Matos 2012

133
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA DE OPERACIONES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) CONSTRUCTORAS DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS Trabajo de Grado para optar al título de: Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia de Operaciones Autora: Lcda. Daniela C Matos M C.I.: 15.058.694 Tutora: Mg. María Bonomie C.I.: 7.820.293 Maracaibo, Mayo del 2012

description

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Transcript of Matos 2012

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES DIVISIN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

    MAESTRA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIN: GERENCIA DE OPERACIONES

    LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LAS PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

    CONSTRUCTORAS DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS

    Trabajo de Grado para optar al ttulo de: Magster Scientiarum en Gerencia de Empresas. Mencin: Gerencia de Operaciones

    Autora:

    Lcda. Daniela C Matos M C.I.: 15.058.694

    Tutora:

    Mg. Mara Bonomie C.I.: 7.820.293

    Maracaibo, Mayo del 2012

  • LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LAS PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

    CONSTRUCTORAS DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS

  • DEDICATORIA

    A Dios por estar conmigo y ser testigo de mis triunfos.

    A mis padres por confiar en m y ser mi ejemplo de superacin.

    A mi hermanas Claudia y Fabiola por darme apoyo y fuerza para culminar este

    proyecto.

    A mis amigos de postgrado Yirley y Hugo por ser tan motivadores en todo momento.

    Daniela.

  • AGRADECIMIENTO

    Agradezco a Dios por poner en mi camino personas tan especiales y motivadorasque

    me ayudaron y guiaron a terminar mitan anhelada Tesis de Grado.

    Gracias a mi Tutora Mara Elena Bonomie, por siempre tener una palabra positiva y

    plantear muchas (millones), de alternativas, para que yo pudiera presentar mi proyecto.

    Al personal administrativo en especial la colaboracin de Farides y la Sra. Yalitza.

    A la Prof. Mary Urdaneta por sus sabios consejos y apoyo oportuno.

    A mis profes Neif Silva, Egno Chvez, Mara Ins Collao y Javier Parra por ser tan

    especiales durante mi escolaridad.

    A todos gracias.

    Daniela

  • NDICE GENERAL Pg.

    INTRODUCCIN. CAPTULO I. EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema 1.1.1. Formulacin del Problema 1.1.2. Sistematizacin del Problema 1.2. Objetivos de la Investigacin 1.2.1. Objetivo General 1.2.2. Objetivos Especficos 1.3. Justificacin de la Investigacin 1.4. Delimitacin de la Investigacin 1.4.1. Delimitacin Espacial 1.4.2. Delimitacin Temporal 1.4.3. Delimitacin Poblacional CAPTULO II. MARCO TERICO 2.1. Antecedentes de la Investigacin 2.2. Bases Tericas 2.2.1.Responsabilidad Social Empresarial 2.2.2. Componentes de la Responsabilidad Social Empresarial 2.2.3. Gerencia Estratgica a. Misin b. Visin c. Objetivos d. Polticas e. Valores 2.2.4. Grupos de inters de la Responsabilidad Social Empresarial 2.2.4.1. Dimensin interna de la Responsabilidad Social Empresarial a. Empleados b. Propietarios Accionistas c. Los procesos productivos 2.2.4.2. Dimensin externa de la Responsabilidad Social Empresarial a. Clientes, proveedores y competidores b. Comunidad local c. Comunidad global 2.2.5. Estrategias competitivas y Responsabilidad Social Empresarial. 2.2.6. Beneficios de la responsabilidad social 2.2.6.1. Imagen corporativa 2.2.6.2. Costos de operacin 2.2.6.3. Capacidad de reclutar personal 2.2.6.4. Relaciones con la comunidad y la lealtad de los consumidores 2.2.6.5. La calidad y productividad 2.2.6.6. Cumplimiento de la Norma 2.2.6.7. La Rentabilidad. 2.2.7.Marco Legal que Regula el Compromiso de Responsabilidad Social

    14

    17 18 25 26 26 26 26 27 28 28 28 28

    29 30 35 35 39 41 43 44 45 46 46 48 48 49 50 51 51 53 54 55 55 61 61 63 64 67 68 68 69 70

  • Empresarial en Venezuela 2.2.7.1. Clausula Interna en los Contratos de la Alcalda sobre el Compromiso de Responsabilidad Social. 2.3. Sistema de Variable e indicadores 2.3.1. Definicin Conceptual 2.3.2. Definicin Operacional 2.3.3. Operacionalizacin de la variable CAPTULO III. MARCO METODOLGICO 3.1. Tipo de Investigacin 3.2. Diseo de Investigacin 3.3. Poblacin y Muestra 3.3.1. Poblacin 3.3.2. Muestra 3.4. Unidad de Anlisis. 3.5. Unidades de informacin 3.6. Tcnica e Instrumento de Recoleccin de Datos 3.7. Validez y Confiabilidad del Instrumento 3.8. Anlisis de los Datos 3.9. Procedimiento de la Investigacin CAPTULO IV. ANLISIS DE RESULTADOS 4.1. Gerencia Estratgica en las Pymes 4.2. Grupos de Inters de RSE en las Pymes 4.3. Estrategias Competitivas para la RSE en las Pymes 4.4. Beneficios para las Pymes al aplicar RSE 4.5. Estrategias Competitivas de RSE en las Pymes del Municipio Lagunillas CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA ANEXOS

    70

    72 72 72 72

    75 76 77 77 77 78 78 79 80 80 80 81

    83 84 89 92 95

    100

    103

    106

    108

    113

  • NDICE DE CUADROS

    Pg.

    Cuadro 1: Operacionalizacin de la Variable Cuadro 2: Unidades Informantes

    73 74

    79

  • NDICE DE TABLAS

    Pg.

    Tabla 1: Misin Tabla 2: Visin Tabla 3: Valores Tabla 4: Polticas Tabla 5: Objetivos Tabla 6: Gerencia Estratgica Tabla 7: Dimensin Interna Tabla 8: Dimensin Externa Tabla 9: Grupos de Inters Tabla 10: mbito Laboral Tabla 11: mbito Financiero Tabla 12: mbito Comercial Tabla 13: mbito Medioambiental Tabla 14: mbito Legal Tabla 15: Estrategias Competitivas Tabla 16: Imagen Corporativa Tabla 17: Costos de Operacin Tabla 18: Capacidad de reclutar personal Tabla 19: Relaciones con la Comunidad y Lealtad de los Consumidores Tabla 20: La Calidad y Productividad Tabla 21: La Rentabilidad Tabla 22: Cumplimiento de la Norma Tabla 23: Beneficios al aplicar RSE

    84 86 87 87 88 88

    89-90 90-91

    91 92 93 93 94 94 95

    95-96 96

    97 97 98 98 99 99

  • NDICE DE ANEXOS

    Pg.

    Anexo A: Validacin del Instrumento

    Anexo B: Instrumento de Recoleccin de Datos

    115

    122

  • Matos, Daniela. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LAS PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) CONSTRUCTORAS DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS. La Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Divisin de Estudios para Graduados. Maestra en Gerencia de Empresas. Mencin: Gerencia de Operaciones. Trabajo de Grado. Maracaibo, 2012. 135 Pgs.

    RESUMEN

    El objetivo del estudio fue analizar la responsabilidad social empresarial (RSE) como estrategia competitiva de las pequeas y medianas empresas (PYMES) constructoras del municipioLagunillas, para lograr este objetivo se debe identificar los elementos de RSE en la Gerencia Estratgica, caracterizar los elementos de RSE, identificar los beneficios y proponer lineamientos estratgicos gerenciales para la responsabilidad social. El estudio se basa en planteamientos tericos de Baltera y Diaz (2005); Gudez (2006); Reyno (2008); Chiavenato (2005); Cox y Dupret (2004); Dolan y Hernandez (2002); Pizzolante (2004); Navarro y Hernandez (2003); Porter (2005); Lizcano (2004), Mndez (2003); Correa (2004); Velazco (2004). La metodologa fue descriptiva y de campo, siendo su diseo no experimental y transaccional. La poblacin de estudio la constituyen los gerentes de las pymes del sector Construccin que brindan sus servicios a la Alcalda del Municipio Lagunillas, se seleccion una muestra intencional de once (11) unidades informantes que cumplieron con los siguientes criterios: que estn solventes en el Registro de Proveedores y Contratistas de la Alcalda, que sean empresas jurdicas, con varios contratos para el ao 2011 con la modalidad recursos propios. Se dise un instrumento, con 37 tems con alternativas de respuesta dicotmica,el cual result 93% confiable. Los resultados obtenidos fueron analizados cuantitativamente y discutidos con base en los autores que soportaron la investigacin, indicando que actualmente estas empresas no conciben en su gerencia estratgica las prcticas de responsabilidad social,generalmente se toman decisiones orientadas a satisfacer las necesidades de accionista y proveedores, desatendiendo a los otros grupos de inters, adems, las estrategias competitivas no consideran los mbitos laborales ni medioambientales, por tanto los beneficios son pocos ya que no se cumplen las prcticas de RSE, por lo que se considera necesario proponer estrategias competitivas para la responsabilidad social de las pequeas y medianas empresas (PYMES) constructoras del municipio Lagunillas..

    Palabras clave: Responsabilidad Social, Estrategia, competitividad, (PYMES) Correo electrnico [email protected]

  • Matos, Daniela. CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY AS COMPETITIVE STRATEGY OF SMALL AND MEDIUM-SIZED ENTERPRISES (SMES) CONSTRUCTION OF THE LAGUNILLAS MUNICIPALITY. La Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Divisin de Estudios para Graduados. Maestra en Gerencia de Empresas. Mencin: Gerencia Financiera. Trabajo de Grado. Maracaibo, 2012. 135 Pages.

