FUNDIPRESS_37

74
MARZO 2012 • Nº 37 FUNDI PRESS

Transcript of FUNDIPRESS_37

  • MA

    RZ

    O20

    12

    N

    37FU

    ND

    IPR

    ESS

  • Por su amable ydesinteresada

    colaboracin en laredaccin de este

    nmero, agradecemos susinformaciones, realizacinde reportajes y redaccinde artculos a sus autores.

    FUNDI PRESS se publicanueve veces al ao

    (excepto enero, julio yagosto).

    Los autores son losnicos responsables de

    las opiniones yconceptos por ellos

    emitidos.

    Queda prohibida lareproduccin total o

    parcial de cualquier textoo artculos publicados enFUNDI PRESS sin previoacuerdo con la revista.

    1

    Director: Antonio Prez de CaminoPublicidad: Carolina AbuinAdministracin: Mara Gonzlez OchoaDirector Tcnico: Dr. Jordi TarteraColaboradores: Inmaculada Gmez, Jos Luis Enrquez,

    Antonio Sorroche, Joan Francesc Pellicer,Manuel Martnez Baena y Jos Expsito

    PEDECA PRESS PUBLICACIONES S.L.U.Goya, 20, 4 - 28001 Madrid

    Telfono: 917 817 776 - Fax: 917 817 126www.pedeca.es [email protected]

    ISSN: 1888-444X - Depsito legal: M-51754-2007

    Diseo y Maquetacin: Jos Gonzlez OteroCreatividad: Vctor J. RuizImpresin: Villena Artes Grficas

    D. ManuelGmez

    D. Ignacio Senz de Gorbea

    Aso

    ciac

    ion

    esco

    lab

    orad

    oras

    Editorial 2Noticias 6Jornada sobre medicin de alta precisin (UHA) ASK Chemicals en el 70 Congreso Mundial de Fundicin BEC firma un a-cuerdo con AIMHE Air Productos anuncia su plan de expansin estratgica SICK e IDC Tecnologa realizan jornada de segu-ridad AM-201GE, la nueva cmara monocromo Lavar - Desengrasar - Secar - Calentar.

    Informacin

    5th SCHUNK Expert Days on Service Robotics 12 Durmetro universal totalmente motorizado, modelo Duravision 250/350 de Emcotest 14 La PRISMO Navigator de Carl Zeiss une alta precisin con flexibilidad 16 Boletn Tcnico F.E.A.F. (y Parte II) 18 Kurtz ha vendido prensas de rebabado al mayor fabricante de automviles de Europa 26 Arenas de slice: Materia prima bsica en la industria de la fundicin (Parte II) - Por Jos Expsito 28 La formacin es la mejor arma contra la destruccin de empleo - Por Confemetal 40 BAUTERMIC, S.A. ha creado su propio laboratorio de anlisis para control de la limpieza y el desengrase de todo tipo de

    piezas 42 EUROGUSS 2012 marca nuevos rcords 44 Nuevo sistema de monitorizacin de martillos neumticos para desarenado - Por O.M.LER 2000 45 Desbarbado con robot - Por Schunk Intec, S.L. 46 Previsiones de la asociacin Cluster HEGAN 48 Tecnologa de estampacin en fro. Soluciones avanzadas en aceros de herramientas y nuevos desarrollos en materiales para

    estampacin - Por Instituto de Fundicin TABIRA 50 Amplia gama de equipos verstiles que ofrecen una excelente eficiencia - Por Rsler International GmbH & Co.KG 54 DASSAULT SYSTEMES organiza su European Customer Forum 57 Nuevos conceptos de recubrimientos y aditivos como enfoque integral para obtener piezas sin defectos y sin residuos - Por Rein-

    hard Sttzel, Christian Koch, Hilden Carlos y Friedhelm Meyer 60 ITC y AIMME desarrollan el proyecto Nanolec para eliminar los metales pesados en las aguas residuales de la industria 66 Inventario de Fundicin - Por Jordi Tartera 67Gua de compras 68ndice de Anunciantes 72

    Sumario MARZO 2012 - N 37

    Nue

    stra

    Port

    ada

    Asociacin de Amigosde la Metalurgia

    Asociacin Espaola de Exportadoresde Maquinaria, Productos y Servicios

    para la Fundicin

    ASK CHEMICALS ESPAA, S.A.U.Muelle Toms de Olabarri, n 4 - 3 48930 GETXO (Vizcaya) Tel.: +34 94 480 4646 Fax: +34 94 464 8861 [email protected] www.ask-chemicals.com

  • Editorial / Marzo 2012

    2

    Editorial

    Nuevos tiemposAunque en estos tiempos que corren lo que se suele hacer es

    cortar la promocin y la publicidad, nosotros seguimos invir-tiendo para dar a conocer nuestros productos y lo hacemos conuna nueva web adaptada a las nuevas necesidades de comunica-cin que el fenmeno de las Redes Sociales reclama. Despus deunos meses de trabajo pensando en nuestros clientes, hemos es-tado preparando su lanzamiento.

    Esta nueva web pretende ser un portal de referencia en el sec-tor y, entre otras novedades, incluir el acceso a la nueva comuni-dad de Pedeca Press dentro de las redes sociales tan en boga: fa-cebook, twitter, Qu para que sirve? Pues para que tantonosotros, como nuestros anunciantes (que lo van a poder com-probar) nos metamos de lleno en todo el entramado online y quenos encuentren de una manera eficaz y lo antes posible en losprincipales buscadores.

    Creemos firmemente en ello, al igual que los anunciantes quetenemos, tanto en la revista como en la web, con los banners y elDirectorio.

    Una nueva web con contenidos novedosos, promociones, noti-cias, eventos, ferias, fotografas, videos Un BLOG, que ayudar adar a conocer las noticias del sector y servir como punto de en-cuentro y debate entre nuestros lectores. En definitiva, un entor-no ms innovador y prctico para todos los usuarios.

    Pueden entrar y descubrirlo en www.pedeca.es

    Esperemos que pronto se suban al carro y entre todos este-mos en el lugar que nos merecemos.

    Antonio Prez de Camino

  • Noticias / Marzo 2012

    6

    Jornada sobremedicin de altaprecisin (UHA)Hexagon Metrology Iberia, si-guiendo su poltica de ofreceractividades de formacin de pri-mer nivel a la industria, acabade concretar los detalles de unanueva Jornada Tcnica. En estaocasin se ha preparado la reali-zacin de un seminario dedica-do de forma especfica a las apli-caciones de metrologa de altaprecisin, pensadas de formaespecfica para sectores como elmecanizado de alta precisin,power-train (motores, engrana-jes, transmisiones, etc.) y geo-metras especiales.

    Esta jornada se realizar el pr-ximo 17 de abril de 2012 en lasinstalaciones del moderno Cen-tro Tcnico Hexagon MetrologyVitoria, inauguradas en marzode 2011 en el Parque EmpresarialJundiz de la capital alavesa. Estaactividad enlazar tambin en lamisma semana con actividadesde formacin especficas para u-suarios de MMC de Alta Preci-sin de las marcas DEA y Leitz,as como para los usuarios de lossoftwares QUINDOS y PC-DMIS,los ms avanzados del mercadopara la medicin de geometrasespeciales.

    Durante la jornada del 17 de a-bril especialistas de aplicacio-nes de medicin de alta preci-sin de Hexagon Metrology enEuropa asistirn a este evento,que supone un paso ms en lalnea que viene siguiendo Hexa-gon Metrology Iberia en los lti-mos aos, realizando este tipode eventos de tipo sectorial, yque tan buena acogida tienenen el sector de profesionales dela metrologa. En otros temas seabordaran los siguientes:

    Tecnologas de medicin porcoordenadas para la muy altaprecisin (UHA Ultra HighAccuracy): Tecnologas, palpa-dores y sensores de medicinpor contacto de alta precisin.

    Mediciones UHA mediante sis-temas de medicin ptica: me-dicin de muy alta precisinpara piezas pequeas, plsti-co, electrnica y medicina.

    Soluciones de software para laverificacin UHA de elemen-tos: Power-train, engranajes ygeometras especiales.

    Tras las presentaciones tericasse dar paso a las demostracio-nes prcticas, que se desarrolla-ran en grupos reducidos en ellaboratorio climatizado de me-dicin de alta precisin ubicadoen el Centro de Precisin Hexa-gon Metrology Vitoria.

    Info 1

    ASK Chemicalsen el 70CongresoMundialde FundicinASK Chemicals, con sede en Ale-mania, va a acentuar una vezms su posicin lder en el mer-

    cado de fundicin, centrando ennuevas soluciones mejoradas pa-ra evitar los defectos de fundi-cin relacionados con los recu-brimientos refractarios y losproductos auxiliares de alimen-tacin. Aquellos que visiten el 70Congreso Mundial de Fundicintambin llegarn a comprendermejor la extensa variedad deproductos de ASK Chemicals y a-prendern cmo pueden mejorartodos los aspectos de la fundi-cin: aglomerantes, aditivos, pro-ductos auxiliares, recubrimien-tos, productos auxiliares dealimentacin, filtros y productosmetalrgicos, as como serviciosde diseo cuyo principal objetivoes el de optimizar el rendimientode la fundicin.

    Asimismo, como empresa cen-trada en la proteccin del medioambiente, ASK Chemicals tieneprevisto revelar varios produc-tos sostenibles diseados con elfin de reducir la huella de carbo-no total del sector de la fundi-cin. As, por ejemplo, se ex-pondr al pblico ISOCYCLE,el ltimo programa de reciclajede ASK Chemicals.

    Con el fin de remarcar sus cono-cimientos sobre fundicin y suexperiencia, la ponencia de ASKChemicals en el 70 CongresoMundial de Fundicin se centra-r en sus ltimos avances:

    1. Un nuevo aditivo de arenapara controlar el veteado yprescindir del uso de recu-brimientos refractarios, es-crito y presentado por JaimePrat, ASK Chemicals.

    2. Examen de la contamina-cin procedente de productosauxiliares de alimentacin enfundiciones de acero, escritoen colaboracin con y pre-sentado por Ralph E. Show-man.

    Info 2

  • BEC firmaun acuerdocon AIMHEBilbao Exhibition Centre y AIM-HE, Asociacin de Importadoresde Mquina-Herramienta, hanfirmado un acuerdo estratgicopara la actuacin coordinada enla promocin y desarrollo deBIEMH, Bienal Espaola de M-quina-Herramienta.

    Jos Miguel Corres, ConsejeroDelegado de BEC, y responsable,por tanto, de la sociedad organi-zadora del certamen, y AntonioPostigo, Presidente de AIMHE,han suscrito con su firma esteacuerdo, que se concreta en laintegracin de esta entidad enel Comit Tcnico Asesor deBIEMH y la creacin, con ello,de un marco estable de colabo-racin activa.

    Con el objetivo de impulsar elsector de mquina-herramien-ta, comn a ambas sociedadesfirmantes, y su feria de referen-cia en nuestro pas, AIMHE se

    compromete a apoyar entre susempresas asociadas la partici-pacin en BIEMH y colaborar ensus acciones de difusin, inclui-das las dirigidas a la captacinde visitantes.

    Por su parte, BEC dar visibili-dad a la participacin de AIMHEen el Comit, le informar sobrelos diversos aspectos organiza-tivos del certamen y facilitarsu presencia en l, tanto en el a-partado expositivo como en elde reuniones.

    AIMHE es la asociacin que re-presenta al sector de la impor-tacin y distribucin de mqui-na-herramienta en Espaa. Enla actualidad cuenta con 47 em-presas asociadas.

