Fundamentos de derecho positivo mexicano.… · PPT file · Web viewLa igualdad jurídica...

363
Profesor. ISAAC ABEL GARCÍA RÍOS Fundamentos de derecho positivo mexicano

Transcript of Fundamentos de derecho positivo mexicano.… · PPT file · Web viewLa igualdad jurídica...

Fundamentos de derecho positivo mexicano

Profesor. ISAAC ABEL GARCA ROS

Fundamentos de derecho positivo mexicano

Capitulo 1

Introduccin

1.1 Importancia del derecho en la vida cotidiana del hombre

Has reflexionado alguna vez que desde que naces y llegas a este mundo tu vida y los actos que tus padres realizan para satisfacer tus necesidades esenciales estn relacionados con el mbito de lo jurdico?

Veamos cuando eres todava un ser indefenso que requiere de toda la atencin para sobrevivir y aun no tienes el dominio del lenguaje para expresarte y manifestar tus deseos y gustos, tu derecho a la vida es ya una realidad. Lo anterior se aprecia claramente cuando en el momento mismo de tu nacimiento, en la maternidad o en el hospital En que fuiste recibido, de inmediato tus padres registraron tu nacimiento ante las autoridades del registro civil designndote con un nombre que es el que llevaras toda tu vida y seria parte de tus atributos como persona, y adems en un futuro te permitir ejecutar diversos actos en los que estar presente la funcin reguladora del derecho.

Has pensado lo que ocurre en un da cualquiera de tu vida como estudiante al realizar tus actividades diarias? Seguramente, primero que nada, al salir de casa y dirigirte a la institucin educativa en la que cursas tus estudios, tomas un transporte pblico y, al iniciar las clases y darte cuenta que por olvido no traes contigo alguno de tus tiles escolares, recurrirs a un compaero para pedirle prestado el libro y el lapicero que te hace falta. Despus, en el receso de actividades, compraras un bocadillo o un antojito y lo compartirs con tus amigos, y tal vez al reunirte con los miembros del equipo para hacer la tarea asignada intercambies algn material para realizarla.

Al terminar tus clases, quiz debes pasar al banco a hacer un pago por encargo de pap y despus podras dirigirte al gimnasio o centro deportivo a entrenar o practicar algn deporte.

En todos los actos que llevaste acabo en ese da, tal vez sin darte cuenta, as realizado diversos contratos, como el de prestacin de servicio, como dato, compraventa, mutuo, donacin, permuta, etc., y todos estos actos estn regulados por el derecho .

Por otra parte, en ocasiones has odo decir: tengo derecho a, no hay derecho , por derecho propio, conforme a derecho .Estas expresiones denotan que el derecho es una realidad que se encuentra presente en nuestra vida y en consecuencia nuestro lenguaje se refiere a ella. Por tanto, es ubio que el derecho (jurdicas, lo que atae o se ajuste al derecho) y con este los fenmenos jurdicos afecten directamente nuestra existencia.

Cuando decimos tener derecho a algo, por ejemplo a que te expidan una credencial para usar los libros de la biblioteca escolar o regalar un libro a un familiar o un amigo, consideremos que podemos actuar de una forma determinada o disponer como mejor nos parezca de ciertos objetos o bienes; en otro sentido, al sealar que algo es conforme a derecho, tal como recibir un salario en retribucin por un trabajo, nos referimos a acciones que se justifican o legitiman en funcin de parmetros que nos indican que esa accin es posible o correcta.

Podemos percatarnos entonces que todas estas situaciones se relacionan siempre con conductas humanas, ya sean acciones u omisiones que tienen lugar en relacin con los que nos rodean.

La expresin derecho nos indica que este se all presente en nuestra realidad, y que esta realidad se manifiesta en la vida en sociedad, es decir, en nuestra relacin con los dems seres humanos, debido o que para realizar fines concretos como personas, requerimos necesariamente del concurso de otros individuos, como cuando establecemos un negocio propio o trabajamos para una empresa.

De lo anterior se desprende que la vida comunitaria no se limita a una existencia biolgica pues, desde los primeros contactos con su entorno, el hombre recibe una serie de influencias culturales dadas por el lenguaje, y la convivencia que establece con los dems desde el seno materno lo dota de elementos para interpretar el mundo en que se encuentra. Por tal motivo, la dimensin social del hombre, como una necesidad impuesta en funcin de su existencia biolgica, es condicin indispensable para realizar su vida y cumplir sus fines.

Durante toda su existencia, el hombre requiere para sobrevivir, para decidir qu hacer con su vida y para realizar sus propsitos en sociedad, del instrumento que regule la conducta o el comportamiento social de los seres humanos y le facilite una convivencia social que asegure sus intereses principales. Dicho instrumento se presenta en diversas manifestaciones; esto es, se identifica en diferentes reglas de conducta o de comportamiento, tales como religiosas, morales, del trato social (o convencionalismos sociales) y jurdicas.

El estudio de las normas jurdicas no es de especial inters en este curso, sin que por ello dejemos de lado referirnos a las distintas clases de normas que rigen y protegen a otro tipo de inters; por ejemplo, los ordenamientos Tales como mandatos religiosos o preceptos de carcter moral o social, que como reglas de conducta intentas a travs de su cumplimiento el que la conducta del hombre no sea desordenada ni anrquica, si no que se someta a un orden o disciplina

1.1.1 Valores del derecho

De lo anterior se desvan valores entre los cuales destacan el orden, la igualdad y la seguridad jurdica, los cuales se explican a continuacin:

El orden jurdico puede entenderse como el sometimiento a un conjunto o sistema de normas que deben ser observadas por los miembros del grupo social, incluidas las autoridades, con el fin de alcanzar la paz y el bienestar social.

La igualdad jurdica significa que el sistema de normas otorga sin exclusin en el mismo trato (deberes y derechos) a todas las personas o a las que se dirige. En otras palabras, dar trato idntico a las iguales jurdicamente; es decir, a quienes la norma ubica en la misma posicin; y trato diferente a los que se encuentren en una situacin jurdica distinta. Por ejemplo, en materia fiscal la tasa impositiva para el pago de impuestos es progresiva; es decir, quienes obtienen mayor ingreso pagan ms impuestos, a diferencia de los que ganan el salario mnimo, que estn exentos de dicha carga.

La seguridad jurdica consiste en la certeza que tiene el individuo de que el ordenamiento jurdico sea aplicado en cualquier situacin prevista en la norma jurdica.

1.1.2 Fines del derecho

La teleologa es la ciencia filosfica que estudia y explica los fines de las cosas. En lo referente al derecho tiene una importancia fundamental, pues es una forma de justificar la existencia del derecho en todos los actos de la vida de las personas.

El profesor Mario I. Alvares Ledesma se refiere a los fines del derecho del modo siguiente: El valor de lo jurdico es un marco que, por si mismo, aporta algo a la sociedad pero que no se agota con su establecimiento, con su institucionalizacin, por que el derecho no es un fin en si mismo, si no que es el medio ordenado, seguro e igualitario, por el que cada sociedad, en cada momento histrico, realiza otros valores superiores, como el respeto de los derechos fundamentales de la persona humana

En relacin con lo anterior, podrs recordar que durante la primera mitad del siglo XX, los estados nacionalistas, como el nazi en Alemania y el fascista en Italia, se caracterizaron por la imposicin de un rgimen totalitario sustentado en un orden jurdico que oprimi y atropello las libertades fundamentales de los gobernados, en especial de los judos.

En este caso, puede advertirse como el derecho fue el instrumento opresor que llevo a la destruccin y exterminio de miles de seres humanos, con base en la justificacin de una idea de superioridad de la raza aria y en el predominio del estado. Lo anterior se contrapone a los fines autnticos del derecho que se orientan a la proteccin de los derechos de la persona, como la vida y su dignidad.

En resumen, podemos decir que el derecho es un medio en manos de la autoridad y que esta la podra usar para diversos fines, como el logro de la ambicin personal, la proteccin de lo intereses de una clase social, acrecentamiento del podero nacional, la obtencin de la paz social, o solo para conservar el estado de las cosas. Sin embargo, en estos supuestos el derecho se estara utilizando con fines inadecuados, contrarios a la direccin principal a la que debe orientarse el derecho, que es la realizacin de la justicia; el estado, por su parte, debe orientarlo el bienestar general .

Cuando en un estado se reconocen y protegen los derechos fundamentales de la persona se esta aplicando adecuadamente el sistema jurdico y en consecuencia se puede hablar de un sistema jurdico justo; solo entonces se le podr identificar como un estado de derecho, pues el eje principal de este son los derechos humanos, cuyo respeto es esencial en la sociedad.

En el desempeo de sus funciones, las autoridades tienen que apegarse al marco jurdico que les faculta para actuar sin lesionar los intereses jurdicos de los gobernados

1.2 Leyes fsicas o de la naturaleza y leyes sociales

En la naturaleza se observan fenmenos que se ven reflejados en las leyes fsicas. los cuerpos caen a la misma velocidad en el vaco, por ejemplo, es un enunciado que explica el fenmeno de la gravedad. Dicha aseveracin es universal por que sucede identificablemente y, si ello deja de ocurrir, la ley fsica perdera su veracidad.

Las leyes fsicas o de la naturaleza indican relaciones de tipo causal y se expresa como sigue: si es A, entonces es B.

HACE FRIO LOS CUERPOS SE CONTRAEN

(CAUSA) (EFECTO)

En la sociedad, la relaciones humanas en las que se priva el libre albedrio estn reguladas por normas jurdicas cuyo objeto es incitar un comportamiento especifico que, aun cuando no llega a cumplirse dichas normas no pierden valides, y se expresan del siguiente modo: si es A, debe ser B.

