Gamboa el embiente fr parasitosis

80
El ambiente como factor de riesgo de parasitosis intestinales en la Argentina MI Gamboa Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores CEPAVE, CONICET La Plata-UNLP [email protected] www.cepave.edu.ar G. Navone, L. Zonta, M. Garraza, L. Giambelluca, P. Cociancic

Transcript of Gamboa el embiente fr parasitosis

Page 1: Gamboa  el embiente fr parasitosis

El ambiente como factor de riesgo de parasitosis intestinales en la

Argentina

MI Gamboa

Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores CEPAVE, CONICET La Plata-UNLP

[email protected]

G. Navone, L. Zonta, M. Garraza, L. Giambelluca, P. Cociancic

Page 2: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Enfermedades parasitarias Enfermedades parasitarias intestinalesintestinales

problema en salud problema en salud públicapública

anemia por deficiencia de hierroanemia por deficiencia de hierro

malabsorción de malabsorción de nutrientesnutrientes

diarreadiarrea disminucióndisminución del apetitodel apetito

retraso en el retraso en el crecimientocrecimiento

infecciones de distribución mundialinfecciones de distribución mundial mayor prevalencia en poblaciones mayor prevalencia en poblaciones

empobrecidasempobrecidas

Page 3: Gamboa  el embiente fr parasitosis

La elevada prevalencia de parasitosis está relacionada con:La elevada prevalencia de parasitosis está relacionada con:

contaminación contaminación fecal del fecal del ambienteambiente

deficientes condiciones deficientes condiciones sanitariassanitarias

condiciones socio-condiciones socio-económicas y económicas y culturalesculturales

contacto con contacto con animales y suelo animales y suelo contaminadocontaminado

factores de impacto relevante en los sectores sociales más factores de impacto relevante en los sectores sociales más carenciadoscarenciados

Page 4: Gamboa  el embiente fr parasitosis

ObjetivosObjetivos

DeterminarDeterminar la distribución de las la distribución de las

enteroparasitosis en diferentes áreas de la enteroparasitosis en diferentes áreas de la

ArgentinaArgentina

Analizar las características socio-ambientales Analizar las características socio-ambientales

Evaluar Evaluar lla incidencia de las variables socio-a incidencia de las variables socio-

ambientales en la distribución de las ambientales en la distribución de las

enteroparasitosisenteroparasitosis

Page 5: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Talleres informativosTalleres informativos

MetodologíMetodologíaa

Page 6: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Variables Variables socio-ambientalessocio-ambientales

• Entorno familiar Entorno familiar

• Vivienda y entorno Vivienda y entorno inmediato inmediato

Estudio socio-Estudio socio-ambientalambiental

MetodologíMetodologíaa

Page 7: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Estudio Estudio parasitológicoparasitológico

MetodologíaMetodología

Materia fecal y escobillado anal seriados

Recolección de muestrasRecolección de muestras

Page 8: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Técnicas de procesamientoTécnicas de procesamiento

Ritchie modificadaRitchie modificada formol-éterformol-éter

FlotaciónFlotación SheaterSheater (&=1400)(&=1400) sacarosasacarosa

SedimentaciónSedimentación

CentrifugaciónCentrifugaciónEscobillado Escobillado analanal

Page 9: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Protozoos

Blastocystis Blastocystis spp.spp.

Entamoeba Entamoeba colicoli

Iodamoeba Iodamoeba bustchliibustchlii

Giardia Giardia lamblialamblia

Endolimax nanaEndolimax nana

Page 10: Gamboa  el embiente fr parasitosis

HelmintosAscarisAscaris lumbricoideslumbricoides

AncylostomideosAncylostomideos

Trichuris Trichuris trichiuratrichiura

Strongyloides Strongyloides stercoralisstercoralis

Hymenolepis Hymenolepis nananana

Enterobius Enterobius vermicularisvermicularis Taenia Taenia

sp.sp.

Page 11: Gamboa  el embiente fr parasitosis

ESTUDIO ECOEPIDEMIOLOGICOESTUDIO ECOEPIDEMIOLOGICODE LA RELACION ENTEROPARASITOSIS / AMBIENTE DE LA RELACION ENTEROPARASITOSIS / AMBIENTE

EN TRES POBLACIONES INFANTILES EN TRES POBLACIONES INFANTILES DE LA CIUDAD DE LA PLATADE LA CIUDAD DE LA PLATA

Page 12: Gamboa  el embiente fr parasitosis

ASENTAMIENTO “LA UNION”

BARRIO URBANO

BARRIO SUBURBANO “EL

CHURRASCO”

Page 13: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Prevalence of intestinal parasitosis within three population groups in La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Gamboa MI, Basualdo Farjat JA, Kozubsky L, Costas ME, Cueto Rúa E, Lahitte HB.

European Journal of Epidemiology, 1998, 14 (1): 55-61

Distribution of intestinal parasitoses in relation to environmental and sociocultural parameters in La Plata, Argentina

Gamboa MI, Basualdo JA, Córdoba MA, Pezzani BC, Minvielle MC, Lahitte HB. 2003.

Journal of Helminthology. 77: 15-20

Page 14: Gamboa  el embiente fr parasitosis

0 20 40 60 80 100

LA UNION

ELCHURRASCO

URBANO54 %

74 %

72 %

Prevalencia de parásitos intestinales en 3 barrios de La Plata, Argentina.

