Fundamentos de Una Antropologia de Los Sentidos

15
Fundamentos de una antropología de los s entidos. Premisas La premisa fundamental en que se basa el c oncepto de "antropología de los sentidos" es que la percepción sensorial es un acto no sólo físico, sino también cultural. Esto significa que la vista, el oído, el tacto, el gusto y e l olfato no sólo son medios de captar los fenómenos físicos, sino además vías de transmisión de valores culturales. Nos referimos aquí a modos de comunicación sensorial tan característicos como el habla y la e scritura, la música y las artes visuales, así como a la gama de valores e ideas que pueden transmitirse a través de las sensaciones olfativas, gustativas y táctiles. Puesto que la percepción está condicionada por la cultura, la manera en que se percibe el mundo varía según las culturas. De hecho, esta var iación existe incluso en la enumeración de los sentidos. En la historia occidental, aparte de la habitual referencia a los cinco sentidos, encontramos enumeraciones de cuatro, seis o siete se ntidos hechas por diferentes personas en distintas épocas. Así, por ejemplo, e l gusto y el tacto se confunden a veces en un solo sentido y el tacto se subdivide en varios sentidos (Classen, 1993a, págs. 2-3). En las culturas no occidentales se pueden e ncontrar variaciones parecidas en la enumeración de los sentidos. Ian Ritchie escribe que los hausas de Nigeria, por ejemplo, reconocen dos sentidos generales: la percepción visual y la percepción no visual (Ritchie, 1991, pág. 195). Estas diferencias básicas en las divisiones del sensorio reconocido por diferentes culturas dan una idea de hasta qué punto la cultura influye en la percepción. La percepción sensorial puede cobrar gran diversidad de dimensiones culturales. Cada uno de los sentidos puede estar vinculado a distintas series de asociaciones y se puede conceder más valor a unos que a otros. Determinadas sensaciones -un color rojo, un mal olor, un sabor dulce- pueden revestir un valor simbólico en distintos contextos. Se pueden utilizar metáforas sensoriales para expresar un significado por medio de referentes sensoriales sugestivos, como c uando se dice que un asunto no huele bien. No todas las culturas utilizarán todos los ámbitos sensoriales en la misma medida. La cultura mística cristiana, por ejemplo, se caracteriza por un estricto ascetismo del cuerpo acompañado de una rica sensualidad del espíritu, por la que lo divino se conceptualiza y se experimenta místicamente a través de una profusión de símbolos sensoriales. El trabajo del investigador consiste en descubrir las distinciones e interrelaciones de los significados y las prácticas sensoriales propios de una cultura. Para ello, debe estudiar no sólo los usos prácticos de los sentidos -pues t oda sociedad hará un uso práctico de todos los sentidos- sino también la manera en que se confiere un valor social a los distintos ámbitos sensoriales. Cuando se examinan los significados asociados a las diversas sensaciones y facultades sensoriales en distintas culturas, se descubre un simbolismo sensorial muy rico y vigoroso. La vista puede estar asociada a la razón o a la brujería, el gusto puede servir de metáfora para el refinamiento estético o para la experiencia sexual, un olor puede significar santidad o pe cado, poder político o exclusión social. Estos significados y valores sensoriales forman juntos el modelo sensorial al que se adhiere una sociedad,

Transcript of Fundamentos de Una Antropologia de Los Sentidos

  • 5/25/2018 Fundamentos de Una Antropologia de Los Sentidos

    Fundamentos de una antropologa de los sentidos.

    Premisas

    La premisa fundamental en que se basa el concepto de "antropologa de los sentidos" es que la

    percepcin sensorial es un acto no slo fsico, sino tambin cultural. Esto significa que la vista, el odo, el

    tacto, el gusto y el olfato no slo son medios de captar los fenmenos fsicos, sino adems vas de

    transmisin de valores culturales. Nos referimos aqu a modos de comunicacin sensorial tan

    caractersticos como el habla y la escritura, la msica y las artes visuales, as como a la gama de valores e

    ideas que pueden transmitirse a travs de las sensaciones olfativas, gustativas y tctiles.

    Puesto que la percepcin est condicionada por la cultura, la manera en que se percibe el mundo vara

    segn las culturas. De hecho, esta variacin existe incluso en la enumeracin de los sentidos. En la

    historia occidental, aparte de la habitual referencia a los cinco sentidos, encontramos enumeraciones de

    cuatro, seis o siete sentidos hechas por diferentes personas en distintas pocas. As, por ejemplo, el

    gusto y el tacto se confunden a veces en un solo sentido y el tacto se subdivide en varios sentidos

    (Classen, 1993a, pgs. 2-3).

    En las culturas no occidentales se pueden encontrar variaciones parecidas en la enumeracin de los

    sentidos. Ian Ritchie escribe que los hausas de Nigeria, por ejemplo, reconocen dos sentidos generales:

    la percepcin visual y la percepcin no visual (Ritchie, 1991, pg. 195). Estas diferencias bsicas en las

    divisiones del sensorio reconocido por diferentes culturas dan una idea de hasta qu punto la cultura

    influye en la percepcin.

    La percepcin sensorial puede cobrar gran diversidad de dimensiones culturales. Cada uno de los

    sentidos puede estar vinculado a distintas series de asociaciones y se puede conceder ms valor a unos

    que a otros.

    Determinadas sensaciones -un color rojo, un mal olor, un sabor dulce- pueden revestir un valor

    simblico en distintos contextos. Se pueden utilizar metforas sensoriales para expresar un significado

    por medio de referentes sensoriales sugestivos, como cuando se dice que un asunto no huele bien. No

    todas las culturas utilizarn todos los mbitos sensoriales en la misma medida. La cultura mstica

    cristiana, por ejemplo, se caracteriza por un estricto ascetismo del cuerpo acompaado de una rica

    sensualidad del espritu, por la que lo divino se conceptualiza y se experimenta msticamente a travs de

    una profusin de smbolos sensoriales. El trabajo del investigador consiste en descubrir las distinciones e

    interrelaciones de los significados y las prcticas sensoriales propios de una cultura. Para ello, debe

    estudiar no slo los usos prcticos de los sentidos -pues toda sociedad har un uso prctico de todos los

    sentidos- sino tambin la manera en que se confiere un valor social a los distintos mbitos sensoriales.

