Gauchesca RAMA

5
RAMA, “El sistema literario de la poesía gauchesca” una cosa es el gaucho y otra la llamada literatura gauchesca. Prescindir del capítulo histórico o sociológico sobre el gaucho para consagrarse al campo de la literatura: “Derivar la literatura gauchesca de su materia, el gaucho, es una confusión que desfigura la notoria verdad” Borges. El tipo humano que utiliza esta poesía, sus costumbres y creencias, se ha dado en otras regiones del mundo sin que fuera acompañado de una literatura. Las causas de la literatura gauchesca no deben buscarse en los asuntos de que trata y menos en los personajes que utiliza, sino en las concretas operaciones literarias que las produjeron. Función del escritor los autores de literatura gauchesca no fueron, la gran mayoría, gaucho, sino hombres de ciudad con niveles educativos variados aunque nunca confundibles con los de los gauchos de las papas. Vivieron en pueblos y ciudades del Río de la Plata desde la Revolucón de Independencia (1810) hasta entrado el s. XX y escribieron su obra poética en íntimo consorcio con los sucesos históricos de su tiempo. Hidalgo: neoclásico, Ascasubi: primer romántico, Hernández en la madurez del realismo. Los gauchescos son escritores cultos y letrados como los que llamamos “cultos” En su momento los gauchescos ocupan un estrato bajo de la producción literaria por el hecho de comunicarse con un público prácticamente analfabeto, ajeno a los circuitos de las artes y las letras, utilizando sus formas expresivas y tratando de sus problemas. Los enorgullece su crecido número de lectores, y no dejan de proporcionar la cantidad de ejemplares vendidos. La invención de un público Eligieron dirigirse a un determinado público adecuando a esta opción los distintos aspectos del mensaje literario (esta opción de público quedó como escamoteada debajo de la opción de tema y sólo tardía y despaciosamente se percibió que era la base del movimiento). Hidalgo: emisor, contexto o referente sobre el que se cuenta y canta y el destinatario del mensaje son visiblemente el mismo gaucho.

description

gauchesca rama

Transcript of Gauchesca RAMA

Page 1: Gauchesca RAMA

RAMA, “El sistema literario de la poesía gauchesca”

una cosa es el gaucho y otra la llamada literatura gauchesca. Prescindir del capítulo histórico o sociológico sobre el gaucho para consagrarse al campo de la literatura: “Derivar la literatura gauchesca de su materia, el gaucho, es una confusión que desfigura la notoria verdad” Borges. El tipo humano que utiliza esta poesía, sus costumbres y creencias, se ha dado en otras regiones del mundo sin que fuera acompañado de una literatura. Las causas de la literatura gauchesca no deben buscarse en los asuntos de que trata y menos en los personajes que utiliza, sino en las concretas operaciones literarias que las produjeron.

Función del escritor los autores de literatura gauchesca no fueron, la gran mayoría, gaucho, sino hombres de ciudad con niveles educativos variados aunque nunca confundibles con los de los gauchos de las papas. Vivieron en pueblos y ciudades del Río de la Plata desde la Revolucón de Independencia (1810) hasta entrado el s. XX y escribieron su obra poética en íntimo consorcio con los sucesos históricos de su tiempo. Hidalgo: neoclásico, Ascasubi: primer romántico, Hernández en la madurez del realismo. Los gauchescos son escritores cultos y letrados como los que llamamos “cultos” En su momento los gauchescos ocupan un estrato bajo de la producción literaria por el hecho de comunicarse con un público prácticamente analfabeto, ajeno a los circuitos de las artes y las letras, utilizando sus formas expresivas y tratando de sus problemas. Los enorgullece su crecido número de lectores, y no dejan de proporcionar la cantidad de ejemplares vendidos.

La invención de un público Eligieron dirigirse a un determinado público adecuando a esta opción los distintos aspectos del mensaje literario (esta opción de público quedó como escamoteada debajo de la opción de tema y sólo tardía y despaciosamente se percibió que era la base del movimiento). Hidalgo: emisor, contexto o referente sobre el que se cuenta y canta y el destinatario del mensaje son visiblemente el mismo gaucho. La obra se construye sobre un diálogo que hace del mensaje una comunicación aparentemente autónoma e internamente abastecida, entre un gaucho y otro gaucho, sin que entonces se haga evidente, como en los “cielitos”, que el emisor pretendidamente gaucho se dirige a un receptor ajeno al texto y obligadamente gaucho. José Hernández en el prólogo a la La vuelta del MF (1879) “que la lectura de su poesía por los gauchos no sea sino una continuación natutral de su existencia”. Público distinto de los autores. Procedía de una estrato social que no era el de los escritores. El público fue extraido de la mayoría de la población rioplatense – de procedencia rural, formada en la vena analfabeta de la cultura tradicional, desperdigada por campos y ciudades. Ese público no existía previamente como tal, puesto que antes de la gauchesca no era sino una masa ajena al consumo literario. Los escritores que a él se dirigieron, más que una opción entre diversos auditorios potenciales, hicieron estrictamente, una invención, una creación donde antes no había nada. La literatura gauchesca comenzó por generar un público para la poesía, actuando sobre un sector social apegado a la nutrición literaria del tradicionalismo rural que constituirá el conjunto de receptores que desarrollará el movimiento.

