G1.León.almeida.jaime.eduardo.apreciación de La Pintura

11
Nombre: León Almeida Jaime Eduardo Carrera: Ingeniería Automotriz Materia: Apreciación a la pintura. DESARROLLO DE ACTIVIDADES Actividades de aprendizaje Actividad de aprendizaje 1.1. Sintetice la definición de cada uno de los elementos que constituyen la obra de arte (pintura): forma (color, técnica, composición, estilo) y contenido (temas). Elementos de una obra de arte 1) Forma: Color.- Es la impresión producida al incidir en la retina los rayos luminosos difundidos o reflejados por los cuerpos. En conclusión es la sensación visual producida en la retina del espectador. El color es el elemento más expresivo del arte y es visto mediante la luz reflejada en una superficie. El color es utilizado para crear la ilusión de profundidad, mientras los colores rojos parecen acercarse, los azules parecen retroceder en la distancia. Técnica.- Es el material empleado por el pintor para crear su obra. Las técnicas de pintura se dividen de acuerdo a cómo se diluyen y fijan los pigmentos sobre el soporte a pintar.

Transcript of G1.León.almeida.jaime.eduardo.apreciación de La Pintura

Page 1: G1.León.almeida.jaime.eduardo.apreciación de La Pintura

Nombre: León Almeida Jaime EduardoCarrera: Ingeniería AutomotrizMateria: Apreciación a la pintura.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Actividades de aprendizaje

Actividad de aprendizaje 1.1.

Sintetice la definición de cada uno de los elementos que constituyen la obra de arte (pintura): forma (color, técnica, composición, estilo) y contenido (temas).

Elementos de una obra de arte

1) Forma: Color.- Es la impresión producida al incidir en la retina los rayos luminosos

difundidos o reflejados por los cuerpos. En conclusión es la sensación visual producida en la retina del espectador.El color es el elemento más expresivo del arte y es visto mediante la luz reflejada en una superficie. El color es utilizado para crear la ilusión de profundidad, mientras los colores rojos parecen acercarse, los azules parecen retroceder en la distancia.

Técnica.- Es el material empleado por el pintor para crear su obra. Las técnicas de pintura se dividen de acuerdo a cómo se diluyen y fijan los pigmentos sobre el soporte a pintar.

Composición.- Es el conjunto de rasgos iconográficos, técnicos, compositivos, que dan personalidad a la creación pictórica

Estilo.- Consiste en distribuir armoniosamente los elementos en un determinado espacio para conseguir un conjunto visual agradable. Dan carácter a la creación

2) Contenido: Temas.- La función del contenido es asegurarse que la obra esté compuesta de

elementos relacionados con el tema en el cual nos inspiramos para pintar. Ejemplo: Religioso

Page 2: G1.León.almeida.jaime.eduardo.apreciación de La Pintura

Mitológico.

Dibuje y Pinte un bodegón de frutas empleando la composición asimétrica y ubique el punto áureo.

Actividad de aprendizaje 1.2.

Explique la función ideológica, estética, mágica y didáctica. Luego, de Internet seleccione y agregue cuatro pinturas que tengan esas funciones (una por cada función).

Función ideológicaLa función ideológica encierra varios conceptos, tanto el de transmisión de un pensamiento social o político, como la defensa o justificación de una imagen de poder.

Page 3: G1.León.almeida.jaime.eduardo.apreciación de La Pintura

Función estéticaEn la historia de las civilizaciones se le ha dado diferente valor a los mismos objetos, convirtiendo en obras artísticas cosas u objetos que en tiempos anteriores no lo fueron. Así mismo, existen obras cuya función original ha desaparecido con el paso de las épocas, y de ellas solo queda la función estética

Función MágicaMuchos objetos, considerados en la actualidad como obras de arte, fueron hechos por alguna cultura para formar parte de rituales de fertilidad, funerarios, de cacería o de guerra.

Page 4: G1.León.almeida.jaime.eduardo.apreciación de La Pintura

Función DidácticaLa obra de arte asume una función didáctica, porque a través de las imágenes que utiliza, enseña a las persona algún aspecto de la realidad con el propósito de formarlas, diferenciándose de las imágenes que se hacen con el objeto de convencer a un grupo o sociedad a través de la función persuasiva.

