la formación profesional.

2. Utilizar pruebas de aprovechamiento escolar estandarizadas para la medición del

rendimiento académico, a fin de solventar las limitaciones que trae consigo utilizar

medidas globales.

3. Ampliar el universo poblacional y recurrir a diferentes sistemas de muestreo por

ejemplo: por racimos, probabilístico o por conglomerados.

4. Utilizar pruebas psicométricas de habilidades cognitivas como por ejemplo el

Woodcock-Muñóz teniendo en cuenta las dificultades que presentan los modelos de

Funcionamiento Ejecutivo.

5. Analizar el factor predictivo de los resultados de pruebas nacionales de rendimiento

académico como las pruebas SABER.

71

6. Delimitar los criterios de inclusión en aras de homogenizar la población tanto como

sea posible.

7. Incluir variables no cognitivas en el estudio a fin de analizar sus posibles relaciones

con el rendimiento académico. Entre estas variables se destacan aspectos

motivacionales, emocionales y socio-culturales.

72

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, L., Espinosa, G., Oruro, E., y otros. Aprendizaje, memoria y neuroplasticidad,

(2010). Ed. Neuroeducación, cerebro y aprendizaje. 1-14.

Ardila, A., & Ostrosky, Solis, F. (2008). Desarrollo historico de las funciones ejecutivas.

Neuropsicologia, neuropsiquiatria y neurociencias. vol 8 , 1-21.

Banco Mundial. (febrero de 2009). ICFES. gov.co. Recuperado el 14 de Diciembre de

2011, de

http://hydra.icfes.gov.co/pisa/Documentos/CalidadDeLaEducacionEnColombia.pdf

Barceló Martínez, E., Lewis Harb, S., & Moreno Torres, M. ( 2006). Funciones ejecutivas

en estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico.

psicología desde el caribe N° 18 , 109-138.

Bausela, E. (2007). Evaluación Neuropsicologica en Educación Superior. Revista

Electronica de Psicología Iztacala , 89-99.

Bauselas, E., Santos, J. (2006). Disfunción ejecutiva: sintomatología que acompaña a la

lesión o disfunción del lóbulo frontal. Revista Internacional on- line, 1- 15.

Berg, E. (1948). A simple, objetive technique for measuring flexibility in thinking.

Journals of General Psychology, 9, 15-22

Best, J., Miller, P., & Jones, L.(2009) Executive functions after age: Changes and

correlates. Revista: Dev. 180-200

73

Best, J., Miller, P., &Naglieri, J. (2011)Relations between executive function and academic

Achievement from ages 5 to 17 large, representative national sample. Revista: Learn

invidi differ. 327-336

Bull, E., Wiebe, S., &Mize,N. (2011) Using confirmatory factor Analysis to understand

executive control in preschool children: Sources of variation in emergent

mathematic achievement. RevistaDev.sci, 679-692

Bull, E., Wiebe, S.,& Sheffield, Sandra. Short-Term Memory, working memory and

executive functionating in preschoolers: Longitudinal predictors of mathematical

achievement at age 7 years. Revista: Developmentalneuropsychology. 205- 228.

Carroll, J. (1993). Human Cognitive Abilities A survey of factor-analytic studies.

Cambridge: Press Syndicate of the University of Cambridge.

Castillo, G., Gómez, E., & Ostrosky, F. (2009). Relaciones Entre Las Funciones Cognitivas

y El Nivel de Rendimiento Académico en Niños. Revista Neuropsicologia,

Neuropsiquiatria y Neuropciencias , 41-54.

Caron A, C., Verena, E., Pritchard & Lianne J. W. (2010). Preeschool Executive

functioning abilities predictearly mathematics achievement.Revista: American

PsychologicalAssociation. 1176-1191

De Zubiria Samper, J. (2011). Un acuerdo nacional para mejorar la calidad de la educación

en Colombia. Magisterio, educación y pedagogía, No.51 , 76-79.