Page 15: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Especies Barrio P

La Unión El Churrasco Urbano

n=100 n=101 n=91

Nº % Nº % Nº %

Protozoos 82 82 53 52,5 32 35,1

Giardia lamblia 34 34 21 20,8 9 9,8 <0,05

Blastocystis hominis 48 48 32 31,7 23 25,3 <0,05

Protozoos comensales 20 20 9 8,9 5 5,5

Entamoeba coli 18 18 6 5,9 3 3,3 <0,01

Enteromonas hominis 1 1 3 3 2 2,2 >0,05

Iodamoeba butschlii 1 1 0 0 0 0

Helmintos 58 58 53 52,5 31 34

Enterobius vermicularis 10 10 40 39,6 31 34 <0,01

Ascaris lumbricoides 22 22 8 7,9 0 0 <0,01

Hymenolepis nana 15 15 4 4 0 0 <0,01

Trichuris trichiura 9 9 0 0 0 0

Uncinarias 2 2 1 1 0 0 >0,05

Prevalencia parasitaria por especie en 100, 101 y Prevalencia parasitaria por especie en 100, 101 y 91 niños de 0 a 14 años en tres barrios de la ciudad 91 niños de 0 a 14 años en tres barrios de la ciudad

de La Platade La Plata

Page 16: Gamboa  el embiente fr parasitosis

NUMERO DE ESPECIES PARASITARIAS EN 74, 72 Y NUMERO DE ESPECIES PARASITARIAS EN 74, 72 Y 54 NIÑOS INFECTADOS DE 0 A 14 AÑOS DE TRES 54 NIÑOS INFECTADOS DE 0 A 14 AÑOS DE TRES

BARRIOS DE LA PLATA, ARGENTINA.BARRIOS DE LA PLATA, ARGENTINA.

LA UNION EL CHURRASCO URBANONº DE ESPECIES

n=74 n=72 n=54

1 38,3 72,7 87,5

2 31,5 20 9,3

3 20,5 5,4 3,1

4 6,8 1,8 0

5 1,3 0 0

6 1,3 0 0

Total poliparasitados 61,4 27,2 14,8

Page 17: Gamboa  el embiente fr parasitosis

VARIABLES AMBIENTALES EN LOS TRES VARIABLES AMBIENTALES EN LOS TRES ECOSISTEMAS RELEVADOSECOSISTEMAS RELEVADOS

"La Unión" "El Churrasco" UrbanoVariable n=62 viviendas n=75 viviendas n=51 viviendas P

Nº % Nº % Nº %

Tipo de agua de consumo < 0,01Acarreo 7 11,2 0 0 0 0Corriente fuera de la vivienda 38 61,2 17 22,6 0 0Corriente dentro de la vivienda 17 27,4 58 77,3 51 100

Eliminación de excretas < 0,01Ausente 3 4,8 5 6,6 0 0Letrina 22 35,5 5 6,6 0 0Cañería que desagota en laguna 20 32,2 0 0 0 0Pozo ciego 17 27,4 52 69,3 0 0Cloacas 0 0 13 17,3 51 100

Eliminación de residuos < 0,01Tirado a cielo abierto 59 95,1 0 0 0 0Quema - enterrado 3 4,8 0 0 0 0Recolección municipal 0 0 75 100 51 100

Page 18: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Materiales de las viviendas < 0,01Madera, chapa, cartón 52 83,8 23 31 0 0Ladrillos 10 16,1 52 69,3 51 100

Piso de las viviendas < 0,01Tierra 23 37 6 8 0 0Cemento 39 63 69 92 51 100

Combustible para cocinar < 0,01Leña 1 1,6 1 1,3 0 0Kerosene 0 0 1 1,3 0 0Garrafa 61 98,3 48 64 0 0Gas natural 0 0 25 33,3 51 100

Nivel de higiene < 0,010 % 14 22,5 9 12 0 025 % 18 29 8 10,6 0 050 % 10 16,1 15 20 0 075 % 12 19,3 17 22,6 42 17,6100 % 8 13 26 34,6 51 82,3

La Unión El Churrasco Urbano P

Page 19: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Procedencia de las frutas y verduras < 0,01Mercado 24 38,7 18 24 0 0Verdulería 38 61,2 57 76 51 100

Actividad laboral de la madre < 0,01Sin actividad 50 80,6 47 65,3 13 25,4Con actividad 12 19,4 26 34,7 38 74,6

Actividad laboral del padre n-58 n=69 n=48 < 0,01Sin continuidad 36 62,2 18 26 2 4Con continuidad 22 37,8 51 74 46 96

Promiscuidad < 0,01Sí 39 63 20 26,6 4 7,8No 23 37 55 73,3 47 92,1

Hacinamiento < 0,01Sí 47 75,8 27 36 5 9,8No 15 24,2 48 64 46 90,1

Nivel socioeconómico < 0,01Miseria 10 16,1 0 0 0 0Bajo medio 49 79 21 28 0 0Bajo alto 3 4,8 42 56 0 0Clase media 0 0 12 16 51 100

La Unión El Churrasco Urbano P

Page 20: Gamboa  el embiente fr parasitosis

VARIABLES ASOCIADAS CON LA PRESENCIA DE PARASITOS VARIABLES ASOCIADAS CON LA PRESENCIA DE PARASITOS INTESTINALES EN LOS TRES ECOSISTEMASINTESTINALES EN LOS TRES ECOSISTEMAS

VARIABLELA UNION

n=100

EL CHURRASCO

n=101

URBANO

n=91

Edad PT PT PT

Estado nutricional PT - -

Lactancia PT - PT

Procedencia verduras AL HN TR - -

Agua de consumo - - PT

Disposición de excretas - GI -

Disposición residuos AL TR - -

Materiales de la vivienda PT HN - -

Piso de la vivienda - HN -

Page 21: Gamboa  el embiente fr parasitosis

N° hijos / familia HN TR GL EV PT EV

Nº personas/vivienda PT - PT

Promiscuidad - - PT

Nivel de higiene - AL PT

Escolaridad PT PT PT

Nivel socioeconómico - PT -

Instrucción padres - PT -

Trabajo padres PT - -

Animales en la vivienda - - PT

VARIABLE LA UNION EL CHURRASCO URBANO

Page 22: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Parásitos intestinales y calidad de vida en una población concurrente a un comedor comunitario de la ciudad de La Plata. Gamboa MI, Navone GT, L.Kozubsky, Oyhenart EE, Costas ME, Torres MF, Cardozo M, Orden AB, Magistrello P, Apezteguía M.17º Congreso Latinoamericano de Parasitología. Mar del Plata, noviembre 2005. Parasitología Latinoamericana. Edit. FLAP. 60 (2): 230.

