Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele

64
Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Modulo: Intervención de Enfermería con la niñez en procesos mórbidos de salud. Enfermedades Pediátricas Maylor Fernández Méndez B12506

Transcript of Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele

Universidad de Costa RicaFacultad de Medicina

Escuela de Enfermería

Modulo: Intervención de Enfermería con la niñez en procesos mórbidos de salud.

Enfermedades Pediátricas

Maylor Fernández Méndez B12506

Enfermedades a presentar• Gastritis • Ulcera Péptica• Colitis: Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa• Mielomeningocele.• Hidrocefalia • Craneosinostosis.

Enfermedades por secreción acida

Gastritis• No existe un concepto claro como tal.

«Es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica producida por factores exógenos y endógenos que produce síntomas dispépticos atribuibles a la enfermedad y cuya existencia se sospecha clínicamente»

Ulcera péptica

• La ulcera péptica es una pérdida de sustancia en la mucosa, que se extiende por lo menos hasta la muscularis mucosae, y se localiza siempre en regiones del tracto digestivo expuestas a la acción de ácido clorhídrico.

Tipos

Gastritis

Aguda

Crónica

Ulcera péptica

Primarias

Secundarias( estrés)

Fisiopatología

Etiopatogenia

• Infecciosa: Helicobacter pylori. Las gastritis por H. pylori tiene la incidencia del 5% en niños menores de 5 años.

• Drogas: Alcohol, corticoides, AINEs.

• Enfermedades: Hiperplasia de células G antrales, fibrosis quísticas de páncreas, gastrinoma tópico, síndrome de Zollinger Ellison.

• Estrés.

Signos y síntomas

En gastritis aguda suele tener molestias en el abdomen, además de cefalea, lasitud, nausea, y anorexia, vomito e hipo, aunque algunos son asintomáticos.

En gastritis crónica puede quejarse de anorexia, acidez después de comer, eructos, sabor amargo en la boca, o náuseas y vomito.

Pronóstico

Gastritis: Después de la aplicación del tratamiento las personas empiezan mejorar rápidamente.

Ulcera Péptica: no complicada tiene un excelente pronóstico. Si es complicada tienen un pronóstico que depende de la complicación, pero una perforación o una hemorragia pueden llevar a la muerte.

Epidemiologia

• En países desarrollados: la prevalencia ha disminuido y actualmente con menos de 10% de niños infectados para la edad de los 10 años; la mayoría de los cuales pertenecen a las clases menos favorecidas.

• En países en desarrollo, por el contrario la prevalencia reportada llega a 80 % de niños de menos de 5 años de edad.

Factores de riesgo

El consumo prolongado de AINEs, personas con enfermedades autoinmunes, insuficiencia renal, con respirador, infecciones como el citomegalovirus.

Técnicas diagnosticas

Importantes: EndoscopiaTest rápido de la ureasaOpcionales: estudios radiológicos de conducto gastrointestinal superior y examen histológico de una muestra obtenida por biopsia.

Tratamiento FarmacológicoMedicamento Dosis Dosis máxima

Amoxicilina

50mg/kg/día en 2-3 dosis 1 gramo

Claritromicina: 20 mg/kg/día en 2-3 dosis

500 mg

Omeprazol:

20 mg/día en 1 dosis

Metronidazol: 20 mg/kg/día en 2 dosis 500 mg

Bismuto:

120 mg/12 h si peso menor de 35 kg ó 240 mg/12 h si peso mayor de 35 kg

Nexium (Esomeprazol)

Tratamiento no farmacológico

Además del tratamiento farmacológico se debe de reforzar con la disminución del estrés, suspensión del tabaquismo, modificaciones de la dieta y aumentar periodos de reposo.

Intervención de enfermería

Alivio del dolor, reducción de la ansiedad, conservación de un estado nutricional óptimo y vigilancia y control de complicaciones potenciales.

Teorizante: Orem.

Colitis

• La colitis o síndrome de colon irritable es la inflamación de la mucosa del colon, es una anomalía en el funcionamiento de los músculos y nervios del tracto gastrointestinal que genera dolor.