PASARSE UN ALTO MULTA (SUPUESTO JURIDICO) (CONSECUENCIA)

Como puedes observar, la ley fsica se caracteriza por a) explicar relaciones constantes entre fenmenos naturales, b) enunciar procesos que se desarrollan en el mismo sentido, y c) la valides del enunciado, que depende de la veracidad de la ley fsica. Mientras que las leyes sociales a) propician unan conducta determinada, b) no siempre se cumplen por estar dirigidas al ser humano que a su vez se all dotado de libre albedrio, y c) su valides se deriva de que se Allan realizado las formalidades que para su existencia fija el propio ordenamiento jurdico.

1.3 Las normas

Toda regla de conducta a la cual se debe apegar el hombre se denomina norma. Como ya vimos, para convivir en sociedad el ser humano requiere de ciertas reglas que lo limitan en su conducta, actividades, operaciones o tareas. Estos parmetros se encuentran delimitados en los distintos tipos de normas como son las morales, religiosas, del trato social y jurdicas, las cuales examinaremos a continuacin:

Normas morales. Son las que el ser humano realiza en forma consiente, libre y responsable con el propsito de hacer el bien; son propias de ser humano y su sancin, en caso de incumplimiento, es el remordimiento de conciencia. Por ejemplo, la caridad y ayuda a las personas necesitadas trae como consecuencia la satisfaccin interior del individuo, y el grupo social no influye para su realizacin .

Normas religiosa. Entre ellas encontramos la ley religiosa (revelada) y la ley positiva. Ambas dependen de la ley natural y se aplican como:

La ley natural se refiere a las normas conocidas a la luz de la razn.

La ley religiosa revelada es la que esta integrada por el conjunto de normas manifestadas al hombre por dios; los diez mandamientos, por ejemplo.

La ley positiva esta contenida en el conjunto de normas dadas por la autora por el bien comn. Dentro de esta se encuentra la ley de la iglesia (el derecho cannico de la iglesia catlica, por ejemplo), cuya sancin ser segn el tipo de norma que se viole: desde una penitencia, hasta la excomunin.

Normas de trato social o convencionales. Son reglas creadas por la sociedad y cuyo incumplimiento trae el rechazo por parte del grupo social. Entre estas reglas podramos citar la cortesa, los buenos modales, la moda de cierta poca, etc.

Normas jurdicas. Son reglas de conducta de carcter obligatorio que han sido creadas por un rgano reconocido por el estado y cuyo incumplimiento trae como consecuencia la aplicacin de la fuerza (coercitivamente). En esta clase de normas poco importa la voluntad del sujeto a quien van dirigidas para su cumplimiento, ya que es diferente que este de acuerdo o no en acatarlas, pues la caracterstica esencial de las normas jurdicas es la obligatoriedad y la posibilidad que tiene la autoridad de hacerlas cumplir por medio de la fuerza.

1.3.1 Caractersticas de las diversas clases de normas

Existen cuatro tipos de normas, las cuales poseen caractersticas especificas. A continuacin se detalla lo anterior.

Clases de normas caractersticasMorales

Religiosa

De trato social

JurdicasAutnomas unilaterales internas incoercibles

Heternomas unilaterales internas incoercibles

Heternomas unilaterales internas incoercibles

Heternomas bilaterales externas coercibles

Las caractersticas anteriores se explican como sigue:

Autonoma. En este supuesto el individuo acta conforme a su libre albedrio; es decir, la conducta con la que obra el sujeto es de acuerdo con su voluntad. Por ejemplo, una persona decide su forma de vestir.

Heteronoma. Consiste en que la norma es dictada por un sujeto distinto al que debe acatarla. Por ejemplo, las disipaciones relativas a los requisitos para contraer matrimonio fueron creados por un sujeto diferente (legislador) al que debe cumplirlas.

Unilateralidad. Se refiere a que frente al sujeto que est obligado al cumplimiento de la norma no existe otro que la exija el acatamiento de esta. Por ejemplo, cuando queremos regalar un objeto a una persona, nadie nos lo puede impedir.

Bilateralidad. En este caso se imponen deberes y se conceden facultades, por lo que existen dos o ms partes. Por ejemplo, cumplir un contrato de permuta (cambio de una cosa por otra) implica deberes y facultades para las dos partes.

Interioridad. Es la que regula la conducta interior conforme a la voluntad de esta, es decir, la intencin de la apersona. Por ejemplo, en el caso de un contrato, la buena fe de los contratantes para cumplir todas las clausulas contenidas en el.

Exterioridad. Es la que corresponde a la conducta que manifiesta el sujeto. Por ejemplo, al respetar el reglamento de trnsito.

Coercibilidad. Se caracteriza por tener fuerza para su cumplimiento. Por ejemplo, si evadimos el pago de impuestos, la autoridad nos obliga aun contra nuestra voluntad.

1.4 Diversas acepciones del termino derecho

El vocablo derecho tiene varios significados, por lo que se considera un termino equivoco. Etimolgicamente La palabra `derecho` proviene del latn directum, el cual deriva de dirigere (`enderezar, `dirigir, `encaminar`), y a su vez, de regere, rexi, rectum (`conducir`, `guiar`, `conducir rectamente, bien`)

A continuacin explicaremos las diferentes acepciones o sentidos en que se emplea el concepto derecho:

1.4.1 derecho objetivo

En el sistema de normas jurdicas creadas por las entidades competentes respectivas. En este caso, la norma jurdica se considera independiente del sujeto.

Por ejemplo, cuando tratamos el concepto de contrato contenido en el articulo 1793 del cdigo civil para el distrito federal, el cual dice que:

los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derecho toman el nombre de contratos.

Estamos refirindonos al derecho objetivo; es decir, a la norma jurdica escrita que establece la definicin del contrato.

1.4.2 derecho subjetivo

En este sentido, significa la facultad o prerrogativa que se deriva de la norma jurdica; es decir, lo dispuesto en la norma que se traduce en una pretensin que puede ser ejercida por el sujeto.

De tal modo, toda persona puede celebrar contratos por si misma o por medio de su representante, excepto en los casos en que este impedida por la ley. Dicha facultad se deriva de los artculos 1798, 1800 y 1801 contenidos en el cdigo civil para el distrito federal.

1.4.3 derecho positivo

Es el que esta constituido por el sistema de normas jurdicas creadas por una autoridad soberana competente, en un momento y lugar histrico determinado.

As, podemos hablar de la constitucin mexicana de 1824, que en su tiempo fue ley suprema de la nacin.

1.4.4 Derecho vigente

Se identifica como tal al derecho positivo que rige en un momento histrico determinado. La autoridad tiene la facultad de derogar (una norma jurdica) o abrogar o (un conjunto de norma) y declarar no vigente a una norma. como ejemplo de la norma vigente tenemos la prohibicin que existe para circular un da a la semana debido a la contaminacin ambiental; es decir, el derecho que se aplica y tiene validez actualmente.

1.4.5 Derecho natural

Es el conjunto de normas que conocidas a la luz de la razn humana contribuyen naturalmente al bienestar social es decir, no son normas creadas por un rgano competente, ni escritas en un cdigo o sancionadas por un poder soberano, son aquellas que tienen su fundamento en la naturaleza del apersona , esto es , en la racionalidad de los seres humanos y por ende tiene existencia previa al derecho positivo. Entre tales derechos se encuentran los derechos del hombre, y destacan el derecho a la vida, a la integridad fsica, la libertad de expresin, de creencias y la libertad de profesin.

1.4.6 Derecho real

Es el que tiene una persona sobre una cosa en forma directa e inmediata y se hace valer frente a todos, es decir, de modo absoluto. Por ejemplo, entre el derecho de propiedad de una persona sobre un automvil y el vehculo mismo no existe ningn intermediario, y todos los dems sujetos deben y tendrn que respetar su derecho de propiedad, pues, si le roban el automvil, el propietario podr recuperarlo mediante una accin real (es la que se ejerce sobre una cosa

1.4.7 Derecho personal

Al derecho personal tambin se le ha llamado derecho de crdito u obligacin, y es definido como un vinculo jurdico por el cual una persona llamada acreedor puede exigir a otra persona llamada deudor, una prestacin que puede consistir en dar, hacer o no hacer . Por ejemplo, cunado un sujeto (deudor) debe a otro (acreedor) cierta cantidad de dinero y no cubre la deuda, el acreedor podr hacer exigible el pago mediante una accin personal (se ejercita sobre la persona).

1.5 Definicin del derecho

Hay que aclarar que existen diversas definiciones del trmino derecho. A continuacin presentamos la que a nuestro parecer est de acuerdo con los fines que se persiguen en este texto (que entre otros fines tiene tambin ofrecer al alumno claridad y comprensin del tema de que se trate).

En el mismo tenor, entonces se entiende por derecho del sistema de normas jurdicas dictadas por un rgano autorizado del estado y que busca regular la conducta social en orden a la consecucin del bienestar general.

En seguida explicaremos cada uno de los elementos de la definicin:

Al hablar de sistema de normas nos estamos refiriendo a reglas de conductas que estn organizadas armnicamente, interactuando entre s, y que tienen contacto unas con otras de modo dinmico (en constante cambio) para el logro de un objetivo.

Las normas jurdicas son aquellas que se caracterizan por su obligatoriedad.

Por rgano autorizado del estado, entenderemos que es aquel que esta facultado por el poder soberano para crear leyes.

Tales normas estn destinadas a regular la conducta del hombre en sociedad: es decir, dichas normas van dirigidas a un grupo social determinado.

Y por ltimo, en orden a la consecucin del bienestar general en virtud de que la finalidad perseguida por dichas normas en su propia utilidad para el ser humano, las cuales estn orientadas a la realizacin de Lajusticia, seguridad jurdica, libertad e igualdad para proteger a toda la colectividad y no a un sujeto determinado.