El Paligüe

Page 23: Gamboa  el embiente fr parasitosis
Page 24: Gamboa  el embiente fr parasitosis
Page 25: Gamboa  el embiente fr parasitosis

POSITIVOS NEGATIVOS

17 %

82.9 %

PREVALENCIA TOTAL DE PARÁSITOS INTESTINALES PREVALENCIA TOTAL DE PARÁSITOS INTESTINALES EN UN BARRIO PERIFÉRICO DE LA PLATA (n=158)EN UN BARRIO PERIFÉRICO DE LA PLATA (n=158)

Page 26: Gamboa  el embiente fr parasitosis

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN EL BARRIO EL PALIGÜE, LA PLATA

Parásito

Grupo etáreo Total

0-14 años > 14 años

n=133 n=25 n=158 N° (%) N° (%) N° (%)

Protozoos Blastocystis spp. 55 (41.4) 13 (52) 68 (43) Giardia lamblia 42 (31.6) 7 (28) 49 (31) Entamoeba coli 25 (18.8) 11 (44) 36 (22.8) Enteromonas hominis 31 (23.3) 4 (16) 35 (22.2) Endolimax nana 23 (17.3) 5 (20) 28 (17.7) Chilomastix mesnili 3 (82.3) 0 3 (1.9) Iodamoeba butschlii 1 (0.8) 0 1 (0.6) Helmintos Enterobius vermicularis 42 (31.6) 5 (20) 47 (29.7) Ascaris lumbricoides 31 (23.3) 2 (8) 33 (20.6) Hymenolepis nana 17 (12.8) 1 (4) 18 (11.4) Trichuris trichiura 7 (5.3) 2 (8) 9 (5.7)

Page 27: Gamboa  el embiente fr parasitosis

1

2

3

4

5

6

26 %

32 %

19.8 %

12.2 %7.6 % 2.2 %

POLIPARASITADOS: 66.4 %

Page 28: Gamboa  el embiente fr parasitosis

0

20

40

60

80

100

Hacin

amie

nto

Prom

iscu

idad

Basura

Inst

rucc

. mad

rePis

o

% P

AR

AS

ITA

DO

S

MAL

BIEN

Variables ambientales asociadas a la prevalencia total de parasitosis

intestinales

Page 29: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Análisis de regresión logística binomial para la asociación entre

parasitosis intestinales y variables socioambientales

* coeficiente de regresión ± error standard.a presente cuando duermen más de una persona por cama simple (Alvarez y

col., 1982). b presente cuando duermen más de 3 personas por habitación (Alvarez y col.,

1982).

Variable ± SE* OR PPromiscuidada 1.1 ± 0.52 0.30 0.02Hacinamientob 1.9 ± 0.64 0.13 0.001Instrucc. madre -1.1 ± 0.31 0.32 0.02

Page 30: Gamboa  el embiente fr parasitosis

VARIABLES SOCIO-AMBIENTALES ASOCIADAS A LA PREVALENCIA DE HELMINTOS

Ascaris lumbricoides Trichuris trichiura Hymenolepis nana

Positivos Negativos Positivos Negativos Positivos Negativos

VARIABLE

N (%) N (%) N (%) N (%) N (%) N (%)

P

Hacinamiento < 0.05

Sí 24 (27.5) 63 (72.4) 9 (10.3) 78 (89.6) 14 (16) 73 (83.9)

No 9 (12.6) 62 (87.3) 0 71 (100) 4 (5.6) 67 (94.3)

Promiscuidad < 0.01

Sí 26 (28.2) 66 (71.7) 9 (9.7) 83 (90.2)

No 7 (10.6) 59 (89.3) 0 66 (100)

Vivienda < 0.05

Chapa, cartón, madera 27 (30.3) 62 (69.6) 9 (10.1) 80 (89.8) 5 (6.3) 74 (93.6)

Ladrillos 6 (8.7) 63 (91.3) 0 69 (100) 3 (4.3) 66 (95.6)

Piso-vivienda < 0.01

Tierra 16 (76.1) 5 (23.8) 6 (28.5) 15 (71.4)

Cemento 17 (12.4) 120 (87.5) 3 (2.1) 134 (97.8)

Page 31: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Ascaris lumbricoides Trichuris trichiura Hymenolepis nana

Positivos Negativos Positivos Negativos Positivos Negativos

VARIABLE

N (%) N (%) N (%) N (%) N (%) N (%)

P

Trabajo padre < 0.05 Inestable 26 (29.8) 61 (70.1) 8 (9.1) 79 (90.8) 15 (17.2) 72 (82.7) Estable 6 (11.3) 47 (88.6) 0 53 (100) 0 53 (100) Nivel social < 0.01 Bajo medio 33 (27.2) 88 (72.7) 18 (14.8) 103 (85.1) Bajo alto 0 37 (100) 0 37 (100) Instrucción-madre < 0.05 Primaria 15 (12.1) 108 (87.8) Secundaria 0 35 (100) Instrucción-padre < 0.05 Primaria 31 (28.1) 79 (71.8) 16 (14.5) 94 (85.4) Secundaria 2 (6) 31 (93.9) 0 33 (100) Basura < 0.01 Sin recolección municipal 20 (47.6) 22 (52.3) Recolección municipal 13 (11.2) 103 (88.7)

Page 32: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Protozoos intestinales en un asentamiento precario: Manifestaciones clínicas y ambiente. Gamboa MI, Navone G, Kozubsky L, Costas M, Cardozo M, Magistrello P. 2009. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 43 (2): 213-8.

