Fundamentacion Plan de trabajo Docente PPC -FCEyS

download Fundamentacion Plan de trabajo Docente PPC -FCEyS

of 20

description

El trabajo representa una re elaboracion del Plan de Trabajo Docente del Seminario de Practicas Comunitarias de la F. de Económicas y Sociales de a UNMdP, a partir del Seminario sobre Curriculum a cargo de la Dra. Camilloni.

Transcript of Fundamentacion Plan de trabajo Docente PPC -FCEyS

  • 3

    2015 Seminario Planes de

    Estudio Especializacin Docencia

    Universitaria - UNMDP

    Docentes: Camilloni Porta-

    Martinez - Franco

    Mg. Colaianni, Florencia

    Lic. Huergo, Consuelo

    [ SEMINARIO PRACTICA PROFESIONAL COMUNITARIA]

    Propuesta de Diseo Curricular para el Seminario de Prcticas Profesionales Comunitarias de la

    Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales.

  • Introduccin: Justificacin del Diseo Curricular Elaborado

    Como punto de partida, nos interesa recuperar la interpelacin que realiza Peter

    McLaren sobre cul es la funcin social del conocimiento. Partir de esta pregunta nos posiciona

    en el inicio de una bsqueda de sentidos en la que a lo largo de este trabajo, ensayaremos

    respuestas mientras construimos el diseo curricular de la Asignatura Seminario de Prcticas

    Profesionales Comunitarias.

    El primer interrogante al que nos sometemos es cmo concebimos un diseo

    curricular, a partir de aqu analizamos las distintas respuestas que mayoritariamente se han

    encontrado en la historia, y en ella hemos podido comprender como cada respuesta haca

    funcional la definicin a un modelo social que ha sido reproducido por la escuela. Cmo todo

    modelo cultural, para sobrevivir ha de ser reproducido mediante las instituciones con la

    finalidad de educar bajo un formato completamente coherente con el modelo econmico y

    poltico de la poca en que fue elaborado. Por ello es que coincidimos con las palabras de

    Alicia de Alba quien propone que el mismo es una Propuesta poltico educativa impulsada por

    grupos y sectores sociales con intereses contrapuestos que negocian y luego construyen el

    Plan de Estudios.

    Una vez que tomamos la decisin de pensar la propuesta desde esa perspectiva, lo que

    sigue es definir el conjunto de ideas y valores que permite reproducir y en qu contexto

    pretende hacerlo. Este seminario que vamos a analizar, se propone construir Comunidades de

    Aprendizaje, es decir, implica construir proyectos en forma cooperativa donde las

    responsabilidades de la formacin estn distribuidas entre los miembros que interactan; y

    esto a su vez, permite bajar el nivel de ansiedad sobre lo que se espera del otro, y convertir el

    aula en un espacio de negociacin, donde al explicitarse las relaciones de poder, el

    ganar/perder se vuelve menos traumtico para la experiencia del docente y de los

    estudiantes. Desde este paradigma de la Praxis, la reflexin dialctica, la prctica interroga al

    sujeto de otro modo que el texto. En el texto el discurso est cerrado, por lo tanto vamos a

    buscar la teora para encontrar herramientas que faciliten la reflexin.

    Haciendo una breve resea histrica que nos permita introducirnos al surgimiento de

    este seminario, podemos decir que se incorpora en los Planes de Estudio 2005 de la Facultad

    de Ciencias Econmicas y Sociales, ya que no formaba parte de los planes que los antecedieron

    (Planes de Estudio 1993). Su inclusin curricular con el carcter de obligatorio para todas las

    carreras que se dictan en la Facultad (Contador, Licenciado en Economa, Licenciado en

    Administracin, Licenciado en Turismo y Profesorado de Economa), fue el resultado de un

    debate ideolgico y una negociacin de poder, sobre la pregunta con la que iniciamos esta

    argumentacin. Dicho proceso se concret a fines del ao 2004, pero fue el corolario de un

    proceso de cambio que se estaba gestando en la Institucin, que fue iniciado en el 2003 con la

    movilizacin estudiantil y toma de la Institucin. Este proceso fue motivado por una reforma

    del entonces rgimen acadmico que tuvo un alto impacto en los docentes y gener en la

    Facultad que hubiera un cambio en el grupo docente que la conduca, por lo tanto, un cambio

    en la perspectiva ideolgica de la gestin institucional. Pero para dar una mejor

    contextualizacin del momento descripto es preciso caracterizar los Planes vigentes antes de

    la reforma y el clima organizacional que se viva. Los postulados principales de su propuesta

    pedaggica estaban relacionados con preparar a los jvenes estudiantes para el desempeo

    en el mundo del trabajo local, esto significa en el albor de la dcada del 90, se crea que las

  • empresas marplatenses no podan tener contratados dos o ms profesionales de Ciencias

    Econmicas, por lo tanto el producto que se formaba tena que tener los conocimientos

    suficientes para cumplir las distintas funciones. Un currculo que ofreca amplia variedad de

    conocimientos generales, y un espectro de conocimientos tcnicos que converta a nuestros

    graduados en profesionales de excelencia; trmino que junto con la eficiencia tuvieron un

    protagonismo principal en la propuesta y fue muy desarrollado en esos tiempos. Tambin ese

    Plan de estudio dejaba atrs las materias anuales y pasaba a un cursado exclusivamente

    cuatrimestral y promocional. Pero este planteo tena la contradiccin de que a todas las

    carreras se le peda una tesis o trabajo final para que los estudiantes se graduaran, buscando

    con ello un breve acercamiento a la funcin cientfica. En este sentido se uni las carreras de

    Contador Pblico junto con la de Lic. En Administracin, partiendo de las premisas

    mencionadas anteriormente, lo que haca imposible estudiar slo Contador o Lic. En

    Administracin.