1.6 Procesos de creacin del derecho

Las normas jurdicas no son producto de generacin espontnea, nacen como resultado de un proceso de desarrollo y tienen diversos orgenes, formacin histrica o fundamento de valides.

Al estudiar las fuentes del derecho es necesario precisar el significado del trmino fuente. Este se refiere al lugar donde brota agua. Por ello, para explicar el origen de derecho en forma analgica se habla de fuentes del derecho.

1.6.1 Clases de fuentes del derecho

En la doctrina, las fuentes del derecho se dividen en: a) histricas, b) reales y c) formales.

Las fuentes histricas zona aquellas que se encuentran contenidas en documentos que actualmente no estn vigentes, por ejemplo cdigo civil de 1884, que sirve como base para crear otros ordenamientos jurdicos, como los cdigos civiles vigentes.

Las fuentes reales son aquellas circunstancias o causa social, poltica, econmica (guerras, epidemias, liberalismo, utilitarismo) que en un lugar y tiempo determinado hacen surgir la norma jurdica; por ejemplo, el problema del deterioro y destruccin ambiental, causado por la contaminacin, da lugar a la necesidad de la regulacin de las conductas que pueden daar o afectar el ecosistema.

En lo que corresponde a las fuentes formales, podemos afirmar que es todo aquel proceso o camino que sigue la norma para tener fuerza y adquirir valides para su aplicacin en la sociedad. En este apartado destacan la ley, la jurisprudencia, la costumbre, la doctrina y los principios generales del derecho.

1.6.1.1 La ley

La ley comprende un conjunto de normas jurdicas generales, abstractas y obligatorias que son creadas por determinadas autoridades del estado. En el proceso de creacin de las normas jurdicas intervienen los poderes legislativo y ejecutivo, ya sean locales o federales.

Por lo que respecta a las caractersticas de la ley tales como general, abstracta y obligatoria son definidas a continuacin:

General esto quiere decir que la ley se aplica a todos los sujetos a quienes est destinada para su cumplimiento. Por ejemplo, la constitucin poltica de los estados unidos mexicanos esta destina a todos los individuos sometidos a la misma.

Abstracta se refiere a que las normas van dirigidas a todos los que quedan encuadrados en la norma jurdica. Por ejemplo, para que una persona pague un impuesto de tenencia sobre el uso de su automvil ser necesario primero que tenga un automvil, por el cual tendr la obligacin de cubrir dicho impuesto.

Obligatoria es conveniente aclarar que la obligatoriedad es propia del derecho, por lo que, al no acatar lo dispuesto por la noema jurdica, entre la posibilidad de que la autoridad disponga de la fuerza pblica para hacerla cumplir.

Por ejemplo, el que un sujeto no cumpla con sus obligaciones fiscales, como el pago del impuesto sobre la renta, trae como consecuencia la aplicacin de la fuerza por parte de la autoridad para obligarlo a cumplir mediante una sancin determinada, ya sea una multa o encarcelamiento

1.6.1.2 proceso legislativo

Por lo que corresponde al proceso legislativo para crear una ley, se aplica lo dispuesto en los artculos 71y 72 de la constitucin poltica de los estados unidos mexicanos; y posteriormente, para la iniciacin de vigencia, los artculos 3 y 4 del cdigo civil para el distrito federal.

El acto de legislar, que comprende el proceso de elaboracin, discusin y aprobacin de los ordenamientos que rigen la vida de nuestro pas en el mbito federal, requiere de una profunda comprensin que promueva una legislacin mas depurada y simplificada y la haga accesible a la poblacin a la que va dirigida.

El conocimiento y comprensin del proceso legislativo, por parte no solo de quienes estn inmersos en el, sino de todos aquellos que son destinarios de los ordenamientos legales, tiene un significado importante en la participacin demcrata y en el desarrollo de la conciencia del deber en los individuos. De ah la importancia de acercarnos al proceso de creacin de las leyes que nos rigen.

De manera simplificada, las etapas que nos presenta el proceso legislativo son:

1) Iniciativa de leyes o decretos:

El derecho de iniciar las leyes corresponde a:

- El presidente de a republica.

- Los diputados y senadores.

- Al congreso de la unin.

- A las diputaciones federales de cada entidad federativa.

- A la asamblea legislativa del D.F.

- Se llama cmara de origen a aquella ante la que se presenta una iniciativa.

cmara de origen - la cmara de origen recibe la iniciativa y su mesa directiva informa al pleno de la asamblea y ordena a su turno para estudio directamente en:

Comisin o comisiones:

Desarrollan las siguientes actividades

- Reunin de trabajo para distribuir la iniciativa entre sus miembros y explicarla.

- Elaboracin del programa de trabajo.

- Recopilacin de informacin especializada respecto a la iniciativa.

- Anlisis de la informacin y de antecedentes legales en la materia.

- Celebracin de reuniones de trabajo con representantes de rganos de gobierno entidades publicas vinculados con la iniciativa.

- Reuniones de trabajo con especialistas y representantes de los grupos sociales interesados en la iniciativa.

- Celebracin de conferencias con comisiones homologas de la otra cmara.

- Integracin de la subcomisin de redaccin.

- Formulacin del proyecto de dictamen.

- Presentacin y exposicin del dictamen a los miembros de la comisin, con la explicacin y justificacin de adecuaciones y modificaciones incorporadas.

- Anlisis y discusin colegiada de las propuestas de dictamen en la comisin o comisiones conjuntas.

-Aprobacin y firma del dictamen por la mayora de los miembros de la comisin y presentacin, en su caso, de voto o votos particulares por escrito de quienes disientan del parecer de la mayora.

Dictamen Aprobado el dictamen, se notifica a la mesa directiva de la cmara sobre los resultados de los trabajos y la conclusin de la elaboracin del dictamen para su inclusin en la orden del da y su presentacin al pleno de la asamblea.

Sesin del 1. Lectura pleno se da lectura al dictamen por los secretarios de la mesa. 2. Lectura se lee ante el pleno, y un miembro de la comisin lo fundamenta. Cada grupo parlamentario expone su opinin.

2) Discusinen la misma sesin se procede a la discusin de la iniciativa, primero en lo general (o sea en su conjunto), despus en lo particular (cada uno de sus artculos).

Los legisladores hablan alternativamente en contra o a favor de la iniciativa.

Agotado el orden de ordenadores, la asamblea, mediante votacin econmica, determina si esta suficientemente discutida en lo general.

Si a si lo considera, se procede a la votacin nominal del dictamen en lo general

Votacin Cada legislador emite su voto.en lo Al terminar la votacin, se procede a contar los votos.general El presidente de la mesa anuncia el resultado de la votacin y declara si la iniciativa ha sido aprobada en lo general.

Discusin y Se procede, en su caso, a la discusin particular de los artculos votacin en objetados.Lo particular Concluida la discusin de los artculos reservados, y si la asamblea lo determina, se inicia la votacin de los artculos. El presidente de la mesa anuncia el resultado de la votacin en lo particular

3) Aprobacin

Concluida la votacin en lo general y en lo particular, el presidente de la mesa directiva proclama el resultado de dicha votacin y en su caso declara aprobado el proyecto de ley o decreto, y ordena su envi a la cmara revisora.

Cmara aprobada una iniciativa, la cmara revisora recibe de la cmara de revisora origen la minuta del dictamen con proyecto del decreto de la iniciativa y se somete internamente al mismo procedimiento seguido por la cmara de origen. Por la cmara revisora el presidente de la mesa directiva acuerda su envo al poder ejecutivo para su:

4) Sancin o aceptacin. El ejecutivo puede ejercer su derecho de voto en caso de rechazar una iniciativa.

5) Promulgacin. Acto por el que el ejecutivo la da a conocer.

6) publicacin. Se difunde a travs del diario oficial de federacin o en la gaceta oficial.

7) Iniciacin de la vigencia. Conforme los artculos 3 y 4 del cdigo civil para el distrito federal.

1.6.1.3 aplicacin de la ley en tiempo

la ley debe tener un periodo en el cual se aplique. La legislacin en el cdigo civil para el distrito federal, en los artculos 3 y 4, establece mediante los sistemas sucesivo y sincrnico, el momento en que da inicio la vigencia de la ley ; esto es, cuando su cumplimiento es obligatorio para los gobernados.

El articulo 3 dice lo siguiente

Las leyes, reglamentos, circulares o cualesquiera otras disposiciones de observancia general, obligan y surten sus efectos tres das despus de su publicacin en el peridico oficial.

En los lugares distintos que se publique el peridico oficial, para que las leyes, reglamentos, etctera, se reputen publicados y sean obligatorios, se necesita que, adems del plazo que fija el prrafo anterior, transcurra un da mas por cada cuarenta kilmetros de distancia o fraccin que exceda de la mitad.

Cabe mencionar que en el cdigo civil federal subsiste el articulo pero en el D.F. se aplica nicamente hasta los tres das, por lo que lo dems queda derogado.

Lo anterior de acuerdo de la reforma que hizo la Asamblea Legislativa del D.F. del 25 de mayo del 2000.

Este sistema sucesivo en la prctica ha cado en desuso, ya que el cdigo es de 1928 y en esa poca los medios de comunicacin no tenan el desarrollo actual. Sin embargo, en caso de omisin de la fecha de entrada en vigor de la ley de que se trate, se aplicara este sistema.

Para la mejor comprensin, supongamos que al ser publicada una ley en el Distrito Federal , para considerarse obligatoria en un lugar que se encuentre a una distancia de doscientos Kilmetros, debern transcurrir ocho das. Expresado numricamente el supuesto:

200 km / 40 km = 5 das + 3 = 8 das

En lo que corresponde al sistema sincrnico, el artculo 4 del mismo ordenamiento dispone:

Si la ley, reglamento, circular o disposicin de observancia general fija el da en que debe comenzar a regir, obliga desde ese da con tal de su publicacin haya sido anterior.