    Cuando se examinan los significados asociados a las diversas sensaciones y facultades sensoriales en

    distintas culturas, se descubre un simbolismo sensorial muy rico y vigoroso. La vista puede estar

    asociada a la razn o a la brujera, el gusto puede servir de metfora para el refinamiento esttico o para

    la experiencia sexual, un olor puede significar santidad o pecado, poder poltico o exclusin social. Estos

    significados y valores sensoriales forman juntos el modelo sensorial al que se adhiere una sociedad,

  • 5/25/2018 Fundamentos de Una Antropologia de Los Sentidos

    segn el cual los miembros de dicha sociedad "interpretan" el mundo o traducen las percepciones y los

    conceptos sensoriales en una "visin del mundo" particular. Es probable que este modelo tenga

    detractores dentro de la sociedad, esto es, que haya personas y grupos que difieran en algunos valores

    sensoriales, pero este modelo constituir, no obstante, el paradigma bsico de percepcin al que se

    adhiere o contra el cual se resiste.

    Obstculos conceptuales

    La antropologa de los sentidos ha tenido que rebatir tres supuestos frecuentes para afirmarse como

    enfoque alternativo para el estudio de la cultura. El primero es el supuesto de que los sentidos son

    "ventanas al mundo" o, para decirlo de otra manera, que son por naturaleza transparentes y, por ende,

    anteriores a la cultura. Teniendo en cuenta la gran atencin que se ha prestado recientemente a las

    distintas maneras en que el cuerpo humano se construye socialmente, resulta sorprendente que se siga

    pensando que los sentidos sean de naturaleza puramente biolgica. En realidad, los sentidos, como la

    mayor parte de los dems aspectos de la existencia fisiolgica, desde la alimentacin hasta el

    envejecimiento, estn regulados por la sociedad. Los cdigos sociales determinan la conducta sensorialadmisible de toda persona en cualquier poca y sealan el significado de las distintas experiencias

    sensoriales. Mirar fijamente a alguien puede significar grosera, halago o dominacin, segn las

    circunstancias y la cultura. La mirada baja, a su vez, puede ser indicio de modestia, miedo, meditacin o

    falta de atencin.

    La percepcin sensorial, de hecho, no es un mero aspecto de la experiencia corporal, sino su base

    misma. Experimentamos nuestros cuerpos -y el mundo- a travs de los sentidos. Por consiguiente, la

    construccin cultural de la percepcin sensorial condiciona de modo fundamental nuestra experiencia y

    comprensin de nuestros cuerpos y del mundo. El modelo sensorial adoptado por una sociedad revela

    sus aspiraciones y preocupaciones, sus divisiones, jerarquas e interrelaciones. Por tanto, si los sentidos

    pueden compararse a ventanas, esta analoga no se basa en su supuesta capacidad de recibir de manera

    transparente datos fsicos, sino ms bien en el hecho de que enmarcan la experiencia perceptiva segn

    normas socialmente prescritas.

    El segundo supuesto que ha dificultado el desarrollo de la antropologa de los sentidos es el que

    sostiene que la vista es el nico sentido que reviste una importancia cultural decisiva. Este supuesto

    refleja la inclinacin de la cultura occidental por la visin. Se considera que la vista es el sentido ms

    importante y el que est ms estrechamente relacionado con la razn. Esta primaca de la vista se

    observa ya en la filosofa antigua. Aristteles, por ejemplo, estimaba que la vista era el sentido ms

    desarrollado. No obstante, si bien se consideraba que la visin era el primero de los sentidos y el ms

    importante, segua siendo el primus inter pares (Classen, 1993a, pgs. 3-4; Synnott, 1991).

    La vista comenz a distanciarse considerablemente de los dems sentidos en cuanto a su importancia

    cultural apenas a partir de los siglos XVIII y XIX, cuando se la asoci al floreciente campo de la ciencia. En

    ese momento, la mirada inquisitiva y penetrante del cientfico se convirti en la metfora de la

    adquisicin de conocimientos (Foucault, 1973; Le Breton, 1990). Las teoras de la evolucin postuladas

    por figuras tan destacadas como Charles Darwin y, ms tarde, Sigmund Freud, favorecieron la elevacin

  • 5/25/2018 Fundamentos de Una Antropologia de Los Sentidos

    de la vista al decretar que la visin era el sentido de la civilizacin. Se supona, en cambio, que los

    sentidos "inferiores", "animales" del olfato, el tacto y el gusto perdan importancia conforme el

    "hombre" ascenda en la escala de la evolucin. A fines del siglo XIX y durante el siglo XX, la funcin de la

    vista en la sociedad occidental se ampli an ms con la aparicin de tecnologas visuales tan

    importantes como la fotografa y el cine (Jay, 1993; Classen, Howes y Synnott, 1994, pgs. 88-92).

    A consecuencia de esta preferencia occidental por la visin, los antroplogos, en su bsqueda de un

    significado "sensorial", no irn a menudo ms all de la descripcin y la interpretacin de la cultura

    visual de una sociedad (como la que expresan los objetos producidos por el hombre o los modos de

    vestir). La antropologa de los sentidos, en cambio, sostiene que debemos tratar de comprender los

    valores de los distintos sentidos dentro del contexto de la cultura estudiada y no segn el modelo

    sensorial de la propia cultura del antroplogo. Esto significa que se deben descifrar los significados

    codificados en cada uno de los sentidos. Esta operacin permite descubrir un profuso simbolismo

    sensorial ignorado hasta entonces por los investigadores y puede poner de manifiesto jerarquas de

    valores sensoriales diferentes del orden occidental dominado por lo visual.

    Centrarse en los elementos visuales (o audiovisuales) de la cultura en detrimento de los otros

    fenmenos sensoriales puede, adems, introducir una ruptura en el sistema sensorial interconexo de

    una sociedad. Esto ocurre en particular con los objetos producidos por el hombre, que suelen abstraerse

    de un contexto dinmico de usos y significados multisensoriales y transformarse en objetos estticos

    observables en las vitrinas de los museos o los libros de fotografa. Las pinturas de arena de los navajos,

    por ejemplo, son para ellos mucho ms que meras representaciones visuales. Creadas para ceremonias

    de curacin, las pinturas de arena estn hechas para ser aplicadas sobre el cuerpo de los participantes y

    no simplemente para ser contempladas. Desde una perspectiva occidental convencional, coger arena de

    las pinturas y aplicarla sobre el cuerpo "destruye" la pintura. Desde el punto de vista de los navajos, este

    acto "completa" la pintura transfiriendo al cuerpo del paciente, a travs del tacto, el poder curativo queencierra la representacin visual. De hecho, segn la religin tradicional de los navajos, es un sacrilegio

    conservar intacta la pintura de arena: se dice que este acto de orgullo visual desmedido es castigado con

    la ceguera. Sin embargo, el inters de los coleccionistas de arte y los investigadores occidentales por los

    diseos visuales de las pinturas de arena de los navajos ha llevado a varias tentativas de "fijar" de modo

    permanente, al estilo de las pinturas occidentales, esta forma efmera de arte. Las pinturas de arena se

    han fotografiado, se las ha pegado sobre lienzos y se las ha conservado en cajas de vidrio hermticas. De

    este modo, se suprime su elemento tctil, que las interpretaciones acadmicas de las obras minimizan o

    ignoran por completo (Gill, 1982; Parezco, 1983).