    Con esta mirada orientada a responder a las necesidades del mercado, el profesional

    atravesaba un plan curricular terico con una duracin de 6 aos, que terminaba generando

    un promedio de 10 aos para poder finalizar dicha carrera; por otro lado la Lic. En Turismo y en

    Economa si bien tenan una duracin terica de 5 aos, el requisito de la Tesis o Tesina

    retrasaba dicho promedio, llevndolo a 7 aos para finalizar. Por otro lado, y en relacin al

    rgimen de cursado, conseguir la meta, implicaba atravesar una serie de amplias exigencias

    curriculares de las asignaturas; asistencia obligatoria, evaluaciones todas las clases, test de

    lecturas, exmenes parciales y finales. En conclusin, este diseo curricular estaba dirigido a

    estudiantes que no trabajaran y pudieran tener una dedicacin full time al estudio; por lo

    tanto un joven trabajador difcilmente poda hacer frente a estas dos obligaciones en

    simultneo. Esto sumado, a la incorporacin de un examen de ingreso, cada vez ms disociado

    de la realidad y contenidos que se dictaban en la Educacin Media, lo que implicaba que solo

    ingresaban a la Facultad quienes se podan preparar para los exmenes de ingreso

    (generalmente en el sector privado, proliferando las academias que preparaban para este

    examen) y podan resistir las cursadas sin otras obligaciones. Un facultad de excelencia para

    unos pocos.

    Este contexto previamente descripto, llev a un clima organizacional donde las

    condiciones que los estudiantes enfrentaban en el proceso pedaggico se convirtieron en el

    centro del debate de la comunidad acadmica. Provocados por divergencias en el Consejo

    Acadmico, entre docentes, autoridades y estudiantes, deriv en que la Facultad fuera tomada

    por los estudiantes; y como un efecto cascada, muchos docentes se manifestaron

    cuestionando el poder poltico que conduca la Institucin desde la vuelta de la democracia. Es

    as que se inicio una etapa de cambio, donde el proceso de debate curricular tuvo un papel

    protagnico, que deriv en reflexiones que fueron ms all de la modificacin de un rgimen

    de enseanza, e impulsaron una reforma de la propuesta integral de formacin que brindaba

    la Facultad. Aunque los puntos iniciales de ese proceso estaban mucho ms relacionados con

    la actualizacin de contenidos, la divisin de asignaturas, la flexibilizacin curricular para lograr

    la graduacin y evitar el aletargamiento, tambin posibilit pensar en rellenar baches. La

    formacin de los profesionales adoleca en ese momento de instancias de prctica pre

    profesional en interaccin con las organizaciones del medio, generando escasos recursos para

    el desempeo profesional. Los estudiantes eran formados terica y prcticamente en modelo

    ulico. Asimismo, se formaban bajo el paradigma neoliberal como nica corriente de

  • pensamiento econmico que se transformaba en hegemnico y reproductor del modo de vivir

    capitalista de aquella poca en la que el tercer sector de la economa no apareca en los

    diarios.

    La reforma de planes de estudio posibilit remediar algunas de aquellas cuestiones y

    ofrecer al menos esperanza discursiva sobre algunas otras. Entre las que permiti remediar (al

    menos desde lo formal) la necesaria experiencia prctica de los estudiantes mediante la

    inclusin de prcticas pre profesionales tanto en el mbito acadmico como en el mbito

    comunitario. Nuestros planes del 1993 ocultaban a los estudiantes sus decisiones ideolgico-

    pedaggicas, tal como plantea Apple1 el curriculum oculto se introduce en lo que el estudiante

    considera natural, reforzando la hegemona de lo que si se dice en contexto educativo. Al decir

    Apple, El hecho de que estas suposiciones son obligatorias para los estudiantes, pues en

    ningn momento se elaboran o cuestionan. Por el hecho mismo de ser tacitas, de residir no en

    la parte superior sino en la raz de nuestro cerebro, aumenta su poder en cuanto que aspectos

    de la hegemona2. De este modo, los estudiantes reprodujeron un sistema mediante su

    formacin y posterior ejercicio profesional. Sin embargo, esto implica ocultar la existencia de

    conflictos con el contenido de la formacin que estn recibiendo y el contexto educativo,

    cuando el conflicto es parte inherente al desarrollo humano. Es por eso que el proceso que

    atraves la Facultad fue, de alguna manera, natural al negar el conflicto durante tanto tiempo.

    Las reformas propuestas cuestionaron la objetividad del conocimiento impartido en

    el aula. La inclusin de 30hs de prcticas Profesionales Comunitarias en los nuevos planes de

    estudios, buscaba romper el crculo de reproduccin promoviendo que los estudiantes

    cambien radicalmente la percepcin acerca de quienes tiene el conocimiento experto,

    abrindose a la posibilidad de que fuera del aula tambin se aprende a ser profesional. La

    propuesta del seminario fue implementada desde el 2008 y ao tras ao sufre modificaciones

    producto de las experiencias que representa cada nueva cursada. La ctedra se propone

    recuperar el valor del sujeto en formacin como sujeto creador, tanto el docente como

    estudiante. Lo que no tiene espacio o tiempo en el currculum universitario no se aprende3.