    ABSTRACT

    The objective of the study was to analyze the corporate social responsibility (CSR) as competitive strategy of the small and medium-sized companies (SMEs) the Lagunillas municipality, to achieve this objective should identify the elements of CSR in the strategic management, characterize the elements of CSR, identify the benefits and propose strategic managerial guidelines for corporate social responsibility. The study is based on theoretical approaches of Baltera y Diaz (2005); Gudez (2006); Reyno (2008); Chiavenato (2005); Cox y Dupret (2004); Dolan y Hernandez (2002); Pizzolante (2004); Navarro y Hernandez (2003); Porter (2005); Lizcano (2004), Mndez (2003); Correa (2004); Velazco (2004). The methodology was descriptive and field, still its not experimental and transactional design. The study population are managers of SMEs in the construction sector providing their services to the Lagunillas municipality Mayor, we selected intentional sample of eleven (11) reporting units that met the following criteria: which are solvents in the registration of suppliers and contractors of the Mayor's Office, which are legal companies, with several contracts for the year 2011 with the equity method. An instrument was designed with 37 items with alternatives for dichotomous response.which was 93% reliable. The results obtained were quantitatively analyzed and discussed based on the authors endured by the investigation, indicating that currently these companies not conceive in its strategic management practices of social responsibility, generally decisions aimed to meet the needs of shareholders and suppliers, disregarding other groups of interest, moreover, competitive strategies do not consider labour or environmental fields, therefore the benefits are few that CSR practices are not met by what is considered necessary to propose competitive strategies for the social responsibility of small and medium-sized enterprises (SMEs) construction of the Lagunillas municipality.

    Keywords: Social responsibility, strategy, competitive, (SMEs) E-mail:[email protected]

  • INTRODUCCIN

  • INTRODUCCIN

    El desarrollo econmico del pas con modelos alternativos de produccin genera

    enormes compromisos de competitividad, xito y productividad para todas las empresas

    en particular para las Pymes, ms an si se considera que este sector resulta ser el

    mayor generador de empleo, tal como lo estima la Confederacin Venezolana de

    Industriales (CONINDUSTRIA, 2010), convirtindose en el sector de ms alto impacto

    para el bienestar social de la Nacin.

    Es por ello, necesario para alcanzar el carcter competitivo, que las empresas se

    adapten a estas nuevas demandas del mercado y de la sociedad con la que

    interactan. Labor que se facilita en las Pymes, por su carcter flexible y personal, lo

    que le permite responder con mayor rapidez a estos cambios y advertir antes las

    oportunidades que ofrece el mercado.

    En ese sentido, la empresa es un instrumento de desarrollo, cuando acta de

    forma responsable, ya que estas prcticas conducen al mejoramiento de la calidad de

    vida y al desarrollo impulsado desde el sector privado.

    Por lo anterior, la responsabilidad social empresarial (RSE), es una nueva forma

    de hacer empresa, que se vincula en su desarrollo reciente al proceso de globalizacin

    de la economa mundial, surge del convencimiento de la necesidad de innovacin

    empresarial para la competitividad y la sustentabilidad del negocio, debe ir ms all de

    lo tecnolgico y financiero para involucrarse ms en el mbito de la gestin y de la

    relacin de la empresa con su entorno social y medio ambiental y, especialmente, en el

    espacio de lo laboral.

    Por lo tanto, la presente investigacin est dirigida a analizar la responsabilidad

    social empresarial como estrategia competitiva en las pequeas y medianas empresas

    (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas, tomando en cuenta la gerencia

    estratgica de la empresa, grupos de inters de responsabilidad social empresarial,

    estrategias competitivas y los beneficios que estas estrategias brindan a las

    organizaciones.

  • Por lo antes planteado, el presente estudio fue organizado en cuatro (4)

    captulos:

    El Captulo I, aborda el problema, donde se describe detalladamente, la situacin

    que origin la inquietud de realizar la investigacin. En el mismo, se establecen los

    objetivos, la justificacin, alcances y limitaciones.

    El Captulo II se refiere al marco terico, en l se presenta la sustentacin

    terica, los antecedentes, las variables del estudio, la operacionalizacin de las

    variables relacionadas con el proyecto.

    El Captulo III integra la metodologa empleada que orienta el proceso de la

    investigacin, aqu se consideran la naturaleza del estudio y diseo, recoleccin de la

    informacin, la validez, confiabilidad y anlisis de datos.

    En el Captulo IV se realiza el anlisis e interpretacin de la informacin

    recopilada a travs del instrumento utilizado, cuyos resultados se emplearon para

    elaborar las conclusiones y recomendaciones.

    Se espera que este estudio constituya una herramienta de utilidad para toda la

    gerencia estratgica de las pequeas y medianas empresas del municipio Lagunillas,

    buscando fortalecer sus prcticas de responsabilidad social empresarial como

    estrategia competitiva.

  • CAPTULO I

    EL PROBLEMA

  • CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    1. 1. Planteamiento del Problema.

    El controversial mundo empresarial, ha experimentadosituaciones turbulentas y

    complejas, con cambiosprofundos, constantes, inevitables e impredecibles, entre los

    que se pueden mencionar el fenmeno de la globalizacin, el cual ha impulsado las

    innovaciones tecnolgicas, la apertura mundial de los mercados y la obtencin de

    grandes utilidades financieras a travs de las adquisiciones y fusionesorganizacionales

    millonarias quehan afectado radicalmente a medianas y pequeas empresas.

    Asimismo, el entorno organizacional ha desarrollado sus actividades y

    operaciones en un ambiente donde han ocurrido grandes desastres medioambientales,

    sociales, financieros y econmicos, provocados en algunos casos, segn la opinin de

    Gonzlez (2004), por empresas inescrupulosas cegadas por la ambicin, traspasando

    con creces la lnea de los valoresorganizacionales, para alcanzar ganancias

    estratosfricas a costa del bien comn.

    Por ello, las organizaciones como agenteseconmicos fundamentales de la

    sociedad, tienen un peso importante en el cmulo de problemas econmicos,

    monetarios, ecolgicos, sociales y humanos que han profundizado los fenmenos de

    exclusin y desigualdad de los sectores ms vulnerables de la poblacin, aumentando

    an ms la brecha existente entre ricos y pobres, especialmente en los pases del tercer

    mundo.

    En este contexto, se puedenvisualizar las grandes responsabilidades, no slo

    frente a los procesos de desarrollo econmico, sino tambin, en los sociales, humanos

    y medioambientales. En las ltimas dcadas, especialmente en el mundo

    organizacional, cobra gran sentido el desarrollo de laresponsabilidad social empresarial

    (RSE), como un modo de erradicar una actitud empresarial centrada nicamente en la

    obtencin de ganancias.

  • Dentro de esta perspectiva, la responsabilidad social empresarial puede

    entenderse como una dimensin social que inclina la balanza al momento de emitir

    juicio sobre la calidad de una determinada actividad empresarial;razn por la cual,

    Teixido (2005), la percibe como un conjunto de actividades que llevan la esfera de

    responsabilidades de la empresa ms all de lo estrictamente financiero o legalmente

    necesario, para abarcar temas como el bienestar de las comunidades, la mejora en las

    condiciones de trabajo, la contribucin al medio ambiente, la promocin de estndares

    de calidad social entre proveedores y distribuidores, as como la creacin de vnculos

    con organizaciones sociales.

    Lo antes planteado,supone que la responsabilidad social empresarial implica la

    participacin cooperativa, consciente y convencida por parte de las organizaciones en

    la bsqueda de soluciones a los diversos problemas que atraviesa la humanidad;a su

    vez, aumenta la competitividad de la empresa, debido a que stas deben tener una

    caracterstica especial para poder ser diferenciadas de su competencia. Por esto las

    empresas deben esforzarse por tener ventajas competitivas sostenibles que marquen

    una pauta respecto a la competencia.

    Por otro lado, Cox (2008), indica que es bien sabido que los negocios son el

    principal motor de crecimiento y desarrollo del mundo; pero tambin es cierto que

    pueden generar un impacto negativo o positivo. Es por esto que resulta imprescindible

    comprender cmo llegar a minimizar el aporte negativo a la sociedad y maximizar el

    efecto positivo que se tiene sobre sta. Y para ello, no existe otra frmula que contar

    con la voluntad y el liderazgo inquebrantable de los gerentes, para que apoyen y se

    comprometan con estndares ticos que permitan la integridad y la transparencia en la

    forma como hacen sus negocios.

    Asimismo, se requiere establecer sinergias entre los diferentes actores de la

    sociedad (empresas privadas, Estado y sociedad civil), para que se puedan estudiar los

    resultados en aspectos sociales, econmicos y ambientales (triple rendicin de

    cuentas),de las actuaciones empresariales y asumir determinados retos: mejorar las

    formas de produccin para no afectar el ecosistema, establecer mejores prcticas

    laborales con el talento humano, atender los postulados de derechos humanos en

  • relacin con los empleados, organizar condiciones favorables en los sitios de trabajo,

    identificar el tipo de relacin que se tiene con las comunidades, entre otras prcticas.

    Teniendo en cuenta la complejidad de la situacin actual de Latinoamrica,

    donde grandes ncleos de la poblacin se han quedado al margen del desarrollo social,

    se debe trabajar por conseguir estrategias que apunten al desarrollo del mercado, de la

    economa y del capital social (Informe PNUD, 2010). Por estos motivos, hoy los clientes

    son ms sensibles a estas tendencias y ejercen influencia sobre las mismas empresas,

    obligndolas a adoptar estrategias de responsabilidad social empresarial.

    En consecuencia, se est observando cmo el empresariado ha tenido una

    evolucin en el manejo e incidencia en el desarrollo de las personas y del pas.

    Estudios a nivel mundial demuestran cmo los clientes prefieren adquirir productos de

    empresas que se comprometen con temas que demuestran su responsabilidad ante la

    sociedad. (Correa, 2004).

    El desarrollo social y econmico estn ntimamente relacionados se ha

    comprobado que la empresa, al desempearse en comunidades con una mejor calidad

    de vida y oportunidades, logra condiciones que favorecen su desempeo

    organizacional. Si se tiene en cuenta lo anterior, es importante considerar que los

    proyectos que se emprendan deben ser viables para las empresas, confiables, de

    calidad, sostenibles en el tiempo, de aceptabilidad en los entornos en donde se aplican

    y parte integral de estrategias corporativas. La responsabilidad social invita a

    considerar y evaluar las acciones como factores que incidan en la construccin de un

    pas en donde se promueva el desarrollo humano sostenible y la justicia social.