    Las preocupaciones visualistas de muchos estudiosos contemporneos son evidentes en la medida en

    que "la escritura" o "la lectura" y "los textos" se han utilizado como modelos para la cultura y el anlisis

    cultural. En la antropologa, este enfoque grfico de la etnografa fue defendido en los aos 1970 por

    Clifford Geertz, quien escribi: "La cultura de un pueblo es un conjunto de textos... que el antroplogo

    intenta leer por encima del hombro de sus propietarios legtimos" (Geertz, 1973, pg. 452). El hecho de

    que los antroplogos enfoquen de este modo las culturas significa no slo que aplican las ideologas

    textuales occidentales a sociedades no occidentales, no basadas en la escritura, sino adems que

  • 5/25/2018 Fundamentos de Una Antropologia de Los Sentidos

    suprimen o transforman las dimensiones dinmicas multisensoriales de la cultura para convertirla en un

    documento esttico y visual que puede leerse utilizando los instrumentos del anlisis textual.

    Irnicamente, el tercer obstculo para el desarrollo de una antropologa de los sentidos proviene de los

    trabajos de algunos investigadores que han cuestionado la hegemona de la vista en los estudios

    culturales. Estos investigadores han propuesto reemplazar los modelos de interpretacin visual pormodelos basados en el habla y lo oral, o completarlos con stos. Marshall McLuhan (1962) y Walter Ong

    (1967), en particular, sostenan que las tcnicas de comunicacin de una sociedad determinan su

    modelo sensorial. Segn esta teora, las sociedades con escritura y sobre todo con imprenta, destacan la

    vista debido a la naturaleza visual de la escritura, mientras que las sociedades sin escritura hacen

    hincapi en el odo debido a la naturaleza oral del habla. Para estas ltimas, por tanto, la nocin de

    "armona del mundo" es ms apropiada que la de "visin del mundo" (Ong, 1969).

    Si bien estas teoras han contribuido a preparar el terreno para una antropologa de los sentidos,

    proponiendo otros paradigmas sensoriales para el estudio de la cultura, adolecen de un grave

    inconveniente desde el punto de vista de la antropologa sensorial: no dejan un margen de variacinsuficiente en los modelos sensoriales de las distintas culturas. Segn la teora de McLuhan que relaciona

    los modelos de percepcin con los medios de comunicacin, las combinaciones sensoriales de la cultura

    son demasiado complejas para ser estereotipadas como auditivas o visuales de acuerdo con el modo de

    comunicacin dominante. La cultura oral de los Hopis de Arizona, por ejemplo, destaca las sensaciones

    de vibracin, mientras que la de los Desanas de Colombia pone de relieve la importancia simblica del

    color (Classen, 1993a, pgs. 11, 131-134).

    Adems, el modelo oral/escrito de la cultura tiende a suponer que los diferentes sentidos tienen los

    mismos valores y efectos sociales en todas las culturas. Por consiguiente, las sociedades que dan

    prioridad a la vista (sobre todo la occidental) sern analticas y se interesarn en la estructura y la

    apariencia, pues sa es la naturaleza de la vista. A su vez, las sociedades que dan prioridad al odo sern

    sintticas y se interesarn en la interioridad y la integracin, pues sa es la naturaleza del odo. Sin

    embargo, la visin, considerada racional y analtica en Occidente, puede estar asociada en otra sociedad

    a la irracionalidad, o a la fluidez dinmica del color. A la luz de esas posibles diferencias culturales en los

    significados sensoriales, la antropologa de los sentidos afirma que los modelos sensoriales

    universalistas de la cultura, ya sean visuales o auditivos, ya se basen en los textos o en el habla, deben

    ser reemplazados por investigaciones especficamente culturales sobre rdenes sensoriales particulares.

    Uno de los primeros objetivos de la antropologa de los sentidos es ir ms all de lo audiovisual y

    recobrar los sentidos del olfato, el gusto y el tacto como objetos de investigacin seria. La renuencia de

    los antroplogos de fines del siglo XX a examinar o reconocer la importancia cultural del olfato, el gusto

    y el tacto se debe no slo a la relativa marginacin de estos sentidos en el Occidente moderno, sino

    tambin a las tendencias racistas de una antropologa anterior que asociaba los sentidos "inferiores" a

    las razas "inferiores". Como se consideraba que la vista y, en menor medida, el odo eran los sentidos

    predominantes de los occidentales "civilizados", se supona que el olfato, el gusto y el tacto

    predominaban entre los no occidentales "primitivos".

  • 5/25/2018 Fundamentos de Una Antropologia de Los Sentidos

    Muchos de los primeros estudiosos se interesaron en describir la importancia "animal" del olfato, el

    gusto y el tacto en las culturas no occidentales. En el siglo XVIII, sta ya es una tendencia evidente y

    generalizada. Friedrich Schiller, por ejemplo, en su estudio sobre la esttica, declaraba que "mientras el

    hombre es todava salvaje, disfruta ms por medio de los sentidos tctiles [esto es, el tacto, el gusto y el

    olfato]" que a travs de los sentidos "superiores" de la vista y el odo (Schiller, 1982, pg. 195).

    Empleando un lenguaje ms vasto, Edward Long, una "autoridad" del siglo XVIII en materia de esclavos

    africanos, sostena que "las facultades olfativas de los africanos son realmente bestiales, as como su

    trato carnal con el sexo opuesto; en estos actos se muestran tan libidinosos y desvergonzados como los

    monos" (citado por Pieterse, 1992, pg. 41). A principios del siglo XIX, en el campo de la historia natural,

    Lorenz Oken postulaba una jerarqua sensorial de las razas humanas, en que el europeo (el "hombre-

    ojo") ocupaba el peldao superior, seguido del asitico (el "hombre-odo"), el amerindio (el "hombre-

    nariz"), el australiano (el "hombre-lengua") y el africano (el "hombre-piel") (Gould, 1985, pgs. 204-205).

    A principios del siglo XX, influido por esa tradicin "sentidista", el antroplogo Charles Myers se llev la

    sorpresa de descubrir, al estudiar la importancia del olfato entre los habitantes del estrecho de Torres,

    que "a esta gente le gustan o le disgustan ms o menos los mismos olores que a nosotros" (Myers, 1903,pg. 185). No obstante, Myers indicaba que el fuerte poder sugestivo que tenan los olores para los

    isleos constitua "otra manifestacin ms del alto grado de elaboracin del aspecto sensorial de la vida

    mental [por oposicin al aspecto racional] entre los pueblos primitivos" (Myers, 1903, pg. 184).