Tal es el caso de del decreto de reforma al artculo 30 constitucional publicado el 20 de marzo de 1997 en el Diario Oficial de la Federacin, que trata sobre la posibilidad de ostentar la doble nacionalidad, y segn expresa el mismo decreto , su vigencia se inicio el 20 de marzo de 1998.

As como existe un periodo de iniciacin de vigencia, debe haber una extincin de la misma ley, ya que tiene un tiempo de vida determinado hasta el momento en que sea derogado (suprimir parcialmente una ley) o abrogada (suprimir una ley en su totalidad).

1.6.1.4. Irretroactividad de la ley

Por un principio de seguridad jurdica, la ley debe de ser aplicada a partir del momento en que empieza a regir, y no es factible que se imponga o se pretenda aplicar a hechos o situaciones que se presentaron antes de la iniciacin de la vigencia de la ley. Lo anterior est contemplado en la Ley suprema, en su artculo 14, el cual dice:

A ninguna ley se dar efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna

Es conveniente aclarar que una ley es retroactiva cuando sus efectos retroceden al nacimiento de la ley; por ejemplo, si una persona cometi un delito en 1980 y fue sentenciado a cinco aos de prisin, pero al cumplir tres aos de purgar de pena aparece una ley en que se fija una sancin de dos aos para el mismo delito, ella debe de salir libre, pues la ley la beneficio. Sin embargo, si la nueva ley impuso una pena de ocho aos, no tendr lugar la aplicacin porque implicara un perjuicio para la persona sentenciada.

Podemos concluir al respecto que la ley no puede aplicarse retroactivamente cuando perjudica o afecta derechos de las personas, pero cabe la posibilidad surta sus efectos sobre situaciones o hechos jurdicos que sucedieron en el pasado, cuando no se le dao a nadie o cuando signifique un beneficio para el sujeto.

1.6.1.5 Jerarquas de las leyes

El orden de importancia que guardan las normas jurdicas en relacin con la Constitucin, que por considerarse ley suprema o norma hipottica fundamental (como la llamara el jurista austriaco Hans Kelsen) se ubica en el grado ms alto de la pirmide, es lo que constituye la jerarqua de las leyes .

De acuerdo con la doctrina, puede sistematizarse de la manera siguiente:

Nivel federalNivel local1. Constitucin federal2. Leyes federales y tratados internacionales3. Leyes ordinarias4. Leyes reglamentarias5. Normas individualizadas1. Constitucin local2. leyes ordinarias3. leyes reglamentarias4. leyes municipales5.normas individualizadas

Nivel federal

La constitucin federal es el ordenamiento jurdico supremo del estado. Contiene los derechos fundamentales del individuo, la conformacin del estado mexicano y la organizacin de los poderes pblicos de este.

Las leyes federales son aquellas normas cuya aplicacin alcanza a todas las entidades federativas que integran la Republica mexicana, por ejemplo: ley general de ttulos y operaciones de crdito, ley de comercio exterior, etctera.

Los tratados internacionales, al igual que las leyes federales, ocupan un segundo lugar en el orden de la jerarqua. Son acuerdos que celebran dos o mas estados a nivel internacional. Son celebrados por el presidente de la republica y deben ser aprobados por la cmara de senadores para ser obligatorios. Entre estos podra citarse, por ejemplo, el tratado de libre comercio para Amrica del norte (TLCAN), la

convencin de compra venta de mercaderas en material internacional, etctera.

Las Leyes ordinarias son las que emite en el Congreso para la aplicacin de preceptos o materiales reguladas por la constitucin la doctrina las ha dividido en dos: orgnicas y las de comportamiento. Las leyes orgnicas contemplan organizacin de los poderes pblicos, por ejemplo la ley orgnica del poder judicial de la federacin. Las leyes de comportamiento buscan regular la conducta del particular, aunque puede existir combinacin, como es el caso de la ley federal de trabajo, que regula relaciones entre patrones y trabajadores y a las juntas de conciliacin y arbitraje.

37

Las leyes reglamentarias son aquellas que contienen disposiciones especificas sobre las normas generales contenidas en algunos artculos constitucionales, tal es el caso de la Ley General de Educacin, reglamentaria del articulo 3 constitucional y la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al ambiente.

Las normas individualizadas se refieren a casos concretos. Dentro de dichas normas se han considerado a los contratos, las sentencias judiciales, resoluciones administrativas y testamentos. A esas normas nos referimos en el desarrollo del presente texto.

Nivel local

Constitucin local. Es la ley suprema cuyo campo de aplicacin es una entidad federativa determinada; por ejemplo, la Constitucin del Estado Libre y soberano de Mxico.

Leyes ordinarias. Expedidas por el congreso local y cuyo propsito es la regulacin de materias contenidas en la constitucin local, como la Ley de la Administracin Publica del Estado de Mxico (LOAPEM).

Leyes reglamentarias. Tratan aspectos derivados del contenido de la norma jerrquicamente superior; por ejemplo, la Ley de Educacin del Estado de Mxico.

Leyes municipales. Son ordenamientos destinados a regular materias cuyo mbito de aplicacin es municipal, como la Ley de Hacienda Municipal de Atizapn de Zaragoza. Cabe aclarar que el Congreso local es el rgano que las expide, en virtud de que los ayuntamientos carecen de facultades legislativas.

Normas individualizadas. Son aquellas que estn contenidas en contratos, sentencias, resoluciones administrativas y testamentos; todas ellas celebradas y emitidas en las entidades federativas.

1.6.2 Jurisprudencia

En ocasiones, los textos legales presentan lagunas o imprecisiones en sus disposiciones normativas. Es ah cuando surge la necesidad de que ciertos tribunales realicen la interpretacin de las leyes de acuerdo los requisitos establecidos por el propio ordenamiento jurdico. De esta suerte, la actividad que determinados rganos jurisdiccionales realizan para aclrarar o interpretar a ley es lo se conoce como jurisprudencia.

La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos reconoce la obligatoriedad de la jurisprudencia en trminos de su articulo 94 que entre otras cosas establece:

39

la ley fijara los trminos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezca los tribunales del poder judicial de la federacin sobre interpretacin de la Constitucin, leyes reglamentos federales o locales y tratados internacionales celebrados por el estado mexicano, as como los requisitos para su interpretacin y modificacin

Los tribunales facultados para crear jurisprudencia son: la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, los Tribunales Colegiados de Circuito, el Tribunal Fiscal de la Federacin actualmente llamado Tribunal Federal de la Justicia Fiscal y Administrativa, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

A partir de 1995 y por Reforma judicial promovida por el presidente de la Republica Mexicana , Ernesto Zedillo Ponce de Len, los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin integran el Pleno, y, respectivamente, conforman dos salas compuesta por cinco ministros cada una: la primera conoce de materia civil y penal, y la segunda conoce de materia laboral y administrativa.

La jurisprudencia creada por la corte puede ser elegida en Sala o en Pleno. La Sala se sustenta por cinco ejecutorias en el mismo sentido no interrumpidas por otra en contrario. Por lo que respecta ala de Pleno se debe sustentar por cinco ejecutorias no interrumpidas por otra en contrario y que haya sido aprobada por lo menos por ochos ministros.

La jurisprudencia se publica en el Semanario Judicial de la Federacin, la Revista del Tribunal Federal de la Justicia Fiscal y Administrativa, Anlisis de Jurisprudencia,

Para ejemplificar como se integra la jurisprudencia, supongamos que una Controversia es llevada ante el tribunal. Esta consiste en que un padre divorciado se niega a proporcionar a su hijo el sustento necesario para que contine sus estudios. Al presentarla ante un tribunal funda su criterio en el articulo 308 del Cdigo Civil para el Distrito Federal el cual de acuerdo ala reforma del 25 de mayo del 2000 por la Asamblea Legislativa del D.F. dice lo siguiente:

Respecto de los menores, los alimentos comprenden, adems los gastos necesarios para la educacin y para proporcionarle algn oficio, arte o profesin

El tribunal hace la interpretacin del ordenamiento respectivo y resuelve que, a pesar de la mayora de edad del hijo, este tiene la necesidad de continuar sus estudios, por lo cual otorga, la pensin alimenticia hasta la finalizacin de sus estudios profesionales. Supongamos por otro lado que otras cuatro personas en situaciones similares tienen las mismas demandas del caso anterior y el tribunal facultado para crear jurisprudencia resuelve en el mismo sentido; es decir, emite su resolucin a favor de los reclamantes de la pensin. En este caso quedara sentado el precedente para establecer jurisprudencia, que se ha dado cinco ejecutorias no interrumpidas por otra en contrario.

1.6.3 Costumbre

La costumbre se puede definir como la practica reiterada de ciertos actos, pero en el entendimiento de que son realizados de manera semejante por distintos sujetos entre todos ellos dichos actos son repetitivos, constantes en la colectividad y considerados como obligatorios.

Segn la doctrina, la costumbre puede ser conforme a derecho y en algunos casos puede servir para interpretarlo; por ejemplo, en nuestro pas el echo de que la mujer utiliza el apellido de su esposo a contraer matrimonio es un costumbre conforme a derecho, por que el ordenamiento jurdico no lo prohbe.

En otros casos, la costumbre puede colmar las lagunas de la ley, esto es, tiene una supletoria. En este contexto podran encuadrarse al supuesto del articulo 2741 del Cdigo Civil para el Distrito Federal que dice:

Tiene lugar la aparcera agrcola cuando una persona da a otra un predio rustico para que la cultive, a fin de repartirse los frutos en la forma que convengan o, a falta de convenio, conforme a las costumbres del lugar, en el concepto de que al aparcero nunca podr corresponderle por solo su trabajo menos del cuarenta por ciento de la cosecha.