    Ser socialmente responsable implica desarrollar procesos de autorregulacin que

    sienten las bases de un cambio cultural profundo, para lo cual habr que ir ms all de

    la legalidad y de las propias fronteras del negocio, e identificar la manera en la que

    cada empresa logra beneficios para s misma, pero tambin ganancias que aportan al

    desarrollo sostenible de la sociedad en la que se desempea: verificar la forma como

    producen, cmo consiguen las materias primas o insumos, la forma en que

    comercializan y distribuyen sus productos/servicios y el efecto que stos causan en los

    consumidores finales. La responsabilidad social invita a considerar y evaluar las

  • acciones como factores que incidan en la construccin de un pas en donde se

    promueva el desarrollo humano sostenible y la justicia social.

    De all, que en la actualidad se haga nfasis en la importancia de poseer una

    conducta socialmente responsable en el mbito organizacional, donde, de acuerdo con

    Correa (2004), el intercambio, difusin de conocimientos, as como, la aplicacin de

    estrategias y polticas corporativas, deben estar basadas en principios y valores que

    vayan ms all de los objetivos econmicos, en beneficio de los consumidores,

    proveedores, comunidades, conservacin del medio ambiente, la defensa promocin

    de los derechos humanos y el desarrollo sustentable.

    De lo anterior, se justifica que diversas naciones del mundo estn a la

    vanguardia en el desarrollo organizacional de conductas, actitudes y aptitudes

    socialmente responsable,principalmente la norteamericana y la europea, las cuales

    segn Mndez (2003), concibe laresponsabilidad social empresarial como un arma de

    validacin de derechos humanos y sociales; un modelo de esencia humanista, es decir,

    un conjunto de acciones planificadas, organizadas y dirigidas a la bsqueda del bien

    comn y la justicia social.

    Con respecto al mundo organizacional latinoamericano, el reto por asumir una

    conducta socialmente responsable hacia los problemas de la humanidad, an no da

    luces de una materializacin completa, el sector empresarial latino, en opinin de

    Mndez (2003), no termina de asumir una responsabilidad social empresarial

    convencida y consciente. Por esa razn no es posible que un continente con tanto

    potencial econmico, y al mismo tiempo con niveles rcords de pobreza y desigualdad,

    requiere altas dosis de responsabilidad social empresarial.

    En muchos pases se est transitando en las fases inciales de cumplimiento de

    las leyes y las normas; en tanto,la contribucin filantrpica es comparada con la de

    otras regiones muy limitada. Incluso bastara con que las empresas cumplieran con sus

    obligaciones fiscales. Solo Brasil y Chile apuntan hacia un acercamiento de una

    conducta socialmente responsable en el mbito organizacional, aunque muy

    incipientemente todava. Para la autora, estos dos pases estn tomando conciencia de

  • su gran importancia, especialmente por la relacin que se establece entre la

    responsabilidad social empresarial, pobreza e inequidad social.

    Aunado a esto, las personas estn asumiendo actitudes de consumidores

    responsables, exigiendo a las empresas un aporte al desarrollo sostenible del pas, lo

    que implica acciones operacionales voluntarias, que van ms all del cumplimiento

    delegislaciones, promoviendo e impulsando en el interior organizativo una cultura de

    responsabilidad social,haciendo pblicos los valores de su empresa y desempendose

    en base a sus principios y valores,promoviendo el desarrollo humano y profesional de

    toda la comunidad(empleados, familiares, accionistas y proveedores), apoyando causas

    sociales como parte de su estrategia de accin empresarial, para la atencin de las

    causas sociales que ha elegido.

    Por otra parte, Urarte (2005: 1), indica que:

    Hoyen da, casi todas las organizaciones formulansu estrategia, algunas en mayor medida que otras, antes de empezar a actuar.Puede que no sea fcil determinar una estrategia que se ajuste a cada mbito del negocio. Porejemplo, no todas las compaas tienen un plan estratgico de Responsabilidad Social Empresarial adecuado, puesto que, en muchos casos, se basa en una serie de acciones inconexas, pocoplanificadas y dirigidas, nicamente, a algunos de sus grupos de inters.

    Del mismo modo, muchas organizaciones estn avanzando en la lnea de la

    responsabilidad social, a travs de laelaboracin de memorias de sostenibilidad,

    cdigos de conducta, o cdigos ticos. An as, nobasta con estas acciones aisladas

    para seguir un rumbo coherente en la estrategia de responsabilidad social empresarial,

    sinoque se debe tener claro, antes de nada, cul es la filosofa de la compaa.

    As, explica Urarte (2005), que lo primero es definir una misin para cada grupo

    de inters o stakeholder (accionistas, proveedores, empleados, medios de

    comunicacin, instituciones, clientes), y tenerla siempre en cuenta al momento de tomar

    las decisiones que puedan afectar el objetivo de la empresa, incluso el uso efectivo del

    tiempo, por lo que recomienda desarrollar un plan de accin paraconseguirlo.

    Adems, es importante verificar si las acciones son las apropiadas para cumplir

    esosobjetivos, mediante indicadores idneos.En ese sentido, lo verdaderamente

  • importante es saber planificar las acciones de SE para que siganuna coherencia que

    asegurar su xito.

    Por otro lado, cualquier plan de accin de responsabilidad social est dirigido a

    obtener metas u objetivos comomejor posicionamiento, mejora de la imagen,

    disminucin del grado de rotacin del personal,adems, claro est, de la gratificacin

    moral que supone el saber que se est contribuyendo a unbien social. Para

    conseguirlos se debe asumir una estrategia de responsabilidad social empresarialque

    ms se adecue a laempresa, teniendo en cuenta su produccin, sus valores, el tipo de

    clientes o el perfil de sustrabajadores, entre otros aspectos.

    Lo cierto es que no existe la "estrategia estrella en responsabilidad social

    empresarial" ni una nica manera de definirla, sinoque cada empresa debe formular la

    que ms se ajuste a las peculiaridades de su negocio y a losobjetivos que persigue.

    En cuanto a la responsabilidad social empresarialen Venezuela, se puede decir

    que a pesarde ser uno de los pases pioneros en incursionar en Latinoamrica,se

    observa una actitud medianamente dirigida hacia laoperacionalizacin de la misma, a

    travs de acciones socialmente responsables. Para Martnez (2004), la sociedad

    venezolana no ha podido consolidar una conducta socialmente responsable a

    consecuencia de los aos de corrupcin que ha vivido Venezuela, as como, a causa de

    decisiones y polticas nacionales erradas, manejo de intereses particulares,

    incumplimiento de parmetros legales,entre otros; los cuales han alejado a ciertos

    sectores y de cierta manera a la ciudadana de una conciencia cvica socialmente

    convencida hacia el bien comn.

    Sin embargo, a pesar de las diversas dificultades que ha atravesado Venezuela,

    las cuales han repercutido de gran manera en que las conductas socialmente

    responsables se manifiesten medianamente en el mbito organizacional, no se pueden

    dejar de lado los esfuerzos que ciertos sectores han implementado para integrar en sus

    operaciones, actividades, funciones, polticas y valores sustentados en

    unaresponsabilidad social empresarial.

    Uno de los sectores venezolanos que ha avanzado en responsabilidad social

    empresarial como elemento de su gestin empresarial, ha sido el sector de la

  • construccin,especficamente, aquellas empresas que trabajan para los organismos

    gubernamentales. Estas empresas han instalado recipientes para depositar

    desperdicios/basura en las aceras de principales calles y avenidas, contribuyendo al

    ornamento de sitios cercanos a escuelas, construyenbancos de concretos para plazas;

    entre otras actividades.

    Durante muchos aos este tema no se trat pues se subestimaba el papel de las

    empresas constructoras, por cuanto se consideraba que se limitaban a proporcionar

    obras para las cuales eran contratadas por los entes oficiales. Pero ahora, este

    concepto del comportamientosocialmente responsable est relacionado de una forma u

    otra con las acciones operativas enmarcadas en losprincipios y valores empresariales.

    Por tanto, si las empresas pueden demostrar que incorporando actividades

    relacionadas con la responsabilidad social empresarial, estimulando la participacin de

    las comunidades, podrn brindar mayor beneficios a la colectividad adicional a las

    obras propiamente ejecutadas.

    Por ello, algunas empresas han acordado incorporar criterios de anlisis

    adicionales a los efectos de asegurarse que los fondos sean invertidos y el impacto de

    dichas inversiones no solamente sea positivo para la comunidad, sino que sea positivo

    tambin desde el punto de vista del impacto social y medioambiental.

    Sobre la base de la idea anterior, la responsabilidad social empresarialno es

    quedarse solamente en hacer donativos, sino tambin llevar adelante iniciativas con

    diversas organizaciones, y generar nuevas ideas para sembrar un pas mejor. Al

    respecto,Scionti (2005),refiere que la responsabilidad social empresarialtiene que ser

    una bsqueda colectiva por el afn de convertir a Venezuela en un pas mejor, ms

    justo y en el que todos los ciudadanos tengan una buena razn para luchar y legar a las

    futuras generaciones un porvenir alentador.

    Antes las diversas actividades efectuadas por algunas empresas constructoras

    en pro de fomentar una conducta socialmente responsable, Landaeta(2005),seala que

    el sector construccin requiere proyectar an ms la responsabilidad social empresarial,

    por cuantola considera solapadapara los clientes, proveedores, y comunidad debido a

    que son escasase imperceptibles las acciones,en virtud del poco conocimiento sobre

  • las actividades, actitudes, conductas, acciones, aptitudes, estrategias, polticas y

    valores socialmente responsable de las empresas constructoras.

    No obstante, Sulbarn (2005), expone que las conductas socialmente

    responsables en las empresas constructoras han ido incrementando paulatinamente a

    medida que se ha internalizado la importancia de intervenir en situaciones que afectan

    al ser humano y al entorno donde este se desenvuelve, aunado a la clusula

    establecida en los contratos de construccin, en la cual le establece el 2% del monto

    contratado como aporte o compromiso de responsabilidad social, el cual no est aislado

    e incide en cualquier tipo de organizacin.

    En ese sentido, laresponsabilidad social empresarial de laspequeas y medianas

    empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillasslo se ha abordado desde

    el punto de vista interno y nocompletamente el externo, es decir, dichas organizaciones

    se han limitadoa realizar conductas socialmente responsables dentro de las

    internalidades de la empresa (con polticas dirigidas al capital humano), y no han

    concretado el direccionamiento apropiado hacia fuera (comunidades, organizaciones

    sociales, clientes, proveedores).

