garantía de audiencia

download garantía de audiencia

of 7

Transcript of garantía de audiencia

a garanta de audiencia, una de las ms importantes dentro cualquier rgimen jurdico, ya que implica la principal defensa de que dispone todo gobernado frente a actos del poder pblico, que tienden a privarlo de sus ms caros derechos y sus ms preciados intereses, est consignada en el segundo prrafo de nuestro Art. 14 constitucional que ordena: Nadie podr ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho. Come se puede advertir, la garanta de audiencia est contenida en una frmula compleja e integrada por cuatro garantas especficas de seguridad jurdica, a las cuales posteriormente nos referiremos, y que son: a) la de que en contra de la persona, a quien se pretenda privar alguno de los bienes jurdicos tutelados por dicha disposicin constitucional, se siga un juicio; b) que tal juicio se substancie ante tribunales previamente establecidos; c) que en el mismo se observen las formalidades esenciales del procedimiento, y, d) que el fallo respectivo se dicte conforme a las leyes existentes con antelacin al hecho o circunstancia que hubiere dado motivo al juicio. Hemos afirmado que la garanta de audiencia se compone, en los trminos del Artculo 14 Constitucional, de cuatro garantas especificas, necesariamente concurrentes, y que son: El juicio previo a la privacin, que dicho juicio se siga ante tribunales establecidos con antelacin; que en el mismo se observen las formalidades procesales esenciales, y que el hecho que diere origen al citado juicio se regule por leyes vigentes con anterioridad. El juicio previo a la privacin: juicio equivale a la idea de procedimiento, es decir de una secuela de actos concatenados entre si afectos a un fin comn que les proporciona unidad, de esto expuesto se colige en que juicio es un procedimiento en el que se realice una funcin jurisdiccional tendiente, como el termino lo indica a la diccin del derecho en un positivo y real conflicto jurdico. Ante tribunales establecidos: Ante una autoridad formal y materialmente jurisdiccional cuando su actuacin principal estribe en decir el derecho en los trminos y pertenezca al poder judicial local, o federal; Autoridades formales aunque su ndole formal sea administrativa, cuando el bien materia de la privacin salga de una esfera particular para ingresar a otra esfera generalmente tambin particular. (Juicios civiles y de trabajo). Autoridades materialmente administrativas: En el caso de que el bien objeto de la privacin ingrese ala esfera del estado o cuando dicha privacin tienda a satisfacer coercitivamente una prestacin pblica individual nacida de relaciones de Sutra a subordinacin. Las formalidades procesales esenciales: Encuentran la razn de ser en la propia naturaleza de todo procedimiento en el que se desarrolle una funcin jurisdiccional, esto es que se deseo resolver un conflicto jurdico, oportunidad de defensa que el la facultad que tiene el demandado de oponer excepciones, y la contraria la oportunidad probatoria