Socio-environmental conditions, intestinal parasitic infections and nutritional status in children from a suburban neighborhood of La Plata, Argentina.Gamboa MI, Navone GT, Orden AB, Torres F, Castro L, Oyhenart EE. 2011.Acta Trópica. 118 (3): 184-189.

Page 33: Gamboa  el embiente fr parasitosis
Page 34: Gamboa  el embiente fr parasitosis

ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN DE BARRIO EL PALIGÜE

NIÑOS DESNUTRIDOS: 20.1 %

NIÑOS EN RIESGO DE DESNUTRICION: 13.6 %

SITUACION NUTRICIONAL

% NIÑOS (n=86)

% NIÑAS (n=98)

%TOTAL NIÑOS (n=184)

% POBLAC. TOTAL (n=210)

Baja talla 20.5 14.8 19 22.9

Bajo peso/talla 0.0 2.2 1.1 2.0

Bajo peso 12 9.2 10.5 10.5

Riesgo baja talla 20.5 18.4 10.9 10.5

Riesgo bajo peso/talla 3.9 2.2 2.7 3.0

Riesgo bajo peso 4.8 7.1 6.1 6.2

Sobrepeso 12 16.6 14.1 14.4

Obesidad 3.6 5.2 4.3 4.3

Page 35: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Parasitosis intestinales en poblaciones Mbya-Guaraní de la Provincia de Misiones. Aspectos epidemiológicos y nutricionales

Navone GT, Gamboa MI, Oyhenart E, Orden B.Cadernos de Saúde Pública, 2006. 22 (5): 109-118.

Page 36: Gamboa  el embiente fr parasitosis
Page 37: Gamboa  el embiente fr parasitosis

EspeciesPrevalencia

(%)

Protozoos no patógenos

Entamoeba coli 55,5

Iodamoeba bustchlii 33,3

Endolimax nana 20,0

Protozoos patógenosBlastocystis spp. 86,7

Giardia lamblia 20,0

Cestodes Hymenolepis nana 35,5

Nematodes

Uncinarias 77,8

Strongyloides stercoralis 22,2

Enterobius vermicularis 17,8

Estudio parasitológicoEstudio parasitológicoResultados: Resultados: Población Mbyá Población Mbyá MisionesMisiones

Se analizaron 45 niños - ambos sexos- 1 a 13 años de edad Se analizaron 45 niños - ambos sexos- 1 a 13 años de edad

Prevalencia Prevalencia total de total de parasitadosparasitados →→ 95,5%95,5%

Varones levemente más parasitados (51,1% vs. 44,4%)Varones levemente más parasitados (51,1% vs. 44,4%)

Page 38: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Especies

Prevalencia (%)

Protozoos no patógenos

Chilomastix mesnili (CHI) 0,5 Enteromonas hominis (EHH) 0,6 Iodamoeba bütschlii (IO) 1,4 Entamoeba sp. (EN sp) 1,8 Endolimax nana (EN) 6,5 Entamoeba coli (EC) 14,9

Protozoos patógenos

Entamoeba histolytica/E. dispar (EH) 0,3 GGiiaarrddiiaa llaammbblliiaa ((GGLL)) 20,2 BBllaassttooccyyssttiiss sspppp..((BBHH)) 59,6

Cestodes Taenia sp. (TA) 0,3 Hymenolepis nana (HN) 5,0

Nematodes

Ascaris lumbricoides (AL) 2,6 Strongyloides stercoralis (SS) 11,1 UUnncciinnaarriiaass 16,2 EEnntteerroobbiiuuss vveerrmmiiccuullaarriiss ((EEVV)) 41,0

Estudio parasitológicoEstudio parasitológicoResultados: Resultados: Población cosmopolitaPoblación cosmopolita

Se analizaron 1015 niños- ambos sexos- 1 a 14 años de edad Se analizaron 1015 niños- ambos sexos- 1 a 14 años de edad

PPrevalencia total de revalencia total de parasitadosparasitados →→ 82,1%82,1%

Strongyloides stercoralis Strongyloides stercoralis (SS)(SS)

Page 39: Gamboa  el embiente fr parasitosis

BUSQUEDA DE PARASITOS EN AGUA

Page 40: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Procesamiento de laboratorio

Page 41: Gamboa  el embiente fr parasitosis

ANALISIS PARASITOLOGICO EN MUESTRAS DE AGUA ANALISIS PARASITOLOGICO EN MUESTRAS DE AGUA DEL ASENTAMIENTO DEL ASENTAMIENTO ““LA UNIONLA UNION””

RED VIVIENDA TANQUE

ESCUELA LAGUNA

Entamoeba coli

Blastocystis spp.

Entamoeba coli

Blastocystis spp.

Giardia lamblia

Entamoeba coli

Chilomastix mesnili

Iodamoeba butschlii

Distribution of intestinal parasitoses in relation to

environmental and sociocultural parameters in La Plata, Argentina.

Gamboa MI, Basualdo JA, Córdoba MA, Pezzani BC, Minvielle MC, Lahitte HB.

Journal of Helminthology, 2003, 77: 15-20.

