geografia USCAR LIRO EN ILIOTECA DE LA ESCUELA EL MARTES NADA EN WEB (NO HAY NADA Y ES MUY CANSADOR)...

9
División política de América. Amé rica está formada por treinta y cinco Estados, o sea, entidades políticas comúnmente denominadas países. Cada Estado está constituido por tres elementos fundamentales: territorio, población y gobierno, regidos por las normas de un sistema jurídico. Para que un estado sea considerado como tal, debe además ser reconocido por los demás Estados del mundo. Desde el punto de vista geográfico, los elementos de mayor interés son la población y el territorio. El territorio de un Estado tiene una superficie cuya periferia o confín está definida por los límites internacionales, dentro de los cuales se ejerce plena soberanía. El territorio estatal se caracteriza por su dinamismo, los estados pueden ganar o perder territorio luego de algún acuerdo, enfrentamiento o guerra, y en algunos casos llegar a desaparecer. AMBIENTES MONTAÑOSOS DE AMERICA Norte de América: Desde el estrecho de Bering y ocupando el sector oeste del continente va hacia el sur, es llamado macizo plegado del oeste, este es producto de la orogenia terciaria y surgió por la subducción de la placa pacifica por debajo de la placa norteamericana, formando un área de gran inestabilidad. Este comienza en Alaska y se ensancha hacia el sur, luego sigue en México, en centro América y en los andes. En el norte de América esta formado por una serie de cordones, las cadenas costeras (al oeste) y las montañas rocosas (al este), que encierran cuencas interiores. Las cadenas costeras: Se encuentras sobre el litoral pacífico y presenta las máximas alturas que culminan en el monte MC Kinley. Forma parte del cinturón del pacifico, con volcanes en actividad y un alto índice de sismicidad. Los vientos permanentes del oeste descargan su humedad generando precipitaciones en la costa de Alaska, Canadá y noroeste de EE.UU., estos vientos son los que permiten el desarrollo de bosques de sequoias, cedros y abetos, constituyendo una riqueza forestal importante, es poseedor de una gran cantidad de parques y reservas naturales. Sobre la costa de Alaska y Canadá, existen fiordos, que facilitan la pesca y la navegación. En esto influye la corriente cálida de kuro shivo que suaviza las temperaturas y evita la formación de hielos. El relieve americano es muy variado. En cada zona el tipo de relieve se fue modificando a lo largo de millones de años por acción de fuerzas internas y fuerzas externas. -Las montañas son diferentes de acuerdo a su antigüedad: las más nuevas, altas y puntiagudas; las más viejas, bajas y redondeadas. -Las mesetas deben su existencia a la erosión de montañas o a levantamientos del terreno. Las llanuras pueden haber surgido por evaporación de lagos, alejamiento de mares o sedimentación de ríos.

Transcript of geografia USCAR LIRO EN ILIOTECA DE LA ESCUELA EL MARTES NADA EN WEB (NO HAY NADA Y ES MUY CANSADOR)...

Divisin poltica de Amrica. Amrica est formada por treinta y cinco Estados, o sea, entidades polticas comnmente denominadas pases.Cada Estado est constituido por tres elementos fundamentales: territorio, poblacin y gobierno, regidos por las normas de un sistema jurdico.Para que un estado sea considerado como tal, debe adems ser reconocido por los dems Estados del mundo.Desde el punto de vista geogrfico, los elementos de mayor inters son la poblacin y el territorio.El territorio de un Estado tiene una superficie cuya periferia o confn est definida por los lmites internacionales, dentro de los cuales se ejerce plena soberana.El territorio estatal se caracteriza por su dinamismo, los estados pueden ganar o perder territorio luego de algn acuerdo, enfrentamiento o guerra, y en algunos casos llegar a desaparecer.El relieve americano es muy variado. En cada zona el tipo de relieve se fue modificando a lo largo de millones de aos por accin defuerzas internasyfuerzas externas.-Lasmontaasson diferentes de acuerdo a su antigedad: las ms nuevas, altas y puntiagudas; las ms viejas, bajas y redondeadas.-Lasmesetasdeben su existencia a la erosin de montaas o a levantamientos del terreno.Lasllanuraspueden haber surgido por evaporacin de lagos, alejamiento de mares o sedimentacin de ros.