    Info 3

    Air Productsanuncia su plande expansinestratgica Air Products anuncia dos nue-vas e importantes inversionesen Rusia, de acuerdo con losplanes de expansin de la com-paa en regiones en crecimien-to. Air Products construir undepsito de gases embotelladosy una licuadora, donde produci-r ms de 200 toneladas al dade oxgeno, nitrgeno y argn,en Krasny Sulin, en la regin deRostov. La localizacin presentauna base industrial estable, unfuerte crecimiento histrico y u-nas previsiones de desarrollomuy prometedoras. La inver-sin total asciende a ms de 25millones de euros. Se esperaque, tanto el depsito de licua-cin como el de envasado de ga-ses, estn en funcionamiento aprincipios de 2014.

    En Air Products buscamos con-tinuamente oportunidades quenos permitan reforzar nuestraposicin en las regiones en cre-cimiento. Estamos interesadosen las oportunidades comercia-les viables que ofrece Rusia, in-cluyendo la regin de Rostov, yaque creemos firmemente en supotencial de crecimiento a largoplazo. La licuadora y el depsitode gases nos permitirn sumi-nistrar gases licuados y envasa-dos al mercado y apoyar tam-bin a nuestros clientes in situ,coment Robert Mills, Directorpara Rusia y la Comunidad deEstados Independientes (CEI) enAir Products.

    El nuevo depsito de gases en-vasados y licuados de Air Pro-ducts permitir a la compaasuministrar gas licuado y embo-tellado a la industria del metal,el vidrio, la alimentacin, la qu-mica y la refinacin en Rostov ylas regiones circundantes.

    Las inversiones de Air Productsen la construccin de la licuado-ra y el depsito de gases embo-tellados se llevarn a cabo en elmarco del Memorando de Cola-boracin (MdC) que la empresafirm con la Administracin dela regin rusa Rostov, en octu-bre de 2010. Este acuerdo con-templa el trabajo conjunto y eldesarrollo de actividades demanera cooperativa y construc-tiva para ambas partes.

    Info 4

    SICK e IDCTecnologarealizan jornadade seguridad El pasado 7 de marzo la empre-sa IDC conjuntamente a SICK i-nici una doble jornada de se-

    Noticias / Marzo 2012

    8

  • guridad en mquinas en susinstalaciones en Alcal de He-nares. Los ponentes Josep Plas-sa (Responsable de Seguridadde SICK) y Florentino Rico (Di-rector Tcnico de IDC) alterna-ron una parte terica legal concasos prcticos basados en unmontaje demo realizado en lasinstalaciones de IDC Tecnolo-ga.

    La celda robotizada, ideada einstalada por el DepartamentoTcnico de IDC Tecnologa, esta-ba integrada por una cinta detransporte, un robot antropo-morfo ABB y un despaletizador.Alrededor de treinta participan-tes presenciaron unos simula-cros basados en situacionesprcticas tal y como empresascomo IDC o SICK las suelen en-contrar en su da a da, ante todoen sectores como fabricacin demaquinaria, aeronutico, com-ponentes automvil y materiasprimas.

    IDC Tecnologa es una compaaespaola dentro del segmentode la Distribucin Industrial Es-pecializada de componentes ysistemas para la automatizacinindustrial de procesos producti-vos. La empresa est especializa-da en tres reas de actividad co-mercial: Neumtica y Control deMovimientos, Sensrica-Seguri-dad Industrial e IdentificacinAutomtica, y Componentes ySistemas de Visin Artificial.

    La empresa SICK este ao estllevando a cabo un ambiciosoplan de formacin en el mbitode normativas en la seguridadindustrial. Los trainings se reali-zan tanto en formato presencialcomo online.

    Asimismo, SICK ofrece forma-cin continua de producto pro-fundizando sobre funciones yseleccin de dispositivos, anli-sis y diagnstico.

    Info 5

    AM-201GE,la nueva cmaramonocromoInfaimon presenta las nuevasAM/AB-201GE del fabricante da-ns JAI. Con una resolucin de1.920 x 1.080 pxeles a una velo-cidad de 38 imgenes por segun-do, la nueva cmara con arqui-tectura quad-tap de JAI utilizasensores Kodak KAI-02150 CCD einterfaz Gigabit Ethernet.

    Lavar -Desengrasar -Secar -CalentarLa empresa BAUTERMIC, S.A. atravs de su propia ingenieraha construido decenas de ins-talaciones que dan solucin alos mltiples tipos de trata-mientos superficiales que en laindustria precisa para todo tipode piezas.

    Realizando para cada caso unestudio especial de todos losfactores que intervienen, tantoeconmicos, como de produc-cin, disponibilidad de espacio,grado de automatizacin, tipode energa, etc

    Noticias / Marzo 2012

    10

    Como toda la lnea de cmarasde alta resolucin de JAI, lasnuevas AM/AB-201GE incorpo-ran una lista de caractersticasindustriales para optimizar surendimiento en sistemas de vi-sin artificial, tales como ali-neamiento preciso del sensor,avanzada gestin de tempera-tura, carcasa robusta y alta re-sistencia a choques y vibracio-nes.

    Info 6

    Suministra llave en mano:

    Mquinas para tratar superfi-cies: Lavar, Desengrasar, Fos-fatar, Desaceitar, Secar,

    Hornos y estufas industriales:Para Calentar Templar Se-car Fundir - Polimerizar

    Info 7

  • Del 29 de Febrero al 1 de Marzo del 2012, ex-pertos de todo el mundo se reunieron paracelebrar los 5th Expert Days on Service Ro-botics en SCHUNK, lder competente en tcnicasde sujecin y sistemas de agarre. Este evento es laplataforma mundial de mayor comunicacin parala robtica de servicio aplicada. Bajo el lema Ser-vice Robotics Quo vadis? 18 oradores proceden-tes de 10 pases presentaron conferencias orienta-das de forma prctica hacia una visin global de lainteraccin humano-robot. El enfoque de la coope-racin interdisciplinaria fueron temas como Lapercepcin y el aprendizaje, Desarrollo de Merca-dos, Robots y Diseo de Componentes, as comoRobots y humanos.

    La importancia del simposio organizado por lacomprometida empresa familiar SCHUNK, se re-fleja muy bien en el listado de los oradores: co-menzando por Steve Cousins, presidente y CEO de

    la Asociacin estadounidense Willow Garage, has-ta el Prof. Dr. Roland Siegwart de la ETH en Zrich.Conferencias por parte de Bosch, Siemens, Philips,y de la Comisin Europea han aclarado que la ro-btica de servicio utilizada en el sector comercial ydomstico se ha convertido en un importante fac-tor econmico, que se utiliza comercialmente porun nmero creciente de empresas.

    Informacin / Marzo 2012

    12

    5th SCHUNK Expert Dayson Service Robotics

    Como primicia, SCHUNK present en los Expert Days el diseode una nueva mano con 5 dedos.

    Expertos de la robtica de servicio procedentes de todo el mun-do se uniron para el 5 SCHUNK Expert Days.

  • Emcotest da un paso de gigante en el conceptode durmetros universales, ya que introducede manera estandarizada mesas motoriza-das para ensayos de dureza hasta 3.000 kgf.

    Est disponible en dos versiones, DV250 con unrango de cargas de 1 kgf hasta 250 kgf y el DV350con un rango de 3 a 3.000 kgf.

    Como principales caractersticas podemos destacar:

    Cabezal motorizado en Z, permite ensayar mues-tras ms grandes y una mayor estabilidad duran-te el ensayo.

    Mesa motorizada de amplio recorrido, 400 x 290mm, que permite realizar ensayos en muestrasmuy grandes y de la forma que deseemos, ade-ms de los normalizados en serie o CHD, Nht,Rht, y todo de una forma automtica.

    Torreta motorizada de alta velocidad de 2 posi-ciones estndar y 6 posiciones opcional.

    Resultados precisos:Gracias al ajuste debrillo y contraste deforma automtica, asu rpido autofocusy a su sistema de ci-clo cerrado de con-trol mediante clulade carga, dan comoresultado el ms alto grado de repetitividad y pre-cisin durante los ensayos.

    Control desde PC a travs de conexin USB2 sin tar-jetas adicionales, mediante software Workflow enEspaol, software muy intuitivo desarrollado nte-gramente por Emcotest en un concepto de 5 pasos(Muestra, Mtodo, Posicin, Resultados e Historia).

    Visin panormica de 100 x 125 mm, que permite,mediante una lente de pocos aumentos, una visua-lizacin completa de la muestra de ensayo y la uti-lizacin de un mdulo especial de software paraensayos partiendo de la visualizacin de esta c-mara.

    Ahorro en tiempo de ensayo: Gracias a su sistemade ajuste de brillo automtico, autofocus optimiza-do, torreta y mesa motorizadas adems de una in-tuitiva operacin, dan como resultado un ahorroen tiempo de ensayo de ms del 50% comparadocon respecto a otros equipos de la competencia.

    Y adems dispone de una amplia variedad de acce-sorios opcionales para cumplir con los requerimien-tos ms restrictivos planteados por los clientes.

    Informacin / Marzo 2012

    14

    Durmetro universal totalmentemotorizado, modeloDuravision 250/350 de EmcotestPPoorr IIzzaassaa

  • Carl Zeiss presenta la nueva PRISMO Naviga-tor, el buque insignia del rea de MetrologaIndustrial de ZEISS, que une las ventajas delos equipamientos existentes con HTG (High Tem-perature Gradient) y S-ACC (Super Ac-curacy). Destaca por su dinamismo,precisin y uso universal, que pro-porciona a los operarios ganar enflexibilidad.

    La mquina de medicin por coor-denadas PRISMO permite medir to-do tipo de instrumentos, yasean piezas prismticas o desimetra axial, culatas, en-granajes pequeos, cigea-les o labes de turbina. Gra-cias a su equipamiento contecnologa de scanning acti-vo VAST, la funcionalidaddel multisensor MASS y susdiferentes platos divisores,hacen que esta mquina sedistinga por su uso uni-versal.

    Hasta ahora, la mqui-na estaba disponible endos variantes: HTG y S-ACC, pero gracias alcontinuo desarrollo dela tecnologa de maqui-naria, la mejora de la cali-dad de todos los componen-tes y la optimizacin continua

    de los procesos de fabricacin, PRISMO navigatorest disponible de serie con una alta precisin y u-na especificacin de temperatura de 15 a 30 gradoscentgrados.

    Ello permite a los operarios trabajar con una incer-tidumbre de medicin muy reducida dentro de esterango, incluso en el caso de oscilaciones de tempe-ratura que pueda haber en la nave de produccin,como puede ocurrir en la industria automovilstica.

    Adems, cuando son necesarios unos resultadosde medicin ms precisos y las tolerancias son un

    micrmetro o menos, la PRISMO navi-gator unifica las variantes HTG y S-ACC, lo que conlleva unas ventajaspara el usuario entre las que desta-ca una mayor flexibilidad, permi-tiendo planificar con ms tiempo yvariar la aplicacin de la mquina.Asimismo, la elevada precisin b-

    sica del equipamiento for-ma parte del estndar conS-ACC.

    Por otro lado, la serie PRIS-MA ultra es la mquina i-dnea cuando se precisanresultados ms exactos,como puede tratarse en ta-reas de medicin en el sec-tor de la ultraprecisin,

    con un error de medicin lon-gitudinal de MPE E = 0,6 + L/400

    para la PRISMO 7.

    Informacin / Marzo 2012

    16

    La PRISMO Navigator de Carl Zeissune alta precisin con flexibilidad

  • Grupos de trabajo para solventar problemticascomunes.

    Otros servicios del programa: Apoyo a la toma dedecisiones empresariales, Proyectos de demos-tracin, Casos prcticos, Aula de Ecodiseo.

    Convenio de Colaboracin FEAF/IHOBE

    FEAF firm en enero de 2011 un CONVENIO DE CO-LABORACIN con IHOBE en el marco del ProgramaEcoeficiencia, mediante el cual ha sido posible de-sarrollar el proyecto demostracin de valorizacinde finos y arenas de moldeo qumico en la fabrica-cin de cemento.

