Fundamentos de Econometria_Mg. Ing. Gilmer Matos Vila (2).ppt

16
CATEDRATICO : Mg. Ing. Gilmer Matos Vila Econometría Econometría Econometría

Transcript of Fundamentos de Econometria_Mg. Ing. Gilmer Matos Vila (2).ppt

Page 1: Fundamentos de Econometria_Mg. Ing. Gilmer Matos Vila (2).ppt

CATEDRATICO : Mg. Ing. Gilmer Matos Vila

EconometríaEconometría

EconometríaEconometríaEconometríaEconometría

Page 2: Fundamentos de Econometria_Mg. Ing. Gilmer Matos Vila (2).ppt

Resumiendo

En un sentido literal, la palabra compuesta econometría, significa “medición económica”, y una manera sencilla y concisa de definirla dice que es la ciencia social que aplica herramientas matemáticas, estadísticas y económicas, a los fenómenos económicos. Por lo tanto, esta disciplina se relaciona de manera directa con materias como mercadeo, finanzas, contabilidad, microeconomía, macroeconomía y economía internacional. La habilidad del profesional de la econometría, radica en identificar un grupo de supuestos que sean los suficientemente realistas como para permitir el aprovechamiento de los datos disponibles. Entre sus principales aplicaciones, la econometría se emplea para estimar, a partir de ciertos datos, las relaciones económicas, comprobar hipótesis y pronosticar el comportamiento de variables tanto económicas como de individuos.

Page 3: Fundamentos de Econometria_Mg. Ing. Gilmer Matos Vila (2).ppt

Pasos de un estudio econométricoUn trabajo de investigación en el ámbito de la econometría, se vale de siete pasos básicos:

Formulación y especificación de un modelo Recolección de datos Estimación del modelo Comprobación de hipótesis relevante Interpretación de resultados Conclusión Proyección

Page 4: Fundamentos de Econometria_Mg. Ing. Gilmer Matos Vila (2).ppt

Tipos de econometría

Esta ciencia tiene diferentes clasificaciones según los ámbitos de estudio y aplicación, pero de manera general, todas estas clasificaciones se agrupan en dos amplias categorías

1. Econometría teóricaSe utiliza en desarrollos metodológicos, con el fin de medir aquellas relaciones de origen económico que quedan especificadas por los propios modelos econométricos. Para lograrlo, se requiere del apoyo de otra ciencia, la estadística matemática. A manera de ejemplo, puede citarse uno de los modelos más comunes, el de mínimos cuadrados. La aplicación correcta de la econometría teórica, deberá poner de manifiesto los supuestos del método señalado, así como sus propiedades y comportamiento, en caso de que uno de los supuestos no se cumpla.

2. Econometría aplicadaEn esta categoría se aplican herramientas de econometría teórica, para el estudio específico de algunas áreas económicas y de negocios, como por ejemplo: inversiones, demanda y oferta, producción, entre otras.

Page 5: Fundamentos de Econometria_Mg. Ing. Gilmer Matos Vila (2).ppt

Metodología empleada por la econometría

Por ser una ciencia tan compleja, existen diferentes enfoques para abordar el proceso metodológico, sin embargo, predomina la metodología clásica para la investigación tanto económica como en las demás áreas relacionadas. Esta metodología a su vez, se rige por una serie de lineamientos, como son:

Planteamiento de la hipótesis Especificación del modelo matemático Especificación del modelo econométrico Recolección de datos Estimación de parámetros del modelo econométrico Formulación y prueba de la hipótesis Predicción Aplicación del modelo

Page 6: Fundamentos de Econometria_Mg. Ing. Gilmer Matos Vila (2).ppt

Econometría, una ciencia aparte

Es a través de esta ciencia que se obtienen modelos que ayudan a explicar los fenómenos económicos. Se hace la diferenciación con la economía o la estadística, toda vez que su naturaleza es eminentemente cualitativa. Su fin es la verificación empírica de teorías matemáticas o económicas, pero planteadas de manera que puedan verificarse también empíricamente. Este proceso de conversión de ecuaciones matemáticas llevadas a ecuaciones econométricas es sumamente complejo y precisa amplios conocimientos de las materias involucradas