Page 42: Gamboa  el embiente fr parasitosis

• Se abarcó un área total de 0.4 m2, a una profundidad de 3 cm, para obtener un total de 250 gr por muestra de suelo• Se llevaron en bolsas plásticas rotuladas al laboratorio para su posterior análisis

BUSQUEDA DE PARASITOS EN SUELO

Page 43: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Método de decantación y centrifugación (Shurtleff y

Averre 2000)

Page 44: Gamboa  el embiente fr parasitosis
Page 45: Gamboa  el embiente fr parasitosis

PARASITO MUESTRAS + %

Larvas de Nematodos 16 76,1

Toxocara sp. 10 47,6

Ascaris sp. 9 42,8

Amoeba sp. 5 23,8

Uncinarias 4 19

Giardia lamblia 3 14,2

Taenia sp. 2 9,5

Enterobius vermicularis 1 4,7

Entamoeba coli 1 4,7

Chilomastix mesnili 1 4,7

EXAMEN PARASITOLEXAMEN PARASITOLÓÓGICO DE 21 MUESTRAS DE GICO DE 21 MUESTRAS DE SUELO EN EL BARRIO LA UNIONSUELO EN EL BARRIO LA UNION

Page 46: Gamboa  el embiente fr parasitosis

RELEVAMIENTO PARASITARIO EN TIERRAS DE PLAZAS DE LA PLATA, BUENOS AIRES

Gamboa I, B Pezzani, M Minvielle, L Ciarmela, I Roccia, J Basualdo. Rev. Medicina. 1999; 59 (3): 54-5.

2 14

6

5

789

10121314

15161718

1920212223

11

3

Page 47: Gamboa  el embiente fr parasitosis

FRECUENCIA DE FORMAS PARASITARIAS EN 23 PLAZAS DE FRECUENCIA DE FORMAS PARASITARIAS EN 23 PLAZAS DE LA CIUDAD DE LA PLATA (n=140) LA CIUDAD DE LA PLATA (n=140)

FORMAS PARASITARIAS N° %Larvas Nematodos 358 100Ascaris sp. 41 29,2Toxocara sp. 31 22,1Trichuris sp. 6 4,2Taenia sp. 3 2,1Coccidios 12 8,5Uncinarias 4 2,8Hymenolepis nana 2 1,4Giardia sp. 18 12,8Entamoeba coli 30 21,4Endolimax nana 14 10Entamoeba poleki 2 1,4Entamoeba hartmani 5 3,5Otras Amoebas 11 7,8Capillaria sp. 15 10,7Blastocystis hominis 3 2,1Chilomastix mesnili 2 1,4Enterobius vermicularis 2 1,4Enteromonas hominis 1 0,7Diphillidium caninum 4 2,8

TOTAL 563

Page 48: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Análisis de muestras de suelo en Kaaguy Poty e Ivy Pytá,

MisionesKAAGUY

POTYYVY PYTA

TOTAL

N° MUESTRAS

ANALIZADAS36 23 59

N° POSITIVOS

22 6 28

% POSITIVOS

61.1 26 47.4ESPECIES HALLADAS: Toxocara sp., Heterakis sp., Hymenolepis nana, Ancilostomídeos, Trichuris sp., Ascaris sp.

Page 49: Gamboa  el embiente fr parasitosis

BUSQUEDA DE PARASITOS EN CANINOS

Page 50: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Geohelmintosis caninas en áreas con riesgo epidemiológico.

Gamboa MI, Garraza M, Zonta ML, Susevich ML, Navone GT.

I Congreso de Panamericano de Zoonosis, V Congreso Argentino de Zoonosis, II Congreso Bonaerense de Zoonosis. La

Plata, 2006.Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana,

Argentina, 2006 Supl 3, 248.

Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en

diferentes poblaciones humanas de Argentina.

Gamboa MI, Kozubsky LE, Costas ME, Garraza M, Cardozo MI, Susevich ML, Magistrello PN, Navone GT. Revista

Panamericana de Salud Pública, 2009 26 (1): 1-8.

Page 51: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Humanos

Perros

Tierras

Brandsen La Plata Kaaguy Potyn=12 n=12 n=11

Ancilostomídeos 16,6 33,3 91 < 0.01Toxocara canis 16,6 8,3 27,3 > 0.05Trichuris vulpis 8,3 0 9 > 0.05Ascaris spp. 16,6 0 9 > 0.05Larvas de nematodes 0 8,3 18,2 > 0.05Total parasitados 41,6 33,3 100 < 0.01

ESPECIE p

Brandsen La PlataKaaguy

Potyn=11 n=18 n=59

Toxocara canis 9 5.5 18.6Ascaris sp. 18.1 11.1 16.9Trichuris sp. 18.1 5.5 10.1Ancilostomídeos 0 0 15.2Hymenolepis nana 0 0 1Huevos de nematodes 45.4 54.5 18.6Larvas libres 81.8 72.7 0TOTAL POSITIVAS 90.9 11.1 47.4

PARASITO

BRANDSEN LA PLATA KAAGUY POTY

n=119 n=194 n=114Ascaris lumbricoides 8.4 18.6 12.3 < 0.05Trichuris trichiura 8.4 5.7 3.5 > 0.05Ancilostomídeos 0 0 75.4 < 0.01Strongyloides stercoralis 0 0 19.3 < 0.01Hymenolepis nana 0 9.3 22.8 < 0.01Helmintos 10.1 25.2 81.6 < 0.01

ESPECIE p

Page 52: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Área de estudioÁrea de estudioMetodologíaMetodologíaEl estudio se llevo a cabo en 6 provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires, Mendoza, Chubut, Entre Ríos y La Pampa) pertenecientes a regiones biogeográficas diferentes

Misiones

Buenos AiresMendoza

Chubut

Entre Ríos

La Pampa

Page 53: Gamboa  el embiente fr parasitosis

ResultadosResultados Estudio Estudio parasitológicoparasitológico

Número de niños analizados Número de niños analizados por provinciapor provincia

Mendoza Mendoza 453 niños 453 niños

Buenos AiresBuenos Aires 1101 1101 niñosniños

MisionesMisiones 1015 1015 niños niños

Entre Ríos Entre Ríos 268 niños 268 niños

ChubutChubut 61 niños 61 niños

La PampaLa Pampa 58 niños 58 niños

Total 2956 niñosTotal 2956 niños

Page 54: Gamboa  el embiente fr parasitosis

• Análisis de Componentes Principales Categóricos (CPC)Análisis de Componentes Principales Categóricos (CPC)