    Ante estas consideraciones, la responsabilidad social empresarial de

    lasempresas PYMES constructoras del municipio Lagunillases muy poco conocida por

    los clientes, comunidades y pblico en general, lo cual genera imprecisiones acerca de

    las intenciones de estas empresas para establecer estrategias que les permitan ser

    socialmente responsables.

    1.1.1. Formulacin del Problema.

    Sobre la base de las ideas expuestas, se formulan las siguientes interrogantes

    de investigacin:Cmo es la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia

    competitivade las pequeas y medianas empresas (PYMES),constructorasdel municipio

    Lagunillas?

    1.1.2. Sistematizacin del Problema.

  • Cules son los aspectos de Responsabilidad Social Empresarial en la Gerencia

    Estratgica de pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio

    Lagunillas?

    Cules son los grupos de inters de Responsabilidad Social Empresarial en las

    pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas?

    Cules son las estrategias competitivas para la responsabilidad social en las

    pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas?

    Como son los beneficios de la Responsabilidad Social Empresarial adquiridos por las

    pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas a

    travs de la Responsabilidad Social Empresarial?.

    Cules estrategias competitivas podran orientar la responsabilidad social de las

    pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas?

    1.2. Objetivos de la Investigacin.

    1.2.1. Objetivo General.

    Analizar la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia competitiva en

    las pequeas y medianas empresas (PYMES),constructoras del municipio Lagunillas.

    1.2.2. Objetivos Especficos.

    Diagnosticar los aspectos de la Gerencia estratgica de las pequeas y

    medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas

    Determinar los grupos de inters de Responsabilidad Social Empresarial en las

    pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio

    Lagunillas.

    Identificar las estrategias competitivas para la responsabilidad social en las

    pequeas y medianas empresas (PYMES).

  • Describir los beneficios de las pequeas y medianas empresas (PYMES),

    constructoras del municipio Lagunillas al aplicar Responsabilidad Social

    Empresarial.

    Proponer estrategias competitivasen las pequeas y medianas empresas

    (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas para la responsabilidad social.

    1.3. Justificacin de la Investigacin.

    En el mundo las empresas y los negocios han pasado a ser una de las

    instituciones ms influyentes y poderosas que dinamizan las actividades de la aldea

    global. En tal sentido, como organizaciones preponderantes, deben asumir una

    conducta comprometida y corresponsable ante muchos de los acontecimientos que

    ocurren en el planeta. En consecuencia, esto determinara una responsabilidad

    preeminente que debe reflejar toda organizacin a travs de la aplicacin de normas,

    estatutos, polticas, estrategias, valores, acciones operacionales que defiendan los

    derechos humanos y al desarrollo sostenible.

    Dentro de este marco, deben ubicarse todas las pequeas y medianas empresas

    que conforman el sector construccin. Laresponsabilidad social empresarial de estas

    empresas debe reflejar un comportamiento tico responsable que muestre una

    conviccin dentro y fuera de la empresa de que pueden ser agentes operativos capaces

    de generar soluciones, ideas y acciones dirigidas a proporcionar soluciones para

    alcanzar un mejor desarrollo social humano. De all, se justifica el desarrollo de la

    presente investigacin la cual tiene como propsito principal analizar la

    Responsabilidad Social Empresarial de las pequeas y medianas empresas (PYMES),

    conllevando a una justificacin terica, prctica y metodolgica.

    Tericamente se justifica, por cuanto identificar elementos, comportamientos y

    percepciones relacionadas a la Responsabilidad Social Empresarial de laspequeas y

    medianas empresas (PYMES), fundamentada en autores como: Baltera y Diaz (2005);

    Gudez (2006); Reyno (2008); Chiavenato (2005); Cox y Dupret (2004); Dolan y

    Hernandez (2002); Pizzolante (2004); Navarro y Hernandez (2003); Porter (2005);

    Lizcano (2004), Mndez (2003); Correa (2004); Velazco (2004), entre otros.

  • Las implicaciones prcticas del estudio radican en la Responsabilidad Social

    Empresarial no es ni debe convertirse enuna moda, o en una prctica ms o menos

    oportuna, sino que se trata de un autntico reto operacional que afecte a la propia

    competitividad, credibilidad y supervivencia de las pequeas y medianas empresas

    (PYMES), del municipio Lagunillas, las cuales deben vincularse ms all delestricto

    cumplimiento de las normas con el justo desarrollo de las constructoras de la zona

    referida.

    Todo ello confluir en la construccin de una plataforma organizacional slida

    alineada con una visin de futuro, que contempla todos los posibles escenarios y por

    ende garantizar la participacin sostenida en el mercado de manera rentable,

    competitiva y responsable.

    Bajo la perspectiva metodolgica, la investigacin se justifica por cuanto puede

    establecerse como antecedente, contribuyendo para posteriores estudios en el marco

    de la variable en estudio como es la responsabilidad social; como tambin, por la

    aplicacin de las tcnicas e instrumentos de recoleccin de los datos y anlisis

    desarrollada en el estudio.

    1.4. Delimitacin de la investigacin.

    1.4.1. Espacial.

    Para la realizacin de la investigacin se seleccionaron las empresas PYMES del

    sector construccin del municipio Lagunillas del estado Zulia.

    1.4.2. Temporal.

    La investigacin se realizar en el perodo defebrerodel 2011 Mayode 2012.

    1.4.3. Poblacional.

    Para la investigacin se examinar y analizaran a los gerentes y sub gerentes las

    empresas PYMES del sector construccin del municipio Lagunillas del estado Zulia,

    INFRAVECA, INGOYCA, CONTRIVENCA, CONINPECA, CONSABE, C.A, COMEC,

    C.A RENAPRICA, INGECOL, C.A, SERMOCA, CONBRAPCA, D Y M

    CONSTRUCCIONES, C.A.

  • CAPTULO II

    MARCO TERICO

  • CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1. Antecedentes de la Investigacin.

    Para desarrollar la presente investigacin fue necesario hacer una revisin de

    otros estudios relacionados con la variable Responsabilidad Social Empresarial, as

    como su comportamiento en las PYMES, como productos resultantes de estudios

    anteriores a la formulacin del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el

    objeto que se desea estudiar en un contexto problemtico. Por ello, es necesario

    exponer de manera tcnica y sintetizada los reportes de investigaciones que en lo

    sucesivo se mencionan:

    Al respecto, Molina (2011), present una Tesis Doctoral en la Universidad Dr.

    Rafael Belloso Chacn, que titul tica empresarial y responsabilidad social en

    pequeas y medianas empresas, con el objetivo de determinar la relacin entre tica

    empresarial y responsabilidad social de la PYME, en la Parroquia Altagracia, Municipio

    Miranda, del Estado Zulia. La metodologa utilizada fue de tipo descriptiva correlacionar

    descriptiva, diseo de campo, no experimental, transversal descriptivo. La muestra

    estuvo conformado por los trabajadores de la Pyme lo cuales fueron 79, se aplico la

    tcnica de la observacin directa, el instrumento aplicado fue el cuestionario

    estructurado, estructurado por 38 tems, y validados por 10 expertos, la confiabilidad se

    obtuvo aplicando la formula Alfa deCronbach, obteniendo como resultado un coeficiente

    de kerne 0,90 para la tica empresarial y 0.86 para la responsabilidad social.

    Los resultados obtenidos permitieron conocer que entre la variable tica

    empresarial y responsabilidad social existe un gran ndice de correlacin ya que la tica

    son los valores morales que orientan la conducta de los trabajadores a realizar

    compromisos sociales en pro de logro de un desempeo efectivo, de compromiso social

    para trabajadores y comunidades. Ahora bien para que pueda darse una asociacin

    tendedera debe prevalecer la comunicacin efectiva, la cual gira grandes debilidades.

  • El aporte del trabajo previo, est dado por la vinculacin de la responsabilidad

    social empresarial con el aspecto tico moral, as como con la comunicacin como

    herramientas indispensables en la gestin empresarial, por tratarse de virtudes

    humanas que permiten promover bienestar a todos los involucrados en el entorno

    laboral.

    Asimismo, Ramrez (2010), desarroll una Tesis Doctoral en la Universidad Dr.

    Rafael Belloso Chacn, tituladaResponsabilidad social como estrategia competitiva en el

    comportamiento organizacional de las PYMES del Estado Trujillo, cuyo objetivo fue

    analizar la responsabilidad social empresarial como estrategia competitiva en el

    comportamiento organizacional de las pequeas y medianas empresa, basada en

    planteamientos tericos de Arenas (2006), Fernndez (2007), Ferrer, Cruz y Romero

    (2007), Drucker (2002), Francs (2006-2008), Guedez (2006-2008), Pelekais, Ferrer,

    Cruz y Romero (2007), Valenzuela (2005), Samper y LusBassa (2005), Vargas (2004-

    2006), Porter (2003-2005), Kourdi (2008), Garrido (2004), Capriotti (2000), Ivancevich,

    Konospaske y Matteson (2007), Robbins (2004), Chiavenato (2007), Schermerhorn,

    Hunt y Osborn, (2005), Newstron (2003), Arias (2004), Hurtado de Barrera (2006),

    Hernndez, Fernndez y Baptista (2006), Pelekais, Finol, Neuman y Belloso (2007).

    Esta fue una investigacin aplicada, descriptiva y de campo, con diseo no

    experimental, transeccional. La poblacin corresponde a los gerentes de las Pymes en

    salud, ubicadas en el Municipio Valera, realizndose censo poblacional a cuarenta (40),

    personas con responsabilidades gerenciales. Se utiliz la encuesta, con tres

    instrumentos de escala tipo Likert, validados por juicio de expertos y anlisis

    discriminatorio de tems, aplicando prueba t de Student. Se determin su confiabilidad

    mediante el coeficiente Alphade Cronbach (rtt=0.972 ;rtt=0.971 y rtt=0,953), los cuales

    reflejan consistencia y equilibrio de los instrumentos. Los datos fueron tabulados por

    frecuencias absolutas y porcentuales, procesados mediante estadstica descriptiva con

    medidas de tendencia central y de dispersin, y niveles de interpretacin establecidos

    para el estudio.