    La propuesta pedaggica del seminario, parte de comprender que los estudiantes han

    aprehendido un saber hacer4 durante sus aos de cursada y que es preciso reconocer esos

    aprendizajes como parte del proceso formativo y no como su totalidad. En dicho proceso, la

    formacin recibida para ser aplicada sin cuestionamientos en el mbito privado requerir ser

    adaptada a nuevos contextos (ahora comunitarios) y su aprendizaje personal del ejercicio

    profesional, a su vez, le implicar nuevos esfuerzos para conectarse con una parte olvidada del

    sujeto que se form; la humana. Se los fuerza a trabajar en equipos para que estrechen

    1 Michelle Apple, en Ideologa y Currculo. Pg. 118 Ed. AKAL Es decisivo el hecho de que las normas

    que aprenden los estudiantes penetren en muchas reas de la vida posterior, pues ayudan a

    documentar de qu modo contribuye la enseanza al ajuste individual a un orden poltico, econmico y

    social continuado. 2 Op. idm pg. 120.

    3 Palabras de la Mg. Franco durante el seminario

    4 De Ketele. El enfoque de competencias se centra en el saber hacer y se encuentra relacionado con las

    competencias profesionalizates. En tanto dicho autor propone desarrollar un saber estar que esta mas

    vinculado a las competencias transversales y la capacidad adaptativa; en donde el saber hacer es uno

    de los posibles saber estar tanto en el mundo del trabajo, como en el mundo acadmico como en el

    oficio de estudiante.) Los diseos curriculares deberan contemplar.

  • vnculos interpersonales mediados por el ejercicio profesional en un mbito nuevo y

    desafiante. Este nuevo saber estar, representa el desafo principal al que se fuerza a los

    jvenes.

    El requisito curricular fue incorporado para el cumplimiento de 30hs de intervencin

    comunitaria para lo cual deben cursar el seminario cuya propuesta se diseo a continuacin.

    Los estudiantes pueden cursar este seminario a partir de completar el 50% de su formacin y

    es de cursado comn a todas las carreras que se dictan en la Facultad, lo que representa estar

    en tercer ao aunque puede ser cursado incluso como ltimo paso antes de la graduacin. A

    diferencia de cualquier prctica pre profesional, este seminario tiene una complejidad

    adicional desde lo pedaggico. Es un espacio donde para contribuir a la formacin profesional

    se interpela su ejercicio desde la realidad. La realidad es indisciplinada5 y requiere de miradas

    de diferentes disciplinas tanto de profesionales dispuestos a mirar ms all del anteojo

    disciplinar. La propuesta tiene limitaciones institucionales para completar este postulado ms

    all de la Facultad de Cs Econmicas y Sociales, sin embargo intenta interpelar la disciplina

    hacia el interior de su comunidad acadmica buscando la vinculacin con ctedras e

    intentando nutrirlas de las experiencias que suceden cuando los estudiantes realizan estas

    intervenciones.

    Para cerrar esta argumentacin encontramos en estas palabras de Apple, dichas

    muchos aos atrs, una profunda justificacin pedaggica a esta inclusin, desconocida por los

    jvenes que la impulsaron,

    Indudablemente, la aceptacin consciente de una perspectiva ms realista y la enseanza de

    la dialctica del cambio social contribuirn a prepara a los estudiantes dndoles herramientas

    polticas y conceptuales necesarias para tratar la densa realidad a la que deben enfrentarse 6

    5Palabras de Humberto Tomassino, Pro Rector de Extensin UDELAR.

    6Michelle Apple, en Ideologa y Currculo. Pg. 138

  • Prcticas Profesionales

    Comunitarias

    Primer Cuatrimestre

    2015

    En este documento encontraran todas las normativas, pautas de trabajo y

    aprobacin, cronograma y material necesario para el desarrollo de las

    intervenciones comunitarias.

  • Sumario

    Presentacin del seminario

    En Qu creemos

    Quienes somos

    Objetivos del Seminario

    Contenidos a Trabajar

    Modalidades de Cursada

    Prctica Profesional Comunitaria

    Cursada Normal

    Reconocimiento curricular

    Prctica Profesional Acadmica

    Propuesta Evaluativa

    Requisitos

    Criterios de aprobacin

    Instrumentos evaluativos

    Cronograma

    Bibliografa Sugerida

    Anexos

    Acta Acuerdo Individual

    Registro de cumplimiento Horario

    Marco Normativo de Creacin del Requisito Curricular Prcticas Comunitarias en la

    Facultad

  • Prcticas Profesionales Comunitarias

    Primeros las presentaciones

    En qu creemos,

    Creemos que la universidad, como institucin pblica, debe dar respuesta a las problemticas

    locales y de la regin; y desde all ser activa protagonista en su Desarrollo cientfico, cultural y

    econmico. Lamentablemente esto en la actualidad, an constituye una de las deudas que

    como Universidad debemos afrontar. La inclusin curricular de prcticas de sta naturaleza se

    convierten en una Oportunidad para Insertarse en la Comunidad, definitivamente, desde etapa

    de formacin de los prximos graduados.

    Creemos en la educacin cmo prctica liberadora. Esta cursada que van a iniciar,

    conjuntamente con las que ya iniciaron y cerraron sus compaeros antes, son muestra de que

    estas prcticas son una oportunidad de modernizacin de la universidad, al constituirse como

    una innovacin pedaggica que posibilita complementar el paradigma ulico con la necesaria

    formacin prctica. Prctica que no se desarrolla desde la mirada del mercado, sino que busca

    responder a las necesidades sociales en el campo cultural, productivo y econmico que, tal

    vez, no seran respondidas de otra forma. Esa integracin de saberes, permite asimismo, que

    todos los procesos que suceden en la Universidad se llenen de Realidad y se transformen;

    Integrando las misiones de Enseanza, Extensin e Investigacin desde una perspectiva

    Multidisciplinar.