AMBIENTES MONTAOSOS DE AMERICANorte deAmrica: Desde el estrecho de Bering y ocupando el sector oeste del continente va hacia el sur, es llamado macizo plegado del oeste, este es producto de la orogenia terciaria y surgi por la subduccin de la placa pacifica por debajo de la placa norteamericana, formando un rea de gran inestabilidad. Este comienza en Alaska y se ensancha hacia el sur, luego sigue en Mxico, en centro Amrica y en los andes. Enel norte deAmrica esta formado por una serie de cordones, lascadenascosteras (al oeste) y las montaas rocosas (al este), que encierran cuencas interiores.Lascadenascosteras:Se encuentras sobre el litoral pacfico y presenta las mximas alturas que culminan en el monte MC Kinley. Forma parte del cinturn del pacifico, con volcanes en actividad y un alto ndice de sismicidad.Los vientos permanentes del oeste descargan su humedad generando precipitaciones en la costa de Alaska, Canad y noroeste de EE.UU., estos vientos son los que permiten el desarrollo de bosques de sequoias, cedros y abetos, constituyendo una riqueza forestal importante, es poseedor de una gran cantidad de parques yreservasnaturales.Sobre la costa de Alaska y Canad, existen fiordos, que facilitan la pesca y la navegacin. En esto influye la corriente clida de kuro shivo que suaviza las temperaturas y evita la formacin de hielos.Hacia el sur las precipitaciones disminuyen progresivamente por efecto de la corriente fra, por lo que la vegetacin se reduce a arbustos xerfilos, especialmente en la pennsula de California.En Canad, parte del encadenamiento se hunde en el ocano y forma islas paralelas a las costas.En los EE.UU. reaparece el encadenamiento y se bifurca dando origen a la cadena de las cascadas y a lasierra nevada, que encierran fosas tectnicas, al norte la depresin de seattle Williamhete, al sur el gran valle de california, separados entre si por macizos volcnicos. Constituyen zonas de gran importancia econmica, Que por el aprovechamiento del agua para riego de los ros que nacen de lasierra nevadase realiza una agricultura intensiva, existe la explotacin de yacimientos mineros y tambin la obtencin de energa hidroelctrica como parte del desarrollo industrial del rea.En el valle de California se desarrolla un clima subtropical de tipo mediterrneo, con estacin hmeda en invierno, en verano cuando el anticicln del pacifico norte se desplaza hacia el norte el valle recibe precipitaciones y los vientos hmedos quedan retenidos por lascadenascosteras.Las montaas rocosas:Se encuentran paralelas a lascadenascosteras. Hacia el este se ponen encontactocon las grandes planicies centrales, por el oeste descienden hasta las cuencas interiores. Posee una gran cantidad de escombros por la disgregacin mecnica de las rocas, que es muy intensa y es el efecto de la gran amplitud trmica.La aridez es uno de los rasgos ms importantes en casi toda la regin y se relaciona a la gran distancia con el mar, adems lascadenasconstituyen una barrera climtica que retiene la humedad de los vientos del oeste.La vegetacin es pobre, excepto en las laderas mas septentrionales cubiertas por densos bosques de confieras. Estas fueron un obstculo para el poblamiento y la organizacin del espacio, la abundancia de recursos minerales las convierten en un rea de explotacin minera.Las cuencas Interiores:Se encuentran entre lascadenascosteras y las montaas rocosas. Constituyen de norte a sur las mesetas de Yukon, de columbia britnica, del colorado y de la gran cuenca.Esta son bloques fracturados y hundidos durante la orogenia cenozoica que presentan caractersticas desrticas ya que se encuentran encerradas entre grandes barreras montaosas que impiden la influencia de los vientos hmedos, el clima presenta netos rasgos de continentalidad que se acentan hacia el sur, originando desiertos como el valle de la muerte o el desierto de Arizona, los cuales son reas inhspitas y prcticamente deshabitadas.El desage es endorreico y en algunas se localizan lagos residuales, los movimientos epirogenicos de ascenso que actuaron en la zona reactivaron el poder erosivo de los ros, profundizaron sus causes y dieron origen a caones.El doblamiento actual es escaso y se circunscribe a centros urbanos que constituyen enlaces en la red de comunicaciones entre el este y el oeste.Mxicoy Centroamrica:Los ambientes montaosos del norte deAmricacontinan en territorio mexicano.Hay 2 encadenamientos paralelos que enmarcan la meseta central, la sierra madre oriental y la occidental, se estrechan hacia el sur hasta ser interrumpidos por un eje transversal, la cordillera neovolcanica