    Consciente o inconscientemente, los antroplogos contemporneos han compensado el racismo

    sensorial de muchos de sus predecesores minimizando o ignorando la funcin de los sentidos

    "inferiores" en las culturas no occidentales y destacando la importancia de la dimensin audiovisual o de

    los sistemas conceptuales desensualizados. La antropologa de los sentidos, por su parte, no supone que

    el olfato, el gusto y el tacto predominan en determinadas culturas, ni que estn marginados, sino que

    investiga la manera en que los significados se transmiten a travs de cada uno de los sentidos. Una vezabandonado el prejuicio occidental segn el cual el olfato, el gusto y el tacto son sentidos "animales", el

    hecho de que los sereer nduts de Senegal tengan un vocabulario olfativo complejo (Dupire, 1987) o que

    los Tzoltziles de Mxico describan el cosmos en trminos trmicos (Gossen, 1974) ya no se considera un

    indicio evidente de "salvajismo", sino ms bien una elaboracin cultural refinada de un mbito sensorial

    particular. En realidad, pasar por alto la investigacin de tales elaboraciones de los sentidos de

    "proximidad" equivale a menudo a practicar una discriminacin sensorial invertida y descartar un

    conjunto de elementos simblicos que una sociedad considera de primordial importancia. Se puede

    descubrir, en efecto, que aun las sociedades que minimizan la importancia de estos sentidos los utilizan

    sin embargo para expresar valores sociales.

    Los antroplogos sensoriales estudian la funcin de los olores, los gustos y las percepciones tctiles, as

    como de las percepciones visuales y auditivas, no como prueba de una fase de la evolucin, ni como un

    detalle pintoresco que podra figurar en una gua turstica, sino como claves esenciales sobre la manera

    en que una sociedad crea y plasma un mundo con sentido.

  • 5/25/2018 Fundamentos de Una Antropologia de Los Sentidos

    Obras de referencia preliminares

    Varias personas han influido en el desarrollo de la antropologa de los sentidos. En este artculo, no

    pretendemos nombrar a todos los predecesores en este campo (se podra remontar hasta la fascinacin

    antigua por las vidas sensoriales distintas diversos pueblos [Classen, 1993a, pg. 3]), ni citar a todos los

    investigadores que aportan en la actualidad sus respectivas contribuciones. Nos limitaremos a presentaraqu un breve resumen del papel desempeado por algunas de las personas que ms han contribuido a

    forjar este nuevo campo de investigacin conocido como la antropologa sensorial.

    Como ya se indic, el especialista de los medios de comunicacin Marshall McLuhan (1962; 1964) y su

    discpulo Walter J. Ong (1969; 1982) fueron importantes prototericos de la antropologa de los

    sentidos. En The Presence of the Word [La presencia de la palabra], Ong observaba que "las culturas

    difieren considerablemente en la explotacin de los distintos sentidos y en la manera en que relacionan

    su aparto conceptual con cada uno de ellos" (1967, pg. 3). La conclusin a la que llegaba era que "si se

    conociese de modo suficiente el sensorio explotado por una cultura, se podra sin duda definir la cultura

    en su conjunto en prcticamente todos sus aspectos" (1967, pg. 6). Aunque Ong, como McLuhan, seinteresaba sobre todo en establecer distinciones entre sociedades orales y sociedades con escritura (o

    "visuales"), este tipo de observaciones instaron sin embargo a otros investigadores (como Edmund

    Carpenter [1972; 1973]) a estudiar la totalidad del sensorio cultural.

    Dentro de la antropologa, Claude Lvi-Strauss fue un precursor importante de la antropologa de los

    sentidos. Fue l quien introdujo la nocin de "ciencia de lo concreto", segn la cual el "pensamiento

    salvaje" recurre a las propiedades y los contrastes sensuales de las cosas para construir un universo

    ordenado (Lvi-Strauss, 1966). Inspirado en los ideales sinestticos de los simbolistas del siglo XIX, Lvi-

    Strauss abri nuevos caminos en el estudio de los cdigos sensoriales de los mitos. El texto clave al

    respecto es una breve seccin del primer volumen de Mythologiques, titulada "Fuga de los cinco

    sentidos" (Lvi-Strauss, 1969). En ella expone la manera en que las oposiciones entre las sensaciones en

    una modalidad, como el odo, pueden transponerse en las de otra modalidad, como el gusto, y

    relacionarse a su vez con distintas oposiciones conceptuales -vida/muerte o naturaleza/cultura- y con su

    intento de resolucin en el pensamiento mtico. Sin embargo, Lvi-Strauss no efectu la transicin entre

    el anlisis de los cdigos sensoriales de los mitos al anlisis de los cdigos sensoriales de la cultura en su

    conjunto. En efecto, su inters radicaba ms bien en detallar las operaciones mentales que en analizar la

    dimensin social de los sentidos.

    Influido por McLuhan y Lvi-Strauss, Anthony Seeger (1975; 1981) examin la manera en que los suyas

    de la regin del Mato Grosso del Brasil clasifican a los seres humanos, los animales y las plantas segn

    sus presuntos rasgos sensoriales. Con respecto a los seres humanos, Seeger descubri, por ejemplo, que

    para los suyas los hombres se caracterizaban por un olor suave y agradable, mientras que el de las

    mujeres y los nios se consideraba fuerte y desagradable. Esta caracterizacin se debe a la asociacin de

    los hombres con el aspecto positivo de la cultura y de las mujeres y nios con el aspecto misterioso de la

    naturaleza. Seeger observ adems que los suyas destacaban la importancia social del habla y la

    audicin, mientras que relacionaban la vista con una conducta antisocial como la brujera. Indic que la

    importancia de lo oral resultaba evidente en los discos labiales y auriculares que llevaban puestos los

  • 5/25/2018 Fundamentos de Una Antropologia de Los Sentidos

    hombres suyas, un ejemplo de decoracin corporal cuya finalidad era recordar a los individuos la

    jerarqua sensorial correcta (vase adems Turner, 1995; Howes, 1991, pgs. 175-178).

    La influencia de Lvi-Strauss y McLuhan se puede discernir tambin en la obra del etnomusiclogo

    Steven Feld (1982; 1986; 1991; Keil y Feld, 1994), que examin la funcin del sonido en el pensamiento

    clasificatorio y las artes interpretativas de los Kalulis de Papua Nueva Guinea. Como Seeger con los suyasdel Brasil, Feld determin que el odo, ms que la vista, es el sentido de mayor importancia cultural para

    los Kalulis y el que sirve de modelo para la expresin esttica, las relaciones sociales y la orquestacin de

    las emociones. Sin embargo, ni Seeger ni Feld atribuyen la importancia de lo oral entre los pueblos que

    estudiaron al hecho de que esos pueblos pertenecen a culturas sin escritura (como habran hecho

    McLuhan y Ong). En cada caso, la justificacin de la primaca del odo se encuentra dentro de la propia

    sociedad estudiada y no en un paradigma generalizado de culturas orales frente a culturas con escritura

    (para otros estudios afines, vanse Laderman, 1991; Roseman, 1991 y Peek, 1994).