    El estudio revel que la Responsabilidad Social Empresarial es puesta en

    prctica por las organizaciones en estudio como filantropa, asimismo, los aspectos

    inherentes a la plataforma filosfica son desconocidos, por lo tano hay un moderado

  • nivel en la aplicacin de la Responsabilidad Social Empresarial, y reas susceptibles de

    mejora en la insercin de la Responsabilidad Social Empresarial en la filosofa de

    gestin, equilibrio entre trabajo y calidad de vida, socios, gobierno y ambiente, muy alto

    nivel en las estrategias competitivas y alto nivel en el comportamiento organizacional,

    destacndose la necesidad de mejorar lo relacionado con la participacin de los

    trabajadores y el manejo de conflictos.

    Este trabajo resulta de inters puesto que destaca el problema de la prctica

    poco efectiva de la Responsabilidad Social Empresarial en las pequeas y medianas

    empresas, cuando no est inserta en la plataforma filosfica de la organizacin, por lo

    que resulta fundamental lograr un equilibrio entre el comportamiento organizacional y

    los objetivos propuestos en las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial.

    Por otro lado, Morillo (2009), present la Tesis en la Universidad Dr. Rafael

    Belloso Chacn, titulada Planificacin estratgica desde la perspectiva de la

    responsabilidad social, para optar al ttulo Maestra en Gerencia Empresarial, basado

    en los planteamientos tericos de Fernndez (2004), Cleland y Lewis (2000), Romero, A

    (2004), Moreno (2007), Corredor (2007), referente a la planificacin estratgica,

    asimismo, se exploraron las teoras, de Cortina (2004), Perdiguero y Garca (2005),

    Carneiro (2004), Guedez, V. (2006), para el estudio de la responsabilidad social, entre

    otros.

    El tipo de investigacin es descriptiva de campo bajo el paradigma positivista,

    metodolgicamente caracterizada como investigacin emprico analtica, en la categora

    no experimental, con un diseo transeccional, la poblacin fue seleccionada en su

    totalidad constituyndose as en poblacin censal conformada por 25 empleados de

    Corpozulia e Hidrolago. Para la recoleccin de informacin, se aplic un instrumento

    tipo cuestionario, se aplic una prueba piloto a 12 sujetos con caractersticas similares

    pertenecientes a la empresa Enelven, siendo su ndice de confiabilidad de 0,81,

    sometido a la validez de cinco expertos, quienes consideraron su pertinencia.

    En cuanto al tratamiento estadstico seleccionado se centr en la aplicacin de la

    estadstica descriptiva a travs de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia

    central, permiti llegar a la conclusin que en las empresas de Corpozulia e Hidrolago

  • existe poca planificacin estratgica para construir una organizacin socialmente

    responsable. Finalmente se produjeron conclusiones, entre las cuales se sealan la

    consecucin del propsito de la investigacin, para luego hacer las recomendaciones

    pertinentes.

    Este trabajo permite resaltar la importancia de la planificacin estratgica en la

    construccin de una organizacin socialmente responsable, reuniendo un conjunto de

    teoras que permitirn orientar la estructura de las bases tericas del estudio que se

    desarrolla.

    Tambin, Rojas (2008), trabaj con La participacin del trabajador(a) frente a la

    responsabilidad social empresarial dentro del contexto jurdico laboral venezolano,

    como tesis para optar al ttulo de Magister en Derecho del Trabajo, en la Universidad

    Dr. Rafael Belloso Chacn. Como objetivo se plante: Identificar los sujetos

    intervinientes en la responsabilidad social empresarial; examinando los medios de

    participacin del trabajador y estableciendo los beneficios derivados de sta.

    Metodolgicamente fue un estudio documental, descriptivo, con un diseo no

    experimental, documental, bibliogrfico; como tcnica de recoleccin de datos se

    emple el anlisis documental. Para el anlisis de los datos recolectados, se aplic la

    hermenutica jurdica, por medio del mtodo lgico; gramatical y exegtico.

    El estudio fue fundamentado en el Libro Verde de la Comisin de las

    Comunidades Europeas (2001); Bestratn, M y Pujol, L. (2006), Teixido, S, Chavarri, R

    y Castro A (2002); Guedez. V. (2006), entre otros; legalmente se fundamento en la

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgnica del

    Trabajo (1997), Reglamento de la LOT (2006), la Ley Orgnica de Prevencin,

    Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005); Acuerdo Marco de

    Corresponsabilidad para la Transformacin Industrial (2005).

    Entre las principales conclusiones se pudo determinar la importancia que tiene el

    trabajador frente a la responsabilidad social empresarial, as como que no existe

    legislacin especial alguna en Venezuela sobre responsabilidad social empresarial, por

    lo que se recomienda impulsar acciones en este sentido; se logra la identificacin del

  • trabajador como actor primordial en la responsabilidad social de la empresa, as como

    los beneficios obtenidos de sta.

    El estudio de Rojas (2008), aclara el panorama jurdico de la variable

    Responsabilidad Social Empresarial, a fin de hacer las revisiones de las leyes,

    reglamentos y normas pertinentes en esta materia para conocer los beneficios y las

    obligaciones de los trabajadores como protagonistas de las actividades socialmente

    responsables que desarrolla la empresa.

    De igual manera, Guilln (2007), realiz un trabajo de investigacin que lleva por

    ttulo Responsabilidad Social Empresarial de las Contratistas Proveedoras de Insumos

    al Sector Petrolero, como tesis de grado para optar al ttulo de Maestra en Gerencia

    Empresarial, en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacn. Esta investigacin se centr

    en analizar la responsabilidad social empresarial de las contratistas proveedores de

    insumos al sector petrolero.

    El fundamento terico se encuentra enmarcado en las reas de responsabilidad

    social empresarial y tica empresarial, as como de valores y cultura organizacional,

    sustentadas en diversos autores como Gudez (2004), Gudez (2006), Cortina (2000),

    De La Cuesta (2002), Lozano (1999), Libro Verde de la Unin Europea (2001), Navas y

    Guerras (1998), Carneiro (2004), y Garca-Marz (2003).

    Asimismo, el tipo de investigacin fue descriptiva y de campo, con diseo no

    experimental, transeccional descriptivo. La poblacin estuvo determinada por todas las

    caractersticas u observaciones existentes entre 12 contratistas proveedoras de

    insumos al sector petrolero en el Municipio Maracaibo suministradas a travs de 24

    unidades informantes o de observacin constituidos por dueos de empresa, gerentes

    de produccin y/o coordinadores SHA relacionados con la responsabilidad social

    empresarial y ambiental de dichas empresas, inscritas en el registro nacional de

    contratistas con un ndice de contratacin RNC>10, simultneamente inscritas en el

    REPS.

    La tcnica para recolectar los datos fue observacin directa mediante encuesta y

    el instrumento de recoleccin de datos un cuestionario con 38temes, tipo escala de

    Likert. Se determin la validez de contenido por juicio de 7 expertos y se midi su

  • confiabilidad mediante el Coeficiente de Alfa Cronbach (0.90). Los resultados obtenidos

    permiten concluir que las empresas incluyen valores de responsabilidad social

    empresarial en su estructura organizativa, toman medidas en seguridad y salud

    ocupacional; clara inestabilidad laboral en situaciones de descenso ventas. Ausencia de

    planes de apoyo a la comunidad, as como no insercin laboral para los trabajadores

    del rea. Desarrolla asociaciones estratgicas con otras empresas, prestan apoyo al

    programa de EPS. Poseen claras polticas de conservacin ambiental.

    Esta investigacin proporciona grandes aportes a este trabajo por su variable de

    estudio (Responsabilidad Social), en su basamento terico y en su proceso

    metodolgico, aplicando instrumento para la recoleccin de datos, que sirvieron de

    prototipo a esta investigacin.

    2.2. Bases Tericas.

    Toda investigacin cientfica est sustentada por un conjunto de teoras que sirven

    de marco referencia para el desarrollo de la variable objeto de estudio, en tal sentido, se

    desarrollan los aspectos tericos que permitirn analizar la Responsabilidad Social

    Empresarial como estrategia competitivaen las pequeas y medianas empresas

    (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas.

    2.2.1. Responsabilidad Social Empresarial.

    La responsabilidad social es una condicin necesaria para el buen

    funcionamiento de las instituciones y supone un paso fundamental que separa la

    actuacin responsable de la que no lo es, transcendiendo al terreno de las

    organizaciones. Esta postura implica considerar a la responsabilidad social como el

    cumplimiento de la misin enmarcada dentro de las leyes y regulaciones. En efecto,

    Guilln (2007), seala que es realizar la actividad sin limitarse exclusivamente a los

    lmites legales o normativos vigentes, sino dando respuesta a los requerimientos o

    exigencias de los diversos grupos sociales.

  • En consecuencia, las organizaciones son socialmente responsables cuando

    reaccionan ms o menos voluntariamente ante los requerimientos de grupos sociales,

    no slo por imperativos legales. En este enfoque, el referenteacerca de la

    responsabilidad de la organizacin es el de los valores, los cuales son exigidos por la

    sociedad, por cuanto la misin especfica de la organizacin no se centra

    exclusivamente en un grupo de implicados en ella, dado que fija su atencin en los

    requerimientos sociales de los grupos que reclaman sus derechos, por tanto se trata de

    una postura relacionada con una misin especfica cuya finalidad va ms all de los

    imperativos exclusivamente normativos.

    Por otro lado, la responsabilidad social puede ser vista como una perspectiva de

    la organizacin para realizar su actividad anticipndose a las necesidades sociales. Se

    trata de una visin ms preventiva, entendindose que como elemento constitutivo de

    una sociedad la institucin debera tomar partido en los asuntos de inters pblico. En

    este sentido, la organizacin debera contar con procesos para responder a quejas y

    presiones pero, a su vez, asumiendo una postura ms proactiva.

    Otro enfoque de la responsabilidad social ha de incluir un conjunto de temas

    sobre una filosofa o modo de afrontar las cuestiones sociales, considerando que los

    principios de responsabilidad social deben tener implicaciones en el plano personal,

    organizativo e institucional, coincidiendo con la tica de las organizaciones por cuanto

    la responsabilidad social no puede reducirse a los imperativos legales, ni estar regida

    por criterios de eficacia y eficiencia, se requiere adems principios que ayuden a tomar

    decisiones en su dimensin tica, contribuyendo al bien comn, al bien de los

    integrantes de la comunidad.