• Ji al cuadrado (χJi al cuadrado (χ22)) con con corrección de Yatescorrección de Yates (nivel de significación: (nivel de significación:

p< 0,05) y p< 0,05) y prueba exacta de Fisherprueba exacta de Fisher (número de observaciones (número de observaciones

menor a 5)menor a 5)

• Programas estadísticos Programas estadísticos EPI INFO 2002EPI INFO 2002 y y SPSS 12.0SPSS 12.0

Procesamiento Procesamiento estadísticoestadístico

MetodologíMetodologíaa

• Riqueza específica (S)Riqueza específica (S) (Nº de especies parásitas) (Nº de especies parásitas)

• Prevalencia (P)Prevalencia (P)= = Nº de personas parasitadasNº de personas parasitadas x 100 x 100 Nº de personas examinadasNº de personas examinadas

Page 55: Gamboa  el embiente fr parasitosis

ResultadosResultados Estudio Estudio parasitológicoparasitológico

Prevalencia en la Prevalencia en la población total analizada población total analizada

(N=2837)(N=2837)

Parasitados 71,6

No parasitados 28,4

Page 56: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Especies N Prevalencia (%)Chilomastix mesnili 18 0,6Entamoeba coli 381 13,4Endolimax nana 208 7,3Enteromonas hominis 68 2,4Iodamoeba butschlii 25 0,9Giardia lamblia 461 16,3Blastocystis spp. 1261 44,5Hymenolepis nana 90 3,2Taenia sp. 3 0,1

Ascaris lumbricoides 79 2,8Trichuris trichiura 64 2,3Strongyloides stercoralis 115 4,0Uncinarias 167 5,9

Enterobius vermicularis 1053 37,1

Prevalencias por Prevalencias por especiesespecies

ResultadosResultados Estudio Estudio parasitológicoparasitológico

Page 57: Gamboa  el embiente fr parasitosis

58,663,6

68,5

82,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

E.Ríos Mendoza Buenos Aires Misiones

Prevalencia parasitaria total por Prevalencia parasitaria total por provincia provincia

ResultadosResultados Estudio Estudio parasitológicoparasitológico

p<0,01

Page 58: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Riqueza específica por Riqueza específica por provinciaprovincia

Mendoza Mendoza 10 especies 10 especies

Bs. AiresBs. Aires 12 12 especies especies

MisionesMisiones 14 especies 14 especies

ResultadosResultados Estudio Estudio parasitológicoparasitológico

Entre Ríos Entre Ríos 9 especies 9 especies

Page 59: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Especies Buenos Aires Mendoza Misiones E.RíosChilomastix mesnili 1,3 0,9 0,5 0,0Entamoeba coli 15,0 13,7 14,9 5,6Endolimax nana 11,8 2,7 6,5 4,5Enteromonas hominis 6,3 0,0 0,6 0,4Iodamoeba butschlii 0,6 0,4 1,4 1,1Giardia lamblia 13,2 19,4 20,2 12,0Blastocystis hominis 36,7 44,6 59,6 27,2Hymenolepis nana 3,1 1,1 5,0 1,1Taenia sp. 0,0 0,0 0,3 0,0Ascaris lumbricoides 5,2 0,4 2,6 0,0Trichuris trichiura 6,4 0,0 0,0 0,7Strongyloides stercoralis 0,2 0,0 11,1 0,0Uncinarias 0,0 0,6 16,1 0,0Enterobius vermicularis 39,3 24,3 40,9 38,4

Prevalencias por Prevalencias por especies en cada especies en cada

provinciaprovincia

ResultadosResultados Estudio Estudio parasitológicoparasitológico

Page 60: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Estudio socio-Estudio socio-ambientalambiental

ResultadoResultadoss

Componentes Principales para datos Categóricos (CPC)Componentes Principales para datos Categóricos (CPC)

Mejor nivel educativo y de ocupación

-0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8

Eje 1

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

Eje 2

Vivienda

Piso

Agua

Hacinami

Excretas

Residuos

OS

AyudaM

AyudaA

Huerta

Cría animales

NIP

NIM

TrabajoP

TrabajoM

Trabajo padre

Niv. Inst. M

Trabajo madre

Obra social

Niv. Inst. PHuerta

Piso

Hacinamiento

Cría animales

Ayuda alimentaria

Ayuda monetaria

Agua

Vivienda

Residuos

Excretas

-0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8

Eje 1

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

Eje 2

Vivienda

Piso

Agua

Hacinami

Excretas

Residuos

OS

AyudaM

AyudaA

Huerta

Cría animales

NIP

NIM

TrabajoP

TrabajoM

-0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8

Eje 1

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

Eje 2

Vivienda

Piso

Agua

Hacinami

Excretas

Residuos

OS

AyudaM

AyudaA

Huerta

Cría animales

NIP

NIM

TrabajoP

TrabajoM

Trabajo padre

Niv. Inst. M

Trabajo madre

Obra social

Niv. Inst. PHuerta

Piso

Hacinamiento

Cría animales

Ayuda alimentaria

Ayuda monetaria

Agua

Vivienda

Residuos

Excretas

1

23

4Eje

2

Mejores condiciones en la vivienda Mayor acceso a servicios públicos

HacinamientoAyudas del estadoEscaso o nulo acceso a servicios públicos

Page 61: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Grupo 1

Estudio socio-Estudio socio-ambientalambiental

ResultadoResultadoss

Grupo 3 Grupo 4

Grupo 2

Mejor nivel educativo de los padresPadres con trabajo tiempo completoCobertura social

Mejores condiciones en la vivienda Mayor acceso a servicios públicosNivel de instrucción intermedio

HacinamientoAyudas del estadoViviendas más precariasEscaso o nulo acceso a servicios públicosNivel de instrucción intermedioMayoría de los padres con trabajo temporarioHuerta y cría de animales