    Creemos en la democracia, por eso les queremos proponer un espacio para crear

    comunidades de aprendizaje. Comunidades donde todos tenemos algo que aportar a la

    construccin del conocimiento y lo hacemos reconociendo en el de al lado, a un otro diferente.

    Diferente pero igualmente valioso, al que respetamos con la historia que lo hizo ser quien es,

    con sus ideas. Adems les proponemos esto, intentando ser igualmente parte. Intentando

    desde la construccin de esta propuesta, ser coherentes con lo que les proponemos.

    Creemos que as la Universidad se transforma, transformando!

    Quienes somos

    Profesor a Cargo: Lic. Nstor Cecchi

    Ayudantes de Primera: CP/LA Virginia Gobernatori

    Lic. Esteban Zaballa

    Lic. Sebastin Puglisi

    Lic. Consuelo Huergo

    Ayudantes de Segunda: Srta. Celeste Morasso (estudiante LA)

    Sr. Basualdo Juan Manuel (estudiante LA)

    Sr. Borgna Santiago (estudiante LA)

    Sr. Fratuzzo Juan Pablo (estudiante LE)

    Cmo te comunicas con nosotros

    Correo: [email protected]

    Facebook: Practicas Comunitarias

    Campus Virtual: Extensin/practicas Comunitarias

    Pgina de la Facultad: http://eco.mdp.edu.ar/ppc

  • Objetivos del Seminario

    Qu Proponemos

    Incorporar el aprendizaje servicio en la prctica de la educacin superior, con el

    propsito de generar en el estudiante el desarrollo de actitudes valorativas orientadas hacia la

    solidaridad y el compromiso con la comunidad como principio tico y ciudadano y, asimismo,

    construir y consolidar aprendizajes especficos tanto disciplinares como interdisciplinares.

    Retroalimentar a la facultad y a sus ctedras, con los resultados de las intervenciones

    en cuanto a contenidos necesarios para mejorar la formacin de los futuros profesionales, y

    por otro lado experiencias reales para ser trabajadas en clase y estimular la capacidad para

    resolver problemas concretos.

    Que establezcan lazos de interdependencia y reciprocidad con organizaciones de la

    sociedad civil orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos en la zona de

    influencia, para fortalecer el deber de una Universidad socialmente comprometida.

    Aceptar diferentes maneras de relacionarse con las Organizaciones Civiles sin fines de

    lucro donde van a desarrollar actividades. Siempre que sean consensuadas y acordes a los

    objetivos de las prcticas comunitarias, o forman parte de proyectos ya constituidos de una

    duracin ms extensa que la de cada prctica individualmente considerada, articulando su

    labor a un esquema colectivo.

    Contenidos mnimos a desarrollar:

    Misin Social de la Universidad. Compromiso Social Universitario. Marco Conceptual,

    tendencias en las UUNN. Dispositivos de intervencin. Perspectivas de los Foros

    Internacionales.

    Relaciones con la Comunidad. Consideraciones sociales, ticas, epistemolgicas y

    pedaggicas. Impactos.

    Instrumentos de intervencin comunitaria. Entrevista, diagnstico participativo,

    construccin colectiva de respuestas a las demandas genuinas..

    Modalidades de Cursada

    De acuerdo a texto de la Ordenanza de creacin del seminario, existen dos maneras de cursar

    el seminario. Para cualquiera de ellas, el estudiante debe acreditar haber aprobado el 50% de

    su Plan de estudios. Las alternativas para acreditar este requisito son;

    Cursada Normal del Seminario

    Durante la cursada te proponemos trabajar en equipo, con un/a compaera de tu comisin.

    Ese equipo se va a mantener durante toda la cursada, esperamos adems se constituya en un

    espacio de acompaamiento reciproco, donde compartir sus dudas, temores, y satisfacciones

    por el trabajo emprendido. Los equipos no podrn ser de ms de dos (2) integrantes ya que

    es fundamental para nosotros que sean equipos efectivos para el trabajo, en cuanto a la

    coordinacin de tareas y responsabilidades. Por otro lado, cada equipo en particular realizar

    60hs de intervencin por lo que las tareas que se propongan llevar adelante deben justificar la

    carga horaria a cumplir.

    De igual manera preferimos los equipos que estn compuestos por estudiantes de ms de una

    disciplina ya que permite el intercambio de saberes y romper con la perspectiva mono-

    disciplinar en la resolucin de problemas. Aun el problema ms especfico requiere para su

    resolucin ojos que miren mas all de la disciplina y del problema concreto. No hay que

  • olvidar que la realidad es una sola que cada uno mira desde sus propios anteojos. Por lo tanto

    haremos los mximos esfuerzos para que esta composicin se logre, sin embargo en el caso

    que exista justificacin para el trabajo mono-disciplinar se realizar de esa manera. En ese

    sentido desde el seminario trataremos de llevar adelante acuerdos de trabajo con otras

    ctedras de diferentes reas disciplinares para poder acompaarte con tutoras acadmicas

    especificas.

    Reconocimiento curricular

    Esta opcin es para quienes desarrollan actividades de extensin acreditadas relacionadas con

    sus disciplinas. Quienes la tomen deben presentar una nota al Seminario indicando los

    antecedentes por los que piden el requisito, debidamente fundamentados. Una vez que el

    Seminario haga la evaluacin, se les avisa para que puedan completar el procedimiento.