    La expresin "antropologa cultural de los sentidos" fue acuada por el historiador Roy Porter en su

    prefacio a The Foul and the Fragrant: Odor and the French Social Imagination [Lo ftido y lo fragante: elolor y la imaginacin social francesa] por Alain Corbin (Porter, 1986). No obstante, la antropologa de los

    sentidos no se afirm como campo aparte sino hasta fines del decenio de 1980. En 1989, Paul Stoller

    public The Taste of Ethnographic Things: The Senses in Anthropology [El sabor de las cosas

    etnogrficas: los sentidos en antropologa]. Refirindose a la obra de predecesores como Lvi-Strauss,

    Ong y Feld, Stoller sostena que "los antroplogos deberan abrir sus sentidos a los mundos de los otros"

    (1989, pg. 7). Stoller preconizaba la produccin de etnografas "de buen gusto" con descripciones

    literarias vvidas de "los olores, los sabores y las texturas de la tierra, la gente y los alimentos" (1989,

    pg. 29). Para que los antroplogos lograran esto, advirti que deban apartar sus sentidos del

    visualismo occidental y dirigirlos hacia los paisajes sensoriales de otras culturas (vanse tambin Fabian,

    1983 y Tyler, 1987). En su propio trabajo sobre los Songhays de Nger, Paul Stoller estudi la importanciade ciertos aspectos de su cultura como el perfume, las salsas y la msica (Stoller y Olkes, 1987; Stoller,

    1989; 1995). En relacin con el perfume, por ejemplo, Stoller describe con lujo de detalles una

    ceremonia en que una mujer songhay ofrece una fragancia a los espritus (1989, pgs. 128-129), dando

    al lector una idea de la vida sensorial de ese pueblo.

    En su trabajo sobre Grecia (1991; 1994), C. Nadia Seremetakis ha adoptado el mismo enfoque

    descriptivo o sugestivo de la antropologa de los sentidos. Seremetakis utiliza las imgenes

    multisensoriales -el sabor y la sensacin al tacto de un melocotn, el olor y la textura del vestido de la

    abuela- para que sus recuerdos de infancia en la Grecia rural cobren vida sensorial:

    "La abuela est sentada en un banco de madera... Su rostro moreno, su pelo recogido en un moo, sus

    manos pecosas y speras. El nio se desliza en su regazo. Es hora de los cuentos de hadas. Deslizarse en

    su regazo es deslizarse en un ambiente de olores y texturas diferentes, sedimentos de su labor en los

    campos, la cocina y con los animales" (Seremetakis, 1994, pg. 30).

  • 5/25/2018 Fundamentos de Una Antropologia de Los Sentidos

    Seremetakis afirma que el objetivo que persigue al emprender una antropologa de los sentidos es

    recobrar "las predisposiciones sensoriales y perceptivas a menudo ocultas" de las sociedades

    tradicionales y, de ese modo, recuperar la memoria de la cultura grabada en los recuerdos personales y

    los objetos materiales (1994, x, pgs. 9-12).

    Al mismo tiempo que Stoller, Seremetakis y otros elaboraban en los Estados Unidos de Amrica unaantropologa de los sentidos sugestiva, en el Canad un grupo de investigadores estudiaba de qu

    manera una antropologa de los sentidos podra contribuir a revelar los cdigos simblicos mediante los

    cuales las sociedades ordenan e integran el mundo. Este grupo, basado en la Universidad de Concordia

    de Montreal, comprende entre sus miembros a David Howes (1988; 1991), Anthony Synnott (1991,

    1993), Ian Ritchie (1991) y la autora del presente artculo (Classen, 1993a y 1993b). David Howes expuso

    el enfoque de este grupo en su introduccin al libro cuya edicin prepar en 1991, titulado The Varieties

    of Sensory Experience: A Sourcebook in the Anthropology of the Senses [La diversidad de la experiencia

    sensorial: libro de consulta sobre la antropologa de los sentidos]:

    "La antropologa de los sentidos se interesa principalmente en la manera en que vara la configuracinde la experiencia sensorial entre las distintas culturas, segn el significado relacionado con cada uno de

    los sentidos y la importancia que se le confiere. Se interesa asimismo en determinar la influencia que

    ejercen esas variaciones en las formas de organizacin social, las concepciones de la persona y del

    cosmos, la regulacin de las emociones y otros mbitos de expresin cultural... Slo podemos esperar

    comprender cmo se vive la vida en otros contextos culturales si tenemos plena conciencia de las

    tendencias visuales y textuales del modo de conocimiento occidental" (Howes, 1991, pg. 4).

    Howes ha utilizado este mtodo para examinar y comparar los modelos sensoriales de la sociedad Dobu

    y Kwoma en Papua Nueva Guinea (Howes, 1992) y para estudiar la elaboracin de los smbolos y ritos

    olfativos en distintas culturas (Howes, 1991, pgs. 128-147; Classen, Howes y Synnott, 1994). En la

    primera obra, Howes analiza la importancia social de distintas prcticas sensoriales de los melanesios,

    como el uso de aceite para dar lustre al cuerpo, el empleo de aromas de yerbabuena y jengibre en las

    prcticas mgicas relacionadas con el amor, los meneos de la danza y el poder oral de los nombres. En

    sus escritos, hace hincapi en la interaccin cultural de los sentidos, en vez de tratar de modo aislado un

    sentido determinado.

    Por mi parte, he aplicado el mtodo de David Howes en mi examen de los modelos sensoriales en

    distintas culturas y en la historia occidental. En Inca Cosmology and the Human Body [La cosmologa inca

    y el cuerpo humano] (1993b), examin la manera en que los incas ordenaban el cosmos y la sociedad a

    travs de smbolos sensoriales y cmo este orden se desbarat y se volvi a configurar con la conquista

    espaola. En Worlds of Sense [Mundos de sentido] (1993a), intent demostrar las posibilidades de un

    enfoque sensorial de la cultura aplicndolo a varios temas, desde los cambios de valores sensoriales que

    han tenido lugar en distintos periodos de la historia occidental, hasta las diversas prioridades sensoriales

    de las diferentes sociedades no occidentales. Ms recientemente, he estudiado la expresin histrica de

    las ideologas relativas a los sexos, a travs de cdigos sensoriales como la mirada masculina y el sentido

    femenino del tacto (Classen, en prensa).