Piso de tierra en algún ambienteViviendas más precariasEscaso o nulo acceso a servicios públicosMayoría de los padres sin estudios Mayoría de los padres sin trabajo

Page 62: Gamboa  el embiente fr parasitosis

1 2 3 4

Buenos Aires 25,4 45,7 23,4 5,5

Mendoza 52,3 24 11,7 12

Misiones 17,4 7,2 24,9 50,4

Provincia

Grupo

Representación (%) de cada Representación (%) de cada provincia al ordenamiento de los provincia al ordenamiento de los

gruposgrupos

Estudio socio-Estudio socio-ambientalambiental

ResultadoResultadoss

Page 63: Gamboa  el embiente fr parasitosis

-0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8

Eje 1

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

Eje 2

Vivienda

Piso

Agua

Hacinami

Excretas

Residuos

OS

AyudaM

AyudaA

Huerta

Cría animales

NIP

NIM

TrabajoP

TrabajoM

Trabajo padre

Niv. Inst. M

Trabajo madre

Obra social

Niv. Inst. PHuerta

Piso

Hacinamiento

Cría animales

Ayuda alimentaria

Ayuda monetaria

Agua

Vivienda

Residuos

Excretas

-0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8

Eje 1

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

Eje 2

Vivienda

Piso

Agua

Hacinami

Excretas

Residuos

OS

AyudaM

AyudaA

Huerta

Cría animales

NIP

NIM

TrabajoP

TrabajoM

-0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8

Eje 1

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

Eje 2

Vivienda

Piso

Agua

Hacinami

Excretas

Residuos

OS

AyudaM

AyudaA

Huerta

Cría animales

NIP

NIM

TrabajoP

TrabajoM

Trabajo padre

Niv. Inst. M

Trabajo madre

Obra social

Niv. Inst. PHuerta

Piso

Hacinamiento

Cría animales

Ayuda alimentaria

Ayuda monetaria

Agua

Vivienda

Residuos

Excretas

1

23

4Eje

2

Estudio socio-Estudio socio-ambientalambiental

ResultadoResultadossComponentes Principales para datos Categóricos (CPC)Componentes Principales para datos Categóricos (CPC)

Buenos Aires

Misiones

Mendoza

Page 64: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Porcentaje de niños Porcentaje de niños parasitados por grupoparasitados por grupo

Estudio socio-Estudio socio-ambientalambiental

ResultadoResultadoss

Grupo % de niños parasitados

1 62,2

2 70,9

3 82,6

4 85,9

-

+

Page 65: Gamboa  el embiente fr parasitosis

-

+

Grupo Especies patógenas

1 20,5

2 25,2

3 41,1

4 44,9

Prevalencia (%) de Prevalencia (%) de especies patógenas por especies patógenas por

grupogrupo

Estudio socio-Estudio socio-ambientalambiental

ResultadoResultadoss

Page 66: Gamboa  el embiente fr parasitosis

ConclusioneConclusioness

condiciones socio-ambientales

condiciones socio-ambientales

Gradiente creciente de parasitosis intestinalesGradiente creciente de parasitosis intestinales

Factores socio-ambientales → desarrollo y supervivencia de formas parasitarias que

impactan en la salud humana

Factores socio-ambientales → desarrollo y supervivencia de formas parasitarias que

impactan en la salud humana

MENDOZA-BUENOS AIRES-MISIONESMENDOZA-BUENOS AIRES-MISIONES

- +

-+

características climáticas características climáticas

Page 67: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Navone GT, Gamboa MI, Oyhenart E, Orden B. Parasitosis intestinales en poblaciones Mbya-Guaraní de la Provincia de Misiones. Aspectos epidemiológicos y nutricionales. Cadernos de Saúde Pública, 2006, 22 (5): 109-118.

Luis MA, López Armengol MF, Orden AB, Torres MF, Cesani MF, Quintero FA, Navone GT, Gamboa MI, Zonta L, Sicre ML, Zucchi M, Oyhenart EE. Estado nutricional y parasitosis en la población escolar de Brandsen: una experiencia de articulación entre Universidad y Comunidad. Escenarios. Revista de la Escuela Superior de Trabajo Social. UNLP, Editorial Espacio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2006, 11: 35-44.

Cesani MF, Zonta ML, Castro L, Torres MF, Orden AB, Quintero FA, Luis MA, Sicre ML, Gamboa MI, Navone GT, Oyhenart EE. Estado nutricional y parasitosis intestinales en niños residentes en zonas urbanas, periurbanas y rurales del partido de Brandsen (Buenos Aires, Argentina).Revista de Antropología Biológica, 2007, 9 (2):105-121.

Gamboa MI, Kozubsky LE, Costas ME, Garraza M, Cardozo MI, Susevich ML, Magistrello PN, Navone GT. Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en diferentes poblaciones humanas de Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública, 2009, 26 (1): 1-8.

Gamboa MI, Navone G, Kozubsky L, Costas M, Cardozo M, Magistrello P. Protozoos intestinales en un asentamiento precario: Manifestaciones clínicas y ambiente. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 2009, 43 (2): 213-8.

Gamboa MI, Zonta L, Navone GT. Parásitos intestinales y pobreza: la vulnerabilidad de los más carenciados en la Argentina de un mundo globalizado.Journal of Selva Andina Research Society, 2010, 1,1: 23-37.

Gamboa MI, Navone GT, Orden AB, Torres F, Castro L, Oyhenart EE. Socio-environmental conditions, intestinal parasitic infections and nutritional status in children from a suburban neighborhood of La Plata, Argentina. Acta Trópica, 2011, 118 (3): 184-189.