    Uno de los compromisos que asume la FEAF en elmarco del Convenio, es impulsar la adhesin de lasfundiciones en dicho Programa, mediante la incor-poracin de planes de ecoeficiencia en las empre-sas, y la realizacin de talleres de Formacin y Gru-pos de Trabajo especficos para el Sector.

    En este sentido la FEAF tiene programados una se-rie de talleres sobre novedades legislativas y su a-plicacin en el Pas Vasco, en materia de residuos,emisiones a la atmsfera, REACH y la Ley de res-ponsabilidad ambiental, los cuales est previsto sedesarrollen a partir del prximo enero.

    CMO PARTICIPAR en el ProgramaECOEFICIENCIA?

    Las empresas interesadas en contar con las venta-jas y servicios que ofrece el programa pueden ha-cerlo mediante la firma de un documento de adhe-sin, segn el cual se comprometen a:

    Realizar anualmente una actuacin de mejoraambiental (a decisin de la empresa).

    Comunicar anualmente los resultados de la ac-tuacin ambiental a Ihobe.

    PAIS VASCO. SUBVENCIONESEN MEDIOAMBIENTE OTORGADASEN LA CONVOCATORIA DE 2011

    En el ao 2010 se public el Decreto 260/2010, de 19de octubre, por el que se regula la concesin desubvenciones a empresas para la realizacin de in-versiones destinadas a la proteccin del medioambiente, que introdujo la posibilidad de obtenersubvencin bajo las categoras de "procedimientoordinario", de concurrencia competitiva y cuantifi-cacin por prorrateo, o "procedimiento simplifica-do", de concurrencia no competitiva.

    En la convocatoria de este ao, publicada el 3 deJunio, 138 empresas vascas han presentado un to-tal de 182 proyectos al Programa de subvencionesmedioambientales. De las 138 empresas, 18 sonfundiciones o proveedores de FEAF y han presenta-do un total de 33 proyectos.

    Una vez analizadas y valoradas las solicitudes pre-sentadas, la Viceconsejera de Medio Ambiente delGobierno Vasco ha resuelto subvencionar 137 pro-yectos de 110 empresas (26 proyectos de 17 empre-sas asociadas a FEAF).

    De acuerdo al procedimiento ordinario, se hansubvencionado 67 proyectos presentados por 53empresas, cuya ejecucin supone una inversintotal cercana a los 17 millones de euros. Un 64% delas empresas subvencionadas son PYMES.

    En cuanto a la distribucin de estas ayudas, un 41%de las ayudas se ha destinado a subvencionar 22proyectos de aire, un 32% a 24 proyectos de resi-

    Informacin / Marzo 2012

    18

    Boletn Tcnico F.E.A.F. (y Parte II)Noticias publicadas en el Boletn Tcnico de la FEAF -Federacin Espaola de Asociaciones de Fundidoresdel mes de Diciembre 2011

    (Continuacin del nmero anterior)

  • Informacin / Marzo 2012

    20

    duos, un 23% a 16 proyectos de aguas, y el resto adiversos proyectos en materia de suelos, ruido yestudios medioambientales.

    De acuerdo al procedimiento simplificado, se hanotorgado ayudas a 67 empresas vascas y 70 proyec-tos. En este procedimiento se han subvencionadolos seis proyectos para la implementacin de equi-pos que posibiliten la valorizacin de arenas demoldeo de las fundiciones, que han presentado lasfundiciones.

    Como ya les adelantbamos en nuestra Circular de6 de junio de 2011, en la convocatoria de 2011 las a-yudas recogan un apoyo especfico a solucionespara el SECTOR DE LA FUNDICIN, especialmentepara los proyectos destinados a la valorizacin dearenas de moldeo (especialmente las de moldeoqumico). A tal efecto el Gobierno Vasco haba re-servado una partida especfica para el Sector deFundicin de 400.000 euros por el procedimientosimplificado, lo cual se ha traducido en porcenta-jes de subvencin superiores a otros aos, para lasempresas que han previsto inversiones en equiposdestinados a valorizacin de arenas.

    Nos complace decir que el esfuerzo que el Progra-ma de Ayudas del Gobierno Vasco hace este aocon el Sector Fundicin, es, en gran parte, fruto delas conversaciones y reuniones que hemos mante-nido desde esta Asociacin con la Direccin de Ca-lidad Ambiental del Gobierno Vasco, con el objeti-vo de solucionar la problemtica medioambientalque existe con las arenas en general, y los finos demoldeo qumico en particular, y de cara a promo-ver la valorizacin de dichos residuos a corto pla-zo, evitando situaciones de incumplimiento legalque han sido detectadas por algunos vertederos deresiduos no peligrosos.

    Actuaciones de AFV

    Ya en 2010, el Director de Calidad Ambiental plan-te a la AFV la posibilidad de establecer, en la con-vocatoria de inversiones en medioambiente, una l-nea de subvencin especfica de carcter preferentepara las fundiciones, que se tradujera en un porcen-taje de subvencin superior al habitual, y solicit aesta Asociacin una primera estimacin del mon-tante total que debera destinarse a dicha lnea.

    As en diferentes comunicaciones desde la AFV alas empresas asociadas, les solicitamos informa-cin sobre si tenan previsto realizar inversionesrelacionadas con la valorizacin de las arenas y fi-

    nos. A tal efecto a primeros de 2011 recibimos in-formacin sobre inversiones estimadas de 14 fun-diciones por un valor global de ms de 3 millones ymedio de euros.

    La principal problemtica versa sobre las arenas yfinos generados en el proceso de moldeo qumico,que en muchos casos encuentran dificultades paraser admitidos en los vertederos de residuos no pe-ligrosos, debido principalmente al contenido enCarbono Orgnico Disuelto (COD), que est por en-cima de los valores que indica la Decisin Europea33/2003.

    Es por lo que en 2010 se sentaron las bases de unDOCUMENTO CON LA DIRECCIN DE CALIDADAMBIENTAL DEL GOBIERNO Vasco, que incluye elCOMPROMISO DE VALORIZAR LAS ARENAS Y FI-NOS DE MOLDEO qumico por parte de las fundi-ciones, a cambio de mantener temporalmente elacceso a algunos vertederos, de la CAPV.

    Bajo este marco desde la AFV, y con el visto buenodel Gobierno Vasco, se ha puesto en marcha unproyecto demostracin de valorizacin de arenas yfinos de moldeo qumico en la fabricacin de ce-mento, financiado por Ihobe y en el que han parti-cipado 2 fundiciones. La fase de pruebas ha finali-zado el pasado noviembre y se espera disponer delinforme de resultados en enero.

    Adicionalmente a la opcin de la cementera, laAFV ha estado trabajando en este ltimo ao en unproyecto de investigacin con Tecnalia-Inasmetpara reducir el contenido orgnico en los finos demoldeo qumico.

    En este contexto, desde la FEAF, y a lo largo de es-tos dos ltimos aos, se han llevado a cabo visitasa ms de 40 plantas vascas de fundicin, con ob-jeto de conocer la problemtica de primera mano,y desde la FEAF se contina promoviendo y orga-nizando reuniones y visitas con vertederos, gesto-res y valorizadores con el fin de encontrar alter-nativas al vertido para las arenas y finos delmoldeo qumico en particular, y otros residuos,en general.

    JORNADA INFORMATIVA SOBRELA SLICE CRISTALINA RESPIRABLE

    La FEAF contina trabajando en el tema de la SliceCristalina Respirable y, con el fin de conocer enmayor profundidad la responsabilidad empresarialy de directivos cuando se trata de enfermedades

  • Informacin / Marzo 2012

    22

    derivadas del uso y manipulacin de la slice cris-talina en el Sector de la Fundicin, la FEAF ha reali-zado en el ejercicio 2011 las siguientes actividades:

    Reunin con los principales proveedores de FE-AF, celebrada en el mes de julio, en la que inten-tamos analizar entre todos la problemtica de laslice cristalina en lo que afecta a fundidores yproveedores.

    Participacin en la reunin organizada por SEAEmpresarios Alaveses, celebrada en el mes de oc-tubre, sobre la presentacin de los resultados delestudio realizado entre SEA y MUTUALIA sobre laprevalencia de la silicosis y otras enfermedadesrespiratorias en fundiciones frreas de lava yVizcaya.

    Organizacin de una Jornada Informativa y deSensibilizacin para todo el Sector de Fundicin,Fundidores y Proveedores, sobre la Slice Cristali-na:

    Fecha: 30 de Noviembre 2011.

    Lugar: Bilbao.

    Participacin de: Sociedad de Prevencin Mutua-lia y la Asociacin para la Prevencin de acciden-tes, APA.

    Asistentes: 39 personas, representando a 15 so-cios fundidores y 8 socios proveedores.

    Tras las presentaciones tcnicas de Jess Dalmaude la Sociedad de Prevencin de Mutualia, MartnSilva y Ana Adellar de APA y Susana Castaos deMutualia, tuvo lugar un coloquio en el que se acor-daron las siguientes propuestas:

    Continuar con acciones de formacin e informa-cin relativas a la Slice Cristalina Respirable.

    Analizar con MUTUALIA y con APA la posibilidadde impartir formacin in situ, en las propias em-presas, sobre el Manual de Buenas Prcticas.

    Participar ms activamente, y en mayor nmerode empresas, aportando datos a NEPSI.

    INICIADA LA EDICIN N XVIIIDEL CURSO INTEGRAL DE FUNDICIN

    El pasado 3 de Octubre dio comienzo en Azterlan(Durango), la edicin n XVIII del Curso Integral deFundicin.

    Despus de un proceso de seleccin complicado,dado el volumen de personas que se inscribieron alcurso, un total de 109, el curso ha dado comienzocon los 12 candidatos que a juicio de la Asociacinde Fundidores del Pas Vasco y Navarra y de Azter-lan, renen las aptitudes y actitudes ms adecua-das para obtener el mximo rendimiento de la for-macin que van a recibir.

    Se trata de un grupo compuesto por 9 chicos y 3 chi-cas, con edades comprendidas entre los 24 y 36 aos,con estudios superiores, que abarcan la IngenieraIndustrial, Ingeniera Tcnica, Ingeniera de Minas,Ingeniera Qumica y Licenciatura en Qumicas.

    Hasta el prximo 20 de abril y durante un total de1.000 horas, se formarn en las siguientes materias:

    Fundamentos sobre empresa. Calidad. Metalurgia de la fundicin. Ensayo de materiales: destructivos y no destruc-

    tivos. Fusin y acondicionamiento. Arenas, moldeo y machera. Llenado y alimentacin. Anlisis de defectos. Acabados. Puesta a punto de piezas. Seguridad y medio ambiente.

    El curso cuenta con la financiacin de Lanbide-Ser-vicio Vasco de Empleo, el Departamento de Empleoy Asuntos Sociales del Gobierno Vasco y la cofi-nanciacin del Fondo Social Europeo.

  • de las PYMEs familiaresdel metal. El resultado fi-nal del proyecto ser unagua en formato CD paraformalizar y transferir elconocimiento en las PY-MEs.

    En este encuentro cada socio expuso la parte que hadesarrollado de la gua y se puso en comn la es-tructura y contenidos de sta. La gua, cuya primeraversin en papel para ser validada se espera paramediados de 2012, presentar el siguiente ndice:

    Introduccin.

    Descripcin.

    Estado del arte.

    Mtodos para la satisfactoria transferencia deconocimiento en la pyme familiar.

    Conclusiones.

    Glosario.

    Tambin se present, el plan de trabajo de la si-guiente fase del proyecto, que contempla la experi-mentacin, validacin y edicin de la gua en for-mato CD. La AFV como socio promotor present enel encuentro un resumen del informe intermediodel proyecto remitido al OAPEE, y un informe decalidad interna del proyecto.