es hacer llegar al juez los medios convincentes para que pueda resolver conforme a derecho las cuales asumen el carcter de esenciales, por que sin ellas la funcin jurisdiccional no se desempea debida y exhaustivamente. Regule por leyes vigentes con anterioridad: configura la audiencia estriba en que el fallo o resolucin culminatoria del juicio o procedimiento, en que se desarrolle la funcin jurisdiccional deba pronunciarse conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho principio de no retroactividad a beneficio del reo. BIENES JURIDICOS TUTELADOS POR LA GARANTIA DE AUDENCIA. La vida, la libertad, la propiedad, la posesin y los derechos del gobernado. LA VIDA: Se traduce en el estado existencial, la realizacin de la esencia desde el punto de vista aristotlico, la garanta de audiencia tutela la existencia de la misma del gobernado frente a actos de autoridad que pretenda hacer de ella objeto de privacin. LA LIBERTAD: Facultad genrica natural del individuo consistente en la formacin, y la realizacin, de fines vitales y en la seleccin de medos tendientes a conseguirlos, podemos concluir diciendo que donde la ley no distingue, no debemos distinguir. LA PROPIEDAD: Que es el derecho real por excelencia consistente en 3 derechos subjetivos el del uso, disposicin, y disfrute. La propiedad como se sabe es una relacin jurdica existente entre persona a quien se imputan tales derechos especficos y un sujeto pasivo universal que tiene la obligacin de no vulnerar afectar, o entorpecer su ejercicio; podemos mencionar que existen diferentes tipos de propiedad, propiedades autenticas y falsas, legitimas o ilegitimas, verdaderas o aparentes. Por tal motivo, las autoridades tiene prohibido por el Art. 14 constitucional privar a una persona d los bienes materia de su propiedad, si el acto de privacin no esta condicionado a las exigencias elementales que configuran la garanta mencionada. LA POSECION: La posesin puede ser originaria o derivada en la atencin a la causa possessionis. DERECHO DEL GOBERNADO: Como la garanta de audiencia adquiere gran alcanc tutelar en beneficio del gobernado, pues dentro de su connotacin se comprende cualquier derecho subjetivo sea real o personal de hacer o no hacer, dar. Es ms las garantas individuales por modo absoluto son personalsimas, o sea, que su titularidad corresponde siempre a la persona, que tenga un derecho propio, de tal suerte que no es posible admitir que cuando este se afecte por un acto de autoridad, el individuo que lo ejercite a nombre, en representacin o por delegacin de su titular, pueda en su propio provecho invocar su violacin. Ms artculos de Lpez y Valds CONSULTOR@ Artculos de hoy en Lapalabra.com Analisis B) de la segunda Garanta parte del De art. 14 constitucional Audiencia

La garanta de audiencia, una de las ms importantes dentro de cualquier rgimen jurdico, ya que implica la principal defensa de que dispone todo gobernado frente a actos del Poder Poltico que tiendan a privarlo de sus ms caros derechos y sus ms preciados intereses, est consignada en el segundo prrafo de nuestro artculo 14 de la Constitucin el cual dice: "Nadie puede ser privado de la vida, de la libertad, de sus posesiones, propiedades o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho". La garanta de audiencia est contenida en una frmula compleja e integrada por cuatro garantas especficas de seguridad jurdica, a las cuales posteriormente nos referiremos, y que son: a. La de que en contra de la persona, a quien se pretenda privar de alguno de los bienes jurdicos tutelados por dicha disposicin constitucional, se siga un juicio. b. Que tal juicio se substancie ante tribunales previamente establecidos. c. Que en el mismo se observen las formalidades esenciales del procedimiento. d. Que el fallo respectivo se dicte conforme a las leyes existentes con antelacin al hecho o circunstancia que hubiere dado motivo al juicio. El hablar de la rigidez de la disposicin del segundo prrafo, concebida en sus propios trminos en el proyecto de Constitucin elaborado por Venustiano Carranza. La garanta de audiencia en nuestro art. 14 constitucional se integra, segn se ha afirmado mediante cuatro garantas especficas de seguridad jurdica, los cuales son; el juicio previo al acto de privacin; que dicho juicio de haga ante los tribunales previamente establecidos, el cumplimiento de las formalidades procesales esenciales; y la decisin jurisdiccional ajustada a las leyes vigentes con antelacin a la causa que origine el juicio. Burgoa explica la segunda garanta como "A travs de la segunda garanta especfica de seguridad jurdica que concurre en la integracin de la de audiencia, el juicio cuya connotacin hemos delineado, debe seguirse ante tribunales previamente establecidos. Esta exigencia corrobora la garanta implicada en el art. 13 constitucional, en el sentido de que nadie puede ser juzgado por tribunales especiales (o por comisin), entendindose por tales los que no tienen una competencia genrica, sino casustica, o sea, que su actuacin se contraiga a conocer de un determinado negocio para el que se hubieren creado exprofesamente. Por tanto, el adverbio "previamente", empleado en el segundo prrafo del art. 14 constitucional, no debe conceptuarse como significativo de mera antelacin cronolgica, sino como denotativo de la preexistencia de los tribunales al caso que pudiese provocar la privacin, dotados de capacidad genrica para dirimir conflictos en nmero indeterminado" Al entender o tener un concepto intuitivo de Tribunales no debe entenderse como su aceptacin meramente formal, o sea, considerarse nicamente como tales a los rganos del Estado que estn constitucional o legalmente adscritos al Poder Ejecutivo federal o local, sino dentro de dicho concepto se comprende a cualquiera de las autoridades ante las que deben seguirse el juicio" de que habla el segundo prrafo del art. 14 constitucional. Rabasa Emilio define "Las garantas individuales del art. 14 constitucional se otorgan para evitar que se vulneren los derechos de los ciudadanos sujetos a cualquier procedimiento bien sea administrativo, civil o penal, por lo que es errnea la apreciacin de que slo son otorgadas para los sujetos del ltimo".