Page 68: Gamboa  el embiente fr parasitosis

ECOEPIDEMIOLOGIA DE LAS PARASITOSIS INTESTINALES: EL GIS COMO HERRAMIENTA DE ANALISIS

DE LA DISTRIBUCION ESPACIAL

Giambelluca LA, Gamboa MI, Navone GT

Page 69: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Construcción Precaria

Agua PrecariaExcretas precaria

Basura PrecariaViviendas sin Precariedad

Iv

Los más vulnerables (Iv = 4) se encontraban en el sector menos favorecido geográficamente y con menor acceso a los servicios de infraestructura urbana (suburbano).

Page 70: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Trichuris trichiuraAscaris lumbricoidesHymenolepis nanaGiardia lambliaNo Parasitados

Las personas con mayor Iv estuvieron más parasitadas por especies patógenas que aquellas con valores inferiores del índice (p<0.001).

6.5

16.319.2

23

31

05

101520253035

% p

aras

itad

os

0 1 2 3 4Iv

Page 71: Gamboa  el embiente fr parasitosis

De la Universidad a la Escuela: Los niños como multiplicadores del conocimiento parasitológico.

Gamboa MI, Delgado G, Cociancic P, Kierbel I, Fonseca S, Navone G.

XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. Santa Fé, 2011.

Page 72: Gamboa  el embiente fr parasitosis
Page 73: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Una experiencia de extensión en la comunidad del Parque Pereyra Iraola: Los parásitos intestinales y el ambiente como punto de integración entre el

saber científico y el conocimiento popular. Kierbel IL, Cociancic P, Gamboa MI, Navone G.

XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. Santa Fé, 2011.

De la Universidad a la comunidad: estrategias para la prevención de las parasitosis intestinales en poblaciones vulnerables de La Plata.

Gamboa MI, Zonta ML, Garraza M, Delgado G, López Santoro MS, Navone G.XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. Santa Fé, 2011.

Page 74: Gamboa  el embiente fr parasitosis
Page 75: Gamboa  el embiente fr parasitosis
Page 76: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Muchas gracias!

Page 77: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Estudio socio-Estudio socio-ambientalambiental

ResultadoResultadoss

Variables socio-ambientales por grupoVariables socio-ambientales por grupo

Porcentaje por grupo Variables 1 2 3 4 X2 p

Tipo de vivienda 902,15 <0,01 Chapa, madera, otros 24,8 21,3 83,3 87,4 Mampostería de ladrillo 75,2 78,7 16,7 12,6 Tipo de piso en la vivienda 164,98 <0,01 Piso tierra 22,9 22,7 41,2 8,6 Piso cemento 77,1 77,3 58,8 91,4 Hacinamiento 19,4 5,4 17,5 56,7 428,93 <0,01 Obtención del agua de consumo 985,00 <0,01 Río/Vertiente 1,4 1,7 27,7 23,4 Bomba/Aljibe 22,4 15,1 35,9 45,8 Canilla pública 1,9 2,0 15,5 19,3 Agua corriente 74,4 81,2 20,9 11,5 Excretas 1423,20 <0,01 Cielo abierto 3,4 1,2 27,5 8,0 Letrina 8,7 7,3 56,2 75,2 Pozo ciego 74,9 69,4 15,7 16,6 Red cloacal 13,0 22,0 0,6 0,2 Recolección de residuos 1101,92 <0,01 Dispersión a cielo abierto 14,2 5,1 30,4 18,9 Enterramiento no sanitario 1,4 0,3 1,4 5,5 Quema 9,4 5,4 42,6 64,3 Servicio de recolección (camión) 75,0 89,2 25,6 11,3

Page 78: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Porcentaje por grupo Variables 1 2 3 4 X2 p

Nivel de instrucción del padre 1092,57 <0,01 Sin estudios 6,3 63,2 90,1 49,5 Primario completo 50,9 33,5 9,9 45,8 Secundario completo 27,4 1,7 0,0 4,3 Terciario/ Universitario completo 15,4 1,6 0,0 0,3 Nivel de instrucción de madre 1085,94 <0,01 Sin estudios 4,4 58,6 84,3 44,4 Primario completo 50,3 35,3 15,7 52,5 Secundario completo 28,9 5,9 0,0 2,2 Terciario/ Universitario completo 16,4 0,2 0,0 1,0 Ocupación padre 1069,73 <0,01 Sin trabajo 1,9 56,4 59,6 6,5 Trabajo temporario 8,0 17,3 20,6 41,4 Trabajo tiempo completo 90,1 26,4 19,8 52,2 Ocupación madre 377,34 <0,01 Sin trabajo 50,6 86,0 84,9 56,8 Trabajo temporario 5,6 6,6 8,2 16,8 Trabajo tiempo completo 43,8 7,3 7,0 26,4

Estudio socio-Estudio socio-ambientalambiental

ResultadoResultadoss

Variables socio-ambientales por grupoVariables socio-ambientales por grupo

Page 79: Gamboa  el embiente fr parasitosis

Porcentaje por grupo Variables 1 2 3 4 X2 p

Cobertura social 51,2 4,9 1,4 36,5 539,94 <0,01 Ayuda monetaria 25,4 12,9 14,2 29,9 36,26 <0,01 Ayuda alimentaria 5,6 2,7 6,6 11,7 18,9 <0,01 Huerta 20,4 3,4 2,4 49,0 275,68 <0,01 Animales de cría 11,2 2,7 12,1 57,2 348,97 <0,01

Estudio socio-Estudio socio-ambientalambiental

ResultadoResultadoss

Variables socio-ambientales por grupoVariables socio-ambientales por grupo

Page 80: Gamboa  el embiente fr parasitosis

La características socioambientales se asociaron a las altas prevalencias e intensidades parasitarias.

La desnutrición en áreas precarias es elevada. Los helmintos parecen ser los mejores

indicadores de las condiciones sanitarias y socioculturales de la población.

La aplicación de cuatro técnicas de análisis coproparasitológico, permitió maximizar la recuperación de las formas parasitarias, evitando subestimar los resultados.