Page 7: Fundamentos de Econometria_Mg. Ing. Gilmer Matos Vila (2).ppt

Modelos econométricosEl término “modelo”, puede definirse desde un punto de vista científico, como la representación simple, en símbolos matemáticos, de un conjunto de relaciones. En el caso del modelo econométrico, se dice que es “un modelo económico, que incluye especificaciones necesarias para su aplicación empírica”. Tales especificaciones se establecen en tres pasos fundamentales:

Identificar las variables Formular una relación entre las variables en proceso y las que influyen sobre éstas  Emplear la expresión “perturbación aleatoria” para razonar en términos de probabilidades, y no en términos exactos

Page 8: Fundamentos de Econometria_Mg. Ing. Gilmer Matos Vila (2).ppt

Clasificación de los modelos econométricosLos modelos empleados se clasifican según:

Las especificaciones Número de relaciones Forma de las relaciones Inclusión de variables El sector exterior El ámbito La finalidad Los datos Número de relaciones y variables Etapas. Formulación del modelo econométrico. Estimación del modelo. Evaluación y prueba del modelo.

Page 9: Fundamentos de Econometria_Mg. Ing. Gilmer Matos Vila (2).ppt

Fases en la realización de modelos econométricosEl proceso de construcción de un modelo econométrico puede ser divido en tres fases, si bien el proceso completo de trabajo con un modelo econométrico precisa de una continua mejora. En general este proceso podemos dividirlo en:

1) EspecificaciónEn la especificación se propone una forma matemática que relaciona la variable explicada con las variables explicativas y la perturbación aleatoria. En determinadas ocasiones, como veremos en la unidad siguiente, no es suficiente con especificar una única ecuación, y debemos irnos al campo de los modelos multiecuacionales. La referencia natural en esta fase son los modelos económicos postulados por la teoría. Por tanto, debemos definir el número de ecuaciones que explican el fenómeno, las variables que explican causalmente a la variable endógena y la forma funcional que las relaciona. Con respecto a la perturbación aleatoria habrá que suponer, y contrastar, sus propiedades estadísticas

Page 10: Fundamentos de Econometria_Mg. Ing. Gilmer Matos Vila (2).ppt

2) EstimaciónLa segunda fase consiste en la obtención de unas estimaciones numéricas para los parámetros de la/s ecuación/es anteriormente especificadas. Disponemos de varios métodos para tal estimación. Que apliquemos uno u otro depende, a nuestros efectos, de las propiedades que el fenómeno presenta. Para estimar modelos uniecuacionales podemos recurrir a métodos como:-Mínimos cuadrados ordinarios (MCO).- Mínimos cuadrados generalizados (MCG).-Máxima verosimilitud (MV).En el caso de modelos multiecuacionales podemos atender a varios enfoques, lo cual, asu vez, nos conducirá a métodos como:-Mínimos cuadrados indirectos (MCI).-Mínimos cuadrados en dos etapas (MC2E).- Mínimos cuadrados de clase k (MCK).-Máxima verosimilitud con información limitada (MVIL).- Mínimos cuadrados en tres etapas (MC3E).-Máxima verosimilitud con información completa (MVIC)

Page 11: Fundamentos de Econometria_Mg. Ing. Gilmer Matos Vila (2).ppt

3) Contraste o validación En la etapa de contraste se realiza una valoración de los resultados obtenidos, y ello desde dos puntos de vista: desde un punto de vista económico, tenemos que comprobar que el modelo describe adecuadamente el fenómeno que tratamos de cuantificar. Debemos comprobar si los signos y magnitud de los coeficientes son acordes con lo dispuesto por la teoría económica. Desde el punto de vista estadístico, disponemos de varios contrastes para verificar que se cumplen los supuestos adoptados para la especificación y estimación del modelo. Además, disponemos de contrastes para evaluarla fiabilidad estadística de nuestras estimaciones. Cuando el modelo no supere satisfactoriamente esta fase, deberemos optar por un replanteamiento del mismo. Deberemos optar por una nueva especificación, revisar los supuestos de partida, etc. Sólo cuando el modelo supera esta fase es posible su utilización a efectos de simulación y predicción.