    El reconocimiento curricular, los exime de realizar una nueva prctica en territorio, pero nos

    los eximen de cursar el seminario y compartir con el resto de los estudiantes sus experiencias.

    Cumplimiento requisito Practica Profesional Acadmica (PPA)

    La acreditacin del requisito de PPA, se materializa mediante el cursado (y su consecuente

    intervencin comunitaria) del Seminario en el cuatrimestre siguiente al cursado de las PPC.

    Para ello es preciso informar al inicio del cuatrimestre la intencin de acreditar PPA, a los

    efectos de planificar anticipadamente una intervencin con posibilidades de continuidad en la

    misma organizacin durante el siguiente cuatrimestre.

    As mismo el mecanismo formal la presentacin de una nota a Sec. Acadmica de la facultad

    pidiendo el reconocimiento del requisito curricular PPA mediante el cursado de adicional de

    30hs de PPC.

    Seleccin de Organizaciones

    1. Articuladas desde Proyectos de Extensin o Programas de Voluntariado Universitario

    Programa VISOPRO (Contador - Administracin)

    Oficina Apoyo Emprendedor (Contador-Administracin - Economa)

    REDES (Economa)

    Concientizacin Turstico Ambiental (Turismo)

    Compartiendo Identidad (Turismo)

    2. Asociaciones civiles sin fines de lucro

    ONG temticas

    Sociedades de Fomento

    Centros Culturales

    Bibliotecas Populares

    Clubes Sociales y Deportivos Barriales

    3. Emprendimientos de la Economa Social-Solidaria

    Cooperativas de servicios o de trabajo

    Fabricas recuperadas

    Mutuales

    Pequeos emprendimientos comunitarios

    Redes asociativas de trabajo

    4. Algunos organismos del Estado

    Cooperadoras de Escuelas Municipales y Provinciales

    Cooperadoras de Centros de Salud

  • Otros organismos en articulacin con OCS

    Propuesta Evaluativa

    Qu es para nosotros la evaluacin

    Para esta ctedra aprender significa interactuar con el conocimiento para cuestionarlo y

    recrearlo. Desde ese lugar estamos convencidos que la evaluacin es () un proceso reflexivo,

    en el cual no solo se aprende un contenido sino maneras de aprender y pensar, mediante

    procesos interactivos individuales y grupales.(Celman de Romero, S. 1993).

    Requisitos de aprobacin

    Para la aprobacin del seminario se requiere, asistir (de inicio a fin de cada encuentro) al 75%

    a las clases del seminario, entregar y aprobar el Trabajo de Anlisis Bibliogrfico (TAB),

    Presentacin y aprobacin del Plan de Trabajo Final (PTI), Presentacin y aprobacin del

    Informe Final (IF) y llevar adelante con compromiso (de inicio a fin del encuentro) el desarrollo

    del Coloquio de Defensa conjuntamente con la organizacin con quien desarrollaron la

    prctica.

    Criterios de aprobacin

    Para considerar aprobados los instrumentos que se describieron antes, es importante para

    nosotros, establecer qu esperamos que suceda durante la cursada:

    Para nosotros es fundamental que los estudiantes sean honestos con sus expresiones,

    sensaciones e ideas. Preferimos el debate argumentado con sus propias ideas, el silencio

    incomodo, que los acuerdos cmodos que repiten lo que la ctedra propone o la bibliografa

    que compartimos.

    De igual manera, que la honestidad se complemente con profundo respeto por el otro que

    comparte y construye en cada encuentro del seminario, y por ese otro que representa la

    organizacin con la que se construye cada prctica. El respeto se manifiesta tambin en el

    cumplimiento de las responsabilidades como estudiante, en la puntualidad en los horarios de

    clase y las entregas de los instrumentos evaluativos.

    Por otro lado, esperamos que realicen una prctica responsable y comprometida. Ms all de sus opiniones sobre la obligatoriedad del seminario y sobre los contenidos que trabajamos, lo

    que van a llevar adelante es una intervencin cmo profesional de Cs. Econmicas y por lo

    tanto requiere la responsabilidad que implica serlo. Esa responsabilidad sin dudarlo los va

    hacer enfrentar las dificultades con una actitud comprometida para superarlas, y ofrecer a las

    organizaciones las mejores opciones y consejos de acuerdo a su realidad y su criterio

    profesional. As evaluamos a los estudiantes en cuando a su compromiso.

    Por otro lado se consideran aspectos importantes en la acreditacin:

    Solidez en la adquisicin de saberes/ competencias

    Aplicacin de conocimientos.

    Creatividad

    Capacidad de escucha, anlisis e intervencin

    Expresin oral y escrita.

    Tal como lo dijimos antes, para evaluar empelaremos Instrumentos evaluativos que te

    explicamos a continuacin:

    Registros de Clase: Consisten en las anotaciones que realizan tanto los ayudantes de primera

    como de segunda, sobre tu participacin en clase, tu puntualidad, tu actitud y sobre el avance

    de la prctica y el vinculo que como equipo de trabajo establecen con la organizacin. El

    objetivo de llevarlas es poder hacer un seguimiento de lo que sucede en clase.

  • Trabajo Anlisis Bibliogrfico: Representa un espacio de reflexin sobre las lecturas que les

    sugerimos desde la ctedra. Pretendemos instarlos a la lectura de la bibliografa y convocarlos

    realizar una reflexin crtica de los que dichos autores postulan.