Por ltimo, podemos nombrar a la costumbre contraria a derecho, que en ningn caso podr aplicarse de acuerdo con lo dispuesto por el artculo 10 del Cdigo Civil para el Distrito Federal que sostiene:

Contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o prctica en contrario.

Para ilustrar el caso anterior, supongamos que, en una vialidad cuyo trnsito es intenso, la autoridad ha prohibido estacionarse, con fundamento en el artculo 60 del reglamento de Trnsito del Distrito Federal. A pesar de ser una costumbre el estacionarse en dicha va, en ningn caso podr prevalecer sobre la norma que establece el reglamento.

Es importante sealar que en el derecho penal no tiene cabida la aplicacin de la costumbre, a diferencia de las materias de derecho civil, laboral o mercantil, que si admiten la supletoriedad de la costumbre.

1.6.4 Doctrina

En el derecho, la doctrina se ha identificado con los estudios que sustentan los juristas desde un punto de vista cientfico y que son plasmados en tratados o textos. Hemos de advertir que dichas posturas o tesis no tienen la misma fuerza que la ley. El valor que encierran es de carcter moral; esto es, la doctrina puede influir en el juzgador al interpretar la ley, como es el caso de la obra jurdica realizada por el extinto jurista mexicano Eduardo Garca Mynez, quien con sus aportaciones y pensamientos jurdico contribuyo al desarrollo de la ciencia jurdica.

1.6.5 Principios generales del derecho

En el derecho mexicano, para la resolucin de una controversia del orden civil deber aplicarse en primer lugar la ley y, en caso de omisin de la ley, se aplicaran los principios generales del derecho. Tal afirmacin tiene su fundamento en la Constitucin Mexicana, en su artculo 14 prrafo 4, que dice:

.En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deber ser conforme a la ley y, a falta de esta, se fundara en los principios generales del derecho.

Asimismo, en el Cdigo Civil para el Distrito Federal, que dispone en su artculo 19:

Las controversias judiciales del orden civil debern resolverse conforme a la ley o su interpretacin jurdica. A falta de la ley se resolvern conforme a los principios generales del derecho.

Aunque se menciona que los principios generales del derecho se aplican en materia civil, la doctrina ha sostenido que pueden utilizarse en cualquier materia, excepto en la penal. Entonces podemos definir a los principios generales del derecho como aquellos criterios de carcter universal que se encuentran en el sistema jurdico y que son tomados por el legislador o los jueces para suplir las insuficiencias que presentan las leyes. Es decir, al estudiar o aplicar la norma, los jueces y juristas realizan un proceso lgico de abstraccin y exteriorizan dichos principios para aplicarlos en la solucin de distintas controversias, de un modo coherente y justo.

Como ejemplos de los principios generales del derecho tenemos:

El que afirma est obligado a probar, lo que no est prohibido, est permitido y En caso de duda, se beneficia al reo entre otros.

1.7 Antecedentes del derecho positivo mexicano

El derecho positivo mexicano tiene antecedentes remotos. Los estudiosos de la historia del derecho lo han dividido en tres periodos para su mejor comprensin:

1.poca prehispnica

2.poca colonial

3.poca independiente

1.7.1 poca prehispnica

En la etapa anterior a la conquista espaola, numerosos pueblos con diferente grado de civilizacin habitaron el territorio nacional. Su organizacin social se manifest en formas primitivas y rudimentarias en las que se adoptaron principalmente reglas consuetudinarias donde imperaban los usos, prcticas y costumbres de la comunidad. Carecan de derecho escrito y la referencia que de sus normas existe solo se encuentra en los cdices y las crnicas de los historiadores que refieren las prcticas sociales. Se reconoce que tuvieron una gran influencia de la religin y los cultos. La forma de gobierno de estos pueblos fue teocrtica y las culturas que destacaron fueron la tolteca, la maya y la azteca.

En cuanto a la administracin de justicia entre los aztecas, Francisco J. Clavijero se refiere a una especie de magistrado supremo llamado cihuacoatl cuya autoridad era tan grande que de las sentencias que pronunciaba en materia civil o criminal no se poda apelar a ningn tribunal, ni a un al mismo rey , con facultades de nombramiento de los jueces subalternos y a quien deban rendir cuentas los recaudadores de las rentas de su distrito.

Subordinado al cihuacoatl se encontraba el tribunal llamado tlacatecatl, integrado con tres jueces denominados tlacatecatl que era el principal y del cual tomaba su nombre aquel cuerpo. Ese tribunal que se reuna en un lugar pblico llamado tlatzontetecayan, que significa sitio donde se juzga, conoca de las causas civiles y penales, dependiendo de el diversos empleados que fungan como ejecutores de sus mandamientos. En cada barrio de la ciudad funcionaba un juez comisionado de dicho tribunal denominado teucali y sus rdenes estaban los tequitlatoques o correos, que llevaba las notificaciones de los magistrados y citaban a los reos, y los tapillis o alguaciles, que hacan los arrestos

Como puedes apreciar, los antiguos mexicas contaron con un sistema de administracin de justicia formado por leyes, tribunales, jueces y magistrados.

1.7.2 poca colonial

La dominacin espaola, como suceso militar, tuvo indudables implicaciones polticas, jurdicas, sociales y econmicas, sin las cuales no tendran razn marcar una etapa de esa ndole en la vida del pas. Desde el punto de vista poltico y jurdico, la conquista literalmente desecho los diferentes estados autctonos o indgenas al someterlos al imperio de la corona espaola. Tal sometimiento trajo como consecuencia la imposicin de un rgimen poltico y jurdico sobre el territorio conquistado y sobre los ncleos de poblacin ah existentes.

El derecho neo-espaol era decretado por la metrpoli sobre la base del mismo derecho peninsular y de sus principios fundamentales. No obstante, se respetaron las costumbres de los aborgenes que no se opusieron a las disposiciones de los colonizadores.

En la nueva Espaa estuvo vigente en primer lugar la legislacin dictada exclusivamente para las colonias de Amrica, conocida como derecho indiano, y dentro de la que ocupaban un lugar prominente las celebres leyes de indias, verdadera sntesis del derecho hispnico y las costumbres jurdicas aborgenes. Por otra parte, las leyes de castilla tenan tambin aplicacin en la Nueva Espaa con carcter supletorio pues la Recopilacin de las Leyes de Indias de 1861 dispuso que en todo lo que no estuviere ordenado en particular para las indias, se aplicaran las Leyes de Castilla.

En cuanto a la organizacin jurdico-poltica, destaco un organismo legislativo denominado Cortes. Las Cortes controlaban y moderaban el poder del monarca siempre en atencin a la justicia y al bien comn. Los tributos, los gastos pblicos y privados del rey deban contar con la aprobacin de las Cortes. Por otro lado, los rganos de autoridad principales en la nueva Espaa fueron las audiencias y el virrey. Las audiencias tuvieron atribuciones judiciales y administrativas, aunque tambin poda considerarse como cuerpos legislativos, en cuyo caso sus atribuciones consistan en revisar y aprobar las ordenanzas que se dieran en las poblaciones y en dar todas las leyes que considerasen necesarias para el buen gobierno en la tierra.

El virrey era el representante del rey espaol en la Nueva Espaa nombrado por el propio monarca. La duracin del cargo del virrey, vitalicio en un principio, se redujo despus a cinco y tres aos. Es factible suponer que las facultades del virrey fueron tan amplias que abarcaban todas las ordenes de la vida pblica, entre ellos el gubernativo, legislativo, fiscal, econmico, judicial, militar y hasta eclesistico, y todos los funcionarios administrativos estaban supeditados a sus rdenes.

En lo referente a los tribunales, existieron tambin otros tribunales especializados, entre ellos el Tribunal de la Acordada establecido en 1710, cuyo fin era perseguir y castigar a los salteadores de caminos ; el Real Tribunal de Minera fundado en 1777, que se especializaba en los pleitos sobre asuntos de la materia minera.

Adems de los tribunales civiles mencionados, funcionaron otros cuyo carcter era elstico. El de la inquisicin (1570), el de mayor relevancia, tuvo como finalidad la persecucin de los herejes para evitar la difusin de ideologa contraria a la religin catlica. Se distingui por la crueldad de sus castigos y tormentos empleados para intimidar a los novohispanos.

1.7.3 poca independiente

El movimiento insurgente iniciado en septiembre de 1810 tiene importantes consecuencias para el desenvolvimiento de la historia jurdica de la Nueva Espaa. En una parte se halla los idelogos libertadores, entre los que destaca Jos Mara Morelos, quien plasma sus principios en los Sentimientos de la Nacin, y por otra parte los seguidores de la Constitucin Liberal de Cdiz de 1812, que estableca un gobierno de tipo centralista.

Sin embargo, los primeros documentos pblicos que constituye en el primer antecedente del derecho mexicano sobre el Plan de Iguala, suscrito por Agustn de Iturbide y Vicente Guerrero, as como el llamado tratado de Crdoba, suscrito por el ultimo virrey, Juan ODonoju, y Agustn de Iturbide, quien como base en dicho Tratado lanzara la convocatoria para reunir al primer Congreso Constituyente que iniciara sus trabajos el 24 de febrero de 1822.

En dicho Congreso Constituyente la discusin se concentr en la convivencia de que Mxico adoptara el sistema de gobierno centralista y en consecuencia se tomara como molde de la Constitucin de Cdiz con algunas adaptaciones o, de otro modo, si se optaba por el gobierno republicano federalista, deba adoptarse la Constitucin de los Estados Unidos de Amrica.