que separa la meseta y las sierras de la depresin del ro balsas. Estn formadas por una serie de volcanes.La meseta central deMxico:Constituye un altiplano con declive general del sudoeste al noroeste. Esta formados por materiales volcnicos y dividida en pequeas cuencas. Es donde se asientan la poblacin de la ciudad de Mxico. Los materiales volcnicos han posibilitados la concentracin de abundantes minerales explotables.La zona norte deMxico:Es caracterizada por su extrema aridez, y esta cubierta por una estepa arbustica de cactceas de escaso valor econmico.Llanuras aluviales del golfo:All se formaron grandes yacimientos de petrleo, explotados con el destino a la exportacin.En Centroamrica:Centroamrica se estrecha formando un istmo que comunica los 2 grandes bloques continentales, se origino durante la era cenozoica por la subduccin de la placa de cocos.El arco de antillas se formo por el desplazamiento de la placa del caribe hacia el este.Las cordilleras paralelas al ocano pacifico presentan numerosos volcanes, y la altura de los encadenamientos disminuye progresivamente en direccin al istmo de Paran. El estrangulamiento y la escasa altura del relieve fueron los factores que influyeron en la eleccin del rea para la construccin del canal interocenico de Paran.Hacia el este una serie de cordones montaosos de menor altura se abrenen formade abanico, encierran valles y mesetas y se hunden en el mar caribe. Luego reaparecen formando el gran arco insular de las grandes y las pequeas antillas. Estas islas corresponden a las reas emergidas de cordilleras submarinas que separan una serie de fosas ocenicas.En conjunto la regin constituye un rea de gran inestabilidad.En nicaragua se encuentra una falla tectnica ocupada parcialmente por las aguas de los lagos Managua y Nicaragua, separados del pacifico por una sucesin de volcanes. Como consecuencia de la actividad volcnica se acumulo en gran parte del rea una gruesa capa de cenizas que dan a los suelos porosidad y gran fertilidad por el aporte de minerales, y influye notablemente en las actividades agrcolas.En este sector las llanuras son escasas y con mayor desarrollo hacia el atlntico. Son bajas, pantanosas y presentan lagunas litorales y manglares, se encuentran en constante crecimiento por el aporte de sedimentos de los ros que lo recorren y hacia el interior estan cubiertas por vegetacin selvtica muy densa y la gran cantidad de insectos que la habitan, lo cual genera un rea muy inestable.En el noroeste de la pennsula de Yucatn existe una llanura formada por rocas calcreas, y la permeabilidad de los suelos permite el desarrollo de una red fluvial subterrnea que origina un paisaje carstico.El ambiente insular:El arco de los archipilagos del caribe esta constituido por las grandes y las pequeas antillas y las Bahamas.Las grandes antillas estn formadas por cuba, jamaica, la hispaniola, puerto rico, etc. Presentan ambientes montaosos que son prolongacin del continente.Las pequeas antillas se dividen en islas de barlovento y sotavento que unas van en contra del viento y las otras a favor respectivamente. Son de origen volcnico y algunas estn rodeadas por formaciones coralinas, originadas por la acumulacin de colonias de corales en sus costas, y estn favorecidas por la temperatura de sus aguas bien oxigenadas.Las Bahamas se encuentran mas al norte y son prolongacin de la pennsula de florida, son islas bajas de estructura coralina y ondulaciones. Su superficie aumenta de manera constante por el aporte de sedimentos que acarrean las corrientes marinas. En algunas zonas los suelos son calizos, con paisajes carsticos subterrneos de galeras, cuencas y cavernas.Sur deAmrica:La cordillera de los andes se extiende como un complejo sistema montaoso a lo largo de la costa del pacifico.Es la prolongacin de los cordones montaosos del centro de Amrica y llega hasta tierra del fuego, reapareciendo en las antillas australes y en la pennsula antrtica.La proximidad de la cordillera a la costa es la causa de la plataforma angosta que caracteriza al litoral pacifico, paralela a la costa se extiende la fosa Atacama.Los andes:Constituyen una enorme barrera montaosa que influye de manera notable en los climas de las zonas que atraviesa, y por ende en la distribucin de los animales, las plantas y los recursos hdricos y permite el desarrollo de un ambiente montaoso con variados matices, donde la sociedad se instala y realiza sus actividades de diferentes maneras.Los andes septentrionales:Comienzan en Venezuela donde los cordones enmarcan la depresin tectonica del lago Maracaibo. Su