Gerencia e Inflación

download Gerencia e Inflación

of 3

Transcript of Gerencia e Inflación

  • 8/13/2019 Gerencia e Inflacin

    1/3

    2

    GERENCIA BAJOI NFLACIN YESTANCAMIENTO(CASOVENEZUELA)Francisco J. Contreras M.

    Los componentes del anlisisDinmica: la secuencia macroeconmica del proceso inflacionario, se refiere al entorno oambiente que precede la inestabilidad y la consolida.Efectos: los impactos sobre las personas y las empresas.Polticas gerenciales: las posibles respuestas para sobrevivir a la inflacin einestabilidad cambiaria.

    La dinmica de la inflacinDinmica internaInestabilidad sociopoltica: en todo proceso inflacionario se hace presente unconjunto de situaciones como protestas, violencia, prdida de valores, reduccin de laresponsabilidad cvica y anarqua.Cada de la eficiencia econmica: como los precios suben todos de manerageneralizada, el mercado pierde su capacidad auto reguladora para producir mas y mejoraquellos bienes y servicios que requiere la sociedad.Expectativas deprimidas: Se propaga un clima social y empresarial de postracin,donde la bsqueda de un rendimiento inmediato impide el funcionamiento correcto de laeconoma. Disminucin de la inversin: no hay alternativa solo se invierte de maneradefensiva, es decir para mantener las condiciones mnimas de funcionamiento cuandocerrar no es una opcin vlida.Desempleo: si las inversiones son defensivas y las expectativas se deprimen, no seaumenta el empleo y si hay inamovilidad laboral, cualquier renuncia no se remplaza.Dinmica externaPrdida de competitividad externa: con una situacin inflacionaria y unasobrevaluacin del tipo de cambio (o de un rgido control de cambios), no hay posibilidadesde exportar, mas bien se incentiva la compra de productos importados, mas baratos entrminos relativos que cualquier producto nacional.Fuga de capitales: todo control genera costos de transaccin que no agregan valor,otorga un poder discrecional al funcionario pblico, con toda una estructuracin de uncuadro de incentivos para la fuga de capitales como mecanismo de proteccin del capital.Dficit de comercio externo: de esta manera con un sesgo a favor de lasimportaciones y una fuga de capitales, se crea adems una crisis de pagos externos. De estemodo es inevitable una devaluacin a futuro.

  • 8/13/2019 Gerencia e Inflacin

    2/3

    3

    Los efectos de la inflacin: bajo la presin social centrada en solucionesIntervencin gubernamental

    efectistas del drama, la economa del voto y una sociedad sensible a los medios y amensajes centrados en lo que quiere escuchar mas all de la realidad, la poltica pblicaresponde de manera igualmente efectista, por una parte con controles de precios, del tipode cambio y fijacin arbitraria de salarios, y por otra parte, con gasto pblico y creacininorgnica de dinero. Resultado la demanda aumenta y la produccin retrocede o seestanca: la inflacin se alimenta a si misma, y si no la escasez.

    al influjo de los medios y de una retrica poltica exacerbada, laInflacin inercial:respuesta de las masas es inevitable: anticipan compras de bienes y servicios que sin usoinmediato y con prdida de eficiencia en el consumo. Del lado de la oferta, la idea decunto producir y cmo hacerlo en el futuro se distorsiona. Este impacto inercial aceleramas aun la inflacin.

    la informacinDeformacin de la informacin econmica y contable:contable se deforma, pues an ajustando por inflacin, tanto las estructuras de costo y la planificacin financiera, los riesgos de prediccin y de una mala administracin aumentan.Sin una ganancia real, los impuestos sobre la base de ingresos nominales es mayor. Sedesconocen los valores de reposicin y se agudiza la prdida por erosin monetaria por lossaldos en disponible y cuentas por cobrar.

    al perder la confianza en el futuro se acenta el atesoramiento:Descapitalizacin : bienes y servicios, divisas, .., fondos que se retiran del disponible para invertir, sin uso parael consumo o para producir. A la larga desaparece el crdito o aumenta el costo financiero.

    Quienes tienen una posicin acreedora neta (tienen mas gente queLos ms afectados:

    les debe que deudas con terceros). Quienes poseen una gran proporcin de activos viejos.Las empresa con sistema contable FIFO. Las empresas con perodos largos de produccin.Quienes tienen renta fija

    Las polticas gerenciales bajoinflacinEl capital

    El mantenimiento productivo total

    La rotacin mayor de inventarios La reduccin de equipos ociosos, personal y cualquier recurso que no agregue valorLos recursos humanos

    Aptitudes y actitudes: hay que ser cuidadosos al extremo con el recurso humano,hay que sustituir a los buscadores de renta (gente que cree que el salario real es underecho independiente de la productividad) por emprendedores (gente que prefiereun ingreso variable segn desempeo).

  • 8/13/2019 Gerencia e Inflacin

    3/3

    4

    La productividad y los salarios: una organizacin debe innovar y ser mas productiva, o a lo largo, los extractores de renta acaban con la misma.

    La motivacin y los incentivos al conocimiento: la clave de xito (difcil pero noimposible) disponer de un talento humano orientado al desempeo.

    Los recursos financieros: La limitacin del disponible. La reduccin del perodo de cobro. La optimizacin del crdito en la tesorera.

    una direccin estratgica inmune a la ilusin monetaria y a lasLa informacin:emociones sin base objetiva.

    El anlisis coyuntural: precios , salarios, intereses y tipo de cambio. El anlisis conjetural: rivales, sustitutos, proveedores y clientes. Si es una empresa familiar hay que mantener una aproximacin de desempeo no

    destruya su productividad. Mient ras pa sa la crisi s:

    Utilizar deuda si se tiene un alto poder de negociacin o condicin deindispensabilidad real frente a clientes y proveedores (condicin necesaria).

    Utilizar deuda si se tiene certeza de ventas reales (condicin necesaria). Utilizar deuda y recursos propios cuando en rendimiento ponderado supera la tasa

    de inflacin anticipada ms el riesgo pas (condicin necesaria y suficiente). Acumulacin estratgica de inventarios. Reduccin del crdito. Redefinicin de cartera de productos y servicios. Control de costos y sobre todo de los gastos superfluos. Eliminar productos, servicios, equipos, maquinarias y recursos para reasignarlos en

    la produccin de bienes y servicios de alto rendimiento. Aumentar las ventas por cliente, la frecuencia y el desarrollo de nuevos mercados ycanales.