Gamificación

9
Start

description

Micro investigación que reune las bases teóricas que sustentan el aprendizaje a través del juego

Transcript of Gamificación

Page 1: Gamificación

Start

Page 2: Gamificación

Para lograr nuestro objetivo dividiremos esta sesión en tres temas principales: qué es la gamificación, qué es un juego serio y cuales son las bases teóricas que sustentan el uso de juegos en el aprendizaje.

Al concluir esta sesión el alumno será capaz de reconocer distintas teorías en la que se sustenta la aplicación del juego en el aprendizaje.

Page 3: Gamificación

Gamificación es el empleo de mecánicas de juego en entornos y aplicaciones no lúdicas con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. Se trata de una nueva y poderosa estrategia para influir y motivar a grupos de personas.

Integrar dinámicas de juego en entornos no lúdicos no es algo nuevo, pero el crecimiento exponencial del uso de videojuegos logró despertar el interés de expertos por descifrar las claves que hacen del videojuego un medio tan eficaz.

El auge de la Gamificación es atribuible a la accesibilidad que tenemos a aplicaciones como Foursquare, que popularizó insignias o “Badges” para usuarios altamente comprometidos, y los juegos sociales como FarmVille de Zynga, que logró gran éxito comercial en Facebook con su sistema de recompensa infinita.

"La gente hoy en día están buscando mayor recompensa y un mayor compromiso de las experiencias que nunca. La generación más joven - la generación del milenio o

menos - es más de juego adaptado que las generaciones anteriores ".

Page 4: Gamificación

Un Juego serio (del inglés "serious game") es un juego diseñado para un propósito principal, más que para la pura diversión. Normalmente, el adjetivo "serio" pretende referirse a productos utilizados por industrias como la de defensa, educación, exploración científica, sanitaria, urgencias, planificación cívica, ingeniería, religión y política.

Línea de tiempo de desarrollo de juegos serios

80´s 00´s 10´s

Reducido a su esencia formal, un juego es una actividad entre dos o más personas con capacidad para tomar decisiones que buscan alcanzar unos objetivos dentro de un contexto limitado. Una definición más convencional es aquella en la que un juego es un contexto con reglas entre adversarios que intentan conseguir objetivos. Nos interesan los juegos serios porque tienen un propósito educativo explícito y cuidadosamente planeado, y porque no están pensados para ser jugados únicamente por diversión.

Clark Abt, Serious Games, 1970

Page 5: Gamificación

Advergaming: del inglés advertising y game, es decir, publicidad y juego.

Edutainment: este es un término que resulta de la unión de education y entertainment.

Aprendizaje basado en juegos (del inglés game-based learning): estos juegos tienen como objetivo mejorar el aprendizaje. Están diseñados en general manteniendo un equilibrio entre, por un lado, la materia y, por otro, la jugabilidad y la capacidad del jugador para retener y aplicar dicha materia en el mundo real.

Edumarket Games: cuando un juego serio combina varios aspectos (por ejemplo, los propios del advergaming y del edutainment u otros relacionados con la prensa y la persuasión), se dice que la aplicación es un juego de tipo edumarket.

News Games: son juegos periodísticos que informan sobre eventos recientes o expresan un comentario editorial.

Simuladores: son juegos que se emplean para adquirir o ejercitar distintas habilidades o para enseñar comportamientos eficaces en el contexto de situaciones o condiciones simuladas. En la práctica, son muy usados los simuladores de conducción de vehículos, los simuladores de gestión de compañías y los simuladores sobre negocios en general

Juegos para la salud: del ingles games for health, son juegos diseñados como terapia psicológica, o juegos para el entrenamiento cognitivo o la rehabilitación física.

Juegos artísticos: del inglés art games, son juegos usados para expresar ideas artísticas, o arte creado utilizando como medio los videojuegos.

Militainment: este es un término que resulta de la unión de military y entertainment, es decir, militar y entretenimiento o diversión. Son juegos financiados por el ejército o que, de lo contrario, reproducen operaciones militares con un alto grado de exactitud.

Clasificación

Page 6: Gamificación

El juego es objeto de una investigación psicológica especial, siendo el primero en constatar el papel del

juego como fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad. Está basada en los estudios de

Darwin que indica que sobreviven las especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio.