Enfermedad inflamatoria del intestino

EII

Enfermedad de Crohn

Colitis ulcerosa

Manifestaciones clínicasCaracterísticas Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn

Hemorragia rectal Común Rara

Diarrea Grave Moderada a ausente

Dolor Menos frecuente Común

Anorexia Moderada Grave

Perdida de peso Leve a moderada Grave

Retraso en el crecimiento leve Muy marcado

Lesiones anales y perianales

Raras Comunes

Fisiopatología

Epidemiologia • Enfermedad de Crohn es mas común que la colitis

ulcerosa.• El 20-30 % de los nuevos casos de enfermedad de

Crohn se diagnostican en menores de 18 años.• La incidencia de la colitis ulcerosa es 1,2 a 20,3

casos/100.000 personas/año y su prevalencia es 7,6 a 24,6 casos/100.000 por año

Epidemiologia

• En el mundo occidental, con su estilo de vida característico, está vinculada a la aparición de la EII, que se asocia con el tabaquismo, las dietas con elevado tenor de grasa y azúcar, los medicamentos, el estrés y el estado socioeconómico elevado

Etiología

• Es desconocida• Todas las evidencias actuales indican que la

disregulación de la respuesta inmune del huésped frente a la flora bacteriana residente y otros antígenos luminales

Factores de riesgo

• Exfumador• poseer una apendicetomía• Predisposición genética • Utilización de Aines

Técnicas diagnosticas

• Clínicos,• Radiológicos• Endoscópicos• Biopsia

Medidas generales

• Anticoagulación profiláctica• Antibioterapia• Suplementación con minerales y oligoelementos

Tratamiento farmacológico• Aminosalicilatos• Esteroides. • Inmunomoduladores • Anti-TNFα• Cirugía: colectomía e ileostomía

Dieta

• La dieta contendrá inicialmente alimentos de fácil digestión y absorción.• Se intentará introducir una alimentación rica en

proteínas y con suficiente energía.• Se introducirán las modificaciones y las restricciones

alimentarias para prevenir y/o tratar complicaciones asociadas• Los suplementos orales pueden ser necesarios

Intervención de enfermería

• Educación sobre la dieta• Preparación operatoria• Control del estrés• Adaptación a la enfermedad • Procedimientos de alimentación ( SNG)

• Teorizante Orem.

Mielomeningocele.

Concepto: del cierre anormal de los pliegues neurales, en el curso de la tercera y cuarta semana de gestación.

Las vértebras quedan abiertas en su región posterior, pudiendo permitir o no la salida de las meninges, la médula, y en los casos más graves, parte del encéfalo

Fisiopatología

Clasificación.

Epidemiologia

En Costa Rica nacen alrededor de 30 niños por año con ésta malformación lo que representa una tasa de 0.04 por mil nacidos vivos. En la década de los 70 a 80s, previo a la fortificación con ácido fólico, teníamos una tasa muy superior de 0.8 a 1 por cada mil nacidos vivos.

Manifestaciones clínicas

• Saco que sobresale en la región lumbar presente desde el nacimiento.

• Esto puede estar acompañado con disfunción motor en los miembros inferiores, pérdida del control de esfínteres.

Factores de riesgo

• Mujeres que no van a consulta prenatal• Consumo ineficiente de acido fólico• Historia familiar• Edad materna (añosa o pubertad)• consumo de fármacos durante el embarazo de

algunos anti convulsionantes, medicamentos hormonal o aquellos usados en tratamiento psiquiátrico.

Técnicas diagnosticas

• Periodo prenatal : La ecografía de manera de prevención a partir de la 16 semana de gestación • En el periodo postnatal:

Exploración física

Tratamiento

• Cirugía: Dentro de las 24 a 48 horas de su nacimiento.

La cirugía inmediata ayuda a evitar lesiones nerviosas adicionales por infección o trauma• Cirugía prenatal.

Intervención de enfermería

• Teorizante de Roy (adaptación)• Adaptación de la familia.• Explicación de los cuidados relacionado al

control de esfínteres.• Control de la ansiedad.• Cuidados postquirúrgicos.• Sondaje vesical.• Educación a los padres: Técnicas de cargar y

lactancia

Craneosinostosis

Concepto : Es el cierre prematuro parcial de una o múltiples suturas craneales. La craneosinostosis es principalmente una deformidad prenatal, la forma postnatal ocurre rara vez.

Plagiocefalia

• Se refiere al aplanamiento de la bóveda craneal, sin presuponer una etiología. La plagiocefalia puede ocurrir por varios factores: tortícolis, restricción de espacio en el útero, o postural por la posición adoptada durante el sueño

Tipos • Escafocefalia: cierre de la sutura sagital• Braquicefalia: El cierre de las suturas coronales• .Oxicefalia cierre de la sagital como la coronal• Plagiocefalia: El cierre unilateral de una sutura coronal o

lambdoidea. • Disostosis craneofacial: Cierre de todas o alguna sutura, mas

deformidades faciales, protrusión de la lengua, nariz en pico.