Page 12: Fundamentos de Econometria_Mg. Ing. Gilmer Matos Vila (2).ppt

Elementos de un modelo econométrico

En términos necesariamente generales, podemos decir que un modelo econométrico está formado por los siguientes elementos:

- EcuacionesEn función de los objetivos del análisis empírico y de las propias restricciones que el modelo económico recoja para explicar el fenómeno, el modelo econométrico puede contar con una o varias ecuaciones, lo que lleva a distinguir entre modelos econométricos uniecuacionales y multiecuacionales. Las decisiones del económetra por lo que respecta a las ecuaciones del modelo no se limitan sólo a decidir el número de ellas. Como se señaló anteriormente, la especificación de un modelo econométrico exige adoptar una forma funcional concreta que relacione las variables. La singularidad de esta decisión estriba, sobre todo, en que tal forma sea o no lineal

Page 13: Fundamentos de Econometria_Mg. Ing. Gilmer Matos Vila (2).ppt

- VariablesUna variable es una característica que puede observarse en los individuos. Como ya hemos señalado, los modelos econométricos tratan de explicar el comportamiento de una o más variables en función de la evolución de otras variables que se consideran explicativas. Como también dijimos, en esa explicación tiene un papel importante el sentido de la causalidad. Atendiendo a este criterio, podemos clasificar las variables como variables endógenas y variables predeterminadas. Las variables endógenas son las variables explicadas por el modelo, mientras que las predeterminadas son variables explicativas pero no explicadas. Las variables endógenas, son aquellas que son influidas por, y que pueden influir en, otras variables, mientras que las variables predeterminadas influyen, pero no son influidas por otras variables. Las variables predeterminadas, a su vez, pueden ser variables exógenas (variables que no son explicadas por el modelo en ningún momento de tiempo), y variables endógenas retardadas (que no son explicadas por el modelo en el momento actual, pero sí en uno anterior).Por último señalar que los modelos econométricos tienen tantas ecuaciones como variables explicadas. En los modelos uniecuacionales existe una sola variable endógena

Page 14: Fundamentos de Econometria_Mg. Ing. Gilmer Matos Vila (2).ppt

- ParámetrosLos parámetros son los coeficientes que acompañan a las variables, y su estimación es el paso previo para la utilización del modelo econométrico. Representan la cuantificación delfenómeno que analizamos.- DatosLa utilización y estimación de modelos econométricos exige disponer de datos suficientes sobre cada una de las variables incluidas en el mismo. Estos datos con los que nos encontramos en el análisis pueden ser clasificados de la siguiente manera: .Series temporales: se trata de valores de una variable a lo largo del tiempo, es decir, una serie temporal consiste en un conjunto de observaciones sobre una variable determinada para distintos momentos de tiempo..Datos de corte transversal: valores para diferentes sujetos en un momento dado. Los datos de corte transversal son un conjunto de observaciones de distintos individuos o elementos relativos a un mismo momento de tiempo.. Datos de Panel (Panel data): los datos de panel son una combinación de datos de serie temporal y de datos de corte transversal. En los datos de panel se obtienen observaciones sobre distintas unidades en diversos momentos de tiempo

Page 15: Fundamentos de Econometria_Mg. Ing. Gilmer Matos Vila (2).ppt

El papel de los modelos econométricosUna vez que hemos estimado, a partir de una muestra en general de N observaciones(individuos o momentos del tiempo), los parámetros, el modelo econométrico nos permite realizar:a)Análisis estructural, es decir, una cuantificación de la relación que durante el período analizado ha existido entre las variables implicadas. El conocimiento del signo y valor delos parámetros del modelo, suministra una base importante para la comprensión del fenómeno en estudio.b)Predicción, o establecimiento de los valores futuros (en general, extramuestrales) de lav ariable y, cuyo comportamiento se pretende explicar, dados unos hipotéticos valores futuros que los condicionan c)Evaluación de políticas o simulación de los efectos que tiene sobre la endógena diferentes estrategias (o tácticas) que afectan a las variables explicativas

Page 16: Fundamentos de Econometria_Mg. Ing. Gilmer Matos Vila (2).ppt

Tipología de modelos econométricos

Podemos hacer una clasificación de los modelos econométricos atendiendo a múltiples criterios:1)Según el número de ecuaciones distinguimos entre modelos uniecuacionales y modelos multiecuacionales.2)Según la forma funcional: modelos lineales, cuando las relaciones que expresan son lineales, y modelos no lineales, en caso contrario.3)Según la naturaleza de los datos: se distingue entre modelos temporales (time series),modelos atemporales (cross-section), y modelos de panel data.4)Según las características dinámicas: tenemos modelos estáticos, en los que todas las variables del modelo están referidas al mismo instante de tiempo; y modelos dinámicos: son aquellos que se caracterizan por tener variables referidas a diferentes puntos en el tiempo.