Fernandez-Duque, D., Baird, J. A., &Posner, M. (2000). Executive attention and

metacognitive regulation.Consciousness and Cognition, 9, 288-307.

74

Flores, J., & Ostrosky, F. ( 2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones

Ejecutivas y Conducta Humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y

Neurociencias, Vol.8, No. 1 , 47-58.

Gravini, M., & Iriarte, F. (2008). Procesos metacognitivos de estudiantes con diferentes

estilos de aprendizaje. Psicologia desde el Caribe, 1-24.

Golden, C. (2001). STROOP: Test de Colores y Palabras. Madrid, España: TEA Ediciones.

Golden, C., &Freshwater, S., (2002). The Stroop Color and Word Test. Wooddale, IL:

Stoelting Co.

Goldman-Rakic, P. (1996). The prefrontal landscape implications of functional architecture

for understanding human mentation and the central executive.BiologicalSciencies,

351,1445-153.

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación.

Mexico DF: McGrau-Hill.

Injoque, I., & Burin, D. (2008). Validez y fiabilidad de la prueba de Torre de Londres para

niños: Un estudio Preliminar. Revista Argentina de Neuropsicologia, 21-31.

Irigoyen, J., Jimenez, M., & Acuña, F. (2011). Competencias y educación superior. Revista

Mexican de Investigación Educativa, Vol 16 No.48 , 243-266.

J. Tirapu-Ustárroz a, J. M.-C. (s.f.).

Janssen, G., Hubert, D. M., & Egger, J. (2007). Executive Functioning in college students:

evaluation of the Dutch executive function index (EFI-NL). International Journal of

Neurocience. , 1-15.

Jodar, V. (2004). Funciones cognitivas del lóbulo frontal. Rev neurol, 178-182.

75

Laztman, R., Elkovitch, N., Young, J., & Clark, L. A. (2010). The contribution of executive

functioning to academic achievement among male adolescents. Journal of Clinical

and Experimental Neruopsychology , 455-462.

Lezak, M ,Howieson, D.D., &Loring, D.W. (2004). Neuropsychological assessment (4th

Ed.).New York: OxfordUniversity Press.

Lopera, F. ( 2008). Funciones Ejecutivas: Aspectos Clínicos. Revista Neuropsicología,

Neuropsiquiatría y Neurociencias, 59-76 .

Lubrini, G., Periañez, J., & Rios- Lago, M. (2009). Introducción a la estimulación cognitiva

y la rehabilitación neuropsicologica. En E. (. Muñoz, estimulación cognitiva y la

rehabilitación neuropsicologica (p. 13- 16). Barcelona: UOC.

L. St Clair- Thompson Gathercole. (2007) The quarterly journal of experimental

psychology. 745- 759.

Machado, S, Et Al. Apredizaje y memoria implícita: mecanismos y neuroplasticidad,

(2008). Rev. Neurol. 513-549.

Montoya, D., Dussán, C., & Aponte, M. (2010). Implicaciones de la implementación de

algunas técnicas de entrenamiento cognitivo en el desempeño de habilidades

cognitivas en estdiantes de pregrado de la Universidad de Caldas. rev. eleuthera.

Vol. 4 , 11-32.

Pineda, D. (2000). La función ejecutiva y sus trastornos. Revista de Neurología, 30,764-

768.

Puebla, R. (2009). Las Funciones Cerebrales del Aprendiendo a Aprender. Revista

Iberoamericana de Educación , 1-10.

76

Regard, M., Strauss, E., & Knapp, P. (1982). Children´s production on verbal and non-

verbal fluency tasks.Perceptual and Motor Skills, 55, 839-44.

Reitan, R.M. (1955). Validity of Rorschach Test as a measure of psychological effects of

brain damage. A.M.A. Archives of Neurology and Psychiatry, 73, 445-451.

Reitan, R.M. (1959). Effects of brain damage on a psychomotor problem-solving

task.Perceptual and Motor Skills,9, 211-215.