Ahora bien, la Privacin es la consecuencia o el resultado de un acto de autoridad y se traduce o puede consistir en una merma o menoscabo de la esfera jurdica del gobernado. Se puede decir que el concepto vida, la libertad, la propiedad, la posesin y los derechos del gobernado, es un bien jurdico tutelado por la garanta de audiencia. La vida, la enciclopedia en carta define como "el trmino que se utiliza para englobar las actividades caractersticas de todos los organismos, desde las algas unicelulares, hasta las plantas y animales superiores como el hombre" o por lo que podemos decir que la vida humana traduce en el estado existencial del sujeto, por lo que la garanta de audiencia se puede decir que tutela la existencia misma del gobernado frentes actos de autoridad que pretendan hacer de ella un objeto de privacin. La Libertad, est se preserva por la garanta de audiencia como una facultad genrica del individuo, y se puede decir como una propiedad de la voluntad con fines vitales. Es por ello por lo que todas las libertades pblicas individuales, se establecen en nuestra constitucin, y es protegida. La Propiedad, que es le derecho real por excelencia, est protegida por la garanta de audiencia, ahora bien Ramn Snchez dice "pueden ser la propiedad o casi todos los dems derechos reales sobre bienes inmuebles con tal que sean enajenables o no sean estrictamente ligados a la persona de su titular, por lo que son hipotecables, el dominio y el derecho romano de superficie", por lo que las autoridades del Estado tiene prohibido por el art. 14 constitucional, privar a una persona de sus bienes matera de su propiedad, si el acto de privacin no est condicionado a las exigencia que son elementales que configuran la garanta mencionada, de cuya naturaleza misma tiende que es cualquier tipo de propiedad materia de la tutela que imparte, ya que a travs del juicio de amparo que se promueva por violacin a esta garanta. La posesin, este tiene, el problema de su preservacin mediante la garanta de audiencia ha sido solucionado en forma anloga que la cuestin precede, perteneciente a la propiedad. El seminario Judicial dice "El art. 14 constitucional, al garantizar la posesin, se refiere tanto a las autoridades judiciales como a las administrativas; por lo que stas, lo mismo que aquellas, no pueden privar a nadie de sus posesiones o derechos..." Los Derechos, en la garanta de audiencia adquiere gran alcance tutelar en beneficio del gobernador, la enciclopedia Grolier define derechos como " Conjunto de leyes, preceptos y reglas a que estn sometidos los hombres en toda sociedad civil: en el privado, el que regula las relaciones entre los particulares, planteadas en su propio nombre y beneficio" El Juicio, esta se puede decir como la primera garanta especfica constitutiva de la de audiencia, en donde se puede decir que son un elemento previo al acto de privacin, Juicio es por tanto una institucin o conjunto de actos solemnes, detallados en la ley, a travs de los cuales se resuelven los conflictos de intereses entre las partes, en presencia de una autoridad judicial que decide, previa presentacin ante la misma de las alegaciones y pruebas de sus respectivos asertos. Dichos actos se consideran de iniciacin, de desarrollo y de conclusin, pero no es posible indicar una idea general del juicio porque sta vara en funcin de una tipologa concreta. En el segundo prrafo menciona la palabra privacin, ya que esta utilizada en el segundo prrafo del art. 14 constitucional es sinnima de la siguiente expresin: "por medio de". Por tanto en el juicio de que se habla es un medio para privar a alguna persona de cualquier bien jurdico, es decir, si la "privacin", es el fin, obviamente el procedimiento en que aqul se traduce debe preceder al acto privativo. Los tribunales establecidos, estos estn integrados en la garanta de audiencia, no debe

