Fundamentacion de un Jardin Maternal

download Fundamentacion de un Jardin Maternal

of 6

description

fundamentar el jardín maternal

Transcript of Fundamentacion de un Jardin Maternal

Despus de haber pasado por una larga historia que arranca con el Virrey Vertiz al fundar la casa de nios espositos, el Jardn Maternal ha sufrido transformaciones en la organizacin y las funciones, al principio era la atencin de cuestiones mdico-sanitarias, posteriormente , las guarderas con la atencin a las necesidades bsicas, posteriormente tuvo una etapa donde

FUNDAMENTACION JARDIN MATERNAL

Con el paso del tiempo, instituciones como la familia han cambiado notablemente, no solamente en su conformacin, en sus hbitos, tradiciones sino fundamentalmente en sus funciones. La crianza de los hijos y los primeros aprendizajes era una funcin exclusiva de la familia por lo menos hasta los dos o tres aos de edad, actualmente esa funcin es compartida con otra institucin: el Jardn Maternal. En estos ltimos cincuenta aos la incorporacin masiva de la mujer al trabajo fuera de su casa, la falta de familia funcional ampliada porque actualmente las abuelas tambin trabajan, las necesidades econmicas, de seguir capacitndose, de progreso tanto profesional como econmico, la fragmentacin ,etc. Son causales para que la familia no solamente comparta la crianza sino que en algunos casos directamente la delegue por la gran cantidad de horas que los nios permanecen alejados de su hogar.Es por esto que estamos observando un crecimiento cuantitativo de Jardines Maternales que no siempre va unido a la calidad. Esto debera ser una preocupacin central en todas aquellas personas ligadas de una u otra forma a instituciones que atienden nios pequeos: autoridades, docentes, personal de apoyo, madres, padres, etc. La ley de Educacin Nacional N 26.206 es un avance porque reconoce al Jardn Maternal como el primer ciclo del Nivel Inicial y lo presenta como una unidad pedaggica junto al Jardn de Infantes. Pero la obligatoriedad, es decir la responsabilidad del Estado de hacerse cargo del financiamiento, corresponde slo a la sala de cinco aos en todo el territorio nacional y la sala de cuatro aos slo en algunas provincias, pero antes qu? Como sociedad debemos admitir que an no somos capaces de cuidar adecuadamente a nuestras cras humanas, las leyes laborales, en general, obligan a la mujer a volver al trabajo a los 45 das del nacimiento, son pocos los casos en que las licencias por maternidad se extienden a tres o seis meses. En nuestra provincia se reglament la Ley de Jardines Maternales y de Infantes para el sector privado, es un paso importante porque muestra cierta preocupacin del Estado por las instituciones que atienden nios pequeos. Si bien considera la organizacin de la institucin, la formacin de quienes estn al frente de los nios, normas de seguridad, etc. hay aspectos fundamentales para reveer.