paisaje se haya transformado por la explotacin del petrleo.Hacia el sur, largos cordones montaosos paralelos al pacifico se unen en nudos ortogrficos, para luego abrirse en cordones separados por profundas fosas recorridas por ros en cuyos valles existe un denso doblamiento.En ecuador los cordones encierran altiplanicies u hojas, donde se hayan emplazadas sus principales ciudades. Estas hojas corresponden a las llamadas tierras templadas, donde la altura modera las condiciones climticas.Debido al clima calido y hmedo del sector septentrional, las montaas estn cubiertas por densa vegetacin que trepa por las laderas.La angosta llanura costera entre los andes y el pacifico tiene clima calido y hmedo en el norte, y hacia el sur las precipitaciones disminuyen, dando origen a un desierto costero que se prolonga en Per y en el norte de Chile.Los andes centrales:Abarcan Per y Bolivia. Los cordones montaosos convergen en nudos ortogrficos, para luego volver a dividirse en varios cordones, que encierran cuencas interiores o mesetas de altura.A pesar de la aridez de esta zona la poblacin se concentra en torno a las riquezas mineras existentes, que el complicado proceso de formacin de los andes favoreci para que los minerales ascendieran, algunos de ellos fueron muy explotados, y en la actualidad la minera sostiene la economa de los pases andinos.Sobre los cerros hay una cubierta vegetal que se escalona en altura y cambia segn la exposicin oriental u occidental de la ladera.En Per en los faldeos occidentales, del desierto costero se pasa a una estepa de altura denominada puna, compuesta por matorrales y hierbas. Se dio paso al desierto de roca y a las nieves permanentes.Los valles y altiplanos permiten una explotacin agrcola intensiva, como los cultivos en terrazas y la cra de animales.En Bolivia, las yungas son valles de clima calido y hmedo que descienden de la cordillera oriental que limita el altiplano, cubiertos por una exuberante vegetacin, son zonas agrcolas por excelencia.La franja costera de Per, es desrtica por influencia de la corriente fra de humboldt, con altos medanos separados por los ros que bajan de la cordillera en cuyo oasis se practica la agricultura.Andes Meridionales:Comienzan en el limite entre Bolivia, Chile y Argentina, en el norte enmarcan al altiplano boliviano que se continua en la puna de Atacama, y en la puna argentina. Las condiciones climticas representan rasgos de marcada aridez, a partir del paso de San Francisco la estructura montaosa se denomina andes ridos, donde se encuentran las mayores alturas.La presencia de yacimientos minerales ha modificado el paisaje de manera sustancial ya que su explotacin permiti el surgimiento de centros urbanos y una importante infraestructura vial y ferroviaria para acceder a los puertos.Se extienden hasta el sur de Mendoza y norte de Neuqun.Los andes patagnicos, se desarrollan en el clima fro, hmedo afectados por los vientos permanentes del oeste. Se encuentran cubiertos por bosques de gran valor econmico, la altura disminuye hacia el sur, y estn cortados por valles transversales que facilitan el paso.Sur de chile, all algunas cadenas se hundieron, formando islas, las glaciaciones formando fiordos y campos de hielo, de los que descienden glaciares. Existen en la nacin parques nacionales y reservan que protegen a las especies vegetales. La zona es uno de los atractivos tursticos ms importantes del sur.En tierra del fuego, el encadenamiento cambia de direccin, diferencindose de oeste a este y pierde altura hasta sumergirse en el ocano a partir de las islas de los estados.El macizo de Guayania:Se encuentra en Amrica del sur y abarca Venezuela, Guayanas y el norte de brasil.El macizo precmbrico, esta constituido por rocas cristalinas, que han sido fracturadas y ascendidas por el empuje andino. La erosin de las lluvias y ros ha modelado el macizo en forma de mesetas tabulares. Los ros erosionaron las areniscas acumuladas sobre el macizo, movimientos de ascenso en bloques originaron verdaderos caones, y estn cubiertos por vegetacin de sabana y arbolada con bosques en galera a lo largo de los ros.Macizo de Brasilia:Esta en Amrica del sur, y esta formado por rocas cristalinas, tiene relieve amesetado. Fue fracturado por el plegamiento andino, lo que dio lugar a la formacin de suelos rojos, que son muy aptos para los cultivos subtropicales como el caf. El clima es calido, hay praderas y estepas, vegetacin xerofila y posee una inmensa riqueza potencial, es una de las zonas menos pobladas de Amrica.El macizopatagnico:Esta en Amrica del sur, y forma mesetas