En virtud de no haber llegado a ninguna solucin, debido al golpe de Estado que obligo a Iturbide a abandonar el poder, se reuni en segundo Congreso Constituyente el 5 de noviembre de 1823. La primera Constitucin Mexicana fue promulgada el 4 de octubre de 1824 y tuvo el acierto de reunir en un texto jurdico los principios fundamentales de la Constitucin espaola y de la estadounidense.

1.8 Clasificacin del derecho

El derecho como disciplina cientfica tiene un objetivo de conocimiento muy amplio. Como ya hemos visto, la conducta humana se manifiesta en diversos aspectos de la vida social, de ah que existe una multiplicidad de relaciones sociales que al derecho regula. Para su mejor comprensin, tradicionalmente se ha delimitado el contenido de la ciencia jurdica en derecho publico, derecho privado y derecho social.

1.8.1 Derecho publico, social y privado

El derecho publico es conocido como el sistema de normas jurdicas que regulan las relaciones entre el Estado y los particulares. Dentro de este derecho existen dos planos de actuacin del Estado: el primero, de supra subordinacin, que es cuando el Estado acta como ente superior frente al particular; tal es el caso de una expropiacin decretada por la autoridad administrativa. El segundo, de coordinacin, se manifiesta en un plano de igualdad entre el Estado y el particular; por ejemplo, al demandar a una dependencia de gobierno por incumplimiento del pago establecido en un contrato de compraventa.

El sistema de normas que regula las relaciones entre particulares es el que constituye el derecho privado; esto puede apreciarse en el acuerdo que se puede dar entre un comerciante y otro particular al realizar una operacin de compraventa de un automvil.

Debido al desarrollo constante de las instituciones sociales dicha clasificacin experimento cambios, hasta llegar a conformar el derecho social cuyo objeto fundamental lo constituye los grupos sociales. En este sentido, se han propuesto dos puntos de vista. Por un lado, se afirma que el derecho social tiene por objeto el estudio de los grupos sociales econmicamente dbiles, en tanto que por el otro se sostiene que regula las relaciones que se sucinta entre distintos grupos sociales. En particular pensamos que el derecho social surge como respuesta a las necesidades que aparecen en la sociedad contempornea debido a los fenmenos sociales que el desarrollo de la ciencia. Por ejemplo, los afectos nocivos de la contaminacin en la naturaleza han determinado la necesidad de preservar el ambiente, por ello se han legislado en dicho aspecto. Por tanto consideramos que el derecho social tiene como objeto la proteccin de los intereses de los intereses sociales en su conjunto.

1.8.8.2 Ramas del derecho

Desde el punto de vista jurdico, el concepto de rama es aplicado como una metfora, tal alegora se refiere al tronco de un rbol de donde nace la diversificacin de las ramas: el tronco viene a ser el sistema de normas jurdicas y las ramas las materias en que puede dividirse.

A continuacin enunciaremos la definicin de las ramas del derecho, la cuales sern analizadas de manera mas detallada en los captulos siguientes.

1.8.2.1 Derecho publico

Las ramas del derecho publico son: constitucional, administrativo, fiscal, penal, procesal e internacional pblico, y se detallan a continuacin:

Derecho constitucional. Se refiere al sistema de normas jurdicas que regulan los derechos fundamentales del individuo, la creacin y funcionamiento del Estado y sus poderes pblicos. La Constitucin Federal o cualquier constitucin local son ejemplos de esto.

Derecho administrativo. comprende la organizacin y funcionamiento de las dependencias de la Administracin Publica Federal, as como el procedimiento y los recursos administrativos. Como ejemplo de ellos podramos citar las concesiones otorgadas a los particulares para prestar servicios pblicos.

Derecho fiscal. Es aquel que regula lo relativo a las obligaciones que tienen los gobernadores de contribuir al gasto publico; el pago de la tenencia por el uso vehicular es un ejemplo de ello

Derecho penal. Contiene normas jurdicas que sancionan a los sujetos que infringen a la ley, incurriendo en un delito. Imponen penas corporales o pecuniarias y dicta medidas de seguridad. El castigo de encarcelamiento por cometer un homicidio, por ejemplo.

Derecho procesal. Contempla los caminos o procesos para aplicar la ley. Un ejemplo seria el que una persona incumpliera un contrato y base en su derecho y de acuerdo a las normas que regulan el procedimiento respectivo. Cada materia tiene un procedimiento determinado.

Derecho internacional publico. Es aquel que consta de normas jurdicas que van dirigidas a dos o mas Estados miembros de la comunidad internacional. Los tratados internacionales que celebran los pases, por ejemplo.

1.8.2.2 Derecho social

El derecho social esta constituido por diversas ramas, las cuales son:

Derecho agrario. Sistema de normas que regulan lo relativo a la tenencia de la tierra. Un ejemplo es el establecimiento de tribunales agrarios que se deriva de la Ley Agraria.

Derecho laboral. Normas jurdicas que establecen las relaciones obrero-patronales; por ejemplo, la fijacin de los das de descanso obligatorio y el pago de reparto de utilidades.

Derecho de seguridad social. Regula todo lo relativo a los trabajadores mexicanos y sus familias, otorgndoles prestaciones en especie y econmicas con el objeto de garantizarles salud y vida digna.

Derecho educativo. El conjunto de normas jurdicas que regulan la actividad y funcionamiento de las instituciones del sistema educativo nacional. Como ejemplo podemos nombrar la legalizacin y revalidacin de estudios profesionales de acuerdo con lo previsto en la Ley General de Educacin.

Derecho econmico. Regula la accin del Estado sobre el desarrollo econmico y social de un pas. Un ejemplo de ellos es la restriccin a las empresas para construir monopolios regulados por la Ley de Competencia Econmica.

Derecho ambiental. Regula lo relativo al ambiente mediante la bsqueda de su proteccin e imposicin de medidas tendientes a prevenir sistemas anticontaminantes es un ejemplo de ello.

1.8.2.3 Derecho privado

El derecho privado esta constituido por las ramas siguientes:

Derecho civil. Es el sistema de normas jurdicas que regulan las relaciones entre particulares en los rubros de personas, familias, bienes, sucesiones, obligaciones y contratos. El divorcio como disolucin del matrimonio y sus consecuencias jurdicas es un caso regulado por el derecho civil mexicano.

Derecho mercantil. Es aquel que regula los actos de comercio y la actividad comercial; por ejemplo, la formacin de una sociedad annima para realizar diferentes operaciones comerciales.

Derecho internacional privado. Supongamos para tal efecto que un individuo de nacionalidad italiana contrae matrimonio con una mujer mexicana y los hijos de ambos nacen en territorio hondureo, en tal caso surge el conflicto de la nacionalidad de los hijos, el cual encuentra solucin en las normas de derecho internacional privado.

Publico

Derecho

Social

Privado

Constitucional

Administrativo

Fiscal

Penal

Procesal

Internacional publico

Agrario

Laboral

De la seguridad social

Educativo

Econmico

Ambiental

Civil

Mercantil

Internacional privado

Autoevaluacin

1. Aporta un ejemplo que exprese la interdependencia que existe entre las normas jurdicas al construir un sistema.

2. Enumera cinco actividades que realizaras cotidianamente, y donde reconozcas la presencia de las normas jurdicas.

3. Expresa tres leyes de la naturaleza y tres leyes sociales.

4. Identifica a que tipo de norma corresponde cada uno de los siguientes supuestos:

- Vestir con corbata y traje en una boda.

- Cooperar con vveres para un asilo.

- Conducir a la velocidad permitida.

- Asistir regularmente a una iglesia.

- Cumplir el servicio militar.

5. Explica las caractersticas de la norma jurdica y aporta un ejemplo que las contenga.

6. Identifica en los siguientes supuestos a que acepcin del derecho pertenece cada una:

-Propiedad de una casa terreno.

-Votar en las elecciones.

-La nacionalidad mexicana se adquiere por el nacimiento de acuerdo al articulo 30 constitucional.

-Derecho a la vida.

7. Localiza las fuentes formales del derecho que se presentan en el siguiente caso:

dos comerciantes desean pagar sus impuestos y se enteran de que algunos comerciantes usualmente han pagado el 10% de las ganancias obtenidas en un ao de trabajo. Buscan la informacin en la Constitucin Mexicana, pero no encuentran los datos respectivos, entonces deciden consultar a un abogado. El les informa que deben revisar el Cdigo Fiscal de la Federacin, ya que por reformas recientes se ha establecido la tasa progresiva; esto es, que quienes ganan mas deben pagar mas impuestos.

8. Expresa con tus propias palabras una definicin al derecho.

9. Ordena de acuerdo a la jerarqua de las leyes, los siguientes ordenamientos jurdicos:

- Tratado de Libre Comercio para Amrica del Norte (TLCAN).

- Ley de comercio exterior.

- Cdigo de comercio.

- Sentencia de juez.

- Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

10. Explica el significado de la irretroactividad de la ley y da un ejemplo.

Capitulo 2

Derecho pblico

2.1 Diferencias entre derecho publico y derecho privado

Como se explico en la unidad anterior, el derecho publico regula las relaciones entre el estado y los gobernados, mientras que el derecho privado se ocupa primordialmente de las relaciones entre particulares.

Es fundamental aclarar que el derecho publico vela por los intereses del estado sin descuidar el bienestar general.

El derecho publico y el derecho privado se relacionan de manera constante; habr que recordar que el derecho es un sistema de normas que interactan entre si. Algunos tratadistas afirman que el derecho publico se fundamenta en principios de orden publico entendido este como aquellos principios ordenados por la autoridad que son necesarios en una poca y sociedad determinadas en funcin del bienestar general.