Page 5: G1.León.almeida.jaime.eduardo.apreciación de La Pintura

Actividad de aprendizaje 1.3.

Mencione los antecedentes y las características de la pintura griega.

CARACTERÍSTICAS

La plasmaron en la cerámica utilitaria que usaban para los banquetes.

En la cerámica, la tendencia progresiva hacia el naturalismo, se manifiesta según dos estilos: Pintura negra sobre fondo rojo y figuras rojas sobre fondo negro.

Representaban escenas mitológicas, combates de gigantes, escenas familiares; etc.

Cuando representaban la figura humana, empleaban el canon de ocho cabezas, donde la libertad de movimiento era total y existía una gran estilización.

La pintura mural la ejecutaron en el interior de los templos. Es posible según información de los escritores griegos, que la pintura griega mural se iniciase con artistas egipcios llevados especialmente a Grecia.

Emplearon la técnica del fresco, la témpera y la encáustica.

Page 6: G1.León.almeida.jaime.eduardo.apreciación de La Pintura

ANTECEDENTES

La sociedad griega vivía bajo el síndrome de la belleza y la armonía. Cualquier obra tenía que ser bella y todos los actos armónicos con la ley y la conciencia; es decir, buenos y bellos.

Grecia es, artísticamente la cuna de la proporción y de la belleza sobre todo el punto de arranque, el fundamento sólido de todo arte posterior y de toda la civilización grecolatina, mediterránea u occidental.

El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos y los cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente.

La cerámica en la decoración de ánforas, platos y vasijas, era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, donde pudo desarrollarse el arte de la pintura.

Al principio los diseños y dibujos eran elementales formas geométricas que apenas destacaban sobre la superficie.

En el período arcaico (siglos VII y VI a. C.), se incluyó la figura humana, de un grafismo muy estilizado. En medio de las nuevas tendencias naturalistas, ésta cobró mayor importancia al servicio de las representaciones mitológicas.

La cerámica griega alcanzó un importante desarrollo. A lo largo del siglo VI a. C. los ceramistas atenienses impondrán su estilo, caracterizado por las figuras negras sobre fondo rojizo.

A finales de este siglo se produce un cambio significativo en el cromatismo de las piezas ya que las figuras tendrán el color rojo del barro y el fondo se pintará de negro.

Sin embargo no se produce ningún cambio en la temática ni en la disposición de los asuntos en las piezas. Los lékythos tienen un carácter exclusivamente funerario ya que sirven para guardar las cenizas del difunto. Al ser alargado, deforma menos la figura e incluye policromía con azules, amarillos, ocres o morados.

Actividad de aprendizaje 1.4.

Cite los antecedentes de la pintura del Neoclasicismo.

Estilo artístico que se desarrolló especialmente en la arquitectura y las artes decorativas; floreció en Europa y Estados Unidos aproximadamente desde el año 1750 hasta comienzos de 1800 y se inspiró en las formas grecorromanas.

Más que un resurgimiento de las formas antiguas, el neoclasicismo relaciona hechos del pasado con los acontecidos en su propio tiempo.

Los artistas neoclásicos fueron los primeros que intentaron reemplazar la sensualidad y la trivialidad del rococó por un estilo lógico, de tono solemne y austero.

Cuando los movimientos revolucionarios establecieron repúblicas en Francia y en América del Norte, los nuevos gobiernos republicanos

Page 7: G1.León.almeida.jaime.eduardo.apreciación de La Pintura

adoptaron el neoclasicismo como estilo oficial porque relacionaban la democracia con la antigua Grecia y la República romana.

Más tarde, cuando Napoleón I subió al poder en Francia, este estilo se modificó para servir a sus necesidades propagandísticas.

El estilo Neoclásico se desarrolló tomando como punto de referencia la excavación en Italia de las ruinas de las ciudades romanas de Herculano en 1738 y de Pompeya en 1748.

La publicación de libros tales como Antigüedades de Atenas (1762) de los arqueólogos ingleses James Stuart y Nicholas Revett y la llegada de la colección Elgin a Londres en 1806.

Ensalzando la noble simplicidad y el gran sosiego del estilo grecorromano, el historiador alemán Johann Winckelmann instó a los artistas a estudiar y a imitar su eternidad y sus formas ideales.

Sus ideas encontraron una entusiasta acogida dentro del círculo de artistas reunidos en torno a él en el año 1760 en Roma.

La pintura neoclásica se centró en Roma, donde muchos pintores expatriados se agruparon en torno a la figura del historiador alemán Johann Winckelmann.

Dado que la escultura en Europa ha estado muy influida por las formas clásicas desde el Renacimiento, los principios neoclásicos han sufrido menor impacto que en otras manifestaciones artísticas.

En general, los escultores neoclásicos tienden a plasmar poses contorsionadas en mármoles de colores característicos del último barroco o del rococó, preferentemente contornos limpios, una reposada actitud y formas idealizadas ejecutadas en mármol blanco.

El estilo Neoclásico se extendió también a las artes decorativas.

Alrededor del año 1760, Robert Adam realizó muebles con motivos grecorromanos. Introducido en Francia, este estilo simple y clásico empezó a ser conocido como estilo etrusco y fue favorecido por la corte de Luis XV.

En cerámica, el estilo Neoclásico lo hallamos en la cerámica de Josiah Wedgwood en Inglaterra, para la que Flaxman realizó muchos diseños, y en la porcelana de Sévres en Francia.

Realice un cuadro comparativo sobre las características, estilos y temas

de la obra de Jacques Louis David y las características, estilos y temas de la obra de Jean Auguste Dominique Ingres.

Page 8: G1.León.almeida.jaime.eduardo.apreciación de La Pintura

“LEÓNIDAS EN LAS TERMÓPILAS”Pintura de Jacques Louis David

"EL BAÑO TURCO"Pintura de Jean Auguste Dominique Ingres.

Cuadro comparativoPintura de Jacques Louis David Pintura de Jean Auguste Dominique

Ingres.

CARACTERÍSTICAS

Algunos de sus temas son sacados de fuentes antiguas, basándose en las

formas y la gestualidad de la escultura romana.

Pureza del dibujo.

Sus temas son la antesala del Romanticismo.

Sensibilidad para la expresión del carácter

Dramatismo en la utilización de la luz, las formas idealizadas y la claridad gestual.

Sus desnudos femeninos fueron su gran especialidad, los cuales poseen una gran

Page 9: G1.León.almeida.jaime.eduardo.apreciación de La Pintura

sensualidad.

ESTILOS

Realismo, Neoclasicismo. Realismo, Neoclasicismo.

TEMAS

Histórico, mitológico, retrato. Mitológico, alegórico, retrato, desnudo.

Actividad de aprendizaje 1.5.

Realice un mapa conceptual sobre los antecedentes de la pintura del Realismo.

“LA SIESTA”

Antecedentes de la pintura del realismo

Page 10: G1.León.almeida.jaime.eduardo.apreciación de La Pintura

Con frecuencia se usa para describir escenas humildes de la vida

El Realismo en arte y en literatura, supone el intento por describir el comportamiento humano y su entorno, o por representar figuras y

objetos tal y como actúan o aparecen en la vida cotidiana

Esta tendencia ha existido periódicamente a través de la historia en todas las artes.

Hacia mediados del siglo XIX, el pintor francés Gustave Courbet rechazaba tanto el Neoclasicismo como el Romanticismo y proclamaba un movimiento individual llamado Realismo

No le interesaba la pintura histórica, ni los retratos de los gobernantes, ni los temas exóticos, pues creía que el artista debía

ser realista y pintar los acontecimientos cotidianos de la gente común.

Aunque no existía ningún movimiento artístico realista formal, la obra de algunos pintores del siglo XIX presenta tendencias que pudieran ser

identificadas como tales. Honoré Daumier, más conocido por sus litografías, pintó pequeños lienzos realistas sobre la vida en las calles de París, y en algunos casos se tacha de realista social a Jean-Francois

Millet, de la Escuela de Barbizon

En España Eduardo Rosales destacó por su pintura histórica y Martí Alsina es el gran representante del naturalismo pictórico.

Posteriormente destacarían otros grandes pintores

realistas como Zuloaga y el polifacético Alfonso Rodríguez Castelao

Ya en el siglo XX destaca Antonio López y la Escuela de Madrid con su Realismo Mágico exacerbado.