escalonadas, esta cubierto por sedimentos paleozoicos, material volcnico y sedimentos marinos. Los caones son antiguos valles, hoy secos, que se aprovechan para el trazado de caminos, hacia el interior. El clima es fro y rido, con precipitaciones escasas. Existen importantes recursos minerales como el carbn, hierro y petrleo. El agua se aprovecha para el riego y se desarrolla una agricultura frutcola intensiva, en las mesetas las condiciones son aptas para la cra intensiva de ovinos.Llanura del mississipi:Pasa por el centro de EE.UU., es atravesada por el ro mississipi, un tpico ro de llanura, largo y lento, y constituye una red de navegacin muy importante para el transporte de productos agrcolas y materias primas, es tambin utilizado para el riego y la produccin de energa.En el margen izquierdo recibe al ro Missouri y por el derecho al Ohio. Esta llanura posee un clima templado, con marcadas amplitudes trmicas, inviernos fros y veranos templados. Hay bosques de confieras y se desarrolla la actividad agrcola.Llanura del Orinoco:Se encuentra al norte de Sudamrica, esta conformada por el ro Orinoco y sus afluentes, posee una vegetacin exuberante, tiene clima tropical y se desarrolla la ganadera.Llanura del amazonas:Es caracterizada por su extrema horizontalidad. Nace en los andes peruanos, posee muchas inundaciones y tiene un regimn irregular. Posee clima calido y hmedo, donde hay yacimientos minerales. Hay una baja densidad de poblacin y posee puertos importantes.Llanura Platense:Llega hasta el ro colorado, hay clima calido en el norte y templado en el sur, sus ambientes son al norte chaco y al sur pampa.El chaco se extiende entre los ambientes montaosos del oeste y los ros Paran y paraguay. Aluno sectores constituyen cuencas sin desage. Hay bosque tropical, vegetacin xerofila, pantanos, y llueve mas, por lo que se inunda mas, se cultiva menos que en la zona pampa. Esta se extiende al sur del chaco, la pampa oriental es ms hmeda y la occidental mas seca, en la oriental la fertilidad de los suelos y el clima templado y hmedo ha favorecido las actividades agropecuarias que caracterizan la regin. La oriental, los recursos de agua superficiales son escasos y se forman salinas y lagunas salinares. Hay vegetacin xerfila. En la pampa se cra ms ganado, llueve menos y esta ms poblado que en la zona chaco.

La urbanizacin precoz de Argentina tambin fue un factor que oper en su temprana transicin demogrfica. La migracin hacia las ciudades, que tuvo lugar durante la primera mitad del siglo, continu hasta los aos sesenta y setenta: segn CELADE, en 1970 un 78,4% de los argentinos viva en las ciudades, cifra que haba ascendido al 83,0% en 1980.Sin embargo, ese movimiento migratorio se detuvo bastante durante los aos ochenta: en 1990 esa cifra slo haba aumentado en un 2,9%. Tambin es importante sealar que ese leve crecimiento se dio en torno a las ciudades del interior, ya que la migracin hacia la provincia de Buenos Aires se contrajo bruscamente. De hecho, entre 1980 y 1991 descendi la proporcin de poblacin residente en la Capital Federal y la citada provincia (de un 49,4% a un 47,6%).Como en e1 resto de Amrica Latina, las mujeres son ms urbanas que los hombres: en 1990 resida en las ciudades un 87,4% de la poblacin femenina, cifra que era del 84,4% en el caso de la masculina. La poblacin rural es ms joven que la urbana, lo que sucede ms acentuadamente en las mujeres que en los varones.i definimos los biomas como grandesunidades biogeogrficasasociadas a unabanda climtica latitudinal, caracterizadas por un tipodeterminado de vegetacin, una primera aproximacin a su estudio requiere establecer esas bandas climticas (1)

(1)http://joseantoniomora.50webs.com/images/climasmundo.jpgSuperponiendo al mapa de los climas el criterio de la vegetacin dominante, obtenemos una distribucin en la que, desplazndonos desde el ecuador hacia los polos, observamos una cierta simetra en el gradiente de biomas que atravesamos en ambos hemisferios, situndose comobioma transversal, las zonas de alta montaa. (2)Otro buen indicador de la diversidad global del planeta puede ser el nmero de especies deplantas vascularespresentes en esas unidades (3)En los apartados que siguen se describen, de forma sinttica, los principales factores y caractersticas que definen y determinan la biodiversidad propia de cada bioma, relacionando suvalor cuantitativoycualitativoy las amenazas a las que se enfrentan. Seguimos el gradiente latitudinal y aadimos la alta montaa a continuacin delos hielos perpetuospor sus similitudes climticas y condicin de ltimas fronteras.