    Plan de Trabajo Inicial (PTI): Es un presupuesto de trabajo. Representa la formalizacin de las

    propuestas que pretenden construir o estn construyendo con la organizacin ya que como

    vern ms adelante, esperamos que nos relaten cuestiones relacionadas con el vnculo, con las

    tareas a desarrollar y dems aspectos relacionados con la planificacin. En este sentido no solo

    leeremos lo que escriban sino que esperamos encontrar coherencia con lo comentado en

    clase.

    Sera cargado obligatoriamente en el Campus Virtual del seminario. En trminos generales el

    mismo deber constar de los siguientes apartados:

    Puntos sobresalientes de la primera entrevista.

    Breve caracterizacin de la Organizacin donde se desarrollarn las Prcticas: Debe incluir de forma indispensable, localizacin, caractersticas socioculturales y

    ambientales de la organizacin.

    Diagnstico de la problemtica que se presenta como motivo de intervencin: Ser el producto del Diagnstico Participativo; debe incluir Solo los aspectos problemticos que puedan ser abordados por una intervencin comunitaria en el marco de las

    incumbencias de los estudiantes de esta Facultad.

    Objetivos Generales y Especficos que se proponen en la Prctica Comunitaria a desarrollar: Los objetivos generales no podrn ser ms de dos (2). Asimismo recuerden que los objetivos especficos se desprenden de los objetivos Generales y por

    tanto deben guardar coherencia.

    Actividades y Resultados: Debe representar una Planificacin de las actividades previstas, actores involucrados en cada una de ellas y productos esperados.

    Recursos a utilizar en la Prctica, tanto humanos como materiales y quienes los proveen.

    Conocimientos acadmicos que sern necesarios utilizar en la Prctica, consignando temas y asignaturas a las que corresponden.

    Informe Final (IF): El informe final de la Prctica Profesional Comunitaria, tiene el propsito

    de rescatar y sistematizar lo aprendido a nivel profesional, acadmico, personal y comunitario,

    luego de la experiencia de campo. Estos resultados sern analizados con el objetivo de

    retroalimentar los Seminarios, as como analizar los impactos en el sector atendido para su

    seguimiento con los prximos grupos. El mismo ser de carga Obligatoria en el campus Virtual

    del Seminario.

    Puntos a desarrollar:

    RESUMEN DEL INFORME o Abstract: El resumen se realiza al finalizar el informe;

    tomando en consideracin: la razn del informe, su organizacin, y el cumplimiento de

    objetivos y mtodos.

    Desarrollo del informe

    A. Introduccin

    a. Caractersticas de la Organizacin (localizacin, caractersticas socioculturales y

    ambientales de la organizacin)

    b. Diagnostico de la problemtica y motivo de la intervencin c. Re significacin del marco terico.

    B. Desarrollo. Acciones ms importantes, detallar la forma de trabajo, procedimientos,

    acciones y pasos que te permitieron realizar el trabajo

    C. Actividades Realizadas y actividades pendientes. Anlisis cualitativo: qu hiciste, causa de

    por qu lo hiciste, descripcin del resultado con observaciones y qu obtuviste como

  • profesional y para la comunidad en cuanto. Comparacin de aspectos del Plan de trabajo

    Inicial con lo realizado efectivamente.

    D. Descripcin de los Impactos

    * Impacto profesional. Existi? Se generaron cambios en tu visin en cuanto a la

    disciplina aprendida en la facultad y tu tica de futuro profesional en el transcurso de

    tu prctica?

    * Impacto acadmico. Existi? Aprendiste algo ms? Qu contenidos acadmicos

    pusiste en juego?En qu asignatura los viste?

    * Impacto personal. Existi? Qu cambios se dieron en el mbito personal, cmo se afect tu autoestima, tu visin del mundo y del futuro, tu motivacin, tu sensibilidad,

    etc.

    * Impacto comunitario. Existi? Qu aprendizajes, cambios o avances pudiste dejar en la organizacin, en la poblacin o las personas con las que tuviste contacto durante

    tu prctica profesional comunitaria?

    E. Conclusiones Se consideran las ideas que cierran de manera contundente los aprendizajes y enseanzas obtenidas en el periodo de la prctica.

    F. RECOMENDACIONES. Copia del informe de acompaamiento entregado a la Organizacin

    como producto de la prctica y sugerencias a la ctedra.

    E. Anexos

    * Galera de imgenes. Con pie de foto (incluir lugar y actividad que se est realizando,

    entregarlas en una carpeta electrnica con formato *.jpg grabarla en un CD.

    * Testimonios. Que avalen el trabajo en comunidad con actores institucionales,

    acadmicos, coordinadores,. Pueden presentarse de forma escrita, en audio, en

    imgenes o video.

    * Acta acuerdo firmada

    * Planilla de asistencia completa.

  • Cronograma de Cursada Primer Cuatrimestre 2015

    Mes Clase

    Comisiones y Fechas

    Comision 11 -

    Lunes 18/20

    Comision X -

    Martes 17:30/19:30

    Comision 6 -

    Miercoles 14:30/16:30

    Comision 7 -

    Jueves

    14:30/16:30

    hs.

