Generadoras clau

3
Nombre: Claudia Milena Montoya R Código: 082903002012 Grupo :03 PREGUNTAS GENERAODRAS 1) ¿QUE CARACTERIZA A UN MAESTRO DE LENGUAJE? El maestro de lenguaje, es un profesional que posee competencia, y está determinado por la formación integral que el haya recibido, por sus meditación en relación a su experiencia y a su práctica cotidiana y especialmente, por la propia capacidad de autoformación, partiendo de esto el maestro .Debe poseer un hábito de lectura, comprendiendo e interpretando todo tipo de lectura, Dentro de sus habilidades tendrá la facilidad para demostrar de manera oral y escrita. Dado que el maestro debe manejar de forma clara los procesos de aprendizaje, la metodología de trabajo que va a emplear con los niños(as), debe consistir en la transmisión de estrategias de enseñanza basadas en la necesidad del niño(a) que va a aprender, para que este sea un aprendizaje significativo y forme parte de su diario vivir y estos procesos permanecerán de por vida y los logros sean exitosos para el futuro ciudadano y jamás vea los procesos de lenguaje con repudio. Sea un maestro mediador, que diseñe y prepare materiales didácticos que provee las actividades de enseñanza/aprendizaje de la lecto- escritura y genere el interés de los estudiantes hacia los objetivos y contenidos estableciendo vínculos con sus experiencias diarias y relacionándolas con la utilidad que alcanzara de cada uno de estos aprendizajes. 2) ¿POR QUÉ LA LECTOESCRITURA NO ES SOLO UN ASUNTO PEDAGÓGICO SINO TAMBIÉN ASUNTO MINISTERIAL? Los propósitos de las instituciones educativas han cambiado en la sociedad que se disputa el conocimiento como poder y sus acciones y resultados no se reducen a contemplar las posibilidades formativas de un maestro y las aspiraciones de humanización de un alumno, enfrentadas a la apropiación de su propio mundo. Esa escuela resulta cuestionada y problematizada hoy por un conjunto confuso de expectativas sociales vinculadas a procesos de medición y estandarización. Bajo el escrutinio implacable de lo que pasa en el aula, la aplicación e interpretación de indicadores en pruebas externas, se ha convertido en la manera habitual de leer las preocupaciones educativas gubernamentales; muchas veces sin esforzarse en transformar realmente las condiciones reales en las que cada escuela del país responde a las políticas locales, regionales, nacionales e internacionales, con procesos de inversión, infraestructura, dotación y recursos bastante diferentes entre sí El Ministerio de Educación nacional plateo una propuesta, de interés a un nutrido grupo de padres, madres, docentes, directivos, funcionarios de secretarías de educación, especialistas, dirigida por CERLALC-Unesco, es el del Plan Nacional de Lectura y Escritura, que aspira a fomentar el desarrollo de competencias comunicativas en los escolares de 6900 establecimientos de educación inicial, preescolar, básica y media,

Transcript of Generadoras clau

Page 1: Generadoras clau

Nombre: Claudia Milena Montoya R Código: 082903002012

Grupo :03

PREGUNTAS GENERAODRAS

1) ¿QUE CARACTERIZA A UN MAESTRO DE LENGUAJE?

El maestro de lenguaje, es un profesional que posee competencia, y está determinado

por la formación integral que el haya recibido, por sus meditación en relación a su

experiencia y a su práctica cotidiana y especialmente, por la propia capacidad de

autoformación, partiendo de esto el maestro .Debe poseer un hábito de lectura,

comprendiendo e interpretando todo tipo de lectura, Dentro de sus habilidades tendrá

la facilidad para demostrar de manera oral y escrita.

Dado que el maestro debe manejar de forma clara los procesos de aprendizaje, la metodología de trabajo que va a emplear con los niños(as), debe consistir en la transmisión de estrategias de enseñanza basadas en la necesidad del niño(a) que va a aprender, para que este sea un aprendizaje significativo y forme parte de su diario vivir y estos procesos permanecerán de por vida y los logros sean exitosos para el futuro ciudadano y jamás vea los procesos de lenguaje con repudio. Sea un maestro mediador, que diseñe y prepare materiales didácticos que provee las actividades de enseñanza/aprendizaje de la lecto- escritura y genere el interés de los estudiantes hacia los objetivos y contenidos estableciendo vínculos con sus experiencias diarias y relacionándolas con la utilidad que alcanzara de cada uno de estos aprendizajes. 2) ¿POR QUÉ LA LECTOESCRITURA NO ES SOLO UN ASUNTO PEDAGÓGICO SINO TAMBIÉN ASUNTO MINISTERIAL?