    El ltimo punto de la reunin fue la presentacinde las distintas actividades de difusin de los so-cios. En este sentido la AFV/FEAF inform a los so-cios que desde su pgina web tiene un enlace a lapgina web oficial del proyecto www.magisterpro-ject.eu

    La siguiente reunin transnacional se celebrar enItalia a finales de abril de 2012 y ser la ltima reu-nin trasnacional antes de que el proyecto finaliceel prximo septiembre.

    HOBETUZ 2010

    Hasta el 30 de Junio de 2011 se ha llevado a cabo laejecucin del Plan de Formacin de la AFV, finan-ciado por HOBETUZ 2010. Los datos de ejecucinhan sido los siguientes: 7 Cursos; 670 Horas de For-macin; 34 asistentes.

    CONVENIO PARA LA FORMACIN2011

    En el mes de marzo 2011, se present solicitud pa-ra el Convenio para la Formacin 2011, financiadopor el Servicio Pblico de Empleo Estatal. El plazode ejecucin del citado Convenio abarca desde el 1de Enero 2011 hasta el 30 de marzo 2012.

    Hasta la fecha los datos de ejecucin por parte dela FEAF han sido los siguientes: 27 Cursos; 1.516horas de formacin; 365 asistentes.

    PROYECTO EUROPEO LEONARDOMAGISTER

    3er Encuentro Transnacional en Francia.

    Los das 28 y 29 de noviembre, se celebr en Aix-en-Provence (Francia) la tercera reunin transna-cional del proyecto MAGISTER.

    OBJETIVO DEL PROYECTO

    Favorecer y desarrollar la formalizacin, la capitali-zacin y la transferencia del conocimiento dentro

    24

    Informacin / Marzo 2012

  • Kurtz GmbH en el sector de maquinaria parafundiciones volvi a justificar su excelenterenombre en la Industria del Automvil enla pasada feria especializada Euroguss. La em-presa perteneciente al grupo Kurtz Ersa recibi enNrnberg la adjudicacin del mayor grupo auto-movilstico Europeo para otras dos prensas de re-babado. Con ello se incrementa el volumen de pe-dido total a ms de 2 millones de euros.

    En el primer contrato, un poco antes del cambio deao, Kurz ha podido vender 7 prensas de rebabado,cada una con 100 Toneladas de fuerza de prensa-do. Las dos nuevas prensas encargadas tambinprensas de 4 columnas de la serie Kurtz KPS dis-ponen incluso de la doble presin de prensado con

    200 t y estn equipadas con mesas de prensadobasculante y empuje, aportando en mayor medidala optimacin de proceso en la produccin de pie-zas fundidas del fabricante.

    En el sector de maquinaria para fundicin, Kurtz esconocido sobre todo por sus mquinas de colada abaja presin y dispone de ms de 30 aos con lasmejores referencias en este campo. Dese 2009 laempresa fabrica tambin con mucho xito prensasde rebabado, sus Clientes aprecian no slo las ven-tajas tcnicas de las mquinas concretas que secaracterizan por sus ciclos rpidos y su reducidoconsumo energtico e controles inteligentes, sinotambin el paquete conjunto bien sintonizado queofrece Kurtz.

    Fieles a la visin del Grupo Kurtz Ersa Nuestraventaja tecnolgica optimiza calidad, costes y ser-vicio en el proceso de produccin de nuestrosClientes Kurtz aporta, aparte de la tecnologa demquina ventajosa, un voluminoso saber de exper-to ya en la fase de concepcin. Los resultados sonsoluciones perfectas para el Cliente que permitenuna produccin econmica, eficiente energtica-mente y de proceso seguro tambin en el futuro.

    Gracias a ello el stand de Kurtz, en el cual se mostrtambin una prensa de rebabado de 18 t de peso,estaba muy frecuentado lo que anim a los respon-sables de Kurtz en su trabajo. En Kurtz estn espe-cialmente contentos con el gran inters de renom-brados fabricantes (de la industria del automvil)que en buena parte era ya muy concreto y nos haceconfiar en futuros pedidos de gran volumen.

    Informacin / Marzo 2012

    26

    Kurtz ha vendido prensasde rebabado al mayor fabricantede automviles de Europa

    La Firma Kurtz GmbH ha cosechado un gran xito en la Euro-guss del 17 al 19 de Enero en Nrnberg. En este stand con undiseo nuevo se poda apreciar tambin una prensa de rebaba-do de 18 Toneladas de peso.

  • La mayora de los tcnicos de las arenas defundicin, estn familiarizados y conocen losefectos de las segregaciones originadas porlas arenas de slice, cuando las mismas son descar-gadas, almacenadas y adicionadas a los mezclado-res.

    Si no se toman medidas para prevenir el fenmenode la segregacin, se pueden dar amplias variacio-nes en la distribucin granulomtrica, ndice de Fi-nura AFS y en consecuencia el rea superficial dela arena suministrada a los diferentes puntos deconsumo.

    Independientemente de cmo la arena es trans-portada, ella tiende a segregarse, por lo que se de-ben emplear sistemas antisegregacin en todas lastolvas, y las mismas deberan ser diseadas yconstruidas siguiendo unas normas determinadasque posteriormente se indicarn.

    Se puede realizar un determinado anlisis siguien-do un escrupuloso protocolo y empleando una ins-trumentacin calibrada, pero si para efectuar elmismo no se emplea una muestra representativa,de poco o nada sirve dicho anlisis.

    RECOMENDACIONES PARA EL DESMUESTREDE ARENAS DE SLICE LAVADAS Y SECASA GRANEL PARA LA INDUSTRIADE LA FUNDICIN

    Las recomendaciones que se dan a lo largo de estainformacin, no seran prcticamente necesarias,

    si estas arenas estuvieran compuestas en su as-pecto granulomtrico, por un solo tamao de gra-no, es decir que el 100% de la misma tuviera el mis-mo tamao de grano.

    Como desde el punto de aplicacin en esta indus-tria, tal tipo de distribucin granulomtrica, no esen absoluto recomendable puesto que en la mismadeberan estar sus granos repartidos en 2 a 5 tami-ces adyacentes y, preferiblemente en 3 a 4 tamicesadyacentes al menos el 80% de la arena, ello da lu-gar a segregaciones de los diferentes tamaos degranos que, evidentemente pueden influir en losresultados obtenidos en el anlisis del tamizado dela arena. En consecuencia se hace un resumen delas recomendaciones dadas, (para evitar en lo posi-ble este fenmeno de segregaciones) en las si-guientes informaciones tcnicas: AFS FoundrySand Handbook (USA ao 1963), AFS Comit deAgregados para Moldes y Machos (USA ao 1982),Verein Deutscher Giesserifachleute VDG Merk-blatt P-25 (Alemania ao 1974), Steel Casting Rese-arch and Trade Associatin SCRATA (Inglaterraao 1974) y Ensayos para cualificar las arenas sli-ceas. Recomendacin del Grupo de Trabajo de Are-nas de Moldeo de la Asociacin Tcnica de Fundi-cin, L. Froufe (Espaa ao 1967).

    PROPSITO DEL DESMUESTRE

    El requisito fundamental del muestreo de un sumi-nistro de cualquier material (de arenas de slice la-vadas y secas en este caso), es el obtener en la medi-da de lo posible, una muestra con las propiedades

    Informacin / Marzo 2012

    28

    Arenas de slice: Materiaprima bsica en la industriade la fundicin (Parte 2)PPoorr JJooss EExxppssiittoo

  • medias del conjunto del cual la muestra es tomada,independientemente de su tamao.

    Es de tener en cuenta que de los materiales emple-ados en la industria de la fundicin, estas arenaslavadas y secas de flujo libre son, posiblemente, losmateriales menos homogneos, debido a las segre-gaciones de las fracciones gruesas y finas que se o-riginan, durante su movimiento y manejo.

    Las muestras tomadas de un solo golpe, es decir,las muestras tomadas como una muestra nica in-dividual, pueden evidentemente, dar los ms irrea-les resultados, por lo que se debe emplear una tc-nica de muestreo para as obtener una muestra delconjunto lo ms representativa posible.

    El ensayo de una muestra mal seleccionada, es pe-or que no hacer el ensayo.

    LUGAR DEL DESMUESTRE

    Se deben preferiblemente tomar las muestras en lacarga o descarga de los medios de transporte em-

    Marzo 2012 / Informacin

    pleados, es decir: camiones volquete, camionescisterna, vagones, etc. siempre que sea posible.Siendo esto en muchos casos de difcil aplicacin,se pueden tomar las muestras en la parte superiordel medio de transporte, an cuando es necesarioreconocer que, debido a la segregacin, mtodosde carga y vibraciones en trnsito, no es fcil el ob-tener una muestra representativa de la partida dearena antes de la descarga. Se sugiere que el usua-rio ensaye parte de una muestra representativa to-mada por el proveedor, para contrastar con los re-sultados obtenidos por el mismo. En caso de hacerlas tomas de muestras de la parte superior de losmedios de transporte, se indica la conveniencia deeliminar la primera capa de arena, en una profun-didad de 75 a 150 mm, y luego proceder a las tomasde las muestras.

    La forma de las tomas de muestras es la que se re-presenta en la imagen siguiente.

    En el caso del suministro en camiones cisterna,donde no se puede aplicar el mtodo anterior, eldesmuestre se puede hacer con desmuestradores a

  • insertar a travs de las bocas o entradas de la car-ga. Estos desmuestradores tambin se deben apli-car en las tomas de muestras antes indicadas.

    Estas muestras no deben ser de la cspide o mon-tn cnico del material, y antes de tomarlas se de-

    Informacin / Marzo 2012

    30

    Figura 1. Toma muestras tipo PSN de la actual firma SimpsonTechnologies (antes DISA).

    ben romper o aplanar estas cspides o conos,puesto que en caso contrario es muy difcil el obte-ner muestras representativas del volumen total.

    En casos especiales, es preferible el desmuestre detales cargas en un punto adecuado del sistema demanejo, cuando la arena est siendo descargada.Esto es adecuado para la descarga de los vagonescisterna, donde se va desalojando la arena del va-gn cisterna u otros medios de transporte, tales co-mo camiones, tolvas, paletizadoras, tolvas inter-medias de almacenaje, etc. donde se emplee unaforma de descarga por medio de un sistema de ca-da libre de esta arena, por ejemplo a travs de unacinta transportadora. Este sistema de toma demuestras se describe en el procedimiento AFS1100-00-S y 1101-00-S de la obra Mold & Core TestHandbook 3 Edicin 2.001.

    PESO Y NMERO DE MUESTRAS

    El peso unitario de cada muestra individual debe-ra ser de al menos 0,5 Kgrs. El nmero de mues-tras depender de la cantidad de arena a recepcio-nar, tal como anteriormente se ha indicado en loscuadros correspondientes.

    La recomendacin mas generalizada es la toma de8 a 10 muestras individuales de al menos 0,5 Kgrspara cantidades de 20 a 25 Tm, lo que hace unacantidad de muestra nica mnima de 4 a 5 Kgrs.

    REDUCCIN DE LA MUESTRA NICACOLECTIVA

    Las muestras individuales se unen y homogeneizanen una muestra nica colectiva. La separacin o des-muestre de esta muestra nica en pequeas partes,puede ser efectuada mecnicamente, empleando di-visores mecnicos de muestras, tal como aparece enla Figura 2, o a mano por cuarteo, hasta obtener unaparte final como muestra para el Laboratorio.

    Los divisores mecnicos de muestras estn dispo-nibles en el mercado con salidas de 12, 6 y 3 mm.Los ms empleados son los de 12 y 6 mm, teniendoen cuenta que la abertura de estas salidas sea, almenos 3 veces superior al tamao de partcula m-ximo de la muestra.