  • 5/25/2018 Fundamentos de Una Antropologia de Los Sentidos

    Fuera de las personas antes mencionadas, varios antroplogos han hecho contribuciones valiosas a este

    campo, aunque no se sitan dentro de la antropologa de los sentidos propiamente dicha. Tres de ellos

    son Allen Feldman, Robert Desjarlais y Michel Taussig. En sus estudios sobre la poltica de la violencia en

    Irlanda del Norte, Yugoslavia y los Estados Unidos de Amrica, Feldman (1991; 1994) ha ilustrado con

    fuerza cmo se pueden poner los sentidos al servicio del terrorismo poltico y la "anestesia cultural",

    esto es, el uso de tcnicas y tecnologas sensoriales para deformar y borrar casos de violencia poltica.

    En Body and Emotion [Cuerpo y emocin], Desjarlais (1992) estudi la esttica sensorial del dolor y la

    curacin entre los Yolmo sherpas tibetanos con objeto de presentar un anlisis "materializado" del

    sufrimiento emocional y fsico y las curas rituales utilizadas para tratarlo. En Mimesis and Alterity

    [Mmesis y alteridad], Michael Taussig intenta "comprender la mmesis como la facultad de imitacin y

    al mismo tiempo la utilizacin de esa facultad en el conocimiento sensual, la otredad sensual" en la

    historia europea y en la cultura colonial y poscolonial de Amrica Latina (1993, pg. 68). Estas tres vas

    de investigacin ilustran los temas que pueden ser objeto de un estudio basado en los sentidos.

    Perspectivas

    La antropologa de los sentidos tiene paralelos en muchos otros campos de las ciencias sociales y

    humanas. En sociologa, Anthony Synnott, entre otros, se ha dedicado al estudio de los cdigos

    sensoriales del Occidente contemporneo, desde el simbolismo de los perfumes hasta las complejidades

    tctiles de la puericultura (Synnott, 1993; Classen, Howes y Synnott, 1994). Yi-Fu Tuan (1995) y Paul

    Rodaway (1994) han elaborado una geografa sensual. Historiadores como Alain Corbin y Roy Porter han

    ahondado en los cambios culturales de valores sensoriales que han tenido lugar en diferentes periodos

    de la historia occidental (Corbin, 1986; Porter, 1993). Estas investigaciones paralelas contribuyen a

    completar e informar la antropologa de los sentidos, situndola dentro de un movimiento

    pluridisciplinario de exploracin de la vida de los sentidos en la sociedad.

    La historia de los sentidos, por ejemplo, recuerda a los antroplogos que los modelos sensoriales no son

    estticos, sino que evolucionan y se transforman con el tiempo. En el mundo occidental, como ya se

    indic, se puede observar que, entre la Edad Media y la modernidad, la importancia cultural de la vista

    aumenta mientras que la de los sentidos no visuales disminuye (Classen, 1993a). Durante ese periodo,

    desaparecieron conceptos sensoriales tradicionales como el olor de santidad y aparecieron nuevos

    conceptos como la verdad fotogrfica. No obstante, los antroplogos no deben suponer que, como el

    olfato, por ejemplo, era ms importante en periodos anteriores de la cultura occidental que en la

    actualidad, las culturas no occidentales en que el sentido del olfato es importante hoy da representan

    una fase anterior en la escala de la evolucin sensorial y social. Suponerlo es volver atrs en el

    pensamiento antropolgico, a la poca en que se crea que la transicin cultural del olfato a la vista

    marcaba el paso del salvajismo a la civilizacin. La historia de los sentidos en Occidente no debe

    considerarse un patrn con respecto al cual se puede medir el desarrollo sensorial de otras culturas.

    Cada sociedad tiene su propia trayectoria de progresin y cambio sensorial.

    La amplia gama de aplicaciones de un anlisis sensorial de la cultura demuestra que la antropologa de

    los sentidos no tiene por qu ser un mero "subcampo" de la antropologa, sino que puede ofrecer una

    perspectiva provechosa para examinar cuestiones antropolgicas muy diversas. As como la

  • 5/25/2018 Fundamentos de Una Antropologia de Los Sentidos

    antropologa de los sentidos no es ahistrica, por ejemplo, tampoco es apoltica. En efecto, el estudio

    del simbolismo sensorial revela forzosamente las jerarquas y los estereotipos a travs de los cuales

    determinados grupos sociales estn investidos de autoridad poltica y moral, mientras que otros estn

    desprovistos de ella y condenados. El uso del color de la piel como marca de discriminacin es muy

    comn en muchas sociedades. En el mundo occidental, los cdigos olfativos han servido para apoyar a la

    elite "fragante" o "inodora" y estigmatizar a grupos marginados como los judos y los negros. Entre los

    Dassanetches de Etiopa, los mismos cdigos sirven para distinguir a los ganaderos "superiores" de los

    pescadores "inferiores" (Classen, 1993a, pgs. 79-105).

    Los cdigos sensoriales se emplean asimismo en distintas culturas para expresar e imponer divisiones y

    jerarquas entre ambos sexos. Como se indic antes, Anthony Seeger mostr cmo los suyas del Brasil

    caracterizan negativamente a las mujeres por su "olor fuerte" con respecto al "olor suave" de los

    hombres; adems, las mujeres estn asociadas al sentido perturbador del tacto, mientras que se

    considera que los hombres poseen los poderes superiores del odo (Seeger, 1981). En Occidente, las

    mujeres han estado asociadas tradicionalmente a los reinos "inferiores" y "sensuales" del tacto, el gusto

    y el olfato, los mbitos del dormitorio, la habitacin de los nios y la cocina. Los hombres, en cambio,han estado relacionados con los reinos "superiores" e "intelectuales" de la vista y el odo, los mbitos

    sensoriales de la erudicin, la exploracin y el gobierno (Classen, en prensa).

    Las cuestiones polticas y sexuales estn impregnadas de valores sensoriales, al igual que todas las

    cuestiones importantes para una cultura, desde las creencias y las prcticas religiosas hasta la

    produccin y el intercambio de bienes. Con respecto a estos ltimos, se pueden citar como ejemplo las

    precauciones que toman algunos pueblos de Nueva Guinea para evitar ofender "el sentido del olfato" de

    sus ames cultivados en huertas (Howes, 1992, pgs. 289-290), el intercambio ritual de hormigas

    diferentemente sazonadas (que representan distintas divisiones sociales) de los Tucanos de Colombia

    (Reichel-Dolmatoff, 1985) y el afn de los comerciantes occidentales por dar exactamente a susproductos la apariencia, el tacto y el sabor idneos para atraer (y manipular) la imaginacin sensorial del

    consumidor (Howes, 1996).