    Ma

    rzo

    Primer Clase Charla Inicial - Miercoles 18

    Segundo

    Clase Lunes 30 Martes 31 Miercoles 25 Jueves 26

    Ab

    ril

    Tercer Clase Lunes 6 Martes 7 Miercoles 8 Jueves 9

    Trabajo Analisis Bibliografico (TAB)

    Cuarto Clase

    y entrega TAB Lunes 13 Martes 14 Miercoles 15 Jueves 16

    Quinto Clase Lunes 20 Martes 21 Miercoles 22 Jueves 23

    Sexta Clase Lunes 27 Martes 28 Miercoles 29 Jueves 30

    Ma

    yo

    Plan de Trabajo Inicial (PTI)

    1 Tutorial y

    entrega de

    PTI

    Lunes 11 Martes 12 Miercoles 13 Jueves 14

    Visita a Organizaciones

    2 Tutorial Lunes 18 Martes 26 Miercoles 27 Jueves 28

    Visita a Organizaciones

    Jun

    io

    3 Tutorial Lunes 1 Martes 9 Miercoles 10 Jueves 11

    Visita a Organizaciones

    4 Tutorial Lunes 15 Martes 23 Miercoles 24 Jueves 25

    Informe Final (IF)

    Entrega IF y

    Clase Extra Martes 29 Martes 30 Miercoles 1 Jueves 2

    Juli

    o

    Coloquio de

    Denfensa Lunes 6/13 Martes 7/14 Miercoles 8/15

    Jueves (feriado)/16

    20

    15

    2 Fecha Final Agosto

    3 Fecha Final Octubre

    4 Fecha Final Diciembre

  • Bibliografa Sugerida

    Declaracin del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional). Plenario Extraordinario

    Octubre 2010. Las universidades pblicas en el ao del bicentenario.

    Conferencia Regional de Educacin Superior, Cartagena 2008. Declaracin de la

    Conferencia Regional de Educacin Superior en Amrica Latina y El Caribe.

    UNESCO. Declaracin conferencia mundial de educacin superior, Pars 2009. Las

    nuevas dinmicas de la educacin superior y de la investigacin para el cambio social

    y el desarrollo.

    IEC-CONADU, Buenos Aires, 2012.Conclusiones II Jornadas nacionales compromiso

    social universitario y polticas pblicas. Tendencias en la agenda universitaria.

    IEC-CONADU, 2009. El compromiso Social de la Universidad Latinoamericana del

    Siglo XXI: Entre el debate y la accin Pag. 21 a 80.

    Skliar Carlos "Pequeo manual del buen especialista o de cmo nos hemos hecho

    clebres, limpios y burgueses hablando de los otros".

    Sader, Emir. Aboites, Hugo; Gentili Pablo y otros (compiladores). Buenos Aires :

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO - 2008 La reforma

    universitaria: desafos y perspectivas noventa aos despus

    Tnnermann Bernheim, Carlos (ed.) (2008) Cali, Pontificia Universidad Javeriana

    Colombia, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencias y la

    Cultura e Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y el

    Caribe. La educacin superior en Amrica Latina y el Caribe: diez aos despus de la Conferencia Mundial de 1998.

  • Anexos

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    Facultad de Cs. Econmicas y Sociales

    Secretara de Extensin

    ACTA ACUERDO

    Seminario de Prcticas Profesionales Comunitarias

    En la ciudad de Mar del Plata, a los das del mes de de.., la

    Secretara de Extensin de la Facultad de Cs. Econmicas y Sociales de la Universidad Nacional

    de Mar del Plata y en el marco del

    Seminario de Prcticas Profesionales Comunitarias, se comprometen a trabajar asociadamente

    en la implementacin del plan de trabajo consensuado.

    Las partes participarn del proyecto designando a un miembro de cada institucin firmante a

    efectos de realizar la tarea de acompaamiento y supervisin del alumno practicante, con la

    certeza que el trabajo asociado enriquece todo proyecto de desarrollo comunitario.

    Las mismas, autorizan expresamente, a que la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de la

    UNMdP, utilice indistintamente todos los instrumentos elaborados; las imgenes, fotografas,

    videos, material grfico, etc., o parte de los mismos en las que

    ..interviene o ha intervenido. El propsito de la misma

    radica en incluirlos en el Fichero de la Secretaria de Extensin, cuya finalidad es la promocin

    de actividades del Seminario de Prcticas Profesionales Comunitarias para la difusin en

    materiales de comunicacin sin uso comercial. La presente autorizacin, hecha en los trminos

    fijados en este acuerdo, se entiende hecha con carcter gratuito.

    Quedan excluidas aquellas actividades que corresponden a incumbencias profesionales que

    deban realizarse por profesionales matriculados.

    Se firman dos ejemplares del Acta.

    Firma y Aclaracin o Sello

    del responsable de la Institucin

    Firma y Aclaracin o Sello

    del responsable de la Fa.C.E.yS.

  • Universidad Nacional de Mar del Plata

    Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales

    Secretara de Extensin

    Seminario de Prcticas Profesionales Comunitarias

    Planilla de Asistencia

    Da/Mes Hora de

    Ingreso

    Hora de

    Salida

    Firma responsable Institucin Observaciones

    /

    /

    /

    /

    /

    /

    /

    /

    /

    /

    /

    /

    /

    /

    /

    /

    /

    /

  • MAR DEL PLATA, 27 de marzo de 2009.-

    ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO N 1211.-

    VISTO la Ordenanza de Consejo Acadmico N 873/08, obrante en el

    Expediente N 5-3075/08, por la cual se aprueba el Reglamento para la acreditacin de las 30

    hs. de Prctica Profesional Comunitaria, como Requisito Curricular Instrumental Obligatorio

    para los Planes de Estudios 2005, y

    CONSIDERANDO:

    Que a fs. 29 se expide el Director de Estudios.

    Que, atento a las observaciones efectuadas por dicha Direccin, el Secretario de

    Extensin eleva, para su tratamiento, las modificaciones realizadas en el texto de dicho acto

    administrativo.

    La recomendacin de la Comisin de Extensin, aprobada por Consejo Acadmico en

    reunin de fecha 18 de marzo de 2009.