Unrecurso naturales unbienoservicioproporcionado por lanaturalezasin alteraciones por parte delser humano. Desde el punto de vista de laeconoma, los recursos naturales son valiosos para lassociedadeshumanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios)Eneconomase consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la produccin y distribucin de los bienes y servicios usados por los seres humanos. Los economistas entienden que varios tipos de recursos son escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades. Posteriormente, se define a la economa como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribucin de esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta ptica, los recursos naturales se refieren a los factores de produccin proporcionados por la naturaleza sin modificacin previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la tecnologa). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: laresistencia, que debe vencerse para lograr la explotacin, y lainterdependenc

stos son los tres pilares bsicos sobre los que toda economa puede adquirir la solidez necesaria para perdurar en el tiempo. Pero vayamos por partes y estudiemos cada uno por separado para terminar haciendo un anlisis relacionando los tres en su conjunto.El sector primario est formado por las actividades econmicas relacionadas con la transformacin de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Dentro del sector primario agruparamos a la agricultura, ganadera, minera y pesca bsicamente.El sector secundario, es el que transforma estos productos (o como mnimo una parte de ellos), en productos de consumo. Es el conocido como sector industrial.Para terminar tenemos el sector terciario que engloba todas aquellas actividades econmicas relacionadas con los servicios materiales no productivos. No compra bienes de forma directa, sino servicios que se ofrecen para cubrir las necesidades de la poblacin (sanidad, comercio,educacin, etc). Asimismo dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores.Pongamos un ejemplo; empezamos cultivando tomates (sector primario), el producto recolectado podemos comercializarlo (sector terciario), o tambin podemos transformarlos en conservas (sector secundario), dndoles un valor aadido.Como hemos visto estos sectores estn estrechamente relacionados entre si, siendo imposible la supervivencia de los unos sin los otros.Si ponemos los pies en el suelo, nos daremos cuenta que el sueo y burbuja que hemos estado viviendo, con una economa basada en la especulacin urbanstica, construyendo por construir, sin ningn criterio, ha llegado a su fin, y cada da que pasa resulta ms imperioso un cambio hacia un modelo econmico alternativo, donde los tres sectores anteriormente citados se unan entre s.Al trasladar este modelo econmico a Mutxamel, ante todo debemos ser consecuentes con nuestra propia realidad. En Mutxamel, no tenemos mar, ni minera, pero s tenemos una importante extensin de trmino municipal, totalmente en baldo, en ocasiones por un abandono de la agricultura tradicional, y en ocasiones por falta de planificacin hidrulica que permitiera utilizar las tierras de secano. Ese sera el primer paso para poder planificar un futuro diferente para nuestro municipio. Sabemos que no es fcil, pero lo que no podemos es quedarnos quietos viendo pasar el tiempo, mientras nuestros vecinos cada da que pasa se hunden ms en la desesperacin.Esto es lo que nos lleva a EU Mutxamel a insistir constantemente al equipo de gobierno, la necesidad de impulsar desde el Ayuntamiento proyectos innovadores, que permitan esos cambios en los modelos productivos. Desgraciadamente el Partido Popular, que es quien debe tomar esas decisiones, no quiere ni or hablar de ellas. Prefiere mantenernos sumisos con procesiones, visitas de Obispos, y aos Jubilares.Untringulo, engeometra, es la reunin de tres segmentos que determinan tres puntos del plano y no colineales. Cada punto dado pertenece a dos segmentos exactamente.1Los puntos comunes a cada par de segmentos se denominanvrtices del tringulo2y los segmentos de recta determinados son los lados del tringulo. Dos lados contiguos forman uno de los ngulos interiores del tringulo. Un tringulo es una figura estrictamente convexa.Un tringulo tiene 3 ngulos interiores, 3 ngulos exteriores, 3 lados y 3 vrtices entre otros elementos.Si est contenido en una superficieplanase denominatringulo, otrgono, un nombre menos comn para este tipo de polgonos. Si est contenido en una superficieesfricase denominatringulo esfrico. Representado, encartografa, sobre la superficie terrestre, se llamatringulo geodsico.