Epidemiologia

• Los niños se ven afectados de dos a tres veces más que las niñas• Tiene una incidencia de 0.6/1000 nacidos vivos• Las probabilidades son de 0 a 4%. (segundo hijo)

Fisiopatologia

• El neurocráneo se divide en bóveda craneal o calota • Los huesos de la bóveda craneal se forman a

partir de una condensación de mesénquima llamada “centro primario de osificación»• . La proliferación celular y la subsecuente

diferenciación en osteoblastos ocurren en los márgenes produciendo un crecimiento óseo radial hasta que los frentes osteogénicos de dos huesos se aproximan y se forman las suturas.

Fisiopatologia

• Un balance fino entre proliferación y diferenciación• La apoptosis juega un papel fundamental asegurando

que los dos frentes osteogénicos permanezcan separados • En el niño a término los huesos craneales están bien

formados y separados por las fontanelas y suturas. • La alteración de estos procesos puede resultar en la

fusión prematura de las suturas craneales, proceso conocido como craneosinostosis

Etiología

Es poco conocido, a veces son hereditarias reconociendo una base genética pero por regla general son esporádica.

Factores de riesgo

• Antecedentes familiares de Craneosinostosis • La raza materna blanco• Edad materna avanzada• Tabaquismo materno.• Bebe con sexo masculino.

Técnicas diagnosticas.

• Exploración física.• Solo en casos dudosos se puede utilizar

radiografía de cráneo.

Pronostico

• Es variable.Desde un problema exclusivamente estético a formas más o menos graves con posible hipertensión craneal, complicaciones oculares o retraso mental

Tratamiento

• Quirúrgico: sinostectomía y craniectomía

1. fines estéticos2. Evidencia de aumento de la PIC. • No quirúrgico:

1. El reposicionamiento 2. terapia agresiva física 3. utiliza los cascos moldeadores

Intervención de enfermería

• Teorizante: Roy

• Identificación de la deformidad.• Apoyo familiar por los cambios fisicos.• Cuidados postoperatorios.• Educar: signos de infeccion, suturas seca,

hinchazon.

Hidrocefalia

• Concepto: La hidrocefalia es una condición en la cual hay una acumulación excesiva de líquido dentro del cerebro. No es una entidad aislada, sino el resultado de problemas con el flujo del líquido cefalorraquídeo dentro y alrededor del cerebro y la medula espinal

Tipos

1. Congénita o adquirida2. Obstructiva o comunicante3. Crónica o aguda.

Epidemiologia

La prevalencia son difíciles de establecer ya que no hay un registro nacional o base de datos de las personas que tienen Hidrocefalia y los trastornos estrechamente asociados a esta enfermedad; sin embargo, se cree que la Hidrocefalia afecta a uno de cada 500 niños

Fisiopatologia

Signos y síntomas

• Agrandamiento craneal y deformidad• Fontanela anterior• Dilatación de venas del cuero cabelludo • Estrabismo • Déficit motor en las extremidades inferiores. • Otros: irritabilidad aumentada, letargia y

disminución de la alimentación, cefaleas matutinas, trastornos en la marcha, disminución del nivel de conciencia

Etiología• Estenosis u obstrucción acueductal• Espina bífida• Hemorragia intraventricular• Meningitis• Traumatismo craneoencefálico• Tumores cerebrales• Quistes aracnoideos:• Síndrome de Dandy-Walker:

Técnicas diagnosticas• Ultrasonidos• Tomografía computarizada • Resonancia magnética• Cisternografía• Angiografía

Pronostico

• Sin tratamiento, la hidrocefalia tiene una tasa de mortalidad del 50 al 60% y los que logran sobrevivir tienen grados variables de discapacidades intelectuales, físicas y neurológicas• El mejor pronóstico lo tiene la hidrocefalia

ocasionada por trastornos no asociados con infección, mientras que la hidrocefalia causada por tumores usualmente tiene muy mal pronóstico

Tratamiento• El principal tratamiento es el sistema de derivación ventrículo-

peritoneal.

Intervención de enfermería

Teorizante OremCuidados preoperatorios:• Proporcionar alimentación parenteral si se comprueba que no

hay función intestinal y urinaria.• Control estricto de líquidos.• Alimentar por vía oral o sonda nasogástrica.• Vigilar signos de aumento de la presión intracraneal.• Vigilar signos vitales.• Contribuir a la detección de otras malformaciones.• Preparación y apoyo para las pruebas diagnosticas.

Cuidados post operatorios• Enseñar a los padres sobre cuidados de la válvula, signos de

infección y aumento de la presión intracraneal..

• Bombeo de la válvula.• Seguir midiendo perímetro cefálico y abdominal.• Detectar presencia de convulsiones.• Verificar permeabilidad de la válvula.• Cuidados estrictos de la piel.• Proporcionar alimentación

• Apoyo familiar por los cambios físicos.