    Del mismo modo, Jones y George (2006), definen la responsabilidad social como

    el punto de vista que tienen administradores y empleados sobre su deber u obligacin

    de tomar decisiones queprotejan, fortalezcan y promuevan el bienestar de los

    interesados y de la sociedad en general. De acuerdo con lo planteado por estos

    autores, se hace evidente la importancia que tiene la actitud que deben asumir los

    diferentes miembros de la organizacin, puesto que sobre ellos recae el compromiso de

    promover el bienestar de los miembros de la comunidad a la cual pertenecen.

  • Lgicamente, la responsabilidad social no debe limitarse simplemente a cumplir

    con una determinada obligacin, sino que la misma debe ir ms all tomando

    decisiones beneficiosas de los intereses de las personas. En este sentido, se

    comprende que las organizaciones deben adoptar polticas, tomar decisiones y

    emprender acciones que protejan y mejoren el bienestar de la sociedad como un todo y

    los intereses de la organizacin. De acuerdo con estas condiciones las organizaciones

    deben preocuparse tanto por la responsabilidad interior como exterior de stas.

    Por su parte, Chiavenato (2005), refiere la responsabilidad social es el grado de

    obligaciones que una organizacin asume por medio de acciones que protejan y

    mejoren el bienestar de la sociedad. De acuerdo con lo referido por este autor se

    comprende que las microempresas deben tratar de satisfacer las necesidades de los

    miembros de las comunidades adoptando polticas, tomando decisiones y

    emprendiendo acciones que beneficien a las personas integrantes de la sociedad.

    Asimismo, Velasco (2004), analiza el concepto de Responsabilidad Social

    Empresarial desintegrando sus partes, donde la responsabilidad es la capacidad para

    reconocer, aceptar y, en su caso, plantear respuestas a las consecuencias de un

    comportamiento realizado consciente y libremente, lo social, alude a la cualidad de la

    persona como elemento integrante de un sistema social o colectivo y en cuanto a lo

    empresarial, se refiere a la corporacin o entidad de inters pblico, comnmente

    asociada a un proyecto econmico, en particular, la empresa.

    Entonces, la Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso voluntario de

    las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservacin del medio ambiente,

    desde un comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con

    quienes se interacta.

    Agrega Velasco (2004), que la Responsabilidad Social Empresarial va ms all

    del mero cumplimiento de la normativa legal establecida y de la obtencin de resultado

    exclusivamente econmicos a corto plazo, supone un planteamiento de tipo estratgico

    que afecta a la toma de decisiones y a las operaciones de toda la organizacin. La

    Responsabilidad Social afecta a la rentabilidad final de la empresa y tiene que ver con

    una visin del negocio que mira a ms largo plazo y que incorpora en la toma de

  • decisiones valores como la tica, la transparencia y la responsabilidad hacia la

    sociedad.

    En ese sentido, Correa y col. (2004), analizan las diferentes definiciones dada

    por organizaciones como la Business Council for Sustainable Development (WBCSD),

    Suiza: La responsabilidad social empresarial es el compromiso que asume una empresa

    para contribuir al desarrollo econmico sostenible por medio de colaboracin con sus

    empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en pleno, con el objeto de

    mejorar la calidad de vida.

    Adems, para la Prince of Wales Business Leadership Forum (PWBLF),

    Inglaterra: La responsabilidad social empresarial es el conjunto de prcticas

    empresariales abiertas y transparentes basadas en valores ticos y en el respeto hacia

    los empleados, las comunidades y el ambiente. Y la Business for Social Responsibility

    (BSR), Estados Unidos: La responsabilidad social empresarial se define como la

    administracin de un negocio de forma que cumpla o sobrepase las expectativas ticas,

    legales, comerciales y pblicas que tiene la sociedad frente a una empresa.

    Por su parte, Baltera y Daz (2005), sealan que la Responsabilidad Social

    Empresarial es un conjunto de prcticas que asumen las empresas con la finalidad de

    armonizar y lograr un equilibrio entre las dimensiones de rentabilidad econmica, derechos

    humanos, bienestar social y proteccin ambiental. De esta manera se pretende que las

    empresas contribuyan, conjuntamente con el Estado y la sociedad civil, a la construccin

    de una sociedad ms justa, equitativa y sustentable.

    Dichas prcticas se sostienen en un conjunto de principios ticos o valores

    superiores, que la organizacin hace suyos y que constituyen la base orientadora de su

    accionar. No hay responsabilidad social sin tica en los negocios. En el contexto de la

    Responsabilidad Social Empresarial es impensable una empresa que en su accionar

    contradiga dichos principios ticos elementales, es decir, que por ejemplo, por un lado,

    pague o remunere mal a sus trabajadores, engae a sus clientes, corrompa a los

    funcionarios de gobierno y, por el otro lado, desarrolle programas de ayuda a la comunidad.

    La responsabilidad social exige coherencia, entre el discurso y la accin.

  • Al analizar las posturas tericas de los autores consultados, se observa en estos

    diferencias slo de forma en cuanto a la presentacin de sus ideas; pero

    conceptualmente coinciden en el hecho de considerar la responsabilidad social

    fundamentalmente como una accin que pretende el logro del beneficio de las

    comunidades; por lo tanto, se alejan un poco del aspecto legal o normativo inclinndose

    ms hacia las demandas sociales, esto con el intento de abordar la relacin entre la

    institucin y su entorno comunitario. En ese sentido, a los efectos de este estudio se

    asumir la definicin de Responsabilidad Social Empresarial dada por Baltera y Daz

    (2005).

    2.2.2. Componentes de la Responsabilidad Social Empresarial.

    A objeto de comprender con mayor claridad lo que esla Responsabilidad Social

    Empresarial, Gago (2005), plantea algunos de sus componentes, entre los cuales se

    mencionan:

    Responsabilidad econmica: las organizaciones empresariales se crearon con la

    finalidad de proporcionar bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los

    consumidores a cambio de un precio justo y su objetivo principal es maximizar el

    beneficio monetario derivado de su actividad.

    Responsabilidad legal: se espera que las empresas acten de acuerdo con las leyes

    y normas que regulan el funcionamiento del mercado y la sociedad de que forma

    parte.

    Responsabilidad tica: recoge las expectativas que los accionistas, trabajadores,

    clientes y sociedad en general tienen respecto al comportamiento de la empresa

    segn su consideracin de lo que es justo y segn sus principios morales.

    Responsabilidad filantrpica: la sociedad en su conjunto desea que las empresas

    acten como buenos ciudadanos y comprometan parte de sus recursos en mejorar

    la situacin de bienestar de todos. Dicho deseo no implica estrictamente obligacin

    para las empresas y en el caso de no actuar en este sentido su conducta no tendra

    que ser necesariamente tachada de falta de tica.

  • Anteriormente las empresas se basaban solo en su responsabilidad econmica y

    legal, ahora estn se plantean la inclusin de nuevos intereses, motivaciones y

    competencias sobre asuntos sociales en pro de conseguir una mejora del bienestar social.

    Al respecto, Velsco (2004), plantea que la adopcin de criterios de

    Responsabilidad Social Empresarial en la gestin empresarial entraa la formacin de

    polticas y sistemas de gestin en los mbitos econmicos, sociales y

    medioambientales; tambin la transparencia informativa respecto de los resultados

    alcanzados en tales mbitos y, finalmente el escrutinio externo de los mismos. Se dice

    que las organizaciones ejercen su responsabilidad social cuando prestan atencin a las

    expectativas que tienen los diferentes grupos de inters: empleados, socios, clientes,

    comunidades locales, medio ambiente, accionistas, proveedores.

    Es decir, que el enfoque de la Responsabilidad Social Empresarial supone un

    nuevo modelo de gobierno de las externalidades empresariales en lo econmico, social

    y medioambiental.

    De igual manera, Baltera y Daz (2005), indican que corresponde al mbito de las

    relaciones laborales y de las prcticas gerenciales. Tiene que ver con el cumplimiento

    de las obligaciones legales de la empresa con los trabajadores y ms an, con un

    esfuerzo adicional de inversin en la gente. En este aspecto, la responsabilidad social

    apunta a favorecer el desarrollo profesional y personal de sus trabajadores, a posibilitar

    su acceso a la informacin y a las decisiones que los involucran directamente, y a

    mejorar las condiciones de trabajo, tanto fsicas como contractuales.

    En este sentido, la empresa socialmente responsable no se limita a cumplir

    solamente con los derechos laborales internacionales sancionados (convenios de la

    OIT), o integrados en las normativas laborales nacionales, sino que se esfuerza por ir

    ms all, como por ejemplo, invertir en la profesionalizacin y perfeccionamiento de sus

    trabajadores y en condiciones de trabajo seguras e higinicas. Tambin la

    Responsabilidad Social Empresarial se caracteriza por el respeto a la condicin de

    persona de sus trabajadores y establece una relacin tica y responsable con sus

    intereses e instituciones que los representan.

  • En sntesis, la empresa socialmente responsable, favorece la organizacin de

    sus trabajadores, busca armonizar intereses y establece una relacin y comunicacin

    transparente con el sindicato, en torno de objetivos comunes. Asimismo, da oportunidad

    a sus trabajadores para que compartan los desafos de la empresa, se involucren en la

    solucin de problemas, en el logro de metas establecidas en conjunto y en el desarrollo

    personal y profesional.

    Del mismo modo, no permite ni ejerce ningn tipo de discriminacin, y su poltica

    de remuneraciones, beneficios y carrera, apunta a valorizar las competencias y

    potencialidades de sus trabajadores para un mayor desarrollo profesional.

    2.2.3. Gerencia Estratgica.

    Al respecto, Fred. R David, define la Gerencia Estratgica como un proceso

    mediante el cual se formulan, ejecutan y evalan las acciones que permitirn que una

    organizacin logre los objetivos.

    Asimismo, la Gerencia Estratgica de acuerdo con Giraldo (2003),es una

    herramienta para administrar y ordenar los cambios, donde se definen los objetivos de

    la organizacin y se establecen estrategias para lograrlos y se reconoce la participacin

    basada en el liderazgo de los ejecutivos de la empresa para tomar las decisiones que

    correspondan a las demandas del ambiente inmediato y futuro.