entenderse en su acepcin meramente formal, o sea, considerarse nicamente como tales a los rganos del Estado que estn constitucional o legalmente adscritos al Poder Ejecutivo federal, sino que dentro de dicho concepto se comprende a cualquiera de la autoridades ante las que debe seguirse el "juicio" el cual se menciona en el segundo prrafo del art. 14 constitucional. En el art. 14 tambin menciona que, esto se deben cumplir formalidades esenciales, estas se encuentran su razn de ser en la propia naturaleza de todos procedimiento en el que se desarrolle una funcin jurisdiccional, esto es, en el que se pretenda resolver un conflicto jurdico, bien sea que ste surja positivamente por haberse ejercitado la defensa respectiva por el presunto afectado, o bien en el caso de que se haya otorgado la oportunidad de que se suscite sin haberse formulado oposicin alguna. En la garanta de audiencia falta mencionar el cual es conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho, Montiel dice este apartado como "esta garanta especfica corrobora la contenida en el prrafo primero del art. 14 constitucional, o sea, la de la no retroactividad legal y, por tanto, opera respecto a las normas substantivas que deban aplicarse para decir el derecho en el conflicto jurdico, pues por lo que concierne a las adjetivas, stas, en la mayora de los casos, pueden dotarse de eficacia retrospectiva" Por lo que falta mencionar que como toda garanta individual, la de audiencia no opera por modo absoluto. Ello quiere decir, que por regla general todo gobernado, frente a cualquier acto de autoridad que importe privacin de alguno de los bienes jurdicos tutelados por el art. 14 constitucional, goza de derecho pblico subjetivo de que se le brinden las oportunidades defensivas y probatoria antes de que se realice en su prejuicio el acto privativo. Analisis de la tercera parte del art. 14 constitucional C) Garanta De La Exacta Aplicacin De La Ley En Materia Penal. Esta garanta de seguridad concebida en los siguientes trminos: "En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analoga y aun por mayora de razn, pena alguna que no est decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trate" Burgoa dice "Dicha garanta tiene como campo de vigencia la materia procesal penal e implica el tradicional principio de legalidad que se enuncia nulla poena, nullum delictum sine lege, Este postulado establece la bifurcacin de la legalidad sobre dos elementos: los delitos y las penas." En el prrafo tercero del artculo 14 constitucional, habla sobre el llamado Juicios del orden criminal, dicho principio de legalidad, en la estimacin delictiva de un hecho humano, no se contiene expresa y directamente. Sin embargo, por inferencia jurdica, a travs de la interpretacin del concepto legal de "delito", podemos considerarlo involucrado en la mencionada disposicin constitucional. Ahora bien, en el Cdigo Penal dice: "delito es todo acto u omisin que sancionan las leyes penales", Ahora bien, el artculo 14 constitucional en su tercer prrafo, remite, a travs del trmino delito, al concepto legal de hecho delictivo contenido en el art. 7 del Cdigo Penal, as como ordenamientos penales materiales, segn sea el caso. Pero adems, el principio de legalidad en materia penal no slo intenta el aspecto indicado en cuanto a la concepcin delictiva de un hecho, sino que se refiere tambin a las penas. De conformidad con tal postulado, bajo este segundo carcter, est prohibida la aplicacin de una sancin penal si no existe alguna disposicin legal que expresamente la imponga por la comisin de un hecho determinado. En otras palabras, para todo delito la ley debe exprofesamente sealar la penalidad correspondiente,