Page 2: Gauchesca RAMA

El encuadre ideológico La opción de público acarrea la de personajes, asuntos, lengua, formas literarias, matrices métricas, etc., pero a su vez será condicionada por un previo proyecto intelectual de tipo ideológico, que actúa como primera y eficiente causa. Prioridad del encuadre ideológico en la producción literaria. Encuadre ideológico que surge en la época de Hidalgo y provee el génesis de la literatura gauchesca, no permanece igual a los largo de los años. En cada uno de los autores posteriores presenciamos un ideologema diferente aunque todos coinciden en la opción de un público semejante. El motor que condujo a la opción de un público (o su invención) fue de naturaleza ideológica. Se aspira a la transmisión de un mensaje: prioridad para la comunicación propia de la literatura y para su capacidad de vehículo eficaz de un pensamiento o de una consigna. Hilario Ascasubi fue prototipo de poeta gauchesco al servicio del sector ilustrado superior. José Hernández: prólogo de El gaucho MF y La vuelta de MF: mientras que el último, posterior a la unánime aceptaciñon de la obra entre los hombres de campo, explica las características del poema como las adecuadas a la lectura de ese estrato social, el primero se dirige al público lector por antonomasia, que es el de la ciudad, el que ignora ya quiénes son los gauchos, pidiéndole que acepte la imagen que le ofrece de esos desconocidos porque es una imagen fiel. La opción del público responde a una motivación ideológica previa y que ésta no tiene por qué ser la que representa las demandas sociales o culturales del público al cual se dirige el poeta. Surge esta motivación ideológica en el período de la independencia, cuando el grupo que orienta la lucha necesita del apoyo del estrato gaucho inferior y a través de Hidalgo lo integra ideológicamente al proceso revolucionario.

Arte o documentoEl dialecto rural rioplatense Lengua: el escritor abandona la lengua culta, que era la propia de la literatura (coìa de la escritura artistíca vigente en España). La sustituye e incorpora de un modo libre y asistemático la lengua hablada, remedante del dialecto rural rioplatense, la cual ha sido designada frecuentemente como el “idioma de los gauchos”. Imitación del habla rural imitación de “ese estilo abundante de metáforas que el gauch usa sin conocer y sin valorar” en la gauchesca encontramos un esfuerzo coherente para acompañar la independencia política con una paralela independencia lingüística: funda la poesía gauchesca. Es imprudente hacer coincidir la lengua de la poesía gauchesca con el habla rural, entendiendo que son la misma cosa, pues confunde dos niveles distintos de utilización de la lengua. La opción del habla dialectal rompe bruscamente la sujeción a los modelos europeos explícito o implícitos, y pone al escritor ante una riesgosa libertad: a partir del dialecto debe construir esa cosa distinta que es la lengua literaria para la cual carece de fórmulas o de tradiciones estatuidas. Escritor culto (neoclásico) copiaba una lengua literaria ya fijada por la tarea de los escritores españoles sobre su propio idioma

Page 3: Gauchesca RAMA

Escritor culto nuevo (románticos) depurar, simplificar y luego enriquecer con localismos esa misma lengua literaria recibida Escritor gauchesco: debió construir por completo una lengua literaria, para lo cual solo disponía de la materia prima, es decir, de un habla que carecía de normas o códigos, que vivía en el río de la expresión anónima colectiva, no sujeta a ninguna gramática. Sentencias, refranes, ritmos octosilábicos, metáforas y comparaciones. Establecimiento de una lengua literaria extraída y asentada sobre los rasgos del habla rural rioplatense de la época. La lengua gaucha se produce en una zona lingüística débil y confusa, a mitad de camino entre un centro idiomático asentado en las aldeas-capitales (Bs As – Montevideo) y un vasto y desmembrado anillo de lenguas indígenas o extranjeras que fija la línea fronteriza. La lengua gaucha de frontera. La lengua de la poesía gauchesca no es meramente el habla gaucha, sino la apropiación de ella por parte de escritores urbanizados, quienes la someten a una elaboración (idiolecto) que forzosamente la marca con la dominante lingüística (española) que corresponde a su habla ciudadana. El habla gaucha es una toma de posición: se afirma enfrentando a la lengua madre, constituyéndose en la legítima expresión de una clase.

Caminos de la oralidad: canto, narración, drama La gauchesca transitó, desde sus orígenes, por la escritura, y la usó como puente para recuperar la oralidad en cuyo cauce se había forjado. La escritura no puede considerarse su específica forma de producción sino simplemente un registro para permitirle expansión más amplia. Utilización de rasgos propios de la tradición popular: el octosílabo y los metros menores en combinaciones estróficas variadas, que van de la cuarteta a redondilla hasta la décima. La oralidad es condición generalizada de la poesía de la época, tanto de la neoclásica como de la romántica. Oralidad culta: representó cabalmente el ascenso de la burguesía minoritaria e incipiente en las sociedades platenses Oralidad gauchesca: se instaló cómodamente en la tradición populista del canto, el baile y la narración poética. Origen verista: justificar el uso de la lengua vernácula que sustituía al idioma culto, propio de las letras, mediante la presencia en el primer plano de la ficción literaria de un personaje popular que, por lo tanto, sólo podía expresarse mediante esa lengua: al mismo tiempo convalidar la oralidad del sistema de transmisión (LVA a gauchos analfabetos) presentándolo como un discurso dicho, no escrito, de tal modo que la producción aparente del texto resultara homólogo de su transmisión al público.