    Igualmente, las organizaciones para crecer, generar utilidades y permanecer en

    el mercado, de acuerdo a Serna Gmez (1997), deben tener muy claro hacia dnde

    van, es decir, haber definido su filosofa organizacional, la cual debe ser compartida por

    todos pues constituye la norma de vida corporativa.

    Por lo anterior, toda organizacin desde su direccin, sin importar el campo de

    accin en el que se desenvuelva, debe definir su tarea a partir de una visin, una misin

    y de un sistema de valores. Por ello, las grandes empresas del mundo, soportan su

    filosofa en una definicin precisa de estos conceptos, pues hablan de su identidad y

    dan sentido a la labor que se han asignado.

  • Al respecto, Dolan y col. (2002), expresan que:

    el proceso de dilogo organizativo para la formulacin y coherencia de visin, misin y valores compartidos constituye el alma de la empresa. Su carencia genera empresas desalmadas y prosaicas que desaniman y desmoralizan a las personas. Definitivamente, la visin, la misin y los valores compartidos son el alma de la empresa, su moral, su espritu, su identidad diferenciadora, y su poesa. Son activos humanistas no tangibles pero de vital importancia para animar y dar coherencia y moral al esfuerzo de alto rendimiento de las personas en la empresa(p. 247).

    Por lo antes planteado, la gerencia tiene la responsabilidad de acompasar la

    optimizacin de los medios disponibles en la organizacin, con vistas a la obtencin del

    mayor beneficio posible, en el amplio sentido del trmino. Para conseguirlo, La

    Asociacin de empresas y profesionales de la RSE lder en Espaa FORETICA (2002),

    sugiere crear y mantener un clima laboral, ptimo, en el que las personas que integran

    la Organizacin se identifiquen con la misin, visin y valores de sta y participe en la

    consecucin de los objetivos estratgicos de la Organizacin.

    El comportamiento de la Alta Direccin debe orientarse a conseguir la motivacin

    de todas las personas que integran la Organizacin, de modo que todos participen en la

    consecucin de la excelencia en la Gestin. Por tanto, deber definir, implantar, revisar

    y actualizar en la organizacin una Poltica de la Gestin tica que est a disposicin

    de todas las personas que integran la Organizacin.

    La Poltica de la Gestin tica supone una declaracin de principios en los que

    se basar la gestin general, que incluye el compromiso de garantizar el despliegue en

    toda la Organizacin de la misin, visin y valores de Gestin tica y Responsabilidad

    Social y la adopcin de los mismos.

    Cuando los actores que hacen vida dentro de las organizaciones estn

    conscientes sobre el valor social que pueden generar en sus comunidades con la

    Responsabilidad Social Empresarial, pueden dirigir sus programas a las necesidades

    ms prioritarias de stas. Por eso, Diez (2007), comenta que resulta interesante

    analizar la cultura organizacional y la responsabilidad social de las empresas, como

    factores estratgicos dentro de las organizaciones, entre los que se mencionan:

  • a. Misin.

    Para, Siliceo y col. (2001, p. 4), la misin es la accin cotidiana que define la

    identidad y tarea de un individuo o grupo (que podra resumirse en las preguntas:

    quines somos y para qu estamos en este mundo). En otras palabras, una misin es

    la razn de ser o existir de dicho individuo o grupo y la causa y fin de su actividad.

    Mientras tanto, Dolan y col. (2002), aclaran las diferencias entre visin y misin,

    sealando que esta ltima es:

    El conjunto de razones de ser o compromisos fundacionales de la empresa, la visin es un sueo competitivo a alcanzar, es un gran proyecto de posicionamiento estratgico. Y los grandes sueos surgen de los grandes compromisos. La misin es ms perdurable que la visin. De hecho, la misin es lo que confiere perdurabilidad a la empresa y a sus visiones a lo largo del tiempo. Las visiones son grandes metas, ambiciones o aspiraciones de futuro a travs de las cuales se va desarrollando en forma de grandes ciclos de vida la misin o razn de ser fundacional de la organizacin (p. 254).

    Adems, Gonzlez (2004), refiere que la Misin es la definicin de la empresa en

    el momento presente. Es la razn de ser como organizacin. Contiene la identificacin

    de sus competencias (producto, mercado y alcance geogrfico).

    Para Pizzolante (2004), la misin de una empresa sostenible es crear bienestar

    y ello exige descubrir la sincera sensibilidad por las inquietudes de la comunidad y el

    pas Es un elemento fundamental para garantizar el xito de largo plazo de su

    modelo de negocios, y es la manera ideal de fundirse con la comunidad en la bsqueda

    del bien comn. (p. 38).

    Por otro lado, Bruni y Mrquez (citados por Diez, 2007: 240), refieren la

    necesaria coherencia entre misin, valores y estrategia, y explican que debido a que la

    misin define el deber ser de la organizacin y encamina las acciones, resulta ilgico

    que una empresa no vincule su inversin y acciones sociales a su razn de ser. El no

    relacionar la Responsabilidad Social Empresarial a la misin, implica su poca

    trascendencia dentro de la empresa o su poca importancia. Esta relacin debe ir ms

    all de una mera declaracin, debe existir una concrecin en trminos de estrategia que

  • integre a los recursos humanos y los valores de la organizacin, para que exista un

    balance que permita lograr el xito del negocio expresado en resultados positivos para

    todos los actores.

    En ese sentido, la misin debe sugerir aquellas acciones de responsabilidad

    social que le permitirn lograr su cometido.

    b. Visin.

    La visin, paraSiliceo (2001:4), debe entenderse como la capacidad de

    desarrollar un proyecto de futuro, un sueo, un anhelo, un objetivo trascendental que se

    debe alcanzar.

    Por su parte, Dolan y col. (2002: 254), la definen como:

    la chispa fundacional de una formulacin estratgica. Una buena visin es una gran meta que ha de tensar a la empresa hacia un futuro de xito. Ha de ser una frase breve, recordable y de significado atractivo y entusiasta para todos los miembros de la organizacin. En este sentido, no ha de contener conceptos tcnicos. Ha de ser vivida como una locura responsable que genere orgullo de pertenencia.

    Asimismo, para Gonzlez (2004), la visin es la ubicacin de la empresa en

    escenarios futuros. Es ms que un sueo, puesto que debe ser viable, realista y

    medible en el tiempo. Es la imagen clara del estado deseado, que logra motivar a los

    miembros de la organizacin a convertirlo en realidad.

    Igualmente, Thompson y Strickland (2001:5), refieren que una organizacin no

    puede tener xito sin saber hacia dnde necesita dirigirse, as como los cambios que

    requiere en la configuracin del negocio y de las capacidades organizacionales

    indispensables para satisfacer las futuras necesidades de los clientes y poder competir

    con xito.

    En ese sentido, Diez (2007: 233), plantea: las organizaciones se sostienen por

    sistemas de creencias que reflejan la racionalidad o pensamiento que subyace de ellas,

    es decir, si la organizacin cree firmemente en la Responsabilidad Social Empresarial

    como prctica de gestin, lo ms probable es que forme parte de su planificacin este

  • aspecto en especifico y gue la accin en las diferentes situaciones y contextos.

    Por tanto, la visin de la empresa debe sealar claramente hacia dnde deben

    estar dirigidos todos los esfuerzos, es decir, cul es la meta futura, y en ella deben estar

    reflejadas algunas acciones de responsabilidad social empresarial.

    c. Objetivos.

    Inicialmente, debe sealarse que en una institucin se consideran

    como parte esencial los objetivos, los mismos dentro de las instituciones

    significan un horizonte propuesto, a alcanzar. Asimismo, los objetivos

    especifican las condiciones futuras que un gerente espera lograr. Al

    respecto, Ivancevich y col (2008), denominan a los objetivos como fines

    especficos, medibles, planteados a corto plazo y en consecuencia previa;

    debiendo ser relevantes, desafiantes y bien enfocados.

    Dentro de este orden de ideas, Gudez (2006), seala la importancia de la

    formulacin de los objetivos para cualquier tipo de organizacin; concretamente, al

    momento de planear un trabajo o disear una estrategia, favoreciendo a las gerencias

    y, en este caso en particular, a la encargada de la gestin del talento humano,

    monitoreo y control de los procesos dentro de la organizacin.

    En tal sentido, cabe considerar la cuidadosa elaboracin de los objetivos ya que

    depende de ellos el efectivo manejo de la organizacin. Tales objetivos especficos,

    dentro de los procesos administrativos en las instituciones, han de contribuir a la

    obtencin de lo planificado por la alta gerencia de las empresas en general.

    Es por ello que, al confrontar los autores, Ivancevich y col. (2008), se expone que

    los objetivos son fines especficos; de igual manera Gudez (2006), seala la

    importancia de la formulacin de los objetivos para cualquier tipo de organizacin como

    medibles, planteados a corto plazo y en consecuencia previa.

    Da acuerdo con lo planteado, el investigador fija posicin compartida con las

    teoras expuestas por Gudez (2006), ya que los objetivos dependen del efectivo

  • manejo de la organizacin dentro de sus procesos administrativos, asimismo, se precisa

    el disear una estrategia que favorezca a las gerencias.

    d. Polticas.

    Las polticas, son definidas por Serna (2007), como el conjunto de

    principios, creencias, normas y valores que guan e inspiran vida en una

    organizacin o rea. En otras palabras, son el soporte de la filosofa

    empresarial y la cultura organizacional; mientras que para Rodrguez y

    Ramrez (2009:53), las polticas deben establecerse considerando la

    totalidad de la organizacin y en concordancia con las nomas en materia

    de administracin.

    Por otra parte, las polticas deben estar orientadas a documentar a la

    organizacin acerca de los procedimientos, actividades y tareas; establecer

    las normas que guan las decisiones y transformar la visin en objetivos

    especficos de resultados. Es decir, que las polticas representan para la

    organizacin una orientacin rectora de cmo deben actuar los

    trabajadores en sus cargos, a fin de alcanzar resultados tanto exitosos

    como productivos.