Reitan R., Wolfson., D. (1993). The Halstead-Reitan Neuropsychology Battery: Theory and

Clinical Interpretation. Tucson, AZ: Neuropsychology Press.

Reitan, R., &Wolfson, D. (1996).Differentialrelationships of age and education to WAIS

subtest scores among brain damaged and control groups.Archives of Clinical

Neuropsychology,11, 303-311.

Rohde, T. E., & Thompson, L. A. (2007). Predicting academic achievement with cognitive

ability. Intelligence, 83-92.

Robin, L., Fogel, J., & Notter-Upham, K. E. (2011) Postergamiento académico en

estudiantes universitarios: El papel de la función ejecutiva autoreportada. Revista:

Journal of clinical and experimental neuropsychology. 344- 357.

Rosselli, M., Jurado, M., & Matute, E. (2008). Las Funciones Ejecutivas a través de la vida.

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 23-46.

Ruff, R., Light, R., & Evans, R.(1987): The Ruff Figural Fluency Test. A normative study

with adults.Developmental Neuropsychology.l3 (1), 37-51.

Ruff, R. (1988): Ruff Figural Fluency Test. Administration Manual. San Francisco, CA:

Neuropsychological Resources.

77

Salas, W. A. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una

aproximación conceptual a propósito del caso Colombiano. Revista Iberoamericana

de Educación , 1-11.

Sattler, J. M. (2010). Evaluación Infantil: Fundamentos Cognitivos. México, D.F: Manual

Moderno

Stelze, F. r., & Cervigni, M. A. ( 2011). Desempeño académico y funciones ejecutivas en

infancia y adolescencia. Una revisión de la literatura. Revista de Investigación en

Educación, nº 9. , 148-156.

Stuss, D. & Benson, D. (1986) The frontal lobes. New York: Raven Press.

Spreen, O. & Benton, A. (1969). Neurosensory Center Comprehensive Examination for

Aphasia: Manual of directions, Neuropsychology Laboratory, University of

Victoria, Victoria, BC.

Spreen, O. & Benton, A. (1977).NeurorosensoryCenter Comprehensive Examination for

Aphasia.Victoria, British Columbia: University of Victoria Neuropsychology

Laboratory.

Stelzer F., & Cervigni A. (2011) Desempeño académico y funciones ejecutivas en infancia

y adolescencia. Revista: Revista de investigación en educación. 148-156

Strauss E, Sherman, E., Spreen, O. (2006) A compendium of neuropsychological

tests:administration, norms, and commentary, ed 3rd. Oxford ; New York: Oxford

University Press.

St Clair-Thompsonm Hl, Gathercole SE. (2006) Executive functions and Achievements in

School: Shifting, Updating, Inhinition, And Working memory.

Revista:PsychologyPress. 745-759

78

Tirapu, J., & . Muñoz, J. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. REV NEUROL , 475-

484.

Tirapu, J.,Ustárroz, A, García-Molina, P., Luna-Lario, T. Roig-Rovira., Plegrín Valero.

(2008). Modelos de Funciones y control ejecutivo. RevitaNeurol. 684-692.

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos

propedéuticos. Acción pedagogica No. 16 , 17.

Willoughby,Janis B. Kupersmidt y Mary E. Voeglerlee. (2012) Is preschool executive

function causally related to academic achievement? Revista: Child Neuropsychology.

79- 91.

Vanderwood, M. L. (2002). The contribution of general and specific cognitive abilities to

reading achievement. Learning and Individual Differences, 159-188.

XvezhooLan, Cristine H. Legare, Claire Cameron Ponitz, Su Li, Frederick, J. Morrison.

(2010). Investigating the links between the subcomponents of executive function

and academic achievement: a cross-cultural analysis of Chinese and American

preschoolers. Revista: journal of experimental child psychology. 677-692.

79

ANEXOS

Consentimiento informado