    Se debe tener cuidado en distribuir la muestra dearena a travs del ancho de la tolva del divisor demuestras. Es preferible que la muestra nica colec-tiva de al menos 4 5 Kgrs, se pase primeramente,por un divisor de muestras de 12 mm de salida, pa-

  • Figura 2. Divisor mecnico de salidas mltiples.

    ra posteriormente pasar una muestra de unos 500gramos por un microdivisor de 6 mm y as obtenermuestras finales de 50 100 gramos.

    A continuacin se dan las secuencias efectuadaspara el desmuestre y la obtencin de una muestranica Figura 3.

    PESO DE ARENA Y TIEMPOS DE TAMIZADOEMPLEADOS TPICAMENTEPARA LA DETERMINACIN DEL ANLISISGRANULOMTRICO

    Generalmente se emplean tiempos mnimos de ta-mizado de 10 minutos, y un tiempo estndar de 15minutos. Estos tiempos evidentemente, son varia-bles entre estos lmites, dependiendo del Indice deFinura AFS de las arenas, y correspondiendo lostiempos ms cortos de tamizado a los ndices de fi-nura ms bajos, es decir para las arenas gruesas, ylos tiempos ms largos de tamizado a los ndicesde finura ms altos, es decir para las arenas finas.

    Los pesos de arena a emplear en la determinacindel anlisis granulomtrico, varan entre 50 y 100

    Marzo 2012 / Informacin

  • gramos, an cuando puede suceder que en algunostipos de tamizadores la cantidad de 100 gramos so-brecargue los tamices, en especial si la muestra dearena a ensayar contiene en un solo tamiz, unacantidad de arena superior al 50 % de la muestra.

    El autor de este trabajo, es plenamente conscientede que el seguir el protocolo total de las tomas demuestras y su preparacin para el Laboratorio,puede ser un trabajo tedioso para las personas en-cargadas de estas tareas, pero si esto no se realizacorrectamente, es prcticamente imposible el rea-lizar el mejor posible control.

    Otra cosa distinta es que el suministrador entreguela arena, de acuerdo con las condiciones pactadas

    con el cliente, pero puede ser que este ltimo dis-ponga de un almacenaje general de la arena con si-los bajos y rechonchos y sin sistemas antisegrega-cin. Este tipo de silos son muy dados al fenmenode la segregacin, en lugar de silos altos y esbel-tos, los cuales son mucho menos dados a la segre-gacin. Esto como se dijo al principio puede dar lu-gar a que en las salidas de las tolvas mal diseadas,se tengan arenas con distribuciones granulomtri-cas, ndice de finura y en consecuencia reas super-ficiales muy diferentes segn se van vaciando las a-renas contenidas en las tolvas.

    SILOS PARA LA RECEPCIN DE LAS ARENASDE SLICE LAVADAS Y SECAS

    El primer requisito de cualquier silo de almacenaje,es que el mismo permita el obtener un flujo en ma-sa del material contenido en ellos, es decir, cuandose descargue el material, el producto debe descen-der uniformemente a travs de toda su masa.

    Si un recipiente con arena es vertido sobre un ta-blero horizontal, la arena formar un cono con unngulo de reposo (o nivel de apoyo) de aprox. 30 a34, sin que se tengan diferencias significativas encuanto que las arenas tengan diferentes ndices deAngulosidad e ndice de Finura AFS.

    A medida que la arena forma este cono, los granosde mayor tamao y lgicamente ms pesados, ro-darn por el exterior del cono, hasta la parte msbaja del mismo.

    Los granos de menor tamao son ms ligeros, y t-picamente ms angulares, y ellos se mantienenjuntos mecnicamente, concentrndose esos gra-nos ms pequeos en el centro del cono.

    Los tamaos medios de los granos estarn locali-zados entre los finos del centro y los gruesos delpermetro del cono.

    Cuando la arena entra por la parte superior del silo,Figura 4, la arena se acumular directamente bajo el

    Informacin / Marzo 2012

    32

    Figura 3. Diagrama de flujo para la preparacin de la muestranica a partir de la muestra colectiva.

    Figura 4. Modelos dedescarga de la salida dela arena a travs de unsolo punto de descarga.

  • La gravedad forzar a la arena a colocarse directa-mente sobre este vaco, creando los dibujos de laFigura 4 (dibujo 8 hasta 11).

    Quiz para una mejor compresin de este fenme-no se pueden observar las siguientes Figuras.

    Las diferentes propiedades de las arenas descarga-das, explican como la machera puede ser alimen-tada con arena muy fina, despus de haber sidollenado el silo con arena nueva, obteniendo asmachos o moldes con poca resistencia, debido a lamayor rea superficial de la arena, y as necesitan-do un incremento en la adicin del aglomerante,para asegurar que los machos pueden ser manipu-lados sin roturas durante su manejo.

    Cuando, por ejemplo los machos estn siendo fabri-cados con un nivel de aglomerante del 1% duranteun periodo de tiempo y despus aparecen los pro-blemas, el responsable de la seccin de machera,normalmente incrementa la adicin de aglomeran-te en un 0,1% para observar si se resuelve el proble-

    punto de entrada formando un cono de 30 a 34 (n-gulo de reposo) tal como arriba se indica y los gra-nos ms pesados y de mayor tamao rodarn por elexterior del cono, y se concentran en el permetroexterior (1) del cono a lo largo de las paredes del silo.

    Los granos ms finos son ms ligeros y ms angu-losos, y se traban juntos, resistiendo el movimien-to y son concentrados directamente, bajo el reasuperficial del punto de alimentacin al silo y en elcentro del cono. Los granos de tamao medio secolocarn entre la arena fina en el centro del cono,y la arena gruesa en el permetro exterior del cono.Cuando la arena es descargada a travs de la salidacentral de descarga en el fondo del silo, la primeraarena a descargar ser muy fina, y con la arenagruesa permaneciendo contra la pared del silo,hasta que el ngulo de reposo favorezca que ruedehacia la descarga de la arena. Cuando la arena esdescargada a travs de este punto central de des-carga, la arena cae verticalmente, debido a la gra-vedad, creando un vaco directamente sobre la are-na que est siendo descargada.

    Marzo 2012 / Informacin

  • ma. Si este es resuelto, el nuevo nivel de aglomeran-te se mantiene as, puesto que nadie quiere volveral anterior nivel del 1%, pensando que si hacen estose van a volver a repetir los problemas.

    Debido a esta actitud, el nivel de aglomerante semantiene en el nivel ms alto, y as nunca es de-terminado el porqu del hecho de la baja resisten-cia del macho. Esto puede darse a travs de las c-clicas fluctuaciones en las propiedades de la arenadescargada.

    Este hecho evidentemente hace aumentar los cos-tos de la machera de una forma importante, al pa-sar la adicin del aglomerante del 1 al 1,1%.

    Con la misma calidad del proveedor de la arena su-ministrada, un aumento del ndice de Finura AFSde 10 puntos, requiere un aumento del aglomeran-te de un 0,1%.

    Adems del aumento de los costos, se pueden darproblemas de calidad en las piezas fabricadas, co-mo pueden ser sopladuras, no solamente al hechodel incremento del 10% del gas generado en la co-lada, sino que adems la permeabilidad de la arenaser ms baja. Tambin se pueden dar problemasde Carbono Brillante con el empleo de aglomeran-tes de caja fra de fenol-uretano/gas amina.

    Otro de los defectos a tener en cuenta, puede ser laaparicin de las conocidas como dartas de pintu-ra, debido a una falta de suficiente penetracin dela pintura en la superficie de los moldes/machos.

    Cuando tales hechos suceden se debera compro-bar en algunos de los machos fabricados, el ndice

    Informacin / Marzo 2012

    34

    Figura 5. Este es un silo ancho y de poca altura, con diseo de a-limentacin con una sola salida central. Se pueden notar las ban-das alternativas de arena gruesa y fina, con una preponderanciade material fino en el centro. Este tipo de silos ilustra el conocidoflujo de corazn, donde el centro del silo se descarga primero.

    Figura 6. Se puede observar la formacin de un cono inverso,despus de comenzar la descarga del silo de flujo de corazn.La parte de la arena predominantemente fina est siendo des-cargada y comienza la segregacin de las partculas gruesas,produciendo una arena cada vez ms gruesa que el tamao degrano medio del contenido del silo.

    Figura 7. Se observa el estado final de la descarga, donde ya laarena es predominantemente gruesa.

  • Cilndrica, esto es as, puesto que el cono de are-na formado en la parte superior de los silos, al fi-nalizar el llenado del mismo (la parte vaca quequeda despus del llenado) queda compensadacon el volumen del cono inferior de la descarga.

    3. La descarga de la arena de los silos, se deber rea-lizar en la parte central del cono inferior de losmismos, y nunca por un costado del cono inferior.

    4. Siempre se deber tener en cuenta que el silo nodeber contener menos de aprox. un 30% de sucapacidad, cuando se vuelva a llenar el mismo.

    5. Los filtros mangas de los silos, debern tenertemporizadores, de tal forma que, durante ladescarga de la arena de los camiones cisterna,hagan sacudir los filtros cada 4/5 minutos y di-chos finos se repartan uniformemente sobre lamasa de arena que est siendo descargada, alobjeto de no dejar acumular polvo de slice en di-chos filtros, los cuales cuando se llenan y se des-cargan por su propio peso sobre la arena formanbolsadas de finos en la arena, lo cual originaproblemas en la fabricacin de los moldes, ma-

    de Finura AFS y la Prdida por Calcinacin, para a-s observar si realmente se ha aumentado la finurade la arena y/o tambin ha variado el porcentaje deaglomerante.

    Si el nivel de aglomerante permanece en la zona alta,y la arena que entra a los mezcladores, es del tipoque est dentro de las especificaciones, entonces seincrementa la resistencia del macho o molde, y deesta forma las secciones de macho alejadas de la in-tercara, sern ms fuertes y puede que no se rompanen las operaciones de colada y desmoldeo, dando asuna cierta falta de arena de moldeo en el sistema.

    Para evitar en lo posible, (adems de la colocacinde sistemas antisegregacin en los silos), el fen-meno de la segregacin, lo indicado a continuacindebe ser tenido en cuenta :

    1. Los silos deben ser cilndricos y esbeltos.El dimetro del cuerpo cilndrico debera ser de: Preferiblemente D = H / 2 o como mximo D =2 H / 3.

    2. La capacidad til de los silos cilndricos serla capacidad calculada para la parte.

    Marzo 2012 / Informacin

  • chos y en las piezas, tpicos de una arena con ba-ja permeabilidad, la adicin de un alto contenidoen aglomerante, para soslayar la falta de resis-tencia de los moldes o machos, falta de adheren-cia y penetracin de la pintura sobre las superfi-cies de los moldes o machos y sopladuras.

    6. Las arenas ms propensas a sufrir el fenmenode la segregacin son las arenas ms gruesas. Eneste sentido las arenas con ndices de Finura AFS> a 65, no son tan dadas a este fenmeno de lasegregacin, mientras que las arenas con valores< a 65, pueden sufrirlo en mayor cuanta.

    7. Las paredes del cono de descarga, debern te-ner un ngulo de 45 a 60, respecto a la horizon-tal de la base de dicho cono.

    Las capacidades de arena para su almacenaje yequipo de transporte, depender de la velocidad ala cual la arena es procesada en la estacin demezclado. Se debe tener suficiente capacidad dealmacenaje y transporte, para dar las demandasdel mezclador, ms una capacidad adicional parapoder seguir fabricando moldes o machos cuandose den roturas de los mismos.