    La variedad y complejidad del simbolismo sensorial en cualquier cultura significan que el antroplogo

    de los sentidos debe decidir entre estudiar el modelo sensorial general de una sociedad o concentrarse

    en una forma particular de simbolismo sensorial. En Goethe's Touch [El toque de Goethe], Sander

    Gilman sostena que, para la historia de los sentidos, es mejor estudiar casos individuales de formacin

    sensorial que intentar efectuar un anlisis general del orden sensorial cultural (Gilman, 1988, pg. 1). Yo

    considero, por mi parte, que ambos mtodos son necesarios. Para saber "en qu medida las variaciones

    individuales centrales determinan la respuesta generalizada de una cultura" (Gilman, 1988, pg. 1), hay

    que tener una idea de lo que es ese orden cultural generalizado. Ello slo es posible apartndose de lo

    individual y examinando la funcin de las estructuras sociales colectivas en la promocin de

    determinados valores sensoriales.

  • 5/25/2018 Fundamentos de Una Antropologia de Los Sentidos

    Los antroplogos que intentan determinar el modelo y las tendencias sensoriales generales de una

    sociedad deben fundamentar su trabajo con ejemplos caractersticos del modo de funcionamiento de

    este modelo sensorial en determinados casos. La finalidad de este mtodo es poder sacar de una

    multiplicidad de datos un patrn general de significados y relaciones sensoriales. Los ejemplos de

    divergencia con respecto a este patrn pueden y deben sealarse, pero deben situarse en el contexto

    del modelo sensorial preponderante. De otro modo, se presentara un cuadro de total diversidad

    sensorial, en que se supondra que cada individuo o cada grupo social crea su propio mundo de

    significado sensorial y social sin referencia a ningn sistema de valores compartido o dominante.

    Los antroplogos que estudian casos ms particulares de sensibilidades sociales completan el mtodo

    antes expuesto aadiendo profundidad y sutileza a sus lneas generales. En este caso, se pueden centrar

    en los detalles particulares de un aspecto del modelo sensorial general, o en ejemplos de oposiciones a

    dicho modelo. Por ejemplo, un antroplogo puede investigar de qu manera contribuye la msica a la

    importancia del sentido del odo entre los suyas del Brasil, o examinar cmo responden las mujeres de

    esta sociedad, excluidas de muchos ritos musicales, a su posicin marginada en el orden sensorial y

    social.

    Por consiguiente, en antropologa, como en otras disciplinas, los anlisis de las tendencias sensoriales

    generales de una sociedad deben completarse, a mi juicio, con investigaciones a fondo de expresiones

    particulares del simbolismo sensorial. No obstante, para que la antropologa de los sentidos desarrolle

    plenamente todas sus posibilidades, ser necesario que aumente el nmero de investigadores que

    enfoquen la cultura desde un punto de vista sensorial. A juzgar por la creciente influencia de la

    antropologa de los sentidos, es muy posible que se produzca este aumento. Por ahora, gracias a la labor

    de un grupo de investigadores de gran dedicacin, contamos con los inicios tentadores de un campo de

    estudio que promete aportar una contribucin importante a nuestra comprensin de la elaboracin y

    transmisin de los valores culturales en distintas sociedades y en diferentes periodos de la historia.

    _____________________________________________________________________________________

    Traducido del ingls.

    Nota Biogrfica

    Constance Classen posee un doctorado por la Universidad McGill, Montreal. Su direccin en Montreal es

    602 Cte St Antoine, Westmount, Quebec, Canada H3Y 2K7. Ha llevado a cabo investigaciones en el

    terreno sobre etnomedicina, en el noroeste de Argentina, y actualmente se interesa particularmente por

    la historia de los sentidos en Occidente. Es autora de Inca Cosmology and the Human Body (1993),

    Worlds of Sense: Exploring the Senses in History and Across Cultures (1993) y Aroma: The Cultural History

    of Smell (1994) que escribi conjuntamente con David Howes y Anthony Synnott.

  • 5/25/2018 Fundamentos de Una Antropologia de Los Sentidos

    Referencias

    CARPENTER, E., 1972, Oh, What a Blow that Phantom Gave Me! Toronto, Bantam Books.

    CARPENTER, E., 1973, Eskimo Realities, Nueva York, Holt, Rinehart y Winston.

    CLASSEN, C., 1993a, Worlds of Sense: Exploring the Senses in History and Across Cultures, Londres y

    Nueva York, Routledge.

    CLASSEN, C., 1993b, Inca Cosmology and the Human Body. Salt Lake City, University of Utah Press.

    CLASSEN, C. [en prensa], "Engendering Perception: Gender Codes and Sensory Symbolism in Western

    History", Body and Society.

    CLASSEN, C., HOWES, D. y SYNNOTT, A. 1994, Aroma: The Cultural History of Smell, Londres y Nueva

    York, Routledge.

    CORBIN, A., 1986, The Foul and the Fragrant: Odor and the French Social Imagination, M.L. Kochan, R.Porter, C. Prendergast, trad., Cambridge, Mass, Harvard University Press.

    DESJARLAIS, R., 1992, Body and Emotion: The Aesthetics of Illness and Healing in the Nepal Himalayas,

    Filadelfia, University of Pennsylvania Press.

    DUPIRE, M., 1987, "Des gots et des odeurs", L'Homme 27(4), pgs. 5-25.

    FABIAN, J., 1983, Time and the Other: How Anthropology Makes Its Object, Nueva York, Columbia

    University Press.

    FELD, S., 1982, Sound and Sentiment: Birds, Weeping, Poetics and Song in Kaluli Expression, Filadelfia,

    University of Pennsylvania Press.

    FELD, S., 1986, "Orality and Consciousness," en Y. Tokumaru y O. Yamaguti (comp.), The Oral and the

    Literate in Music, Tokio, Academia Music Ltd.

    FELD, S., 1991, "Sound as a Symbolic System", en D. Howes (comp.), 1991, The Varieties of Sensory

    Experience: A Sourcebook in the Anthropology of the Senses, Toronto, University of Toronto Press.

    FELDMAN, A., 1991, Formations of Violence: The Narrative of the Body and Political Terror in Northern

    Ireland, Chicago, University of Chicago Press.

    FELDMAN, A., 1994, "From Desert Storm to Rodney King via ex-Yugoslavia: On Cultural Anaesthesia", en

    C.N. Seremetakis (comp.) The Senses Still: Memory and Perception as Material Culture in Modernity,

    Boulder, Col., Westview Press.

    FOUCAULT, M., 1973, The Birth of the Clinic, A.M. Sheridan Smith, trad., Nueva York, Random House.

    GEERTZ, C., 1973, The Interpretation of Cultures, Nueva York, Basic Books.

  • 5/25/2018 Fundamentos de Una Antropologia de Los Sentidos

    GILMAN, S., 1988, Goethe's Touch: Touching, Seeing, and Sexuality, Tulane, Graduate School of Tulane

    University.