Por ello el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia.

El juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta, porque contribuye en el desarrollo de

funciones y capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades que desempeñará cuando

sea grande. Esta tesis de la anticipación funcional ve en el juego un ejercicio preparatorio necesario para la

maduración que no se alcanza sino al final de la niñez.

Karl Groos, 1902

“el gato jugando con el ovillo aprenderá a cazar ratones y el niño jugando con sus manos aprenderá a controlar su cuerpo”.

Johan Huizinga, 1958

El juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijos de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida pero

absolutamente imperiosa, provista de un fin en sí, acompañada de una sensación de tensión y de júbilo, y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida real

(Cañeque, 1993: 3). Luego, si se relega el juego a un papel secundario ¿Qué pasará con los niños del

futuro? ¿Dónde aprenden a acatar y a cumplir normas? ¿Cuándo establecen relaciones con sus homólogos? ¿Qué hacen durante esa etapa tan importante?

Desde estepunto de vista, el juego no puede tener un papel secundario.

Page 7: Gamificación

María Montessori daba mucha importancia al juego como estrategia de aprendizaje para lo cual ideó un material didáctico, y propuso un mobiliario adecuado al tamaño de los niños.

En la pedagogía Waldorf se da fundamental importancia al juego y a la socialización: en preescolar, en una misma clase, conviven niños de diferentes edades, realizando actividades de juego libre, coros, canciones, manualidades, pintura, elaboración de pan, desayunar juntos, etc. En primaria, las materias básicas (matemáticas, español, conocimiento del medio, dibujo de formas) son abordadas en primer instancia desde la observación y la vivencia, para llegar después a la conceptualización.

María Montessori

Rudolf Steiner

Page 8: Gamificación

Ahora se despierta  un interés creciente por el mundo de los adultos y lo "construyen" imitativamente.

A medida que el niño crece el juego dramático, la representación "teatral" y musical con carácter lúdico, podrá llegar a ser un excelente recurso psicopedagógico para el desarrollo de sus habilidades afectivas y comunicativas.

Establece que el juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran

adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. También este autor se ocupa principalmente del

juego simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginación en otros

que tienen para él un distinto significado.

“El juego es un elemento impulsor del desarrollo mental del niño, facilitando el desarrollo de las funciones superiores del entendimiento tales como la atención o la memoria voluntaria.”

Lev Vigotsky, 1924

Desarrollo Evolutivo del Juego según Vigotsky

IIª Fase “Juego socio-dramático”

3 a 6 años

Iª Fase

2 a 3 años

Aprenden a sustituir simbólicamente las funciones de dichos objetos, liberando el pensamiento de los objetos concretos.

Aprenden  lúdicamente las  funciones  reales que los objetos tienen en su entorno socio-cultural

Los niños juegan con los objetos según el significado que su entono

social más inmediato les

otorga.

Iº nivel

IIº nivel

Page 9: Gamificación

El juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo.

Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento humano: Juego es simple ejercicio (parecido al animal)Juego simbólico (abstracto, ficticio)Juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).

Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las emociones y las motivaciones de los niños. El tema central de su trabajo es “una inteligencia” o una “lógica” que adopta diferentes formas a medida que la persona se desarrolla.

Jean Piaget, 1956

Desarrollo Cognitivo según Piaget

Etapa del pensamiento operativo formal

12 a ...

Etapa operativa o concreta

6-7 a 11 años

Etapa pre operativa

2 a 6 años

Etapa sensomotriz

0 a 2 años

Capacidad del niño por

representar y entender es

limitada.

Aprende del entorno a través de

actividades, exploración y

manipulación constante.

Aprende gradualmente sobre la

permanencia de los objetos, es

decir, de la continuidad de la

existencia de los objetos que no

ven.

El niño representa el mundo a su

manera (juegos, imágenes,

lenguaje y dibujos fantásticos) y

actúa sobre estas

representaciones como sí creyera

en ellas.

El niño es capaz de asumir un

número limitado de procesos

lógicos.

La comprensión todavía depende

de experiencias concretas.

A partir de los doce años,

tiene capacidad para razonar

de manera lógica y formular

y probar hipótesis abstractas.