    Las tolvas de recepcin en la fundicin, debern te-ner suficiente capacidad, como para ser mantenidas

    en ellas siempre fija una cantidad de arena de un25/30% + el consumo previsto diario + un 10% paraposibles problemas de produccin de roturas demoldes o machos, + el consumo necesario para eltiempo normal que pueda transcurrir desde hacer elpedido hasta la recepcin del nuevo suministro.

    Existen soluciones antisegregacin fciles de cons-truir para su montaje, en el cono inferior de la descar-ga de la arena, tal como se indica a continuacin (1).

    Se dan varios esquemas que dibujan la localizaciny la forma de colocacin de los tubos de descarga enla Figura 8, en la Figura 9 se da una vista de la sec-cin transversal de los tubos de descarga en el conode un silo, en la Figura 10 se ofrece un ensambladodel control del flujo de salida de la arena y en la Fi-gura 11 una vista de la forma del flujo de arenas,cuando el silo es configurado con un plato de des-carga perforado, en lugar del montaje de tubos deremezclado. Esta prctica no es recomendable.

    El esquema de la Figura 8, representa la localizacinde los tubos de descarga para un silo de 9 pies (2,74metros) de dimetro. Por la situacin en la coloca-cin de un primer tubo en el centro, y midiendo 2/3del radio del silo, se puede colocar el segundo tubo a3 pies (0,91 metros) del centro del silo. Dibujando un

    crculo con un radio de 3 pies (0,91metros), se pueden colocar los a-dicionales 5 tubos sobre la circun-ferencia de este crculo, formando6 tringulos equilteros.

    Si nos encontramos con un silode dimetro > a 10 pies (3,05 me-tros), una segunda serie de tubospueden ser colocados sobre unsegundo crculo. En un silo dedimetro de 20 pies (6,1 metros),el primer tubo debe ser colocadoen el centro del silo, con el pri-mer crculo de tubos a un radiode 4 pies (1,22 metros), conte-niendo 6 tubos colocados sobreesta circunferencia equidistantesde cada uno de los otros tubos.

    El segundo crculo debe estar aun radio de 8 pies (2,44 metros),con 12 tubos colocados en estacircunferencia, equidistantes ca-da uno de los tubos.

    El dibujo de la Figura 9, muestra unesquema de la seccin transversalde un silo con la colocacin de 7

    Informacin / Marzo 2012

    36

  • tubos en un cono en el fondo del silo. Los tubos noestn unidos a una placa en el silo, ellos estn de for-ma suelta con un ngulo de soporte de hierro soldea-do, para soportar el mantener a los mismos sujetos.

    Cuando se llena el silo, los tubos son rodeados porla arena, lo cual da as una forma de soporte adi-cional al ensamblado de los tubos. Una salida decorredera, en el fondo del silo, permite que la are-na sea descargada a cualquier velocidad de salidademandada por la fundicin. Puesto que la arenaforma su propia obstruccin, las salidas de las ali-mentaciones no es necesario que sean colocadasmuy fuertemente contra los tubos. Cuando semueva la placa, la arena comienza a fluir unifor-memente de cada tubo, remezclando la arena pre-viamente segregada.

    Al objeto del mantenimiento, se recomienda queadicionales puntos de salida sean localizados, enlas paredes del fondo del cono, para permitir que laarena que rodea a los tubos de descarga pueda sereliminada.

    El esquema de la Figura 10, muestra los 7 tubos delejemplo del silo de 9 pies (2,74 metros) de dimetro

    Marzo 2012 / Informacin

    Figura 12. El silo ha sido elevado por gatos hidrulicos, para a-dicionar la prxima seccin de la pared. Los tubos antisegrega-cin estn tambin colocados en su posicin.

  • que aparecen juntos, para formar dos hileras para-lelas, con 4 tubos en la primera y 3 tubos en la se-gunda hilera. Colocando una salida de correderabajo las dos hileras paralelas, puede ser consegui-do cualquier flujo de arena.

    Es necesario tener en cuenta el instalar una descargaen el punto ms bajo que pueda permitir una des-carga de todo el material en caso de contaminacino si se desea cambiar la arena a ser almacenada.

    El esquema de la Figura 11, ilustra el porqu la co-locacin de una placa perforada en el silo, no re-mezcla ni da una forma de descarga del tipo de: delo primero en entrar es lo primero en salir. Cuandola arena es descargada a travs de un punto centralde descarga en el cono inferior del silo, la arena caeverticalmente, debido a la gravedad, formando asun hueco o vaco directamente sobre la arena queha sido descargada. La gravedad fuerza a la arena aestar localizada directamente sobre este hueco,creando la forma de descarga mostrada en la Figu-ra 4. Puesto que el hueco dejado por la descarga, esllenado con la arena que est directamente sobrela abertura de descarga, la arena que rodea directa-mente esta zona de movimiento, no puede mover-se horizontalmente y permanecer as, hasta quela forma de la descarga, permita a ella, el caer den-tro del hueco ms ampliado.

    Puesto que el agujero en el centro de la placa est di-rectamente sobre la abertura de la descarga, esta a-bertura alimentar la mayor parte de la arena, nece-

    saria para satisfacer las necesidades de la cantidad adescargar. Las otras aberturas darn una adicionalcantidad de arena, pero la principal alimentacin,ser la que suministra la abertura de la descargacentral, creando as una condicin de: lo ltimo enentrar es lo primero en salir, a menos que la arenaque est debajo de la placa perforada sea totalmen-te vaciada, la forma de la descarga ser similar a unsistema de simple descarga, es decir de una sola sa-lida central.

    La instalacin de tubos de remezclado (antisegrega-cin), puede ser una herramienta efectiva, minimi-zando las variaciones de la arena, cuando ella co-

    Informacin / Marzo 2012

    38

    Figura 14. Vista lateral de un silo de arena con tubos de des-carga.

    Figura 13. Diseo de la descarga para silos cilndricos.

  • mienza la descarga del silo. El mejor transporte dela arena, para preservar la integridad de la misma,es el realizado por cintas transportadoras y/o eleva-dores de cangilones (estos sistemas, no obstante,pueden desarrollar polvo y deben estar cubiertos,para evitar cualquier contaminacin de la arena).

    En el caso del transporte neumtico, se debe em-plear el conocido como de fase densa, puesto queapenas desarrolla la formacin de polvo prove-niente de la rotura de los granos.

    Tal como se ha indicado anteriormente, el sistemade almacenaje de la arena, se debe desarrollar paraque se verifique que lo primero en entrar, tam-bin sea lo primero en salir, lo que tambin es de-seable para mantener una mejor regularidad de latemperatura de la arena.

    BIBLIOGRAFA

    1. D.F. Hoyt Identifying and Eliminating the Variables thatAffect the Perfomance of Nobake and Coldbox Binder Sys-tems. Foundry Sand Technology, Marseilles, Illinois. AFSTransactions 2.007.

    2. D.F. Hoyt , Otte A, Scott WD Proper Re-blending Techni-ques for Foundry Sand Systems and Their Affect on Cold-Box Properties. AFS Transactions 1.990.

    Marzo 2012 / Informacin

    Figura 15. Descarga de la arena de un modelo de experimentacin.

    Internet: www.tct-tesic.com 24h Hotline +49 2371-77260

    PLANTAS DE FUNDICIN DE SEGUNDA MANOde Alemania

    TCT Tesic ofrece todo tipo de Plantas de Fundicin de segunda mano

    Im Kurzen Busch 11 DE-58640 Iserlohn (Germany)Tel: +49 (0)2371-77260 Fax: +49 (0)2371-772610

    E-Mail: [email protected]

    Contacto: Mr. Sudmir Gurran

    Lneas de moldeo automticas y semi automticas, con caja o motas. Peparacin de arena: Instalaciones completas o solamente malaxadores, control de humedad, enfriadores

    de arena. Machera, Disparadoras para caja fra y caliente, equipos de gaseo preparacin de arenas, regeneracin

    de arenas y filtracin de gases. Instalaciones de granallado: de banda, de plato, de tambor. Equipos de laboratorio: Anlisis, qumicos y metalrgicos, control de arenas y espectrmetros.

    Servicio Completo Desmontaje, embalaje y carga. Envo. Supervisin de ejecucin, puesta en marcha, formacin. Servicio Post-Venta y repuestos.

  • En su ltimo Informe de Coyuntura Econmicay laboral, La Confederacin Espaola de Orga-nizaciones Empresariales del Metal (CONFE-METAL) hace un balance del actual modelo de For-macin Continua y de su trayectoria de casi dosdcadas, iniciada con la firma del primer AcuerdoNacional de Formacin Continua (ANFC) a finalesde 1992, continuada despus por otros tres acuer-dos y ahora prolongada por el Acuerdo Tripartito yacon la participacin del Ministerio de Trabajo.

    CONFEMETAL seala en su Informe que, en estosaos, la formacin continua se ha convertido enuna exigencia de empresas y trabajadores, en elnico instrumento realmente decisivo para lucharcontra la destruccin de empleo en el actual esce-nario econmico, y en una de las mejoras herra-mientas de la sociedad espaola para adaptarse yaprovechar el cambio tecnolgico.

    El actual sistema de formacin continua ha supues-to la posibilidad de mantener, mejorar y ampliar losconocimientos de la mano de obra y de abrir la puer-ta a la implantacin de nuevas tecnologas. Su finan-ciacin, puesta entredicho continuamente con pococonocimiento de causa, procede exclusivamente delas cantidades que aportan empresas y trabajadores,a travs de las nminas: Un 0,7% de la base de coti-zacin a la Seguridad Social (0,6% a cargo del empre-sario y 0,1 % a cargo del trabajador).

    Es, por tanto, una aportacin de carcter finalista,exclusivamente para la formacin de los ocupa-dos, si bien la Administracin que administra losfondos no los otorga, ni los concede, ni subven-ciona, los emplea en parte para fines distintos de

    los establecidos originalmente, como la formacinde desempleados.

    Antes de la creacin en 1992 del sistema, los traba-jadores que deseaban formarse o las empresas quequeran sus trabajadores se formaran, pagaban di-rectamente de sus bolsillos esa formacin.

    Ahora el sistema se apoya sobre una base de soli-daridad territorial y sectorial que ha aumentado laeficacia de los fondos invertidos y haciendo avan-zar la competitividad empresarial en Espaa, muyespecialmente de las Pymes.

    Otros atributos del modelo, como su mbito estatal,la libertad de adscripcin y la unidad de caja, se hanmostrado probadamente eficaces a lo largo de estosveinte aos y han creado una exigencia de forma-cin en el conjunto del tejido econmico que implicacontinuar en el camino de la mejora de la calidad dela formacin, del rigor en la ejecucin y de la adapta-cin a las verdaderas necesidades del tejido produc-tivo espaol, CONFEMETAL que considera que la for-macin es la mejor arma contra la destruccin deempleo, subraya tambin en su Informe que en es-tos aos la formacin se ha convertido en un instru-mento de gestin de primer orden para las empre-sas, que adems incide de modo decisivo en laplanificacin del resto de las parcelas empresariales.

    Por ltimo el Informe seala que el sistema, sus-ceptible como todo de ser mejorado, ha sido tam-bin instrumento de promocin social y personal,y de fomento de la empleabilidad de los trabajado-res, especialmente de aqullos pertenecientes alos grupos especficos menos favorecidos.

    Informacin / Marzo 2012

    40

    La formacin es la mejor armacontra la destruccin de empleoPPoorr CCoonnffeemmeettaall

  • Informacin / Marzo 2012

    42

    Este laboratorio que pone al servicio de susclientes sirve para analizar de forma rpida yprecisa la contaminacin que pueda existirtras el lavado de cualquier tipo de pieza.

    Lo cual permite garantizar la calidad exigida porlos clientes, afn de poder cumplimentar las nor-mativas industriales y ajustar los parmetros delas lavadoras automticas, en funcin de los resul-tados obtenidos.