    De acuerdo con lo planteado se llega a la confrontacin de los

    siguientes autores, como Serna (2007), quien define las polticas como el

    conjunto de principios, creencias, normas y valores. Por otra parte,

    Rodrguez y Ramrez (2009), exponen que las polticas deben

    establecerse considerando la totalidad de la organizacin.

    Es por ello, que el investigador fija posicin con las teoras expuestas

    por Serna (2007), ya que las polticas deben estar orientadas a documentar

    los procedimientos, actividades, normas y valores para que guen las

  • decisiones, as como transformar la visin en objetivos dentro de las

    empresas.

    e. Valores.

    Por su parte, los valores constituyen el conjunto de principios o reglas

    esenciales del juego bajo las cuales se van a guiar las actitudes y conductas de las

    personas y los grupos, de acuerdo a los planteamientos de Siliceo y col. (2001), los

    valores son concepciones prcticas y normativas que, mediante la sabidura colectiva

    (de la familia, la empresa, los grupos, entre otros), regulan la actuacin de un grupo.

    Asimismo, Gonzlez (2004), plantea que los valores son los principios guas que

    orientan y comparten los miembros de una organizacin, son creencias que energizan o

    motivan al cumplimiento de acciones. Los valores son factores, convicciones que

    agrupan, cohesionan y pueden lograr que una empresa sea ms o menos competitiva

    Para Dolan y col (2002:257), un valor es resultado de creencias internalizadas

    sobre cmo debemos actuar. La libertad humana permite elegir valores, cosa que los

    animales no pueden hacer. El hombre se hace humano mediante su capacidad de

    eleccin para el bien y el mal.

    Agregan los autores anteriormente citados que:

    Los valores son aprendizajes estratgicos de que una forma de actuar es mejor que su opuesta para conseguir nuestros fines. Son elecciones estratgicas de modos de hacer para que nos salgan bien las cosas. Los valores ticos, tales como la solidaridad, la sinceridad, la honestidad o el respeto a las personas o al medio ambiente, son un subgrupo de valores: el ms importante de cara a la supervivencia de la especie humana. Responden a la pregunta cmo hay que comportarse con los dems?

    Por lo antes plantado, Diez (2007), asegura que una organizacin que se

    comporta de manera responsable tiende a aumentar su eficacia y eficiencia en trminos

    de produccin, por consiguiente, aumenta su desempeo y, al ser ms rentable una

    organizacin orientada a la Responsabilidad Social Empresarial y la tica, eleva el nivel

    de vida de sus empleados y de la sociedad en general. Por el contrario, una

    organizacin con un comportamiento ticamente deficiente, reduce sus niveles de

  • eficiencia y eficacia, reduce su desempeo y tiende a desaparecer, por ello no genera

    bienestar en sus empleados y en la sociedad.

    Igualmente, Austin (2004:6), plantea los valores organizacionales provienen de

    los valores personales y familiares de los fundadores de las compaas, quienes

    transmiten su propia cultura y sirven de gua de comportamiento a los miembros de sus

    organizacionesUn conjunto slido de valores sociales hace posible que la

    Responsabilidad Social Empresarial penetre en todos los rincones de la empresa y cree

    una valiosa cohesin unificadora.

    2.2.4. Grupos de inters de la Responsabilidad Social Empresarial.

    De acuerdo con Pelakais (2008), los grupos de inters son aquellos grupos, partes

    o individuos que tienen un especial inters en el resultado de determinadas reas de la

    empresa y en la forma en que esta utiliza los recursos, los cuales pueden pertenecer al

    entorno interno o externo de la misma.

    Es importante mencionar, que a los grupos de inters tambin se les denomina

    stakeholders (termino anglosajn), para los cuales el mencionado autor seala que a

    travs de este trmino se hace referencia a los grupos sociales e individuos afectados de

    alguna forma por las operaciones, decisiones o acciones que ejecuta la empresa, los

    cuales poseen un inters legitimo en la misma, que puede ser directo o indirecto, que

    influyen en la consecucin de los objetivos y supervivencia de la empresa.

    La situacin ideal segn Gudez (2008:126), es que se establezca un equilibrio

    entre los intereses de los diferentes stakeholders, con el objeto de evitar que surja un

    conflicto de intereses entre los mismos que puedan afectar el funcionamiento de la

    empresa, y expresa lo siguiente:

    La tarea esencial de la empresa es mantener un adecuado equilibrio entre los derechos personales y los deberes de los trabajadores, entre los intereses de los accionistas y las expectativas de los consumidores, entre la preservacin ambiental y las tecnologas de produccin, entre la rentabilidad

  • del negocio y la equidad de las utilidades, entre los derechos de la iniciativa privada y la calidad de vida de los ciudadanos donde funciona la empresa.

    Segn Baltera y Daz (2005), la responsabilidad social empresarial tiene una

    dimensin interna y una dimensin externa. La dimensin interna tiene que ver con sus

    trabajadores y la dimensin externa, con los agentes del entorno que participan en el

    proceso productivo, con el medio ambiente, con la comunidad y con la sociedad.

    2.2.4.1.Dimensin interna de la Responsabilidad Social Empresarial.

    Se habla de la Dimensin Interna de la Responsabilidad Social Empresarial, de

    acuerdo a Lizcano (2003), cuando se hace referencia a determinados comportamientos

    relativos a los grupos de inters que se encuentran dentro de la estructura organizativa de

    la empresa y a los procesos internos, es decir, a los empleados, accionistas y a los

    procesos productivos.

    a. Empleados.

    Uno de los retos principales de las empresas en nuestros das consiste en atraer y

    retener el talento. Una actuacin continuada centrada en este propsito asegura a la

    empresa ventajas competitivas duraderas. En este contexto, algunas de las buenas

    prcticas a implantar para la adecuada inversin en capital humano son las siguientes:

    Aprendizaje continuo para todos los niveles de la organizacin.

    Delegacin y trabajo en equipo buscando la motivacin de las personas

    en su desempeo.

    Transparencia y comunicacin a todos los niveles

    Balance adecuado entre trabajo, familia y ocio, por medio de la

    flexibilidad y horarios razonables.

    Diversidad de la fuerza laboral en la que podr encontrarse

    representacin de distintos grupos tnicos y sociales: jvenes y

    mayores, hombres y mujeres, discapacitados.

  • Salarios justos a travs de polticas de retribuciones justas, coherentes

    y trasparentes.

    Igualdad de oportunidades y procesos de seleccin y contratacin

    responsables, evitando situaciones de favoritismos injustificables).

    Participacin en beneficios y en el capital por parte de los trabajadores,

    que fomente el compromiso con la gestin y marcha de la empresa.

    Empleabilidad y perdurabilidad del puesto de trabajo buscando el

    desarrollo profesional y humano.

    Seguridad e higiene en el trabajo como condiciones bsicas del puesto,

    cumpliendo y mejorando en la medida de lo posible las disposiciones

    legales al respecto.

    Responsabilidad con todos los grupos de inters en procesos de

    reestructuracin. Las reducciones de plantilla con el objetivo de

    incrementar la productividad y retribuir ms al accionista, puede

    repercutir negativamente sobre el resto de stakeholders: empleados,

    clientes, sociedad, y, por lo tanto, incrementar el riesgo de fracaso en el

    medio-largo plazo.

    En este sentido, para Navarro y Hernndez (2003), los empleados, como grupos

    de inters, considerando la dimensin interna de la responsabilidad social, las reas

    afectadas son las siguientes:

    La gestin de recursos humanos: atraer a trabajadores cualificados

    y lograr que permanezcan en la empresa, la adopcin de prcticas

    responsables de contratacin de personal, y la creacin de un

    espacio empresarial para el aprendizaje prctico acreditado son tres

    de los desafos ms importantes.

    Salud y seguridad en el lugar de trabajo: la tendencia a subcontratar

    tareas a contratistas y proveedores hace que las empresas

  • dependan en mayor medida del comportamiento de sus contratistas,

    por lo que los programas de certificacin de los sistemas de gestin

    se aplican a las empresas responsables y a sus subcontratistas.

    Adaptacin al cambio: la experiencia europea en las

    reestructuraciones sectoriales ms importantes (carbn, acero,

    astilleros), ha demostrado que la reestructuracin resulta ms

    fructfera si en ella colaboran las autoridades pblicas, las empresas

    y los representantes de los trabajadores.

    Gestin del impacto ambiental y de los recursos naturales: en

    general, la disminucin del consumo de recursos o de los desechos

    y las emisiones contaminantes puede reducir el impacto sobre el

    medio ambiente. Tambin puede resultar ventajosa para la empresa

    al reducir sus gastos energticos y de eliminacin de residuos y

    disminuir los insumos y los gastos de descontaminacin. Del mismo

    modo, un menor consumo de materias primas puede redundar en un

    aumento de la rentabilidad y competitividad.

    b. Propietarios Accionistas

    Aunque los accionistas pueden ser en muchos casos inversores externos alejados

    del proceso de toma de decisiones de la empresa, se les ha considerado grupo de inters

    interno, en tanto en cuanto representan a la propiedad de la organizacin y, por lo tanto,

    elemento esencial de la misma.

    De la misma manera, Lizcano (2003), seala que una apropiada retribucin del

    capital junto a otro tipo de medidas fidelizan a la inversin y atraen nuevos recursos

    financieros, entre ellos:

    Retribucin del capital por medio del valor de las acciones y una poltica

    de dividendos realista y razonable.

  • Transparencia de informacin acerca de la gestin y sus resultados, sin

    artificios contables que oculten la imagen fiel de la situacin de la

    empresa.

    Inversiones ticas, evitando las apuestas arriesgadas, poco

    transparentes y de dudosa solvencia que pongan en peligro la

    continuidad de la empresa.

    c. Los procesos productivos.

    En general, la reduccin del consumo de recursos naturales y de las emisiones

    contaminantes aminora el deterioro del medioambiente, mejorando a su vez los ratios de

    consumo de energa y costes medioambientales de las empresas, con el consiguiente

    incremento de su rentabilidad y competitividad. Los procesos productivos limpios se

    caracterizan por:

    Reducir el consumo de recursos naturales (energa elctrica, agua,

    etc.), eliminando su despilfarro.

    Reduccin de la polucin y degradacin del medioambiente. En

    muchas ocasiones las empresas han preferido pagar una sancin por

    contaminar a reconvertir sus procesos par