principio que se encuentra en el tercer prrafo del artculo 14 de la constitucin. Ahora bien voy a explicar sobre en la parte del prrafo tercero del art. 14 constitucional el prohibir la imposicin de penalidad por simple analoga y aun por mayora de razn; en este acto en el producto de la aplicacin por analoga de una cierta penalidad legal. Toda ley tiene un determinado objeto de regulacin, el cual est constituido por el hecho, acto, situacin jurdica que norma. . Entonces al hablar de la regulacin analgica que una ley establece, se traduce en la circunstancia de que sta se hace extensiva a aquellos casos concretos que no estn en ellas previstos, pero que presentan con la hiptesis expresamente reguladas cierta similitud. La aplicacin analgica, dice Tena Ramrez "de la ley tiene lugar cuando sta se atribuye efectos normativos sobre casos reales que no estn previstos en ella, pero que guardan con las hiptesis expresamente reguladas no una semejanza absoluta sino una similitud relativa, o sea, en cuanto aspectos o elementos comunes". La Mayora de razn, como viene escrito en el tercer prrafo del art. 14 constitucional esto quiere decir que puede suceder que un caso concreto revele los atributos de los factores de motivacin y de teleologa de una ley, genricamente considerado, con mayores proporciones o mayor magnitud. Entones, tomando la causa final de la norma jurdica con vista a tales atributos y la presencia de stos en el caso concreto, la regulacin legal puede imputarse a ste, lo que implica una aplicacin por mayora de razn. Entonces se puede decir que al prohibir la mayora de razn, impide que la ley que contenga la sancin penal se haga extensiva a hechos que, aunque de mayor gravedad, peligrosidad o antisocialidad, etc., que el delito previsto, no estn comprendidos en ellas mediante tal prohibicin la efectividad del principio. Garanta de audiencia La garanta de audiencia, una de las ms importantes dentro cualquier rgimen jurdico, ya que implica la principal defensa de que dispone todo gobernado frente a actos del poder pblico, que tienden a privarlo de sus ms caros derechos y sus ms preciados intereses, est consignada en el segundo prrafo de nuestro art. 14 constitucional que ordena: Nadie podr ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho. Come se puede advertir, la garanta de audiencia est contenida en una frmula compleja e integrada por cuatro garantas especficas de seguridad jurdica, a las cuales posteriormente nos referiremos, y que son: a) la de que en contra de la persona, a quien se pretenda privar alguno de los bienes jurdicos tutelados por dicha disposicin constitucional, se siga un juicio; b) que tal juicio se substancie ante tribunales previamente establecidos; c) que en el mismo se observen las formalidades esenciales del procedimiento, y, d) que el fallo respectivo se dicte conforme a las leyes existentes con antelacin al hecho o circunstancia que hubiere dado motivo al juicio. BIENES JURIDICOS TUTLADOS POR LA GARANTIA DE AUDENCIA La vida, la libertad, la propiedad, la posesin y los derechos del gobernado.

LA VIDA: Se traduce en el estado existencial, la realizacin de la esencia desde el punto de vista aristotlico, la garanta de audiencia tutela la existencia de la misma del gobernado frente a actos de autoridad que pretenda hacer de ella objeto de privacin. LA LIBERTAD: Facultad genrica natural del individuo consistente en la formacin, y la realizacin, de fines vitales y en la seleccin de medos tendientes a conseguirlos, podemos concluir diciendo que donde la ley no distingue, no debemos distinguir. LA PROPIEDAD: Que es el derecho real por excelencia consistente en 3 derechos subjetivos el del uso, disposicin, y disfrute. La propiedad como se sabe es una relacin jurdica existente entre persona a quien se imputan tales derechos especficos y un sujeto pasivo universal que tiene la obligacin de no vulnerar afectar, o entorpecer su ejercicio; podemos mencionar que existen diferentes tipos de propiedad, propiedades autenticas y falsas, legitimas o ilegitimas, verdaderas o aparentes. Por tal motivo, las autoridades tiene prohibido por el art. 14 constitucional privar a una persona d los bienes materia de su propiedad, si el acto de privacin no esta condicionado a las exigencias elementales que configuran la garanta mencionada. LA POSECION: La posesin puede ser originaria o derivada en la atencin a la causa possessionis. DERECHO DEL GOBERNADO: Como la garanta de audiencia adquiere gran alcanc tutelar en beneficio del gobernado, pues dentro de su connotacin se comprende cualquier derecho subjetivo sea real o personal de hacer o no hacer, dar. Es mas las garantas individuales por modo absoluto son personalsimas, o sea, que su titularidad corresponde siempre a la persona, que tenga un derecho propio, de tal suerte que no es posible admitir que cuando este se afecte por un acto de autoridad, el individuo que lo ejercite a nombre, en representacin o por delegacin de su titular, pueda en su propio provecho invocar su violacin.