    La extraccin de los posibles residuos contaminan-tes de las piezas que han sido limpiadas se realizasegn normas ISO en sus variantes mediante di-solventes o por ultrasonidos.

    El disolvente obtenido tras el enjuague es aspiradomediante vaco y conducido hacia un filtro de hasta5 micras que posteriormente permitir su anlisis.

    Este sistema de anlisis facilita la obtencin de losvalores de contaminacin en referencia a la:

    Granulometra: Tama-o de las partculasobtenidas.

    Gravimetra: Peso dela suciedad encontra-da en la pieza.

    Los filtros son previa-mente pesados antesdel ensayo y despusdel proceso de anlisisse secan en una estufa

    controlada para eliminar el disolvente de enjuaguey obtener as slo el peso total de la suciedad me-diante una balanza de precisin.

    Una vez obtenido el peso de la contaminacin seprocede al anlisis granulomtrico.

    Gracias a un software de anlisis de imagen y a unpotente microscopio, se escanea toda la superficiede los filtros, tomando imgenes de aquellas part-culas que aparentemente superen los valores exi-gidos, para luego analizar una por una, cada unade las partculas de suciedad pudiendo determinarsu talla, naturaleza, etc.

    Este sistema permite la medicin de partculas in-feriores a 1 micra.

    Con toda la informacin obtenida se realiza un com-pleto informe en el que se detallan todos los valoresobtenidos y se reflejan las condiciones en las que sehan realizado las pruebas en la mquina (presin delavado, temperatura, productos utilizados, etc.).

    El nuevo servicio BAUTERMIC LAB adems de ga-rantizar que sus lavadoras cumplen con los requi-sitos exigidos, sirve como herramienta para quenuestros clientes certifiquen la calidad de sus pro-pios productos.

    Con BAUTERMIC LAB se da un paso adelante en lamejora de calidad y control de las mquinas po-niendo a disposicin de los clientes toda la expe-riencia acumulada de ms de 40 aos fabricandolavadoras.

    BAUTERMIC, S.A. ha creadosu propio laboratorio de anlisispara control de la limpieza y eldesengrase de todo tipo de piezas

  • MQUINAS DE LAVADO, DESENGRASE Y TRATA-MIENTO SUPERFICIAL. Estas mquinas se fabri-can para la limpieza de piezas mecanizadas, es-tampadas, etc, que estn sucias o llenas deaceites, grasas, xido, etc, mediante diversosmtodos, tales como vapores, disolventes, siste-mas acuosos por sprays, agitacin, inmersin,ultrasonidos en instalaciones abiertas o cerra-das, que cumplen con todas las normativas me-dioambientales.

    HORNOS Y ESTUFAS INDUSTRIALES, Hornos pa-ra calentar metales, fundirlos, forjarlos, templar-los, as como Coccin de Vidrio, Cermica, etc,en versiones manuales o automticos, de tipoesttico o continuo hasta 1.250 C, tambin cons-truimos una gama trmica de baja temperaturaque son las Estufas Industriales hasta 500 C parael secado de pintura, deshidrogenado, calenta-mientos diversos, etc...

    Lo ms importante a destacar de este resumen defabricados, es que BAUTERMIC, S.A. trabaja bajolas directrices que le piden los Clientes. Ellos trans-miten sus necesidades y se disean y construyenlas mquinas adaptadas a sus procesos de fabrica-cin, para sectores tan diversos como son: Meta-lurgia, - Automocin, - Aeronutica, - Alimenta-cin, - Qumica...

    BAUTERMIC, S.A.

    Es una empresa de slida experiencia contecnologa propia, adaptada a las nuevas tec-nologas y necesidades del mercado, queconstruye mquinas diversas de acuerdocon las necesidades de espacio, potencia,produccin, grado de automatizacin, etc.que precisa cada Cliente.

    Se fund en el ao 1979 y desde entonces hacontinuado ampliando y pontenciando suinfraestructura tcnica y comercial, que es laque se mantiene actualmente en su sede deEsplugues de Llobregat.

    Una Oficina comercial, junto con una Oficina Tc-nica y de Produccin son las que gestionan las o-fertas y los pedidos de las mquinas empleandopara su construccin talleres subcontratados quelas fabrican segn las especificaciones, estas m-quinas una vez probadas por nuestros tcnicos es-pecializados y a plena satisfaccin del Cliente secertifican con la marca CE.

    Ya de inicio se decidi adoptar el sistema de fabri-car las mquinas, mediante la subcontratacin enbeneficio propio y de los Clientes, porque dispo-niendo de la tecnologa apropiada, este sistemapermite gran flexibilidad de trabajo y una rebaja enlos costes de fabricacin, ya que cuando vara lademanda del mercado, como ocurre en los pero-dos de crisis, la empresa se puede adaptar rpida-mente a las necesidades del mercado, para ser mseficaces y competitivos, sin incrementar los costesde produccin, ya que slo utiliza los medios de o-ficina, talleres y operarios subcontratados, sin te-ner que mantener una costosa infraestructura em-presarial que a fin de cuentas tendran que pagarlos Clientes.

    Bautermic, S.A. se dedica a la construccin de m-quinas e instalaciones relacionadas con los Trata-mientos de Superficies:

    Marzo 2012 / Informacin

    43

  • Con un nmero rcord de visitantes se clau-sur el 19 de enero de 2012 en Nrembergla mayor edicin de EUROGUSS hasta la fe-cha. Al Saln Internacional de la Fundicin a Pre-sin: Tecnologa, Procesos y Productos acudieron8.415 visitantes profesionales (7.141 en 2010) deAlemania y del extranjero para recabar informa-cin sobre la fundicin a presin y los proveedoresde este sector. "De la crisis no se apreci nada du-rante el certamen. Fue una convocatoria realmen-te buena. Nuestros miembros han conseguido unagran cantidad de pedidos. Parece que podramosampliar la cifra de negocios rcord y el aumentodel empleo en nuestro sector en el ao 2012", diceGerhard Eder, Presidente de la Asociacin de Em-presas Alemanas de Fundicin a Presin (VDD). Yel Dr. Timo Wrz, Director General de CEMAFON,la Asociacin Europea de Proveedores de Equiposde Fundicin, dice: "El ambiente en los pabellonesera casi eufrico. EUROGUSS es mucho ms queuna feria para hacer relaciones pblicas. En losstands de la feria se han discutido proyectos con-cretos con representantes de la industria. 2011 fueun ao sorprendentemente bueno para nuestrosector y las perspectivas para 2012 tambin sonoptimistas, con menores tasas de crecimiento."Tambin estuvo muy solicitado el Foro de exper-tos, la Jornada Alemana de Fundicin a Presin, enel pabelln 7.

    383 expositores, de los que el 42 por ciento eran in-ternacionales, han presentado en EUROGUSS unaamplia oferta compuesta por piezas de fundicin,materiales, hornos, mquinas y moldes de fundi-

    cin, hasta el acabado de piezas de fundicin, con-trol de calidad, investigacin y desarrollo. Los visi-tantes profesionales de EUROGUSS venan princi-palmente de los sectores automocin, ingenieramecnica, industria elctrica y electrnica, cons-truccin de moldes, muebles, as como industriasinnovadoras como la energa y la tecnologa mdi-ca.

    Saln de fundicin a presin en Shanghi

    Del 20 al 22 de junio de 2012 tendr lugar ya por oc-tava vez China International Die Casting, un salnmonogrfico con congreso sobre el tema de la fun-dicin a presin en Shanghi. Por primera vez, lafilial china de la NrnbergMesse organiza un standagrupado en esta feria, en el que pueden exponerempresas alemanas y europeas. Estn invitados aparticipar, principalmente, los proveedores de lasempresas de fundicin a presin. NrnbergMesseChina se considera tambin como pionera que a-llana el camino a las empresas alemanas y europe-as de fundicin a presin que quieren acercarse almercado de Asia. 230 expositores y alrededor de7.000 visitantes profesionales se esperan en ChinaInternational Die Casting.

    La prxima edicin de EUROGUSS tendr lugar del14 al 16 de enero de 2014.

    Informacin / Marzo 2012

    44

    EUROGUSS 2012marca nuevos rcords

    Las fotos del eventopudieron vds. verlas en el nmero

    anterior de FUNDI Press.

  • Marzo 2012 / Informacin

    45

    El sistema adoptado por O.M.LER 2000 es el ac-cesorio ms importante de los martillos dedesarenado de la compaa. Puede ser conec-tado al PLC a travs de salidas a relee, Ethernet y/obien Profibus (CAN OPEN). El instrumento de lectu-ra Thor v.2.0 procesa los datos transmitidos por elsensor extensiomtrico RB 2000, transformndolosen Frecuencia (Hz) y en golpes/minuto. Estos sonvisualizados sobre el display como golpes/minutoy/o frecuencia (Hz).

    Los sensores se fijan al martillo en un apoyo espe-cfico y el display del instrumento indica tanto lafrecuencia de percusin, como el nmero de gol-pes. Cada instrumento puede seguir hasta 4 cana-les (es decir, 4 martillos y 4 sensores). Utilizandolas teclas de funcin sobre el teclado frontal es po-sible acceder al men funciones y programar um-brales de pre-alarma y alarma por cada canal.

    El empleo del sistema garantiza un constante con-trol de la calidad de desarenado, gracias al cual sereducen las interrupciones de produccin. A su vez,conlleva gran optimizacin y contencin de los cos-tes de manutencin y reparacin de los martillos,en trminos de piezas de recambio, tiempo de equi-pamiento mquina y costes de mano de obra.

    Los martillos neumticos para equipar la instala-cin de cabinas de desarenado de piezas fundidasen aluminio son uno de los productos ms impor-tantes de la gama propuesta por O.M.LER 2000.

    La empresa sigue proyectando y desarrollando va-riados modelos de martillos segn las muchas exi-gencias de los usuarios logrando conseguir y siem-

    pre garantizar el mximo nivel de calidad en eldesmoldeo de los muchos tipos de piezas fundidas.

    O.M.LER 2000 se ha desarrollado en los aos impo-nindose como una de las importantes realidadessectoriales en la construccin de equipos, instala-ciones a altisima tecnologa para muchos sectores:fundiciones de hierro fundido y aluminio, autom-vil, industria alimentaria, aeroespacial,

    La elevada profesionalidad madurada sobre el cam-po y enriquecida por un staff compuesto por 29 pro-fesionales activos en el rea tcnica, en el rea co-mercial y productiva, permite a O.M.LER 2000 poderproponer y garantizar a cada cliente soluciones ni-cas y adecuadas a cada solicitud y exigencia.

    Un know-how que la empresa ha conquistado con-siguiendo patentes nacionales y certificaciones, yque mantiene siempre garantizando una elevadaproduccin de instalaciones de elaboracin y m-quinas herramientas a control numrico de ltimageneracin segn estndar cualitativo y exclusivolegado a los procesos tecnolgicos.

    La empresa est certificada segn la normativa UNEN ISO 9001:2008 desde hace diez aos.

    Nuevo sistema de monitorizacinde martillos neumticospara desarenadoPPoorr OO..MM..LLEERR 22000000

  • Hasta ahora, siempre ha sido difcil desbar-bar con un robot aquellos contornos de pie-zas que son complejos. Las rebabas, o bienno se eliminaban correctamente o bien se proceda

    a arrancar ms material delo deseado, provocandoun desgaste rpido de laherramienta, hasta in-cluso la rotura. El FDB de

    SCHUNK, con su husillode alta frecuencia protegi-do y patentado, corrige e-sos puntos dbiles. Se ob-tiene ms flexibilidad,usando herramientas a-daptables, que compen-sen las desviaciones en-tre la trayectoria del

    robot y el contorno de lapieza. Como resultado, esto nos da un mejor aca-bado de la pieza, reduciendo los costes en herra-mientas y acortando los tiempos de programaciny puesta en marcha.