A diferencia del derecho privado, en el que las partes que establecen relaciones pueden acordar o modificar libremente los aspectos de los actos realizados, en el orden publico no ocurren as. Al respecto mencionamos los siguientes ejemplos: en el derecho publico las garantas individuales contenidas en la constitucin federal no estn sujetas a negociacin ni enajenacin, es decir, no es factible que se establezca renunciar al derecho a la vida. En oposicin, en el derecho privado la libertad de las partes al negociar la compraventa de un automvil es amplia,

Y basta que los contratantes acuerden los trminos y condiciones de la operacin , siempre que estos no sean contrarios a las disposiciones de orden publico o a las buenas costumbres.

2.2 Ramas del derecho publico

Las ramas del derecho publico que analizamos en esta seccin son: derecho constitucional, derecho administrativo, derecho penal, derecho procesal y derecho internacional publico.

Todas ellas tienen un campo de estudio delimitado y ordenamientos jurdicos especficos que, desde luego, se desprenden de la constitucin federal.

2.3 Derecho constitucional

Podemos definir el derecho constitucional como la rama del derecho publico que se encarga de los derechos fundamentales del individuo frente al estado, la organizacin y funcionamiento del poder publico, as como del sistema que garantice el cumplimiento de las normas respectivas.

Como puedes observar, el derecho constitucional gira alrededor de dos ejes: el Estado y los gobernados. Por una parte estn los gobernados, quienes son titulares de los derechos del hombre, a los que se refieren los artculos 1 a 29 de la Constitucin Poltica, que integran el titulo primero, capitulo 1, denominado Garantas individuales , y que constituyen la parte dogmtica de la Ley Suprema.

Por otra parte, el derecho constitucional estudia la integracin, organizacin y funcionamiento del Estado. Dichas disposiciones se encuentran en la llamada parte orgnica de la Constitucin y regulan los elementos del Estado, los rganos que lo integran, la forma de gobierno, las atribuciones de cada uno de los poderes pblicos, el juicio de amparo como instrumento constitucional que protege las garantas individuales, el procedimiento para reformar la Constitucin, el principio de supremaca e inviolabilidad de la carta magna, y otros.

El Estado como persona moral consta de tres elementos fundamentales:

a) El territorio es el espacio geogrfico o base fsica donde se localiza su asiento. De acuerdo con el artculo 42 constitucional, el territorio nacional est integrado por el suelo, islas, cayos y arrecifes, plataforma continental y zcalos submarinos, mares territoriales y espacio areo.

b) El pueblo, identificado como el elemento personal del Estado, es decir, la comunidad humana que se encuentra sujeta al poder estatal, se compone de ciudadanos, nacionales y extranjeros, cuyos derechos y obligaciones estn especificados en el titulo 1 del captulo II de la Constitucin Federal (artculos 30 a 38).

Entre dichas disposiciones destacan las diversas formas de adquirir la nacionalidad mexicana, ya sea por nacimiento por naturalizacin. La primera la tienen quienes nacen dentro del territorio nacional, en aeronaves o embarcaciones mexicanas de guerra o mercante, o que sean descendientes de padre o madre mexicanos. La naturalizacin se otorga a los extranjeros mediante la carta correspondiente emitida por la Secretaria de Relaciones Exteriores.

Conviene aclarar que, por reforma constitucional, a partir del 20 de marzo de 1998, es posible tener doble nacionalidad. Esto significa que los mexicanos no pierden la nacionalidad mexicana al adquirir una extranjera.

c) El gobierno. Este concepto se refiere a la potestad o autoridad, cuyo depositario es el poder pblico, que se divide en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y se apoya en la fuerza pblica para garantizar el cumplimiento del orden jurdico. Con frecuencia suelen confundirse los trminos gobierno y Estado. El gobierno es solo un elemento del Estado.

En resumen, el derecho constitucional estudia la constitucin de un Estado en particular, por ejemplo, la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

2.3.1 Estado de derecho

Actualmente se habla con insistencia de la necesidad de vivir en un Estado de derecho. El origen de esta expresin atribuye al alemn Robert Von Mohl, pero quiz te preguntes que significa. Desde la poca de la revolucin francesa, cuando los gobernantes luchaban por limitar los poderes del soberano y estatuir en una carta constitucional los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano, es una aspiracin legtima que los rganos del Estado se apeguen a la Ley Suprema en todos los actos de la administracin, que se respeten los derechos humanos y que exista divisin de poderes, es decir, que acten de acuerdo con lo establecido en las leyes aprobadas por el poder pblico respectivo y conforme al procedimiento contenido en la constitucin.

Todo lo anterior es lo que se conoce como Estado de derecho.

2. 3. 2 Antecedentes de la constitucin Federal

Una constitucin tiene un carcter dinmico, es decir, evoluciona constantemente al adaptarse a los cambios sociales del Estado al que va dirigida. La constitucin mexicana no ha sido ajena a este proceso, pues le han antecedido otros ordenamientos. Con base en el estudio realizado por el profesor Emilio O. Rabasa, exponemos los puntos principales de cada una de las constituciones que ha tenido Mxico.

*Constitucin de 1824. Fue la primera Constitucin Federal, decretada durante el gobierno de Guadalupe Victoria. Legalizo la intolerancia religiosa al imponer como obligatoria la religin catlica, adopto una forma de gobierno republicana, representativa, popular y federal, estableci la divisin de poderes y un Congreso General bicameral. El Poder Ejecutivo se deposito en un presidente y un vicepresidente con un periodo de gobierno de cuatro aos; el poder Judicial quedo constituido por la Suprema Corte de Justicia, los Tribunales de Circuito y los juzgados de Distrito. Se instituyeron poderes locales en las entidades federativas y se les dio la facultad de elaborar su propia constitucin.

*Siete Leyes Constitucionales de 1836. Durante el gobierno de Santa Anna se adopto la forma de gobierno centralista y se expidieron diferentes leyes que en conjunto integraron la Constitucin de 1836.

1. Ley. Estableci los derechos y obligaciones de los mexicanos.

2. Ley. Instituyo el Supremo Poder Conservador, integrado por cinco miembros que podan ser reelectos, con la facultad de suspender a la Suprema Corte de Justicia y las sesiones del congreso.

3. Ley. Dispuso que el poder Legislativo se depositara en el Congreso General de la Nacin, compuesto por dos cmaras.

4. Ley. Se refiri a la organizacin del Supremo Poder Ejecutivo, depositado en un supremo magistrado denominado presidente de la Republica, con un periodo de gobierno de ocho aos y un procedimiento para su eleccin.

5. Ley. Especificaba la reorganizacin del Poder Judicial.

6. Ley. Dividi a la Republica en departamentos.

7. Ley. Estableci la prohibicin para reformar la constitucin durante un periodo de seis aos.

*Bases orgnicas de 1843 Santa Anna aun se encontraba al frente del gobierno como presidente provisional. Dicha constitucin organizo la republica centralista, elimino el Supremo Poder Conservador y declaro obligatoria la religin catlica.

*Constitucin de 1857. Fue expedida durante el rgimen de Ignacio Comonfort. Rompi con el sistema de privilegios y fueros personales, trato de implantar la igualdad jurdica al incluir el captulo de garantas individuales, en congruencia con la ideologa del liberalismo que enfatizaba el individualismo. Introdujo el concepto de soberana nacional, adopto el sistema unicameral depositado en una asamblea, estableci el amparo como recurso ante la violacin de garantas e incluyo el juicio poltico.

Asimismo, elimino la figura de vicepresidente; y en caso de que faltara el presidente de la Suprema Corte de Justicia.

*Constitucin de 1917. Durante el gobierno de Venustiano Carranza se convoco al Congreso Constituyente, que inicio sus trabajos preparatorios en Quertaro el 21 de noviembre de 1917 y entro en vigor el 1 de mayo del mismo ao.

*El aspecto sobresaliente de esta constitucin es la inclusin de las garantas sociales, que obligan al Estado a crear las estructuras necesarias para defender los derechos de ser humano, no como gente individual, si no como parte de la sociedad.

*Dichas garantas son la educacin pblica, la seguridad en la propiedad de la tierra mediante la eliminacin de latifundios y la regulacin de la materia agraria, y los derechos laborales de los trabajadores, expresada en los artculos 3, 27 y 123, respectivamente.

2.3.3 Tipos de constitucin

Tradicionalmente, la clasificacin de las constituciones se ha basado en dos criterios o puntos de vista: por la forma en que se expresan y por el procedimiento de reformas, es decir, el sistema para cambiar sus preceptos.

En el primer caso, se dividen en escritas y no escritas. Las escritas son aquellas cuyo contenido consta en un texto organizado y sistematizado; las no escritas se sustentan en normas consuetudinarias dispersas.

Con respecto al procedimiento que sigue para reformarlas, las constituciones suelen dividirse en flexibles y rgidas. Se considera que son flexibles cuando una reforma no se presenta a un rgano especial para que lo discuta y apruebe; y son rgidas cuando el mecanismo para modificar el texto constitucional es riguroso y complejo, y los cambios deben de ser aprobado por un rgano del Estado previsto en la propia constitucin, el cual se denomina Constituyente permanente.

La Carta Magna inglesa, por ejemplo, es una constitucin no escrita porque el derecho anglosajn se fundamenta en la costumbre y no se asienta en un texto nico; adems, es flexible porque para reformarla solo se requiere la aprobacin del parlamento, como se hace con cualquier ley ordinaria.

En cambio, la constitucin mexicana es escrita porque est plasmada en el texto que t conoces; tambin es rgida porque para reformarla es necesaria la aprobacin de dos terceras partes de los miembros del congreso de la Unin y adems de la mayora de las legislaturas locales.