    Las facultades previstas por el artculo 105 del Estatuto vigente,

    EL CONSEJO ACADEMICO DE LA FACULTAD DE

    CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

    O R D E N A :

    ARTICULO 1: Aprobar las modificaciones introducidas al ANEXO I de la Ordenanza de Consejo

    Acadmico N 873/08, las que se adjuntan a la presente Ordenanza.

    ARTICULO 2: Inscrbase en el Registro de Ordenanzas de esta Facultad. Elvese. Comunquese

    a quienes corresponda. Dse al Boletn Oficial de esta Universidad. Cumplido, archvese.-

    A N E X O I

    ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO N 1211.-

    REGLAMENTO DE REALIZACIN DE LA PRCTICA PROFESIONAL COMUNITARIA

    Requisitos acadmicos para el alumno:

    Para acceder a la realizacin de las actividades indicadas anteriormente, los alumnos debern

    tener aprobadas al menos veinte (20) asignaturas de su Plan de Estudios.

    Modalidades de realizacin:

    Las Prcticas Profesionales Comunitarias podrn ser de tres tipos:

    a) Institucionales: son aquellas que desarrolla la FCEyS con actores del campo comunitario.

    Forman parte del proyecto institucional de extensin y lo enriquecen introduciendo el aspecto

    educativo, pues permite la creacin de sinergia entre ambas funciones. En este marco, se

    insertan prcticas comunitarias en los proyectos institucionales de abordaje comunitario.

    b) De proyectos: forman parte de proyectos de una duracin ms extensa que la de cada

    prctica individualmente considerada. Las prcticas comunitarias se van acoplando a cada

    proyecto como parte integrante de los mismos en el marco de los fundamentos y objetivos de

    cada proyecto. Se acopla la labor del practicante a un esquema colectivo Pueden nacer como

    propuestas de ctedras, grupos de investigacin, reas pedaggicas o colectivos de alumnos.

    c) Especficas: son las desarrolladas a propuesta del estudiante, en alguna institucin a su

    eleccin y para realizar una actividad acorde a los objetivos de las prcticas comunitarias.

    Dicha propuesta deber ser aprobada por la Secretara de Extensin.

  • Duracin: Para que sea reconocido el requisito de realizacin de la Prctica Profesional

    Comunitaria, el estudiante deber acreditar que las actividades se realizaron en organizaciones

    de la comunidad formales e informales y demandaron una duracin mnima de 30 hs. y no

    debieron exceder las 6 horas semanales.

    El seminario de prctica comunitaria:

    El Seminario de Prcticas Comunitarias, que depender de la Secretara de Extensin de la

    Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, funcionar en ambos cuatrimestres. Esta

    secretara ser la encargada del seminario que tendr una duracin de 12 horas y del

    seguimiento de los proyectos de los alumnos.

    Sern algunos de los ejes temticos ms relevantes: Rol social de la Universidad, Conceptos de

    intervencin comunitaria, Informes a solicitar, formatos y desarrollo de diagnstico y

    planteamiento de objetivos y Rol del alumno.

    La metodologa de evaluacin ser con caractersticas de medicin cualitativa en base a los

    informes confeccionados. Y la nota final a consignar ser Aprobado o Desaprobado.

    Los practicantes debern elaborar un informe final evaluando el desarrollo de la prctica

    realizada y el cumplimiento de los objetivos.

    La acreditacin de las horas debe ser realizada por los docentes a cargo del seminario que

    verificarn los informes de las organizaciones.

    c) Evaluacin:

    La evaluacin se llevar a cabo a travs de informes. Los mismos debern tener formato,

    sistemas predeterminados y se confeccionarn de 3 tipos de informes:

    a) Del alumno:

    Plan de prctica: diagnstico, cronograma, objetivos y conocimientos a aplicar.

    Informe final: evaluacin final propia, estimacin de impacto y conocimientos aplicados.

    Del docente: Informe de evaluacin con opinin de un responsable de la organizacin acerca

    de las contribuciones aportadas por la prctica comunitaria.

    Del responsable del proyecto: Informe sobre la contribucin de la prctica al proyecto dentro

    del que se desarroll la prctica.

    El responsable de acreditar las 30 horas mnimas ser el docente, pero debe tenerse

    constancia escrita de la organizacin con la que se realiza la prctica.

    El Consejo Social Deliberativo

    Se propone la creacin de un Consejo Social Deliberativo, que apoye el sistema de gestin de

    las Prcticas Profesionales Comunitarias, cuyo funcionamiento, objetivos y conformacin sern

    propuestos por la Secretara de Extensin y luego reglamentados por el Consejo Acadmico.

    Convenios.

    El contacto con la Organizacin es imprescindible para imprimirle el carcter de

    comunitaria, al permitir la creacin de un vnculo con la realidad circundante. La relacin con

    las Organizaciones Sociales ser atribucin de la Secretara de Extensin, quien ser la

    encargada de convenir con las organizaciones de la comunidad. En el caso de que stas fueran

    informales deber hacerlo con alguna persona fsica responsable de la misma

    Temticas Se mencionan con carcter meramente enunciativo las siguientes temticas: Socio-

    productivas, Turismo, Educativas, Culturales, Salud, Participacin ciudadana, Democracia,

    Ambientales, Transporte, Comunicaciones.

    Responsabilidad por accidentes

  • Se reconoce la realizacin de la Prctica Profesional Comunitaria como actividad curricular y

    durante la realizacin de la misma los alumnos gozarn de la proteccin que resguarda su

    actividad en la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales.