Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

29

Click here to load reader

description

 

Transcript of Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

Page 1: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                1      

 

 

GACETA OFICIAL PARLAMENTO ANDINO

XXI PERIODO EXTRAORDINARIO JULIO DE 2014

INSTRUMENTOS DE PRONUNCIAMIENTO APROBADOS

PLENARIA DECISIÓN No. 1327: “ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DEL PARLAMENTO ANDINO PARA EL PERIODO INSTITUCIONAL JULIO 2014-2015”……….2 DECISIÓN No. 1328: “ELECCIÓN DE LOS VICEPRESIDENTES DEL PARLAMENTO ANDINO PARA EL PERIODO INSTITUCIONAL JULIO 2014- JULIO 2015”………………………………………………………………………. 3

PROYECTOS DE INSTRUMENTOS DE PRONUNCIAMIENTO

PRESENTADOS A SER DEBATIDOS

“PROYECTO DE DECLARACIÓN No. 001-06-2014: “ZONA DE INTERES CULTURAL ARQUITECTÓNICO Y TURISTÍCO ANDINO”- AUTOR: PARLAMENTARIO RUBÉN DARÍO ROJO PARADA, MIEMBRO COMISIÓN TERCERA. …………………………………………………………………………. 4 “PROYECTO DE DECISIÓN No. 002-07-2014: “POR LA SEGURIDAD CIUDADANA DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN ANDINA” AUTORA: PARLAMENTARIA ANDINA HILARIA SUPA HUAMÁN-PRESIDENTA COMISIÓN TERCERA …………………………………………………………… 22 “PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No.002-07-2014 (MODIFICADO) “POR LA SEGURIDAD CIUDADANA DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN ANDINA” - AUTORA: PARLAMENTARIA ANDINA HILARIA SUPA HUAMÁN- PRESIDENTA COMISIÓN TERCERA …………………………… 24

Page 2: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                2      

 

 

DECISIÓN No. 1327 ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DEL PARLAMENTO ANDINO PARA EL

PERIODO INSTITUCIONAL JULIO 2014-2015 La Plenaria del Parlamento Andino reunida en el marco de su XXI Periodo Extraordinario de Sesiones, llevado a cabo en la ciudad de Cusco República del Perú, a los catorce (14) días del mes de julio del año 2014;

CONSIDERANDO Que, de conformidad al Artículo 31 del Reglamento General del Parlamento Andino, la Plenaria es el Órgano supremo de conducción y toma de decisiones del Parlamento Andino; Que, de acuerdo a lo descrito en el Artículo 22 del Reglamento General: “La Plenaria elegirá de entre sus miembros titulares, un Presidente que ejercerá la máxima representación política del Parlamento Andino, su periodo tendrá una duración de un año. En caso de ausencia temporal o definitiva lo reemplazará el primer Vicepresidente y así sucesivamente”. Que, para el Periodo Institucional julio 2014- julio 2015 corresponde a la República del Perú ejercer la Presidencia de este Organismo, siendo presentado por la Representación Parlamentaria Peruana, al candidato Javier Reátegui Rosselló para asumir dicha dignidad; propuesta que fue acogida por unanimidad de la Plenaria.

Por los considerandos antes expuestos, y en el uso de sus atribuciones reglamentarias la Plenaria del Parlamento Andino.

DECIDE

ARTÍCULO PRIMERO.- Elegir al Ciudadano Andino JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓ, como Presidente del Parlamento Andino para el Periodo Institucional julio 2014 – julio 2015. ARTÍCULO SEGUNDO.- Comunicar la presente Decisión a través de la Secretaria General, a los Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración, Misiones Diplomáticas, Organismos Internacionales, Poderes Legislativos de los Países Miembros, Parlamentos Regionales, Supranacionales, y demás autoridades. Notifíquese y publíquese. Dado en la ciudad de Cusco República del Perú, a los catorce (14) días del mes de Julio del año 2014.

P.A. PEDRO DE LA CRUZ DR. EDUARDO CHILIQUINGA MAZÓN Presidente Saliente Secretario General

Page 3: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                3      

 

 

DECISIÓN No. 1328 ELECCIÓN DE LOS VICEPRESIDENTES DEL PARLAMENTO ANDINO

PARA EL PERIODO INSTITUCIONAL JULIO 2014- JULIO 2015 La Plenaria del Parlamento Andino reunida en el marco de su XXI Periodo Extraordinario de Sesiones, llevado a cabo en la ciudad de Cusco República del Perú, a los catorce (14) días del mes de julio de 2014;

CONSIDERANDO

Que, de conformidad al Artículo 31 del Reglamento General del Parlamento Andino, la Plenaria es el Órgano supremo de conducción y toma de decisiones del Parlamento Andino; Que, de conformidad a lo descrito en el Artículo 25 del Reglamento General: “El Parlamento Andino en Sesión Plenaria, elegirá de entre sus miembros a los Vicepresidentes que representarán cada uno de los Países miembros, distintos al del Presidente, quienes conformarán la Mesa Directiva. Los Vicepresidentes se elegirán, de manera sucesiva por país, en orden alfabético y numérico, por un periodo de un año. Cuando medie falta absoluta del Vicepresidente, quien lo reemplace completara el periodo institucional”. Que, en las Sesiones realizadas en el marco del XXI Periodo Extraordinario, tras un acuerdo unánime al interior de las Representaciones Parlamentarias Boliviana y Ecuatoriana, se decidió postular a los Parlamentarios Saúl Limbert Garabito Condori y Silvia Salgado Andrade respectivamente en el cargo de Vicepresidentes por las Representaciones Parlamentarias antes señaladas, propuestas que fueron aceptadas igualmente por unanimidad de la Plenaria;

Por los Considerandos antes expuestos, y en el uso de sus atribuciones reglamentaria la Plenaria del Parlamento Andino.

DECIDE

ARTÍCULO PRIMERO.- Elegir al Ciudadano Andino SAÚL LIMBERT GARABITO CONDORI Parlamentario Andino por el Estado Plurinacional de Bolivia, como Primer Vicepresidente del Parlamento Andino para el Periodo Institucional de Julio 2014- Julio 2015. ARTÍCULO SEGUNDO.- Elegir a la Ciudadana Andina SILVIA SALGADO ANDRADE Parlamentaria Andina por la República del Ecuador, como Tercera Vicepresidenta del Parlamento Andino para el Periodo Institucional de Julio 2014- Julio 2015. ARTÍCULO TERCERO.- Comunicar la presente Decisión a través de la Secretaria General, a los Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración, Misiones Diplomáticas, Organismos Internacionales, Poderes Legislativos de los Países Miembros, Parlamentos Regionales, Supranacionales, y demás autoridades.

Page 4: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                4      

 

 

Notifíquese y publíquese. Dado en la ciudad de Cusco, República del Perú a los catorce

(14) días del mes de julio del año 2014.

P.A. PEDRO DE LA CRUZ DR. EDUARDO CHILIQUINGA MAZÓN Presidente Saliente Secretario General “PROYECTO DE DECLARACIÓN No. 001-06-2014: “ZONA DE INTERES CULTURAL ARQUITECTÓNICO Y TURISTÍCO ANDINO”- AUTOR: PARLAMENTARIO RUBÉN DARÍO ROJO PARADA, MIEMBRO COMISIÓN TERCERA.

RESEÑA HISTORICA

La colonización de América en el siglos XVII fue emprendida por sacerdotes de distintas órdenes religiosas que llevaron a cabo una amplia labor evangelizadora, en este siglo se empezó la creación de las Misiones Jesuitas en Bolivia ubicado en la región oriental de Santa cruz, Beni, Pando los nombres de los Santos que llevan las misiones en honor a los misioneros que fundaron, San Francisco Xavier 1691, San Rafael 1696, San José de chiquitos 1698, misión de Concepción 1709, misión de San Ignacio 1724, entre las misiones de dichas órdenes destacaron las de los jesuitas y franciscanos, y su labor en la Chiquitanía Boliviana. La Compañía de Jesús, bajo el mando de Ignacio de Loyola y por mandato del papa Paulo III, emprendió para marzo de 1540 la labor de fundar reducciones y evangelizar en las tierras del Nuevo Mundo así como la incursión y descubrimiento de nuevos dominios. En Bolivia influyó fuertemente fue la búsqueda de El Dorado, o el Gran

Paitití, denominativos de una mítica ciudad de oro. A finales del siglo XVII comenzó la creación de las misiones jesuitas en el territorio boliviano, esencialmente en las regiones de Chiquitos, al norte del departamento de Santa Cruz de la Sierra, y en Moxos, ubicado en el territorio del departamento del Beni. Primero se fundó la Misión de San Francisco Xavier en 1691, por el jesuita José de Arce. Seguidamente se creó la Misión de San Rafael en 1696, debida a los jesuitas Zea y Herbas. Posteriormente, en 1698 el jesuita Felipe Suárez fundó la Misión de San José. La Misión de San Juan Bautista data de 1699, y la Misión de Concepción de 1709. La Misión San Ignacio de Zamucos fue creada en 1724, siendo abandonada en 1745. Posteriormente se fundaron la Misión de San Ignacio en 1748, la Misión de Santiago en 1754, y finalmente las últimas en fundarse fueron las Misión de Santa Ana en 1755 y la Misión de Santo Corazón en 1760.

La evangelización

Page 5: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                5      

 

 

mediante el uso de la música renacentista y barroca tuvo gran acogida en la época y que se ha desarrollado consecutivamente hasta la actualidad, dejando un legado propio. En 1767, la Compañía de Jesús fue expulsada de España y América, quedando su labor incompleta y abandonada. Aunque en Argentina, Paraguay y Brasil el trabajo hecho desapareció notablemente, en Bolivia sin embargo la obra se mantuvo y se desarrolló durante generaciones hasta la actualidad. Las «Misiones jesuíticas del Chiquitos» fueron declaradas en 1990 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Señala la Unesco que, entre 1696 y 1760, seis conjuntos de reducciones (asentamientos de indios cristianizados) inspirados por las ciudades ideales de los filósofos del siglo XVI, fueron fundadas por los jesuitas en un estilo que aunaba la arquitectura católica con las tradiciones locales. Las seis que quedan (San Francisco Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José) son un patrimonio vivo en el anterior territorio del Chiquitos. Tanto las autoridades bolivianas como organizaciones sin fines de lucro llevan a cabo el lanzamiento turístico de la zona mediante el Festival de Música Renacentista y Barroca de Chiquitos. PATRIMONIO CULTURAL En plena selva boliviana Las Misiones Jesuíticas se constituyen en el principal asentamiento de los Jesuitas en el nuevo mundo,

quienes permanecieron en tierras Chiquitanas menos de un siglo, creando admirables sociedades en productividad, orden y arquitectura. Las Misiones Jesuíticas han perdurado al tiempo por más de tres siglos. Edificadas entre 1691 y 1760, despiertan admiración e interés a quienes las visitan por la arquitectura de sus templos de estilo barroco mestizo, donde destacan pinturas, murales, esplendorosos altares dorados, colosales columnas talladas en madera y una variedad de bellos tallados que adornan los retablos, púlpitos y cajonerías. Las iglesias emulan la apariencia de construcciones europeas, debido a la influencia del sacerdote suizo y principal arquitecto de Las Misiones, el Jesuita Martín Schmit, quien en trabajo conjunto entre indígenas y Jesuitas construyeron estas impresionantes iglesias, donde se puede apreciar la técnica aprendida por los nativos que se convierte en arte enriquecido con sus propias visiones. El alto nivel artístico y el profundo significado cultural de las obras, motivaron a la UNESCO a declarar en 1.991 Patrimonio Cultural de la Humanidad a los pueblos de San Javier, Concepción, San Miguel, San Rafael, Santa Ana y San José de Chiquitos. MISIONES JESUÍTICAS Los jesuitas llegaron a la región en el siglo XVII y comenzaron la construcción de 10 misiones, hechas generalmente de ladrillos sobre una estructura de madera. La principal característica es un

Page 6: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                6      

 

 

inmenso techo a dos aguas y numerosas columnas entorchadas. Mucho se debe al padre jesuita suizo Martín Schmidt (1694-1772), arquitecto y organista, el fue el verdadero creador de la bella arquitectura de las misiones. Estas son las únicas misiones jesuíticas en América del Sur que no fueron destruidas luego de la expulsión de los jesuitas de las colonias españolas en 1767(El rey de España, Carlos III decidió expulsar a los jesuitas de España y de América porque no soportaba sus críticas). Las misiones no sólo no son ruinas sino que son pueblos llenos de vida. Dispersas en toda la región de Santa Cruz de Bolivia (San Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José) son seis las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, de pie, como culturales, religiosas, centros artísticos y de sus comunidades. Cada misión es similar en su composición, con una iglesia, la construcción de la parroquia, el campanario, y otros edificios organizados en torno a un patio, con un taller al lado, el cementerio, y un huerto. La entrada de la iglesia se enfrenta a una plaza central en cada ciudad y las fachadas e interiores reflejan las tradiciones artísticas locales. Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos fueron erigidas en los siglos 17 y 18 y conservados por los residentes locales, hasta mediados del siglo 20, cuando las nuevas generaciones comenzaron a sentirse menos ligada a las antiguas obligaciones de la comunidad a las misiones. Debido a sus cualidades artísticas y la importancia cultural y la integridad, en 1990 la sexta

misión jesuita de Chiquitos, fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Un movimiento de conservación entre los grupos locales se inició en respuesta a las condiciones de las misiones, y en 2007, un plan de gestión fue desarrollado. Turismo a estos sitios ha florecido, y el deseo de las comunidades locales para mejorar la infraestructura y aplicar estrategias sostenibles de visita a través de este paisaje de la misión. Bolivia carece de una sólida política de patrimonio nacional, y un plan de gestión se aplique plenamente a las Misiones Jesuíticas de Chiquitos haría avanzar el diálogo en materia de protección de los recursos culturales en el país. SAN JAVIER San Javier cuenta con hermosos paisajes que permiten al turista descansar y gozar de sus vacaciones. Los recursos naturales que tiene San Javier lo han hecho un centro turístico de importancia para los turistas que visitan el pueblo que aprecia su riqueza cultural. El Templo de San Javier esta restaurado destacándose el campanario de elevada altura y sus tallados de madera. El estilo barroco se conjunciona con la cultura chiquitana. Al interior de la iglesia se aprecia una compleja decoración en las paredes, una escalera tallada y una espléndida galería. La actividades que realiza este pueblo son la agropecuaria y la forestal que está concentrada en fincas que pueden ser visitadas por los turistas para que estos tengan

Page 7: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                7      

 

 

una tranquilidad que podrán vivir en estas áreas rurales. HISTORIA DE SAN JAVIER Fue el primer asentamiento misional que establecieron los jesuitas en la región chiquitana. Esta misión se inició a solicitud de los indígenas de la tribu de los Piñocas, cuando en 1691 llegaron los misioneros jesuitas P. José Francisco de Arce y el Hno. Antonio de Rivas, quienes encontraron a estos lugareños siendo víctimas de una peste, por lo cual estos le solicitaron que se quedase con ellos y cambio le construirían una casa y una iglesia. Con la erección de este modesto templo, el cual se concluyó el 31 de diciembre de 1691, el P. de Arce, conjuntamente con el Hno. Antonio Rivas, dieron inicio a la magna labor misionera en la basta región de Chiquitos, para lo cual se utilizó como “base central” a esta misión. Desde ella se irían fundando los siguientes pueblos, y allí tuvo su residencia el superior de la misión hasta la expulsión de los jesuitas. EL TEMPLO DE SAN JAVIER El actual templo fue diseñado y construido por el P. Martín Schmidt, de origen austriaco, quien inició la obra en el año 1749 y la terminó cuatro años más tarde o sea en 1752. Este templo es parte de un conjunto arquitectónico completo, compuesto por una capilla tipo miserere y el área de colegio. En la parte frontal sobresalen las impresionantes columnas de madera tallada en el estilo que se denomina localmente de “cuerda”. Las paredes están bellamente decoradas con dibujos

de tonalidades ocres, dentro de los cuales sobresalen el amarillo y el marrón, colores estos hechos a base de tierras y otras sustancias naturales. El cuidado del templo pasó a manos del Clero Diocesano de Santa Cruz en el año 1767, quienes estuvieron a cargo por 163 años, para luego pasar al cuidado de la Misión Franciscana de Chiquitos en el año 1930. La restauración del templo se comenzó en el año 1987 por iniciativa de Mons. Antonio Eduardo Bösl, bajo la dirección del arquitecto Hans Roth y el Hno. José Herzog, como constructor, contando para esta obra con los especialistas en carpintería, tallados y restauración de los talleres del Vicariato de Concepción y trabajadores del pueblo de San Javier”. Los trabajos de restauración se finalizaron cinco años después, en 1991. El 3 de diciembre de ese mismo año el templo se volvió a bendecir aprovechando el cumplimiento de los trescientos años de haberse iniciado los trabajos misionales en la tierra de chiquitos. La iglesia quedó rehabilitada en su totalidad, incluyendo la bella decoración de la pintura mural interior y exterior. DATOS GENERALES Este es el poblado misional de la Chiquitanía que está más próximo a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ya que se encuentra aproximadamente a 229 kilómetros de está hacia el noreste.

Page 8: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                8      

 

 

El actual poblado de San Javier se ubica sobre una loma en la Serranía de San Pablo a una altura de 720 metros, o sea 250 metros más alto que Santa Cruz de la Sierra, por lo que tiene un clima más fresco que ésta, con una temperatura media anual de 22.6 Cº y una precipitación anual de 1171.3 mm: Luego de cambiar varias veces de lugar, el pueblo se ubicó en el sitio que antiguamente habían bautizado con el nombre de San Francisco Javier, que fue el asentamiento definitivo. El lugar que actualmente ocupa era llamado por los indígenas Puquioma, palabra Chiquitana que quiere decir “Tierra de manantiales”. En cuanto a la arquitectura, esta se mantiene en la parte del “casco” no así en otras partes del pueblo en donde las “ansias de desarrollo”, tanto de lugareños, como de los inmigrantes, está provocando una negativa sustitución de elementos de construcción y de las mismas líneas arquitectónicas, lo cual incuestionablemente producirá una transformación total de la fisonomía de la periferia del pueblo. En la plaza destacan los curiosos toboroches, árbol de la familia de las bombacaceas que está emparentado con el famoso Baobab de África y el gigantesco Ceiba de los bosques húmedos tropicales. En la estación seca estos árboles cambian su follaje verde, transformándose en enormes y preciosos “ramilletes” de flores rosadas.

CONCEPCIÓN HISTORIA La fundación de esta misión fue entre los años 1708-1709, por parte del Padre Español Jesuita P. Lucas Caballero a quien los consideraron como el mártir de Chiquitos. En este pueblo se establecieron tribus las cuales se dedicaron a la agricultura, ganadería, talleres e construyeron sus casas a su modo y de acuerdo a sus costumbres. Esta misión considerada como comunidad existían dos encargados que eran jesuitas: uno que se encargaba de la religión y la música y el otro era el encargado de la organización del trabajo. En 1767 que fueron expulsados los Jesuitas de América Latina y de Chiquitos. Después de este acontecimiento mencionado anteriormente, llegaron los administradores civiles que esclavizaron a los pueblos Chiquitanos. El municipio de Concepción es la primera sección municipal de la Provincia Ñuflo de Chávez. Está situado en el extremo Noroeste del departamento de Santa Cruz a 290 Km. de la ciudad y a 60 Km. de San Javier, viene a formar parte de lo que hoy se denomina La Gran Chiquitanía. La misión de Concepción presenta uno de los templos más atractivos de la región. Esta joya arquitectónica fue construida por los Misioneros Jesuitas en el siglo XVII y restaurada totalmente en la década del ochenta. Una de sus

Page 9: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                9      

 

 

principales características es el trabajo realizado en “pan de oro”, además del estilo Barroco. En su interior se puede apreciar el tallado extraordinario en madera realizado por los artesanos de la propia comunidad. IGLESIA DE CONCEPCIÓN Es una maravilla apreciar la fachada de la Catedral porque está sujeta por seis filas de horcones, las filas tres y cuatro están dentro de los muros y no se ven. En la restauración se quitaron algunos que estaban podridos y en su lugar se pusieron muros de ladrillo y cemento, mientras que en la iglesia de San Javier se han restaurado fiel al original, haciendo cortes en la parte podrida, y haciendo un zócalo de cemento y ladrillos donde se incrustaron los horcones. En la fachada se puede apreciar la estructura de la catedral como una casa chiquitana. En la actualidad, en las comunidades, se mantiene este tipo de casa, ya que primero se hacen los horcones, las vigas, tijeras y luego el techo. Después se hacen las paredes, ya sea de adobe o tabique, así, de esta forma, se evita que las fuertes lluvias arrastren las paredes. Primero se construye el tejado para proteger el resto de la construcción de las aguas, y así es como se construyó la catedral, primero el tejado y luego las paredes, como una auténtica casa chiquitana, aunque, eso sí, más grande y mucho más decorada. El material de la iglesia, está hecho en el pueblo, tejas, horcones, vigas y barro. Aún hay tejas del siglo XVIII. Los horcones están hechos con métodos antiguos y la posterior restauración se realizó por gente del

lugar en la década de los 70-80. La catedral en sí tiene 121 horcones, casi todos son de estilo nuevo, sólo se conservan 15 antiguos que se encuentran en el segundo patio. El campanario, antiguamente se encontraba dentro del cuadrante pero en la restauración se lo sacó fuera como se observa actualmente, a una altura de 15-20 m. Sólo se conserva una campana original, el resto de las campanas son posteriores. Se comenta que cuando se tocaban las campanas se podían oír a 8 leguas de distancia (40 Km.). LA PLAZA La hermosa plaza es de estilo colonial porque en el centro tiene un kiosco. Cuando se empezaba una Reducción o Misión Jesuítica siempre se plantaba una cruz en el centro de la plaza con cuatro palmeras rodeándola y así empezaba la fundación de un pueblo. después de un tiempo se colocaban una cruz en cada esquina y al frente de la iglesia construían una pequeña capilla que ellos la llamaban BETANIA, recordando que Jesús entró la última vez desde Betania, lugar de María y Marta que entraron a Jerusalén. La cruz ubicada en la plaza no debería estar en el lugar en el cual se encuentra, sino que más bien debería estar en el centro para ser una auténtica plaza chiquitana, pero para evitar conflictos con los habitantes del pueblo, se situó en el lugar que ocupa actualmente.

Page 10: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                10      

 

 

ATRACTIVOS DE CONCEPCIÓN El pueblo de Concepción, con su arquitectura colonial donde sobresalen las viviendas con galería y amplios corredores finamente decorados, posee un atractivo especial para los visitantes que llegan a la localidad. Además, Concepción tiene un alto valor histórico y cultural ya que en el pasado fue una de las más importantes misiones jesuíticas y además tiene como legado histórico el haber sido la cuna de dos presidentes de la República, el General Germán Bush y el General Hugo Banzer Suárez. HISTÓRICO Y MONUMENTAL La iglesia es un recurso histórico, monumental, que fue declarada como un Patrimonio Cultural por la UNESCO, en la que se ofrece conciertos y ejecuciones culturales. El Museo Misional es un complemento que tiene la iglesia, donde se muestran fotos, modelos, diagramas, dibujos, artículos históricos de la restauración y antes de la restauración de la iglesia. Se realizan talleres de la iglesia que son funcionales para capacitar a los artesanos y talladores locales y regionales donde se realizan trabajos al vivo de instrumentos musicales artesanía a los estilos barroco y otros. CULTURAL Concepción ofrece lugares agradables donde los turista pueden visitar y quedar encantados como ser: Balneario Zapocó, la Represa

de Concepción, Parque recreativo Kolping, la comunidad de San Isidro, Comunidad El Encanto, Comunidad El Carmen. La cachuela de San Isidro: A una distancia del centro de 17 Km. del centro de Concepción se encuentra la cachuela de San Isidro, atracción turística que cuenta con churrasquera, cabañita, baño higiénico, sendero de naturaleza con letreros de información y una cascada de 5-8 m de altura, con piscina para bañarse en el fondo, señalización a lo largo de la ruta hasta el sitio, ofrece servicios de guías. Piedras de la Calama: Atracción de piedras en medio del monte Chiquitano, buen lugar para hacer camping, no cuenta actualmente con infraestructura turística, pero hay accesos para bicicleta y movilidad sobre la carretera a San Ignacio. Está amenazado por mineros que quieren extraer piedra. Piedras de Santa Teresita: A 8 Km. del centro de Concepción. Atracción de piedras en medio del monte Chiquitano, buen lugar para hacer camping, no cuenta actualmente con infraestructura turística, pero hay accesos por bicicleta y movilidad por caminos locales, el lugar es propiedad privada. La Pachanga: A 3 Km. del centro de Concepción. Atracción consistente en un curichi que sirve como un lugar perfecto para mirar aves y pecar, ubicada en propiedad privada, pero accesible por un camino local por bicicleta o movilidad.

Page 11: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                11      

 

 

Buena esperanza: Distancia del centro de Concepción de 35 Km. Comunidad indígena ubicada al sur de Concepción, piedra para escalar y monte natural de la zona para mirar vida silvestre, buen lugar para hacer camping, pero acceso difícil, no cuenta con infraestructura turística. Candelaria: Distancia del centro de Concepción 20 Km. Comunidad indígena bien organizada, con teléfono, puesto de salud, pequeñas tiendas, se puede encontrar serranías con cuevas sendero, mirador, monte y una represa, una movilidad de la parroquia ingresa semanalmente, no cuenta actualmente con infraestructura turística. El Carmen: Distancia del centro de Concepción de 40 Km. Comunidad indígena bien organizadas, hay serranías, senderos para ingresar ver orquídeas, vertientes de agua, atajados artificiales, pequeño espacio para la venta de artesanías y capilla, no cuenta actualmente con infraestructura de baños y otros para el servicio de los turistas. Montecristo: Distancia del centro de Concepción de 20 Km. Comunidad indígena ubicada al Sur de Concepción, piedra para escalar y monte natural de la zona para observar vida silvestre, área para hacer camping. Una movilidad ingresa una vez por semana por parte de la Parroquia. SAN IGNACIO San Ignacio es la capital de la provincia José Miguel de Velasco del Departamento de Santa Cruz,

Bolivia. Se encuentra a 476 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra en una pintoresca colina junto a las nacientes del río Paraguá. Se ha convertido en un centro turístico. Tiene aproximadamente 56.000 habitantes según el censo nacional del año 2001 constituyéndose en uno de los municipios más importante de las quince provincias cruceñas. Después de la ciudad de Santa Cruz, San Ignacio de Velasco tiene el mayor crecimiento demográfico del departamento. Se encuentra a una altura de 410 msnm, su temperatura media es de 25ºC. San Ignacio está comunicado con Santa Cruz de la Sierra mediante una carretera de tierra hasta Santa Rosa de la Roca, y Desde Concepción en la provincia Ñuflo de Chávez hasta Santa Cruz, la carretera está pavimentada. Hacia el este, San Ignacio está comunicado con la ciudad brasileña de Cáceres mediante una carretera sin pavimentar. La ciudad tiene un aeropuerto con una pista de aterrizaje de tierra. San Ignacio está situado a la orilla de la laguna artificial Guapomó, que suministra agua dulce a la ciudad. La ciudad es sede del Vicariato Apostólico de Chiquitos, con jurisdicción de las provincias Velasco, Chiquitos, Ángel Sandoval y Germán Busch. En esta galería adjuntamos las fotografías de la visita a las pequeñas misiones vecinas de San Miguel, San Rafael y Santa Ana.

Page 12: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                12      

 

 

El municipio tiene por vocación la actividad forestal, como también la ganadería, y los cultivos de Café, el turismo es otra actividad muy desarrollada e impulsada dada la cercanía con el vecino país de Brasil. ATRACTIVOS HISTÓRICOS TEMPLO DE SAN IGNACIO DE VELASCO. El conjunto arquitectónico que conforma el templo religioso, que a pesar de no ser original, cuenta con la majestuosidad de los de las otras Iglesias de los pueblos principales pueblos chiquitanos, aún posee un valioso atractivo cultural histórico, el cual está conformado por el hermoso conjunto de altares que fue iniciado por el genial Schmith, antes de ser expulsado con los demás jesuitas de América, y acabados por los indígenas. Estos son considerados como los más bellos de su género en Chiquitos. Igual valor tienen el púlpito, los confesionarios y una buena cantidad de esculturas y adornos sacros de la época misional. Tal y como se indicó en el punto anterior el casco de esta ex-misión fue severamente transformado y por ende perdió su atmósfera de pueblo colonial, con lo cual su calidad como atractivo histórico se redujo en forma significativa. No obstante ello, la plaza aún sigue contando con una buena cobertura de atractivos árboles, dentro de los cuales sobresalen los enormes toborochis.

LA CASA DE LA CULTURA La Casa de la Cultura, es utilizada para la realización de exposiciones artesanales, para montajes de fotografías y varie dad de eventos de interés cultural, que requieran salas de montaje y exposición. CORO Y ORQUESTA SAN IGNACIO DE VELASCO Un evento de interés mundial, único en su género, es el festival internacional de Música Barroca - Renacentista que se celebra cada dos años en la Chiquitania en el que participan también los coros y orquestas de San Ignacio y Santa Ana. Actualmente el coro está integrado por niños, niñas y jóvenes que oscilan entre los 8 a 18 años aproximadamente; mostrando un elemento humano con habilidades innatas. Se han destacado por su actuación en el III Festival Internacional de la Música Barroca y Renacentista, además de las presentaciones realizadas para las diferentes fechas del calendario festivo de San Ignacio. LA ARTESANÍA El municipio es rico en artesanía, destacándose el moldeado de arcilla para obtener utensilios caseros, cántaros, maceteros, ladrillos y tejas. En madera los muebles tallados, grabados y torneados. En tela los vestidos, manteles y bordados. En hilo se destacan las hamacas, bolsas, cubrecamas, colchas y alforjas. En chala las

Page 13: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                13      

 

 

bolsas, individuales, abanicos y diversos ornamentos. En cuero las monturas, sandalias, abarcas, riendas y otros. También en otros materiales se producen artesanalmente las esteras de juncos y las bolsas de hojas de palmeras. Existen una variedad de talleres en el radio urbano, que se constituyen en si mismo, un recorrido obligatorio para los visitantes. ATRACTIVOS NATURALES PARQUE NOEL KEMPFF MERCADO Está ubicado al Noreste del departamento de Santa Cruz, en al Provincia Velasco, y pertenece una pequeña parte a la provincia de Tienes, en el Beni. Actualmente consta de 1.523.446 Ha. Con un clima cálido tropical y una precipitación pluvial anual de 1.500 mm. El rango altitudinal del parque oscila entre los 200 y 750 msnm. Existen cabañas en los Campamentos con capacidad de 70 camas y sus correspondientes áreas de camping, alimentación, guianza, transporte. Los senderos habilitados para caminatas cuentan con 65 Km. y los caminos troncales para vehículos tienen una extensión de 300 Km. Flor de Oro, es un campamento con fines investigativos y eco turísticos. Las cataratas de Ahlfelt y Arco Iris, que son los atractivos más visitados dentro de Flor de Oro, existiendo 620 especies de aves, tapires, delfines de agua dulce, venados grises y caimanes negros, diversidad de peces y 11 especies de primates.

Los visitantes pueden encontrar cataratas, escalar la meseta, pasear en canoa por la amplia red fluvial, caminar por senderos, observar aves y todo tipo de animales salvajes. REPRESA EL GUAPOMÓ La laguna se produjo como consecuencia del represamiento de las aguas del río Guapomó, con cuyo nombre también se conoce este embalse. También se usa este espejo de agua para la observación del paisaje, pesca, canoas de remo y competencias de motonáutica. En el sector norte hay un complejo tipo Resort con cabañas conocido como “Las Piedritas” en donde los visitantes pueden alquilar pequeñas embarcaciones como botes a vela y remo, pequeñas lanchas con motor y hasta triciclos acuáticos. En ocasiones algunos turistas son llevados a recorrer los bosques del sector norte y noreste de este lago artificial, en donde pueden disfrutar de algunas de las especies típicas de la flora y la avifauna de la región. EL MIRADOR DE LA CRUZ. A nivel paisajístico natural no cabe duda que el cerro ofrece posibilidades aceptables, que se ubiquen en los alrededores y la cima misma del cerro de La Cruz que está localizado al sur de la Ciudad. Es muy factible que desde este lugar se tengan excelentes vistas profundas y panorámicas de la misma ciudad por su posición y altura. Si se viaja al atardecer por el camino que lleva hacia el sur de San Ignacio, pueden tener unas bellas vistas de la puesta del sol.

Page 14: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                14      

 

 

Existe una gran cantidad de curichis en la región, en muchos de estos sitios es factible ver aves y algunos de ellos están muy cerca de los caminos que van a San Matías, Santa Ana y San Miguel. Dentro de esto tenemos la laguna Pasiviquí de unas 3 has. y el curiche de la Estancia San Fernando que se encuentran a unos 13 y 16 kilómetros al sur de San Ignacio, ambos son buenos para la observación de aves. MIRADOR DEL CERRO DEL SANTUARIO DEL DIVINO NIÑO. Ubicado a 2 Km. de San Ignacio, sobre la carretera San Ignacio – San Miguel. Este Santuario es visitado por los devotos del Divino Niño el primer domingo de cada mes, día que se realiza una visita al Santuario, que ofrece al visitante la posibilidad de conocer la llanura de la parte Sur del Municipio de San Ignacio. LAS CUEVAS DEL YESO. De acuerdo con la investigación en el extremo norte del dique de la laguna Guapomó a 50 metros se encuentran los vestigios de las cuevas de donde se extraía caolín, material blancuzco de origen arcilloso muy utilizado en la producción de cerámica. Hasta este lugar se puede llegar caminando ya que está ubicado a 15 minutos del centro urbano de la ciudad de San Ignacio de Velasco. PISO FIRME La comunidad de Piso Firme está ubicada a orillas de río Paraguá,

para los amantes del etnoturismo, en ella se realizan circuitos de caminatas, observación de aves y animales en estado natural. PIEDRAS MARCADAS Las llamadas “piedras marcadas” son un enigma arqueológico no resuelto a la fecha. CIRCUITO ETNOTURÍSTICO Conformado por una ruta de 18 Km.- de recorrido donde se puede visitar 6 comunidades nativas Chiquitanas. COMUNIDAD SAN JUANCITO A 18 Km. de San Ignacio, ofrece al turista paseo en canoa, a caballo, senderismo, comida típica, danzas y música nativa Chiquitana, alojamiento en cabañas rústicas. Existen diferentes talleres artesanales que sirven de recorrido urbano para los turistas que prefieren un recorrido pasivo entre ellos están: Taller Guasase donde se pueden encontrar diferentes tipos de tallados en madera natural y pintada además se puede apreciar cómo se elaboran estos productos, Taller Tipoy se dedica exclusivamente al tejido en telar de hamacas, manteles, blusas, individuales y otros, Taller Landivar también abocado al tallado en madera de esculturas y todo tipo de adornos con motivos misionales, cabe resaltar que todos los talleres cuentan con un espacio de exposición y venta de los productos que elaboran. SAN MIGUEL DE VELASCO

Page 15: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                15      

 

 

Esta fue fundad en 1721, es muy conocido por sus iglesias ya que están hechas con un estilo incomparable donde sus altares son de hojas doradas, su cielo raso y su esplendorosa pintura natural y por ultimo están sus hermosos tallados, esta región es conocida por su esplendorosa arquitectura los más conocidos son sus iglesias. El Municipio San Miguel cuenta con dos cantones denominados San Miguel y San Juan de Lomerío. Existen en él 31 comunidades distribuidas principalmente alrededor del pueblo en un radio promedio de 15 Km. y 5 comunidades en la zona de Lomerío a una distancia promedio de 86 Km. El municipio se encuentra a una distancia de 520 Km. al noreste de la ciudad de Santa Cruz. ATRACTIVOS HISTÓRICOS EL TEMPLO El templo jesuítico “San Miguel Arcángel”, construido en el año 1748 inaugurado en 1760 constituye un conjunto arquitectónico de los más hermosos, la diferencia de estar aproximadamente entre 1 y 1.5 metros más alto, con relación a la calzada, lo que a su vez toma mayor sensación de grandeza al templo. Este templo es considerado uno de los más importantes de la Chiquitania. En su interior contiene extensos patios anteriores y posteriores y amplias galerías. El templo en sí posee un altar mayor decorado con incrustaciones en mica y filigranas en madera. El techo, de vigas de madera, se cruza formando tijeras, lo que la hace

especialmente particular. Se han conservado algunas piezas del piso original, piezas de arte sacro, vidrios, campanas y muebles que impresionan por su gran tamaño y tallado. EL CASCO DEL PUEBLO Con una atmósfera colonial que aún perdura, esto se siente en una buena parte del pueblo, ya que el “desarrollo” no ha llevado a cambios drásticos en la antigua línea arquitectónica del lugar. MUSEO ETNOFOLKLÒRICO Funciona actualmente en la Oficina Municipal de Cultura, la Escuela de Música y la Escuela de ajedrez. EL POZO JESUÍTICO Esta infraestructura fue construida en la roca y aún conserva unas graderías por donde la gente se introducía a sacar el líquido elemento que bajaba desde la altura de sus paredes. ATRACTIVOS CULTURALES MÚSICA San miguel cuenta con una Orquesta Misional, la cual brinda conciertos de música barroca y renacentista americana, como también música autóctona chiquitana a los turistas que lo solicitan, incluyendo en el mismo en la historiación del pueblo y sus atractivos turísticos, mediante la mediación de la Casa Municipal de Cultura.

Page 16: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                16      

 

 

SANTUARIO DE COTOCA Poco visitado este Santuario de Cotoca, se ubica a solo 5 kilómetros del centro de San Miguel, nos permite considerarlo al mismo dentro de las atracciones pasivas, desde el punto de vista internacional, y su gran potencial del punto de vista histórico-religioso. ATRACTIVOS NATURALES LAS CUEVAS DE SAN LUCAS En la comunidad Guapomocito a una distancia de 25 Km. accesibles en cualquier motorizado y 5 Km. de senda. EL SUTÓ A 9 Km. sobre carretera ripiada a San Rafael este circuito de cuevas llaman la atención a propios y extraños. LA SEÑORA Y CERRO PELAO Lugares de extrañas leyendas ubicados entre los 20 y 25 Km. al Sur oeste de San Miguel, con caminos de tierra hasta el Km. 10. LAGUNAS La laguna que se produjo como consecuencia del represamiento de las aguas en el costado este del pueblo al lado sur del camino hacia San Rafael. Otro pequeño embalse conocido que se conoce como laguna Cotoca, que se ubica frente al santuario del mismo nombre. Estos espejos de agua son mayormente utilizados por turistas y recreacionistas nacionales quienes llegan hasta ellos con el

afán de disfrutar del paisaje y la natación. LA PIEDRA CUADRADA Pedrusco de dimensiones exorbitantes que se eleva en los márgenes del río Sapocó, a 18 Km. de la comunidad Santa Rosita de Lomerío y 120 Km. de San Miguel, de fácil accesibilidad hasta la mencionada comunidad y los tiene 18 Km. de caminatas y /o caballos especiales para el turismo aventura. EL TAPACARÉ Punto más alto de la cordillera oriental en el municipio migueleño, mirador especial de las provincias Velasco, Ñuflo de Chávez y Chiquitos, a una distancia aproximada de 120 Km. y ubicado al Sur de la Comunidad de Santa Rosita de Lomerío, la senda turística que debe abrirse pasa por un riachuelo donde deposita sus aguas la catarata La Misión, en temporadas de lluvia. LAS MINAS DE SÁ Un sitio histórico que también debe ser considerado es el conocido como Las Minas de Sá, de donde se dice que los españoles sacaron mucho oro. ARTESANÍA San Miguel es reconocido por la calidad y belleza de los trabajo tallados que realiza en madera cedro, existen buenos talladores, actualmente algunas acciones de comercialización son encaradas a través de la asociación ARTE CHIQUITANO, la cual cuenta con

Page 17: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                17      

 

 

una tienda artesanal en el Museo de Historia de Santa Cruz. El Taller Artesanal San Pablo, Taller Bolivia, Taller San Miguel y Taller Custodio se dedican al tallado en madera. SAN RAFAEL Fundada en 1696, esta población presenta una iglesia (construida entre 1747 y 1749 y restaurada por un grupo de artesanos recientemente), que exhibe en su altar "Hojas de Oro", pórticos y columnas trabajadas en madera. El Municipio de San Rafael es la Tercera Sección Municipal de la Provincia Velasco, del Departamento de Santa Cruz. Tiene una superficie territorial de 9.824,33 Km². Históricamente corresponde al Cantón San Rafael. San Rafael está comprendido dentro del circuito clásico que se desarrolla en la Provincia Velasco, que parte de San Ignacio a San Miguel, luego a San Rafael y finalmente a Santa Ana. La Iglesia de San Rafael se encuentra restaurada y conserva valiosas piezas de la época de su fundación, como las grandes pinturas en lienzo que conserva la sacristía, los finos muebles tallados en madera incrustados a las paredes, su pulpito, la imagen de San Rafael traída de Europa y su bellísimo altar enchapado en mica rosa. A diferencia de otras iglesias, el techo fue restaurado utilizando caña y madera como se presentaba originalmente. El área de San Rafael está rodeada de abundante vida silvestre y

vegetación que se constituyen en atractivos turísticos interesantes. ATRACTIVOS HISTÓRICOS EL TEMPLO MISIONAL Fue construido al estilo Barroco durante el coloniaje español entre los años de 1743 y 1747, por el Padre Martín Schmith, con la ayuda de indios ya que aprendieron a trabajar los tallados en madera, como las columnas que tienen el templo. Los tallados de los confesionarios que fueron decorados de una manera muy delicada, con la misma madera, al igual que los retablos del altar mayor que presenta la riqueza cultural que tiene el pueblo y la que es conservada por los habitantes del pueblo. En la Sacristía existen finas pinturas en telas con las imágenes de Cristo, la Virgen y otras figuras religiosas, pintadas en la era misional, todos en cuadro de madera tallados. Todo lo que tiene el templo tiene un espacio asignado como ser para el Coro cuenta con un arpa, un baúl con documentos jesuíticos y las campanillas corales. EL HUERTO JESUÍTICO El amplio patio que da al canchón de la Iglesia, ahora cultivado con árboles frutales, plátanos y yuca, fue el lugar donde se instalaron los talleres de carpintería y tornería en la era jesuítica, donde se trabajaron las puertas, ventanas y balaústres, los suficientes para las iglesias de San Rafael, San Javier y Concepción. También, se fundieron

Page 18: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                18      

 

 

oro, plata y bronce, con el que se fabricaron las campanas de la torre; se hicieron candelabros de plata decorados con el mismo metal; se fabricaron cálices de oro macizo y otras piezas como collares y corona para la Virgen. EL CONVENTO El Convento donde viven las Hermanas Religiosas, son modernas construcciones que se encuentran al lado derecho de la Iglesia, están asentadas donde en la era misional se construyó el Cementerio Jesuítico. En la parte delantera, al lado del frontis de la Iglesia se encuentra el verde y florido Jardín del Convento, es el mismo lugar donde, en la era misional se levantó la capilla mortuoria del Cementerio, que se inauguró con la velación de dos curas y un español, quienes murieron víctimas de las flechas indígenas. EL PATIO DE LA PARROQUIA Al frente de la casa parroquial, se encuentra el amplio patio engramado y adornado con árboles cultivados que adornan el moderno campanario de nuestro pueblo. En el centro del patio, tenemos el cuadrante o el reloj jesuítico, que es un bloque de piedra de 1.20 m. de alto, 60 cm. de ancho y 10 cm. de espesor, sostenido en un pilar de madera, donde sobre las orillas lleva marcadas las horas y los minutos que indican la hora con la luz del sol.

ATRACTIVOS NATURALES SANTA BÁRBARA A sólo 10 Km. de San Rafael, siguiendo la carretera a San José, se encuentra la Estancia Santa Bárbara, es el mismo lugar donde se realizó la batalla más sangrienta por la libertad del continente descubierto por Colón, que se encontraba bajo dominio de la Corona de España. Fue al amanecer del 7 de octubre de 1815 cuando se enfrentaron las tropas patriotas por Ignacio Warnes y Cañoto, contra el Ejército Español. En la contienda guerrillera salió triunfante el Ejército Patriota Boliviano, en la que ofrendaron sus vidas criollos y mestizos hijos de San Rafael. MISIÓN DE SANTA ANA Esta misión se encuentra en santa cruz de la sierra fue una de las ultimas misiones en la Chiquitanía. Fue fundada en 1755 en decir solamente 12 años antes de la expulsión de los jesuitas, cuando los religiosos se retiraron, la construcción de la iglesia apenas había comenzado y fue terminada por las poblaciones indígenas, la iglesia tiene un aspecto campestre y de dimensiones reducidas con relación a las otras iglesias Se encuentran rodeadas de casa sencillas en un pequeño pueblo donde, como en la época de los jesuitas la responsabilidad de cuidar las iglesias constituye un honor que se transmite de padres a hijos.

Page 19: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                19      

 

 

SU CULTURA Una de sus culturas es la fiesta de Semana Santa que es la más importante para los ciudadanos del lugar, donde se caracteriza por sus procesiones religiosas rodeadas de flores, plantas y arcos de palma durante toda la jornada. SUS LUGARES MÁS ATRACTIVOS Entre los lugares más atractivos del lugar se encuentran las cercanías del pueblo donde existe una represa que se disfrutar dándose un baño en sus aguas cristalinas y poder disfrutar de una experiencia inolvidable. Otro lugar de atracción es la casa de la comunidad de Valencia, los edificios colonial restaurado y también el museo chiquitano donde se pueden encontrar piezas y utensilios de toda la cultura de la misión de Santa Ana, todo esto se puede encontrar al lado de la misión de Santa Ana. También están las como atractivo turístico cerca de las misiones de santa Ana, las minas de mica y caolín de santa Josefa. SAN JOSÉ DE CHIQUITOS Las misiones jesuíticas de chiquitos, esta ubicados al norte de Bolivia, a poco mas de 200Km de la ciudad de santa cruz capital del departamento, Viajar a la Chiquita nía es transportarse al mundo misional para descubrir los pueblos fundados por los Jesuitas a finales del siglo XVII; donde éstos quisieron volver realidad una maravillosa utopía: la de la creación en la tierra de la "Ciudad de Dios" y una pacífica evangelización y civilización de las poblaciones nativas.

En plena selva boliviana Las Misiones Jesuíticas se constituyen en el principal asentamiento de los Jesuitas en el nuevo mundo, quienes permanecieron en tierras Chiquitanas menos de un siglo, creando admirables sociedades en productividad, orden y arquitectura. Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos han perdurado al tiempo por más de tres siglos. Edificadas entre 1691 y 1760, despiertan admiración e interés a quienes las visitan por la arquitectura de sus templos de estilo barroco mestizo, donde destacan pinturas, murales, esplendorosos altares dorados, colosales columnas talladas en madera y una variedad de bellos tallados que adornan los retablos, púlpitos y cajonerías. Las iglesias emulan la apariencia de construcciones europeas, debido a la influencia del sacerdote suizo y principal arquitecto de Las Misiones, el Jesuita Martín Schmit, quien en trabajo conjunto entre indígenas y Jesuitas construyeron estas impresionantes iglesias, donde se puede apreciar la técnica aprendida por los nativos que se convierte en arte enriquecido con sus propias visiones. EL TERCER PUEBLO FUNDADO POR LOS JESUITAS San José de Chiquitos está ubicado en el centro Oriental del Departamento de Santa Cruz. Tiene una superficie de 31.249 kilómetros cuadrados y una altura media de 296 metros sobre el nivel del mar. Tiene una población total 55.698 habitantes. Ahora es centro del Festival Internacional de Música

Page 20: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                20      

 

 

Renacentista y Barroca Americana "Misiones de Chiquitos", que congrega a orquestas intérpretes de música Barroca en todo el mundo. En diciembre de 1991, la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura UNESCO, declaró a las misiones de Chiquitos Patrimonio Cultural de la Humanidad en vista de su carácter excepcional. La naturaleza también contribuye a embellecer la provincia. La gran diversidad de flora y fauna tiene Santuarios de valor incomparable. En su territorio se extiende parte del Parque Nacional en el cuál se ha registrado 878 especies de Flora y 350 especies de Fauna Silvestre muchas de las cuáles son endémicas, o se encuentran amenazadas. A San José de Chiquitos se puede llegar por vía terrestre y vía férrea. El templo de San José constituye una joya singular de la arquitectura desarrollada por los jesuitas en la región de chiquitos. Fue construido por piedras y maderas finas típicas de la zona. Su espectacular “frontis” es un armonioso conjunto compuesto por las fachadas de la capilla mortuoria, la iglesia, el campanario y las bóvedas, que se construyeron en tres etapas con la participación de 5.000 indígenas. Por su valor histórico, el templo de San José de Chiquitos fue declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la humanidad. EL PUEBLO DE GRAN HISTORIA Enclavado en el extremo sur de la antigua gran provincia de Chiquitos,

rodeados por serranías al norte y al sur, se encuentra San José, que por su condición de Capital provincial muestra un claro contraste entre los caracteres típicos de un pueblo rural de antaño (en cuyo centro perdura rasgos de la atractiva arquitectura colonial) con la modernidad promovida por el “progreso”. Sus pobladores son principalmente blancos y criollos, mientras que los descendientes de pueblos chiquitanos y ayoreos viven en comunidades dispersas por el territorio del municipio, pero en franca dependencia comercial y religiosa con el centro. ATRACTIVOS CULTURALES ARTESANÍAS Existen dos tipos de artesanías en San José de Chiquitos: los tejidos y tallados. En el primer caso se trata de hermosos bolsos y hamacas elaborados por mujeres ayoreas con fibras de las hojas de garabata (planta del grupo de las piñas) y decorados con colores naturales, de acuerdo a técnicas heredadas de sus antepasados; de ahí su gran valor como manifestación cultural autóctona. Existen también tejidos en hilo, con el que se elaboran hamacas, bolsos y otros. En cuanto a los tallados, se trata de artículos de madera con máscaras de múltiples formas y colores, y de los tradicionales bastones de mando, instrumentos de carácter político y jerárquico usado por los miembros del cabildo que te presentamos a continuación los vestidos que eran utilizados años atrás por las mujeres Chiquitanas, los bolsones que hoy en día es utilizados por jóvenes en

Page 21: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                21      

 

 

nuestra actualidad y las máscaras son las máscaras que utilizan para la bailar la música de los abuelos esto mayormente lo realizan en las fiestas del 1ro de Mayo (Fiesta de la Tradición) que es algo que llama la atención de los turistas. En San José, existe la Asociación ARTECHI, que aglutina a variados artesanos de distintos rubros, los cuales cuentan con una tienda comercial en el municipio, donde se pueden apreciar y adquirir los trabajos. MÚSICA San José cuenta también con una orquesta de música barroca misional, la misma que es parte de la orquesta de la Gran Chiquitania, y que brinda repertorios principalmente para los Festivales de Música Barroca, sin embargo, a pesar de su tradición y de la aptitud que tienen los jóvenes del lugar hacia la música, los esfuerzos por consolidarla todavía son incipientes. ATRACTIVOS NATURALES LA SERRANÍA DE SAN JOSÉ Se encuentra a 650 mts. De altura, constituye uno de los más importantes sistemas orográficos de Chiquitos. Orientada de Oeste a Este, esta serranía presenta en su costado norte una sucesión de farallones perpendiculares, desde el cual se pueden apreciar hermosas

vistas del pueblo, el cerro Turubo y la llanura. SEGÚN ESCRITOS POR MAURO APICELLA DE LA REDACCIÓN DE LA NACION Menciona que la orquesta de San José de chiquitos de Bolivia está conformada por 34 integrantes (de entre 9 y 20 años) en que el proyecto que realiza es el mostrar la combinación de culturas de los pueblos originarios del lugar y las misiones jesuítica. En que este proyecto tiene como principal función en el ámbito artístico y social. Artístico: Por el alto nivel académico que realizan los niños y jóvenes al prepararse y estudiar durante cinco horas diarias. Social: Porque a través de este proyecto se logra formar a los integrantes que conforman la orquesta dado que son niños y jóvenes humildes y de otros de una buena posición económica que comparten los mismos intereses lo que es la música. En esta Misión Jesuítica las personas se caracterizan por su calidez y carisma que tienen para recibir a sus visitantes. Le ofrecen una rica Chicha típica del pueblo su atención es muy cordial.

Page 22: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                22      

 

 

PROYECTO DE DECLARACIÓN: ARTÍCULO ÚNICO.- DECLARAR PATRIMONIO MUNDIAL DE ARQUITECTURA, ZONA CULTURAL ARQUITECTÓNICA Y TURISTÍCA ANDINA a las Misiones Jesuitas de la Chiquitanía boliviana ubicadas en la región oriental de Santa cruz, Beni y Pando, para que sean conocidas y conservadas por toda la comunidad Andina como patrimonio cultural nuestro y para que se conserve como garantía de continuidad cultural.

Comuníquese y publíquese. Es firmado por los Miembros del Pleno del Parlamento Andino, en la ciudad de Bogotá – Colombia a los ….. días del mes de ….. de 2014.

P.A. JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓ DR. EDUARDO CHILIQUINGA M Presidente Secretario General

PROYECTO DE DECISIÓN No. 002-07-2014: “POR LA SEGURIDAD CIUDADANA DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN ANDINA” AUTORA: PARLAMENTARIA ANDINA HILARIA SUPA HUAMÁN-PRESIDENTA COMISIÓN TERCERA

La Plenaria del Parlamento Andino reunida en el Marco del Periodo Ordinario de Sesiones, en la ciudad

de Bogotá, Colombia los días de agosto de 2014.

CONSIDERANDO

Que, el Parlamento Andino de conformidad al Artículo 43 del Acuerdo de Cartagena goza de las siguientes atribuciones citadas en el literal a): “Participar en la promoción y orientación del proceso de integración subregional andina, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana, y b): “Examinar la marcha del proceso de la integración y el cumplimiento de sus objetivos, requiriendo para ello información periódica a los órganos e instituciones del Sistema”, Que, una de la funciones del principales Parlamento Andino,

establecidas por su Tratado Constitutivo en el Capítulo III, literal h), es el de “contribuir al afianzamiento de la paz y justicia internacionales”; Que, la inseguridad, la violencia y los delitos comunes se han convertido en uno de los principales problemas en las agendas de los gobiernos y ciudadanos de la región. Especialmente si se tiene en cuenta que este tipo de inseguridad tiene altos costos para el desarrollo humano, como la limitación profunda de las capacidades y libertades de los individuos, de la

Page 23: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                23      

 

 

forma como construyen su vida en familia y sociedad, así como de su confianza en las instituciones del Estado, Que, la distribución geográfica y de género de la violencia y el delito, al interior de cada uno de los países de la CAN, no es homogénea; y que la construcción de políticas públicas eficientes se sustenta en un conocimiento a profundidad las amenazas específicas a la seguridad que sufren diferentes sectores sociales en diferentes poblaciones, Que, las mujeres y los jóvenes son las poblaciones más vulnerables frente a amenazas a su seguridad. Por ejemplo, uno de los crímenes más cometidos en América Latina y en la región andina es la violencia contra la mujer, a tal punto que en varios países el feminicidio ha ido en aumento. Por lo tanto, la dimensión de género debe ser un componente importante de las políticas de seguridad ciudadana, Que, acompañando los altos índices de violencia contra la mujer, en la región andina se presenta también un déficit de estudios sobre la situación de inseguridad de este amplio sector de la población. En este sentido, es importante la elaboración de análisis que incluyan las causas estructurales de la situación e inseguridad femenina, así como estrategias y recomendaciones puntuales para que los gobiernos puedan garantizar la seguridad de una parte tan importante de nuestras poblaciones, En uso de sus atribuciones y conforme a lo prescrito en el

Reglamento General, la Plenaria del Parlamento Andino,

DECIDE ARTÍCULO PRIMERO: Encomendar a la Secretaría General del Parlamento Andino el desarrollo de una Investigación Regional sobre la situación de las mujeres en materia de seguridad ciudadana. Este estudio debe describir las causas estructurales de la inseguridad ciudadana desde la perspectiva de género y derechos humanos y presentar recomendaciones específicas para atacar este problema desde el nivel supranacional, nacional y local. Las conclusiones serán entregadas a los parlamentos nacionales y respectivas instancias comprometidas con la seguridad ciudadana en cada país. ARTICULO SEGUNDO: Realizar un Seminario Regional sobre “Seguridad Ciudadana y Mujeres” que propicie un intercambio de experiencias y propuestas de gobiernos y organizaciones sociales de la región sobre la situación de las mujeres y la seguridad ciudadana, así como las lecciones aprendidas, las buenas prácticas, las experiencias de las víctimas y de las organizaciones de la sociedad civil. Se pretende actualizar la información de cada país sobre la institucionalidad existente, las normas, las estrategias y las políticas públicas desarrolladas y/o necesarias para el abordaje de la problemática sobre la seguridad ciudadana de las mujeres. Notifíquese y publíquese.

Page 24: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                24      

 

 

Dada y firmada en la ciudad de Bogotá, Colombia a los ….. días del mes de Agosto de 2014.

JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓ DR. EDUARDO CHILIQUINGA M Presidente Secretario General

PROYECTO DE RECOMENDACIÓN No.002-07-2014 (MODIFICADO) “POR LA SEGURIDAD CIUDADANA DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN ANDINA” - AUTORA:

PARLAMENTARIA ANDINA HILARIA SUPA HUAMÁN- PRESIDENTA COMISIÓN

TERCERA La Plenaria del Parlamento Andino, reunida en el marco de su XLV Periodo Ordinario de Sesiones, los días ….2014 en la ciudad de Bogotá República de Colombia.

CONSIDERANDO

Que, el Artículo 43 del Acuerdo de Cartagena, en su literal e) establece que el Parlamento Andino puede participar en la generación normativa del proceso mediante sugerencias a los órganos del Sistema de proyectos de normas sobre temas de interés común, para su incorporación en el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina y el literal f) Promover la armonización de las legislaciones de los países andinos. Que el Parlamento Andino viene realizando esfuerzos para actuar y estimular a los Estados y Gobiernos en la realización de políticas públicas sobre Seguridad Ciudadana en la Región y ha aprobado la Decisión 1257 “Sobre el desarrollo de una política pública de Seguridad Ciudadana y

Convivencia en la Comunidad Andina (Abril 2012). En Agosto de 2012, se aprobó la Recomendación 213, donde la CAN solicitó a los gobiernos nacionales la adopción de lineamientos estratégicos de convivencia, seguridad y participación ciudadana conjunta. Que en el marco del Capitulo 8ª sobre seguridad de la Agenda estratégica de la Comunidad Andina del año 2010, se establece “Desarrollar una estrategia andina sobre seguridad ciudadana que tenga como eje orientador a la promoción y protección de los Derechos Humanos y la consolidación de las instancias democráticas”. ((Recomendación 213/ 2012 del Parlamento Andino). Que en diciembre de 2011 el Parlamento Andino adoptó una Recomendación sobre la “Incorporación del feminicidio como tipo penal en la legislación interna de los países andinos”, y la Declaración sobre “La región andina debe adoptar políticas públicas y planes de acción para la protección y prevención de la violencia contra las mujeres” de junio de 2012. Actualmente se discute la Recomendación “Por una Región libre de feminicidio” que propone la

Page 25: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                25      

 

 

creación de un Observatorio Regional sobre Feminicidio y violencia contra la mujer. Que aún son débiles las medidas sobre seguridad ciudadana para las mujeres es decir para el 50% de los 101 millones de habitantes que tiene la región andina (En Recomendación 213/ 2012 del Parlamento Andino). Que muchas propuestas y estudios de instituciones y gobiernos no visibilizan el grave problema sobre la seguridad ciudadana de las mujeres. Esto se expresa a través de la invisibilización y naturalización de la violencia contra las mujeres o la muerte de ellas; de la violencia sexual, de la trata y tráfico de niñas y mujeres, todo es muestra del empobrecimiento que afecta no sólo los Derechos Humanos de las mujeres, sino también de su participación en la toma de decisiones y, en las dificultades para acceder a mecanismos que promuevan la defensa de sus derechos. Que el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia se afirma en distintos Acuerdos Internacionales:

- Declaración de la II Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (Viena, 1993)

- CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, 1979).

- IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995).

- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra

la Mujer (Belém Do Pará, 1994).

- Estambul 1996 (Hábitat II). - La Cumbre de las Ciudades,

Johannesburgo 1998 (Construyendo Redes en Prevención del Crimen que afectan a Comunidades Seguras).

- Nápoles 2000 (Foro Sobre Seguridad y Democracia).

- Montreal, 2002 (I Conferencia Internacional Ciudades Seguras para Mujeres).

- Durban, 2003 (Municipalidades en la Encrucijada).

- Monterrey 2004 (Conferencia Internacional sobre Jóvenes en Situación de Riesgo).

LA SEGURIDAD CIUDADANA Y LAS MUJERES EN LA REGIÓN ANDINA BOLIVIA Entre los años 2009 y 2012 se registran 542 decesos de mujeres. El 2012 según estudios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Bolivia tiene el más alto nivel de violencia física donde la víctima era niña o adolescente, 387 fueron feminicidios. Hay un alto nivel de violencia entre los 17 y 49 años. Cada tres días muere una mujer víctima de feminicidio. En los últimos 5 años, en 18,93% de los casos registrados, la víctima era niña o adolescente. Entre enero y junio de 2012, el 37,21% de las víctimas tenía hasta 20 años. Se reportan un promedio de 12 denuncias de violencia sexual contra mujeres adultas y niñas por día, cometidas en instituciones públicas y privadas a nivel nacional. Del total de 337 municipios solamente el 50% cuentan con este

Page 26: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                26      

 

 

servicio y no todos reportan las denuncias. El Observatorio de Violencia hacia las mujeres y feminicidio del CIDEM, Bolivia, muestra que cada día existen denuncias de muerte de mujeres en manos de sus parejas, tanto en la casa o como extensión de la violencia doméstica y de género en el ámbito público. En Bolivia también se han incrementado las cifras sobre trata y comercio sexual de las mujeres, encubierto en la migración a los países europeos o más desarrollados de la región. Se menciona que, la migración internacional de las mujeres ha venido a producir la internacionalización del trabajo doméstico y ha forzado a la desintegración de las familias. Bolivia cuenta con la Ley Nº 348 (09 de marzo 2013). Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de Violencia. COLOMBIA La Parlamentaria Andina Luisa del Rio, en Colombia, explica que en el departamento de Antioquia, catalogado como uno de los territorios donde históricamente se presenta mayor violencia hacia las mujeres, este año los sicarios y criminales han asesinado 116 mujeres y por la gravedad de la situación ha puesto en marcha la Campaña “No callaré, No más mujeres Maltratadas en Colombia” con un Foro realizado en el Parlamento Andino, con el ánimo de que no suban más las alarmantes cifras de maltrato que cada día aumentan de casos conocidos, pero cuántos están en la

clandestinidad por temor a denunciar a sus agresores? La parlamentaria del Río señala que en Colombia las cifras que arroja Medicina Legal sobre feminicidio son impresionantes, durante el 2012 fueron víctimas 1.146 mujeres, dejando como promedio 4 mujeres asesinadas diariamente, en el mundo según un reciente estudio de la Organización Panamericana de Salud (OPS), 66 mil mujeres son asesinadas cada año, de las cuales un 17% son víctimas de homicidios intencionados. CHILE El mismo Informe del PNUD sobre Desarrollo Humano 2013-2014, revela que “Chile, el país con el más alto Índice de Desarrollo Humano de la región, tiene la tasa más baja de homicidio en la región, pero los índices de robo, hurto, lesiones, secuestro, violaciones y violencia intrafamiliar han crecido en el país en años recientes”. El Subsecretario General de la ONU y director del PNUD para América Latina y el Caribe Heraldo Muñoz señala que para la lucha contra la inseguridad ciudadana se requiere visión y voluntad política de largo plazo, con un Acuerdo Nacional por la Seguridad Ciudadana entre gobierno, partidos políticos y sociedad civil, de modo que la seguridad no se vea politizada y se transforme en una política de Estado”. En el IDH del PNUD, se señala que en Chile, entre 2005 y 2011 los robos con violencia subieron de 394 a 534 por 100,000 habitantes;

Page 27: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                27      

 

 

los hurtos subieron de 417 a 595 y las lesiones subieron de 566 respectivamente a 639 por 100,000 habitantes. Los índices de crimen y violencia varían entre las distintas regiones de Chile. El estudio del PNUD destaca la violencia de género como una amenaza persistente y un obstáculo para el desarrollo humano, la salud pública y los derechos humanos en la región. El feminicidio ha aumentado en casi todos los países, incluso en Chile. Entre 2005 y 2011 los registros de violaciones subieron de 12.7 a 16 mientras los casos de violencia intrafamiliar escalaron de 507.5 a 762 por 100,000 habitantes. Chile tiene la proporción más alta de mujeres víctimas de homicidio: 19.89% (frente al 80.11% de hombres) como proporción del total de homicidios. ECUADOR Andreina Torres en su investigación “Políticas de seguridad ciudadana con enfoque de género: una difícil pero posible alianza” (Quito, Julio 2010), señala que se cuestionan los tipos de violencias tomadas en cuenta en las políticas públicas de seguridad ciudadana en la región. Cuestiona si estas políticas incorporan o no una perspectiva de género y analizan los impactos que el aumento generalizado de la violencia “común” tiene sobre las mujeres. De igual manera, las organizaciones de mujeres en Ecuador han luchado por incorporar en las agendas la violencia sufrida por mujeres, a través de diversas herramientas institucionales, como la promulgación de la Ley 103 Contra la Violencia a la Mujer y la Familia en 1995 y la creación de las

Comisarías de la Mujer y la Familia en 1994. En Ecuador el Sistema Metropolitano de Seguridad Ciudadana y el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género (en adelante PNEVG) cuya coordinación se enmarca en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana presenta una oportunidad para incorporar las preocupaciones ya reseñadas. PERÚ En Perú, las denuncias por violencia familiar y abuso sexual dirigidos a las mujeres son altas como lo señala el Informe Alternativo de Perú ante el Comité de la CEDAW (diciembre 2011) que dice que entre el 2006 y el 2010 los Centros de Emergencia Mujer (CEMs) del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) atendieron 192,000 casos afectados por la violencia familiar y/o sexual, y que de estos el 88% fueron mujeres. Las cifras que el Ministerio de la Mujer (MIMP) reporta para Noviembre de 2012 registran 39,400 casos atendidos a nivel nacional. El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público revela que 63 de cada 100 delitos de violación en Lima y Callao fueron cometidos contra menores de edad y señala que del 2009 al 2012 en Perú han habido 561 mil 593 denuncias de violencia familiar. Asimismo explican que el 50% de las mujeres asesinadas fueron victimadas por sus parejas, mientras que esto ocurrió en el 10% de hombres.

Page 28: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                28      

 

 

En América Latina, se han desarrollado experiencias valiosas para prevenir y mitigar el impacto de la violencia y del delito, mediante el fortalecimiento de las capacidades del Estado y el fomento de la participación activa y responsable de los ciudadanos. Algunos ejemplos incluyen políticas y programas como Fica Vivo (Brasil), Plan Cuadrante (Colombia), Barrio Seguro (República Dominicana), Todos Somos Juárez (México), así como la iniciativa de la tregua entre pandillas en El Salvador (En Informe PNUD 2014). Las experiencias positivas han estado precedidas de reformas y cambios desde el Estado mediante programas y políticas públicas inclusivas. Una política pública de seguridad debe contener una visión democrática de la seguridad, la construcción de ciudadanía y eliminar todas las formas de abuso de poder. Trabajar por una convivencia pacífica y el derecho tanto de hombres como de mujeres a vivir la ciudad plenamente. Es necesario rechazar todo tipo de discriminación. La falta de consideración de las necesidades de seguridad de las mujeres, por un lado, y su ausencia de los espacios de toma de decisiones y de acción en lo que se refiere a la seguridad, por otro lado, significa que la política de seguridad de la mayoría de los países de la región ignora a más del 50% de la población de estos países1. Urge incorporar una perspectiva de derechos y de igualdad de género                                                                                                                1  En  OEA-­‐CIM,  en  la    FICHA  TÉCNICA,  SEGURIDAD  CIUDADANA  DESDE  UN  ENFOQUE  DE  DERECHOS  E  IGUALDAD  DE  GÉNERO  (2009).      

en la promoción y la protección de la seguridad ciudadana para que las mujeres tengan una seguridad plena e igualitaria. Por los considerandos expuestos, la Plenaria del Parlamento Andino en uso de sus atribuciones reglamentarias,

RECOMIENDA

ARTICULO PRIMERO: Instar al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y al Consejo Andino Asesor de Altas Autoridades de la Mujer e Igualdad de Oportunidades, a los gobiernos, promover medidas para garantizar la seguridad ciudadana de las mujeres, su participación en las instancias de decisión sobre seguridad ciudadana en cada país y estimular el intercambio de información entre los países de la Comunidad andina. ARTÍCULO SEGUNDO: A los Poderes Legislativos de los países miembros impulsar la creación y armonización de Leyes integrales sobre seguridad ciudadana que integren la perspectiva de género y que garanticen efectivamente a las mujeres una vida libre de violencias y la erradicación del feminicidio. Se insiste que estas propuestas contengan: medidas de prevención, educación en valores desde la familia, fortalecimiento de capacidades del personal de las instancias policiales y judiciales, toma de conciencia, control social, información, difusión y justicia con resultados.

Page 29: Gaceta Oficial Parlamento Andino Julio 2014

GACETA  OFICIAL                                                                                                                                                            Julio  de  2014                29      

 

 

Notifíquese y publíquese. Dada y firmada en la ciudad de Bogotá D.C., República de Colombia a los días del mes de ……… de 2014.

JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓ DR. EDUARDO CHILIQUINGA M Presidente Secretario General