El profesor alemn Karl Lowenstein ha desarrollado otra clasificacin que denomina ontolgica, que se considera muy importante. Esta clasificacin se basa en la concordancia de lo prescrito en una constitucin con el cumplimiento real de sus disposiciones. Desde este punto de vista, divide las constituciones segn su carcter en normativas, nominales y semnticas.

Una constitucin normativa es aquella cuyos principios, contenido y preceptos responden a la realidad del Estado al que est dirigida. As, el destacado autor apunta: para que una constitucin sea viva, debe ser, por lo tanto efectivamente vivida por destinatarios y quienes tienen el poder .

Por otro lado, tiene carcter de constitucin nominal la que expresa en su contenido los ideales a los que aspira, sin embargo, no se cumple por diversas causas, entre otras una deficiente educacin poltica y un escaso inters y participacin de los ciudadanos en los asunto polticos. Animismo, existen normas constitucionales que no se amoldan a la realidad econmica, poltica, social y cultural del conglomerado al que est destinadas. Sin embargo despus del proceso educativo de acoplamiento y ajuste, la constitucin tendera a ser normativa.

Por ltimo, la constitucin semntica es aquella que solo sirve a los fines de los gobernantes, sin tomar en cuenta las necesidades ni la situacin real de los gobernados. Formaliza el poder poltico en beneficio exclusivo de los administradores del poder del Estado que disponen de la fuerza y del aparato coactivo. Es decir, esta constitucin responde a los interese del grupo que tiene el poder, sin tomar en cuenta los del grupo social al que se dirige o destinatario.

En consecuencia, la constitucin de un Estado para que sea respetada por gobernantes y gobernados ha de ser normativa.

2.3.4 Evolucin y defensa de los derechos humano

A travs de la historia los individuos han buscado defender la dignidad del ser humano ante los abusos cometidos por los gobernantes, lo que en diferentes momentos ha dado origen a la lucha por el respeto a sus derechos innatos.

En los prrafos siguientes resumiremos el desarrollo histrico de la evolucin de los derechos humanos.

*En 1215, en Inglaterra los representantes del pueblo organizaron un movimiento de oposicin al rey Juan sin Tierra, lo que dio como resultado la Carta Magna. En ella se impusieron lmites al poder del monarca en materia de impuestos y de propiedad.

*En 1628 los lores exigieron el reconocimiento de sus derechos ante el rey Carlos I y buscaron impedir las decisiones arbitrarias del gobernante que limitaban las libertades de los sbditos; asimismo, las decisiones en materia tributaria quedaron supeditadas a la autorizacin de del parlamento. Dicho documento se le conoce con el nombre de peticin of rights.

*En 1679 se formulo la Act of Habeas Corpus, en la cual se estipulaban las garantas del acusado, como requisito de una orden judicial para su detencin, ser llevado el juicio ante un tribunal y las sanciones que se imponan a los funcionarios que incumplieran tales disposiciones.

*El Bill of rights, jurado en 1689 por los monarcas Mara y Guillermo de Orange al ocupar el trono vacante por la huida de Jacobo II a Francia, prohibi al rey, entre otras cosas, formar tribunales especiales, imponer multas excesivas o penas crueles o inusitadas. De la misma forma, se proclamo el derecho de peticin ante la autoridad para exigir el cumplimiento de deberes y la prestacin de servicios.

*En Estados Unidos, al reunirse el Congreso de Filadelfia en 1774, aparece un documento con el nombre de Declarations and Resolves, que numera los derechos que se mencionaron en el documento citado en el prrafo anterior.

*En la Declaracin de Independencia de los Estados Unidos de Amrica de 1776, se destaca la proteccin de los derechos naturales y divinos con el fin de lograr el respeto a la vida, a la libertad y a la bsqueda de la felicidad al imponer como obligacin de los gobernantes garantizar estos derechos a los gobernados.

*La constitucin Federal de los Estados Unidos de Amrica de 1787 contiene la aplicacin del Habeas corpus y recoge la mayora de los derechos asentados en los anteriores ordenamientos, como seguridad personal, vida, libertad fsica, propiedad, inviolabilidad del domicilio, etc.

*La revolucin francesa en 1789 dio origen a la Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano que reconoce ampliamente los derechos fundamentales del ser humano y hace nfasis en la libertad desde diferentes facetas: econmica, ideolgica, religiosa y filosfica.

. A partir de la Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano, los derechos humanos adquieren una proyeccin universal y los Estados los incorporan a sus respectivos textos constitucionales para garantizar su respeto y proteccin.

*Una figura similar al defensor de los derechos humanos, ombuds-man fue creada en Suecia en 1809. Este funcionario, nombrado por el parlamento, reciba las denuncias por violaciones a los derechos humanos cometidas por las autoridades administrativas, y luego de realizar una investigacin, poda proponer soluciones para evitar abusos y reparar el dao causado.

*Al concluir la Segunda Guerra mundial, 1945, y despus del exterminio de millones de seres humanos vctimas de la persecucin nazi, surgi la Organizacin de las Naciones Unidas en un intento por conseguir la paz y la seguridad internacionales. La importancia del reconocimiento pleno a los derechos humanos cobra inters entre los representantes de los Estados miembros, en respuesta a la necesidad de garantizar plenamente la proteccin de los derechos del ser humano. Esta intencin se cristaliza el 10 de diciembre de 1948, cuando se expide la Declaracin universal de derechos humanos, que en 30 artculos resume los derechos fundamentales de toda persona. A continuacin, se le presenta el documento completo.

DECLARACION UNIVERSAL DE DERCHOS HUMANOS

(10 DE DICIEMBRE DE 1948)

PREAMBULO

CONSIDERANDO que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrnseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana:

CONSIDERANDO que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiracin ms elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

CONSIDERANDO esencial que los derechos humanos sean protegidos por un rgimen de derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelin contra la tirana y la opresin;

CONSIDERANDO tambin esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones:

CONSIDERANDO que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la carta su fe en los derecho fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto ms amplio de la libertad;

CONSIDERANDO que los Estados miembros se han comprometidos a asegurar, en cooperacin con la Organizacin de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

CONSIDERANDO que una mayor concepcin comn de estos derechos y libertades es de la importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.

PROCLAMACION

La Asamblea General proclama la presente Declaracin universal de los derechos humanos como ideal comn por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirndose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseanza y la educacin, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carcter nacional e intencional, su reconocimiento y aplicacin universal y efectiva, tanto entre los pueblos de los Estados miembros como entre los territorios bajo su jurisdiccin.

Articulo 1. Todos los seres humanos nacen libres o iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Articulo 2. 1. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamadas en esta declaracin, sin distincin alguna de raza y conciencia, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra condicin.

2. Adems, no se har distincin alguna fundada en la condicin poltica jurdica o internacional del pas o territorio de cuya jurisdiccin dependa una persona, tanto si se trata de un pas independiente como de un territorio bajo administracin fiduciaria, no autnomo o sometido a cualquier otra limitacin de soberana.

Articulo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Articulo 4. Nadie estar sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos estn prohibidas en todas sus formas.

Articulo 5. Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles inhumanos o degradantes.

Articulo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurdica.

Articulo 7. Todos son iguales ante la ley, y tienen, sin distincin, derechos o igual proteccin de la ley. Todos tienen derecho a igual proteccin contra toda discriminacin que infrinja esta Declaracin y contra toda provocacin a tal discriminacin.

Articulo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitucin o por la ley.

Articulo 9. Nadie podr ser arbitrariamente detenido, preso, ni desterrado.

Articulo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oda pblicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial para la determinacin de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusacin contra ella en materia penal.

Articulo11. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley. Y en juicio en el que se le hayan asegurado todas las garantas necesarias para su defensa.

Articulo 12. Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputacin. Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra tales injerencias o ataques.

Arrticulo13. 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier pas incluso del propio y a regresar a su pas.

Articulo 14.1. En caso de persecucin, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de el, en cualquier pas.

2. Este derecho no podr ser invocado contra una accin judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propsitos y principios de las Naciones Unidas.

Articulo 16. 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad nbil tienen derecho, sin restriccin alguna por motivos de raza, nacionalidad o religin, a casarse y fundar una familia; y disfrutaran de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolucin del matrimonio.

2. Solo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podr contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado.

Articulo 17. 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad individual y colectivamente.

2. Nadie ser privado arbitrariamente de su propiedad.

Articulo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin; este derecho incluye la libertad de cambiar de religin o de creencia, as como la libertad de manifestar su religin o su creencia, individual y colectivamente, tanto en pblico como privado, por la enseanza, la prctica, el culto y la observancia.

Articulo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informacin y opiniones, el de investigar y recibir informacin y opiniones y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin.

Articulo 20. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunin y de asociacin pacificas.

2. Nadie podr ser obligado a pertenecer a una asociacin.

Articulo 21. 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su pas, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad a las funciones pblicas de su pas.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder pblico; esta voluntad se expresara mediante elecciones autenticas, que habrn de celebrarse peridicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Articulo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperacin internacional, habida cuenta de la organizacin y los recursos de cada Estado, la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Articulo 23. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccin de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccin contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminacin alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneracin equitativa y satisfactoria que le asegure, as como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana, y que ser completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de proteccin social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Articulo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitacin razonable de la duracin del trabajo y a vacaciones peridicas pagadas.

Articulo 25. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuada que le asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios; tiene as mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de prdida de sus medidas de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los nios, de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual proteccin social.

ARTICULO 26. 1. Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe de ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instruccin elemental y fundamental ser obligatoria. La instruccin tcnica y profesional habr de ser garantizada; el acceso a los estudios superiores ser igual para todos, en funcin de los meritos respectivos.

2. La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecern la com