    GILL, S., 1982, Native American Religions: An Introduction, Belmont, Cal., Wadsworth.

    GOSSEN, G., 1974, Chamulas in the World of the Sun, Cambridge, Mass., Harvard University Press.

    GOULD, S.J., 1985, The Flamingo's Smile: Reflections in Natural History, Nueva York, W.W. Norton.

    HOWES, D., 1988, "On the Odour of the Soul: Spatial Representation and Olfatory Classification in

    Eastern Indonesia and Western Melanesia", Bijdragen tot de Taal-, Land- en Volkenkunde, 124, pgs. 84-

    113.

    HOWES, D., (comp.), 1991, The Varieties of Sensory Experience: A Sourcebook in the Anthropology of

    the Senses, Toronto, University of Toronto Press.

    HOWES, D., 1992, The Bounds of Sense: An Inquiry into the Sensory Orders of Western and Melanesian

    Society. tesis de doctorado, Universidad de Montreal.

    HOWES, D., (comp.), 1996, Cross-Cultural Consumption: Global Markets, Local Realities, Londres y

    Nueva York, Routledge.

    JAY. M., 1993, Downcast Eyses: The Denigration of Vision in Contemporary French Thought, Berkeley,

    University of California Press.

    KEIL, C. y FELD, S., 1994, Music Grooves, Chicago, University of Chicago Press.

    LADERMAN, C., 1991, Taming the Wind of Desire: Psychology, Medicine, and Aesthetics in Malay

    Shamanistic Performance, Berkeley, University of California Press.

    LE BRETON, D., 1990, Anthropologie du corps et modernit, Pars, Presses Universitaires de France.

    LEVI-STRAUSS, C., 1966, The Savage Mind, Chicago, University of Chicago Press.

    LEVI-STRAUSS, C., 1969, The Raw and the Cooked: Introduction to a Science of Mythology, vol. 1, J. y D.

    Weightman, trad. Nueva York, Harper and Row.

    MCLUHAN, M., 1962, The Gutenberg Galaxy, Toronto, University of Toronto Press.

    MCLUHAN, M., 1964, Understanding Media, Nueva York, New American Library.

    MYERS, C., "Smell," en A. Haddon (comp.), 1903, Reports of the Cambridge Anthropological Expedition

    to the Torres Straits, Vol. 2: Physiology and Psychology, Cambridge, Cambridge University Press.

    ONG, W.J., 1967, The Presence of the Word, New Haven, Yale University Press.

    ONG, W.J., 1969, "World as View and World as Event", American Anthropologist, 71, pgs. 634-647.

  • 5/25/2018 Fundamentos de Una Antropologia de Los Sentidos

    ONG, W.J., 1982, Orality and Literacy, Nueva York, Methuen.

    PAREZCO, N., 1983, Navajo Sandpainting: From Religious Act to Commercial Art, Tucson, University of

    Arizona Press.

    PEEK, P., 1994, "The Sounds of Silence: Cross-World Communication and the Auditory Arts in African

    Societies", American Ethnologist, 21(3), pgs. 474-94.

    PIETERSE, J.N., 1992, White on Black: Images of Africa and Blacks in Western Popular Culture, New

    Haven, Con., Yale University Press.

    PORTER, R., 1986, "Prlogo" a A. Corbin, The Foul and the Fragrant: Odor and the French Social

    Imagination, M.L. Kochan, R. Porter, C. Prendergast, trad. Cambridge, Mass., Harvard University Press.

    PORTER, R., 1993, "The Rise of Physical Examination" en W.F. Bynum y R. Porter (comp.), 1993, Medicine

    and the Five Senses, Cambridge, Cambridge University Press,

    REICHEL-DOLMATOFF, G., 1985, Basketry as Metaphor: Arts and Crafts of the Desana Indians of the

    Northwest Amazon, Los Angeles, artculos aperidicos del Museo de Historia Cultural, Universidad de

    California.

    RITCHIE, I., 1991, "Fusion of the Faculties: A Study of the Language of the Senses in Hausaland", en D.

    Howes (comp.), The Varieties of Sensory Experience: A Sourcebook in the Anthropology of the Senses,

    Toronto, University of Toronto Press.

    RODAWAY, P., 1994, Sensuous Geographies, Londres, Routledge.

    ROSEMAN, M., 1991, Healing Sounds of the Malaysian Rainforest, Berkeley, University of California

    Press.

    SCHILLER, F., 1982, On the Aesthetics and Education of Man, E.M. Wilkinson y L.A. Willoughby, comp. y

    trad., Oxford, Clarendon.

    SEEGER, A., 1975, "The Meaning of Body Ornaments," Ethnology, 14(3), pgs. 211-24.

    SEEGER, A., 1981, Nature and Society in Central Brazil: The Suya Indians of Mato Grosso, Cambridge,

    Mass., Harvard University Press.

    SEREMETAKIS, C.N., 1991, The Last Word: Women, Death and Divination in Inner Mani, Chicago,

    University of Chicago Press.

    SEREMETAKIS, C.N. (comp.), 1994, The Senses Still: Memory and Perception as Material Culture in

    Modernity, Boulder, Col., Westview Press.

    STOLLER, P., 1989, The Taste of Ethnographic Things: The Senses in Anthropology, Filadelfia, University

    of Pennsylvania Press.

  • 5/25/2018 Fundamentos de Una Antropologia de Los Sentidos

    STOLLER, P., 1995, Embodying Colonial Memories: Spirit Possession, Power and the Hauka in West

    Africa, Nueva York, Routledge.

    STOLLER, P. y OLKES, C., 1987, In Sorcery's Shadow: A Memoir of Apprenticeship among the Songhay of

    Niger, Chicago, University of Chicago Press.

    SYNNOTT, A., 1991, "Puzzling over the Senses from Plato to Marx", en D. Howes (comp.), The Varieties

    of Sensory Experience: A Sourcebook in the Anthropology of the Senses, Toronto, University of Toronto

    Press.

    SYNNOTT, A., 1993, The Body Social: Symbolism, Self and Society, Londres y Nueva York, Routledge.

    TAUSSIG, M., 1993, Mimesis and Alterity: A Particular History of the Senses, Londres y Nueva York,

    Routledge.

    TUAN, Y.-F., 1995, Passing Strange and Wonderful: Aesthetics, Nature and Culture, Tokio y Nueva York,

    Kodansha International.

    TURNER, T., 1995, "Social Body and Embodied Subject: Bodiliness, Subjectivity, and Sociality among the

    Kayapo", Cultural Anthropology, 10(2), pgs. 143-70.

    TYLER, S., 1987, The Unspeakable: Discourse, Dialogue and Rhetoric in the Postmodern World, Madison,

    University of Wisconsin Press.