Caractersticas del Jardn MaternalConsideramos los aportes de Mara Emilia Lpez para determinar las caractersticas del Jardn Maternal:Es una institucin educativa: Lo contempla la Ley Nacional de Educacin, como ya expresamos, definindolo como una unidad pedaggica junto con el Jardn de Infantes pero en ningn momento menciona la obligatoriedad, es decir el deber del Estado de hacerse cargo de los costos que implican estas instituciones.En el Jardn Maternal se ensea y se aprende, an en las actividades de rutina. Los aprendizajes son producto de una enseanza sistemtica e intencional. Las salas estn a cargo profesionales docentes que con su saber experto acompaan el proceso de desarrollo de sus alumnos. Surge por una necesidad social: fundamentalmente por dos razones: 1: el ingreso masivo de la mujer al trabajo fuera de su casa. 2: la desaparicin de la familia funcional ampliada, es decir la ausencia de miembros de la familia que apoyaban a la madre y al nio en las actividades de crianza.Posee un marco terico que lo sustenta: incluimos en este aspecto las teoras de la enseanza y las teoras del aprendizaje. En las primeras incluimos las polticas educativas, los marcos tericos que fundamentan el Proyecto Educativo Institucional (PEI) , el Proyecto Educativo Curricular (PCI) y las planificaciones de cada sala.Dentro de las teoras del aprendizaje, consideramos los aportes de los autores pioneros como Piaget, Vigotsky, Bruner y Auzubel, etc. Y los de investigadores argentinos que trabajan en la problemtica actual del primer ciclo del nivel inicial con aportes Terico- prcticos interesantsimos, podemos mencionar, entre otros, a Mara Emilia Lpez, Soto y Violante, Carla Sarli, Laura Pitluk, Ignacio Lecowits, Cristina Corea, Ana Malahovich , entre otros.Adems no podemos dejar de mencionar los aportes de Ciencias como la Psicologa, la Sociologa y la Filosofa. La sociologa: el lugar social que ocupan la madre, el padre y el jardn Maternal en el sostenimiento de la crianza.La Filosofa: el posicionamiento de la Institucin frente a todas sus prcticas.Su metodologa de trabajo es el Juego: Es el modo de aprender y conocer de los nios. Juego y aprendizaje son dos aspectos complementarios, el docente es quien presenta la propuesta ldica como un modo de ensaar contenidos y el nio es quien juega apropindose de los contenidos escolares a travs del proceso de aprendizaje.El juego es lo que le da identidad al Nivel Inicial, caso contrario estaramos primarizando el ciclo.Est a cargo de Personal especializado: El Jardn Maternal debe estar a cargo de personal docente porque es el que posee el saber experto es decir que por su formacin, sustenta su prctica en la teora. Es el encargado del cuidado de las necesidades fsicas y emocionales. A travs del vnculo debe ser capaz de prodigar al beb ternura, contenerlo en aquellos momentos que determinados sentimientos lo agobian, para que se le vuelvan ms tolerables. El docente sabe que su accionar incide en el mundo interno del beb.Nmero de nios a cargo de un adulto: Mara Emilia Lpez nos pregunta Qu pasa con un beb si debe compartir un adulto con 10 nios ms? Cunta atencin y afecto le puede brindar un docente cuando tiene siete que lloran?.El nio tiene necesidad de apegarse, es decir de sostenerse en quien lo cuida, caso contrario cae en una situacin de desamparo, por esto cuantos nios tiene a cargo un docente es fundamental para ejercer el rol de cuidador maternante. El nmero de nios vara segn las edades, para la sala de los bebs: por docente, para la sala de los deambuladores: por docente y para sala de dos aos: por docenteEl nio experimenta lo grupal tempranamente: esto le significa una gran exigencia. Por un lado tiene vivencias inditas, que por sus caractersticas son nicas. Aprende a establecer vnculos diferentes a los que ya ha establecido con sus figuras significativas, el disfrute con pares, comienza a compartir normas y las primeras reglas de convivencia, juegos, juguetes, paseos, etc. Pero al mismo tiempo debe realizar el esfuerzo por compartir al adulto que lo sostiene y su afecto con varios nios ms. Tambin comparte el espacio, los juguetes, posterga la satisfaccin de sus necesidades o deseos en un momento de su desarrollo en que es muy escaza su capacidad de espera. Como expresa Mara Emilia Lpez estas son las grandezas y las chiquezas del Jardn Maternal.El Espacio debe ser planificado: La satisfaccin de necesidades se concreta en el intercambio con otro ser humano y en gran parte con el medio. El espacio dee ser tenido en cuenta como una estrategia educativa ya que puede favorecer u obstaculizar el desarrollo psicomotor y psicosocial.Cuando el espacio est planificado permite alimentarse, divertirse, ser creativo y descansar.Los destinatarios son los nios y los padres Slo comprendindolo de esta forma podemos hablar de apoyo a la crianza o de una crianza compartida que abre posibilidades vinculares para ambos y el Jardn Maternal. Adems permite la concrecin de una variedad de propuestas que sin lugar a dudas ampliarn el capital cultural de ambos.Si consideramos destinatarios a los padres solamente corremos el riesgo de priorizar lo asistencial por sobre lo pedaggico. Si solamente consideramos destinatarios a los nios el acento est puesto en lo pedaggico por encima de lo asistencial *1 y corremos el gran riesgo de primarizar el ciclo, desvirtuarlo como nico entre todos los niveles de escolaridad hacindole perder su especificidad. (Consideramos lo asistencia como el acompaamiento en las actividades de crianza: alimentacin, descanso, higiene y juego).Por lo tanto el equilibrio entre estas dos funciones es lo que permitir la satisfaccin de las necesidades del nio y de su familia.

Dice Mara Emilia Lpez que la crianza se relaciona con la construccin de la subjetividad, es decir el hacerse humano, construir aparato psquico, construir capacidad de pensamiento, integrarse en s mismo, ingresar en el terreno del aprendizaje, comenzar a significar el mundo, aprender el vnculo, relacionarse afectivamente, aprehender el lenguaje, integrarse a la cultura, definir su individualidad. Estos son temas centrales que abarcan una dimensin amplia porque la crianza de un nio pequeo necesita atencin personalizada, cuidado, proteccin, escucha, afecto, juego, creatividad, acompaamiento y mimos. El verdadero apoyo a la familia no se puede concretar si el jardn es simplemente un receptor nio, si los reciben en la puerta de entrada, si slo guarda a un nio. Apoya nicamente cuando se le da cabida a la ambigedad, a los temores, sensibilidades y expectativas de los padres. Para los padres no es fcil delegar la crianza de su hijo en alguien familiar y ms an en alguien extrao, ajeno, con otros modelos internos y expectativas.