    Su eje adaptable asegura la calidad y unareduccin de los costes

    Esta herramienta accionada con aire comprimido yde alta velocidad, es adecuada para chaflanar pie-zas de aluminio, plstico y acero. El FDB imita elchaflanado manual. Gracias al desarrollo realizadomediante un apoyo pivotante, se ha logrado dotara la herramienta de un husillo adaptable y un sis-tema de motor ms flexible. Varios pistones neu-

    mticos pequeos, aseguran que el husillo puedatener 9 mm de libertad y el motor de aire compri-mido lo mueven siguiendo la direccin del canto.Estas caractersticas compensan de forma seguralas desviaciones entre la trayectoria de la herra-mienta y el contorno actual de la pieza. La flexibili-dad del eje permite que se adhiera a la pieza y has-ta incluso en el caso de formas irregulares seconsigue alcanzar un acabado uniforme. Ya queson menos los puntos que se tienen que programarrespecto a la trayectoria del robot, los tiempos deprogramacin en general tambin se reducen.

    Alta velocidad de desbarbado

    Debido a su diseo esbelto, el husillo para desbar-bado SCHUNK, puede ser tambin usado en zonasde mecanizado difciles de acceder. Su rigidez,puede ser controlada mediante conexiones de aireseparadas, de manera que se logran cantos chafla-nados limpios, independientemente de su posicinde montaje. Dependiendo de cmo se ajuste la pre-sin del aire, se puede aplicar una fuerza entre 3,1y 42,3 N, en la superficie de corte y dependiendodel material a mecanizar, se puede alcanzar unavelocidad de trabajo de hasta 0,3 ms-1. Con el obje-tivo de cubrir diversas aplicaciones con distintascantidades de material, el husillo de alta velocidadest disponible en cuatro tamaos y velocidades,entre 30.000 y 65.000 rpm. La herramienta de airecomprimido, ofrece una potencia de entre 150 y660 W. Adicionalmente, con el uso de un robot estaherramienta puede usarse de forma estacionaria,para piezas en movimiento.

    Informacin / Marzo 2012

    46

    Desbarbado con robotPPoorr SScchhuunnkk IInntteecc,, SS..LL..

  • 30 40 206 pginas 316 pginas

    E stos libros son el resultado de una serie de charlas impartidasal personal tcnico y mandos de taller de un numeroso grupode empresas metalrgicas, particularmente, del sector auxiliar delautomvil. Otras han sido impartidas, tambin, a alumnos de es-cuelas de ingeniera y de formacin profesional.

    E l propsito que nos ha guiado es el de contribuir a despertarun mayor inters por los temas que presentamos, permitiendoas la adquisicin de unos conocimientos bsicos y una visin deconjunto, clara y sencilla, necesarios para los que han de utilizar ohan de tratar los aceros y aleaciones; no olvidndonos de aqullosque sin participar en los procesos industriales estn interesados,de una forma general, en el conocimiento de los materialesmetlicos y de su tratamiento trmico.

    No pretendemos haber sido originales al recoger y redactar lostemas propuestos. Hemos aprovechado informacin proce-dente de las obras ms importantes ya existentes; y, fundamental-mente, aportamos nuestra experiencia personal adquirida y acu-mulada durante largos aos en la docencia y de una dilatada vidade trabajo en la industria metalrgica en sus distintos sectores:aeronutica motores, automocin, mquinas herramienta,tratamientos trmicos y, en especial, en el de aceros finos de cons-truccin mecnica y de ingeniera. Por tanto, la nica justificacin

    de este libro radica en los temas particulares que trata, su orde-nacin y la manera en que se exponen.

    E l segundo volumen describe, de una manera prctica, clara,concisa y amena el estado del arte en todo lo que concierne alos aceros finos de construccin mecnica y a los aceros inoxida-bles, su utilizacin y sus tratamientos trmicos. Tanto los que hande utilizar como los que han de tratar estos grupos de aceros, en-contrarn en este segundo volumen los conocimientos bsicos ynecesarios para acertar en la eleccin del acero y el tratamientotrmico ms adecuados a sus fines. Tambin es recomendablepara aqullos que, sin participar en los procesos industriales, estninteresados de un modo general, en el conocimiento de los acerosfinos y su tratamiento trmico.

    E l segundo volumen est dividido en dos partes. En la primeraque consta de 9 captulos se examinan los aceros de construc-cin al carbono y aleados, los aceros de cementacin y nitruracin,los aceros para muelles, los de fcil maquinabilidad y de maquina-bilidad mejorada, los microaleados, los aceros para deformacin yextrusin en fro y los aceros para rodamientos. Los tres captulosde la segunda parte estn dedicados a los aceros inoxidables, ha-ciendo hincapi en su comportamiento frente a la corrosin, y alos aceros maraging.

    Puede ver el contenido de los libros y el ndice en www.pedeca.eso solicite ms informacin a:

    Telf.: 917 817 776 - E-mail: [email protected]

  • Informacin / Marzo 2012

    48

    El sector aeronutico y espacial vasco dejatrs el estancamiento de la facturacin del2010 y comenz a registrar los sntomas deuna recuperacin.

    Al cierre del pasado ejercicio 2011 podra dar lugara un incremento de las ventas en torno al 12% entodas las plantas del mundo de las entidades aso-ciadas a HEGAN y al 10% en su empleo aeronuti-

    co. En las plantas de Euskadi, centros en los que seconcentra el valor aadido de las compaas, la es-timacin al cierre 2011 es de la mitad de estos in-crementos.

    Para el ao 2012 y siguientes se esperan importan-tes aumentos de la cadencia de produccin en losprogramas aeronuticos de los constructores de a-eronaves en los que participan los socios del Clus-

    ter HEGAN que, comoconsecuencia de loscompromisos contra-tos- adquiridos ya, mul-tiplicarn la facturacindel total de las plantaspor 1,8 en cinco aos. Yen concreto, para el ao2012 prevn incremen-tos similares o superio-res a los comentadospara 2011.

    Las perspectivas de de-manda de grandes avio-nes comerciales (avionesde ms de 100 pasajeros)para los prximos 20 a-os, muestran que sedoblar la flota actual deaeronaves, segn los da-tos de Airbus, pasandode las 15.000 aeronavesactualmente en servicioa 31.500 en 2030, lo quesupondr la incorpora-

    Previsiones de la asociacinCluster HEGAN

  • mos veinte aos, el 69% del total en unidades y el40% en valor para todo el periodo. En este marco,aparecen los nuevos aparatos A320 Neo de Airbus,con numerosas mejoras y nueva motorizacin, y el737 MAX de Boeing, igualmente con nuevos moto-res ms eficientes, que podran entrar en servicioen 2016 y 2017, respectivamente. Estos nuevos mo-delos supondrn la salida al mercado de numero-sos paquetes de trabajo que podran suponer pre-visiblemente grandes magnitudes de actividadpara el sector en Euskadi.

    Por tanto, el incremento en el trfico areo, lasbuenas previsiones y la entrada en produccin delos programas retrasados impulsar el crecimien-to de las ventas de las empresas en el sector a ni-vel mundial.

    Desde la Asociacin Cluster HEGAN, se piensaque la industria aeronutica y espacial vasca si-gue luchando por mantener su competitividad yse enfrenta a estimulantes desafos derivados dela globalizacin, ante los que el sector vasco debedesarrollar y mantener su ventaja competitiva deforma sostenible, a travs de la mejora en la efi-cacia y eficiencia en cada uno de los eslabones in-tegrantes de la cadena de valor del producto.

    Y para lograr este ambicioso reto se necesita acce-so a financiacin, clave para desarrollar la indus-tria aeronutica en cualquier pas o regin delmundo. Para las empresas del sector que hanmantenido un porcentaje de autofinanciacin del85% de su inversin en I+D- es fundamental contarcon el respaldo institucional en la financiacin dela entrada y desarrollo de los programas aeronuti-cos. Para ello, resulta imprescindible combinar ins-trumentos de apoyo a la I+D, con asistencia finan-ciera para participar en los programas tanto a nivelregional como central y europeo.

    A pesar de las restricciones presupuestarias, se ha-ce necesario mantener las actuales lneas estratgi-cas para financiar estos programas que son habi-tuales entre los competidores europeos. Y financiarlos desarrollos tecnolgicos (la D+D) sin los cualeslas empresas aeronuticas no alcanzaran el nivelde competitividad exigido en los programas aero-nuticos y espaciales a nivel mundial.

    Finalmente, HEGAN desea recordar que a nivelmundial, el sector aeronutico tambin cuenta condatos favorables en trminos de creacin de em-pleo, con entre 3 y 4 empleos indirectos o induci-dos por cada puesto de trabajo directo.

    cin de 27.800 nuevos aviones, de los cuales 10.500sern necesarios para reemplazar los aviones quese estn quedando viejos y resultan menos eficien-tes. Estas previsiones son ms optimistas de lasque el fabricante europeo hizo en 2010 a 20 aosvista.

    En cuanto a aviones regionales (aviones de 50 a 100pasajeros), las previsiones a 20 aos tambin sonde crecimiento, multiplicndose por 1,8 la flota ac-tual y pasando de 6.305 aeronaves a 11.355 en esteperiodo.

    Ya para el ao 2012 se esperan importantes au-mentos de la cadencia de produccin en los pro-gramas aeronuticos de Boeing y Airbus, en losque participan los socios del Cluster HEGAN. El fa-bricante europeo pasar de fabricar 34 a 40 avionesal mes en 2012 y estudia nuevas ampliaciones,mientras que el fabricante norteamericano pasarde los 31,5 aviones mensuales de 2011 a 35 avionesmensuales el presente ao. Un ejemplo de estedespegue es la evolucin prevista para el B787 Dre-amliner, que doblar el nmero de unidades pro-ducidas en este periodo. En 2011 se fabricaron 29 a-viones B787 y para 2012 est previsto el montaje de55 unidades, as como 87 unidades en 2013 y 113 u-nidades en 2014, en sucesivas fases de aumento dela produccin.

    Negocios emergentes para los prximosdiez aos

    Por lo que respecta al medio plazo, el sector aero-espacial vasco mira con inters diversas oportuni-dades emergentes para los prximos diez aos,nuevos segmentos entre los que se encuentran losaviones de negocio (business jet) y aviones de pasi-llo nico.

    As, el sector est llevando a cabo una apuesta co-ordinada para abordar la fabricacin de aviones denegocios, un segmento poco explotado hasta ahorapor las empresas vascas, y con importantes pers-pectivas de crecimiento, tanto en aeroestructurascomo en motores. Segn las perspectivas de mer-cado, la demanda de aviones de negocio se elevardesde las 6.500 unidades anuales del periodo 2000-2009 a las 10.500 unidades hasta 2019 y nuevos cre-cimientos hasta 2029.

    En lo que respecta a los aviones de pasillo nico, a-eronaves de fuselaje estrecho de hasta 250 pasaje-ros, las perspectivas contemplan entregas por untotal de 17.870 aeronaves de este tipo en los prxi-

    Marzo 2012 / Informacin

    49

  • Informacin / Marzo 2012

    50

    La jornada tcnica ltimos desarrollos y apli-caciones en componentes ADI, ha reunido aun total de 78 profesionales procedentes de41 empresas, universidades y entes pblicos, enlas instalaciones del Centro de Investigacin Meta-lrgica Azterlan. Se ha tratado de un evento en-marcado dentro de las actividades con empresasdel POLO de Competitividad para la Comarca deDurangaldea, celebrado el pasado 21 de febrero de2012.

    En la sesin de trabajo se han expuesto conceptosmetalrgicos asociados a la transformacin bainti-ca de los materiales ADI (Aus