Los propósitos de las instituciones educativas han cambiado en la sociedad que se

disputa el conocimiento como poder y sus acciones y resultados no se reducen a

contemplar las posibilidades formativas de un maestro y las aspiraciones de

humanización de un alumno, enfrentadas a la apropiación de su propio mundo.

Esa escuela resulta cuestionada y problematizada hoy por un conjunto confuso de

expectativas sociales vinculadas a procesos de medición y estandarización. Bajo el

escrutinio implacable de lo que pasa en el aula, la aplicación e interpretación de

indicadores en pruebas externas, se ha convertido en la manera habitual de leer las

preocupaciones educativas gubernamentales; muchas veces sin esforzarse en

transformar realmente las condiciones reales en las que cada escuela del país responde a

las políticas locales, regionales, nacionales e internacionales, con procesos de inversión,

infraestructura, dotación y recursos bastante diferentes entre sí

El Ministerio de Educación nacional plateo una propuesta, de interés a un nutrido grupo

de padres, madres, docentes, directivos, funcionarios de secretarías de educación,

especialistas, dirigida por CERLALC-Unesco, es el del Plan Nacional de Lectura y

Escritura, que aspira a fomentar el desarrollo de competencias comunicativas en los

escolares de 6900 establecimientos de educación inicial, preescolar, básica y media,

Page 2: Generadoras clau

mediante el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura en la familia y en la

institución.los establecimientos contaran con materiales de lectura y escritura

convencionales e informáticos, incorporar la biblioteca al fortalecimiento de la gestión

escolar y apoyar la formación de mediadores de lectura y escritura, implementando

además estrategias de divulgación, comunicación y movilización y la inclusión de

herramientas de seguimiento y evaluación en su operación.

El gobierno plantea estas políticas públicas, dando respuesta a las necesidades que

tienen los estudiantes en el área de comprensión lectora .el plan se origina a raíz de los

resultados insuficientes que el país ha obtenido en las diferentes pruebas de

conocimiento, en el área de lenguaje y comprensión lectora. Por otra parte es de vital

importancia que el MEN establezca programas con bases fundamentales en el preescolar

ya que de allí se hace evidente que, más allá de las aspiraciones gubernamentales por

afectar con cierto impacto un determinado haz de problemas sociales; un plan de lectura y

escritura debería estimular la reflexión crítica y la concertación de acciones en

el propósito de armonizar diferentes voces de la nación interesadas en el mismo asunto:

familias, maestros, directivos, organizaciones sindicales, funcionarios públicos,

universidades, asociaciones y gremios, deberían convocarse y utilizar sus recursos

para gestar una plataforma de acción responsable y creíble de la escuela colombiana y

de sus procesos, especialmente en el sector público; en la que emular las ejecutorias

exitosas de experiencias internacionales, no significa aprehender el contexto colombiano

para reorientar la acción estatal y las acciones multisectoriales en torno a la gestación de

procesos de lecto escritura sino generar un impacto en una generación de estudiantes

que día tras día viven un cambio en su contexto.

3) ¿COMO EL BINOMIO PADRES, ESCUELA AYUDAN A CONSTRUIR SENTIDO A LOS

ACTOS COMUNICATIVOS EN EL PREESCOLAR?

El trabajo de padres ,escuela es indispensable para lograr una educación de calidad e

integral, y entre los dos brindarle herramientas importantes para el acto comunicativo del

niño, en manos de la familia está el desarrollo del lenguaje primario del niño, dado a que

este aprenderá por imitación sus primeras palabras, este binomio educativo es

indispensable para crear ambientes de aprendizaje significativos , enriqueciendo las

vivencias del niño en su contexto y fortaleciendo la construcción de significados para el

acto comunicativo.

El proceso de comunicar no es un suceso que inicie de un momento para otro, como bien

se dice un desarrollo lleva etapas y estas no se dan única y solamente en casa o en la

escuela, es un asunto repetitivo en el que se complementan la cuidado de la familia y la

de los docentes, es primordial recordar que los niños cuentan con conocimientos previos

que han sido construidos desde el hogar, en donde básicamente se han cultivado los

procesos a través de las canciones, cuentos, relatos de vivencias, juegos, descripción de

fotografías, y otros actos simples y complejos en los que los niños adquieren un lenguaje

Page 3: Generadoras clau

sencillo que le permite expresar sus emociones; ya cuando el menor llega a la escuela

estos actos son más elaborados, y orientados a la formación académica en la que los

niños sus conocimientos en base a estas vivencias pero de una manera más conciente e

interiorizada .