Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 -...

99
Editorial 9 Formación Impacto de una intervención formativa e informativa en la reducción del gasto evitable 13 Alcaraz Tomás MJ, Añino Alba A, Fernández Esteban I, Mátaix Sanjuán Á, Zuzuárregui Gironés MS, Muñoz González JJ Sistemas de información La historia de salud electrónica como fuente de información para la gestión. Situación en un área sanitaria de la Comunidad de Madrid 19 Alberquilla Menéndez-Asenjo Á, Gil de Pareja Palmero MJ, Muñóz González JJ Política sanitaria Diseño y validación de la encuesta de gestión de residuos en Atención Primaria 25 Ochandorena Juanena MS, Beamud Lagos M, Sobrados Ferradal C, Gómez Honorato R, Grande Anduela JM, Andrés Martínez UF, López Tortosa J Impacto de una intervención de refuerzo (flash vacunal) en la cobertura de la campaña de vacunación antigripal 2005 35 Pérez Rivas FJ, Ochandorena Juanena MS, Zumajo Gijón V, García López M, Santamaría García JM, Solano Ramos V Cobertura de vacunación antigripal en profesionales de un área de Atención Primaria 41 Ochandorena Juanena MS, Pérez Rivas FJ, Zumajo Gijón V, Pastor Rodríguez-Moñino A, Beamud Lagos M, Gil de Pareja Palmero MJ Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación social sobre enfermeras en la gestión en un centro de salud 45 Nieto García E, López Matilla I Investigación Investigación en Atención Primaria 51 Muñoz-González JJ Calidad Los momentos de la verdad en el entorno sanitario 63 Rodríguez Fuertes A Punto de encuentro ¿Existen hospitales sin papeles? 69 Nieto Pajares JF Fundación Signo Premios Profesor Barea 79 VIII Jornadas de Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios 2006 83 Normas para autores 97 Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Transcript of Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 -...

Page 1: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Editorial 9

FormaciónImpacto de una intervención formativa e informativa en la reducción del gasto evitable 13

Alcaraz Tomás MJ, Añino Alba A, Fernández Esteban I, Mátaix Sanjuán Á, Zuzuárregui Gironés MS, Muñoz González JJ

Sistemas de informaciónLa historia de salud electrónica como fuente de información para la gestión. Situación en un área sanitaria de la Comunidad de Madrid 19

Alberquilla Menéndez-Asenjo Á, Gil de Pareja Palmero MJ, Muñóz González JJ

Política sanitariaDiseño y validación de la encuesta de gestión de residuos en Atención Primaria 25

Ochandorena Juanena MS, Beamud Lagos M, Sobrados Ferradal C,Gómez Honorato R, Grande Anduela JM, Andrés Martínez UF, López Tortosa J

Impacto de una intervención de refuerzo (flash vacunal)en la cobertura de la campaña de vacunación antigripal 2005 35

Pérez Rivas FJ, Ochandorena Juanena MS, Zumajo Gijón V,García López M, Santamaría García JM, Solano Ramos V

Cobertura de vacunación antigripal en profesionales de un área de Atención Primaria 41Ochandorena Juanena MS, Pérez Rivas FJ, Zumajo Gijón V,Pastor Rodríguez-Moñino A, Beamud Lagos M, Gil de Pareja Palmero MJ

Gestión de cuidadosRepercusiones de un estudio de representación socialsobre enfermeras en la gestión en un centro de salud 45

Nieto García E, López Matilla I

InvestigaciónInvestigación en Atención Primaria 51

Muñoz-González JJ

CalidadLos momentos de la verdad en el entorno sanitario 63

Rodríguez Fuertes A

Punto de encuentro¿Existen hospitales sin papeles? 69

Nieto Pajares JF

Fundación SignoPremios Profesor Barea 79

VIII Jornadas de Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios 2006 83

Normas para autores 97

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Page 2: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Patronato de la Fundación SignoPresidente: Alfredo García Iglesias. Secretario: Ángel J. Pérez Gómez. Vocales: Ignacio AyerdiSalazar, Fernando Bandres Moya, José Barea Tejeiro, Javier Colás Fustero, Jordi Colomer Masca-ró, Juan Fajardo Navarro, Diego Falcón Vizcaíno, Carlos Fernández Rodríguez, Diego Gracia Gui-llén, Carmen Hernando de Larramendi Martínez, Orencio López Domínguez, Pablo López Arbe-loa, Ginés Madrid García, Regina Múzquiz Vicente-Arche, Juan Ortiz Fuente, Luis RodríguezPadial, Gabriel Pérez Cobo, Ana Rubio de Pablo, Pere Soley i Bach, Concepción Vera Ruiz.

Comité de redacciónDirectora: Cristina Leube Jiménez. Coordinador editorial: Antonio Arbelo López de Letona. Director monográficos: Ángel J. Pérez Gómez. Fernando Abellán-García Sánchez, Javier Barreiro González, Francisco Cárceles Guardia, CristinaCuevas Santos, Ramón Gálvez Zaloña, Miguel García Rubio, J. Ramón González-Escalada Caste-llón, Juana M. Martí-Belda Torres, Roberto Martín Hernández, Juan José Muñoz González, Francis-co Nieto Pajares, José Perales Rodríguez, Teresa Requena Caturla, Francisco Rivas Clemente, Fran-cisco de Paula Rodríguez Perera, Germán Seara Aguilar, Soledad Zuzuarregui Girones.

Colaboradores Corresponsables autonómicos: José Luis Díaz Fernández (Andalucía), Miguel Carroquino Bazán(Aragón), Gloria Herías Corral (Asturias), Félix Mata Fuentes (Baleares), Diego Falcón Vizcaíno(Canarias), Francisco Cárceles Guardia (Cantabria), Carlos Fernández Rodríguez (Castilla y León),Jesús Hernández Díaz (Castilla-La Mancha), Pere Soley i Bach (Cataluña), Eduardo Ferrer Albiach(Comunidad Valenciana), Francisco Javier Rubio Blanco (Extremadura), Jesús Caramés Bouzán yPedro Molina Coll (Galicia), Javier Elviro Peña (Madrid), Domingo Coronado Romero y GinésMadrid García (Murcia), Juan Pérez-Miranda Castillo (Navarra), Fernando Astorqui Zabala (PaísVasco).

©Fundación Signo 2006Edición, suscripción y publicidad: Fundación Signo. C/ Sor Ángela de la Cruz 24, esc A, 4.º E, 28020 Madrid. Tel.: 91 579 58 32 • www.fundacionsigno.come-mail: [email protected]

ISSN: 1577-3558Depósito legal: M-30689-2000CIF: G-82359514Soporte válido: 312-R-CMPeriodicidad trimestral

Bases de datos: Publicación incluida en Índice XXI-Directorio Nacional de Publicaciones.Solicitada inclusión en el Índice Bibliográfico Español de Ciencias de la Salud (IBECS).

Tarifa 2006Suscripción individual (1 ejemplar): 40 €Suscripción institucional (5 ejemplares): 190 €Precio por ejemplar: 11 €

Realización: Exlibris Ediciones, S.L. Imprime: Desk Impresores, S.L.

La revista Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios es una revista abierta a todas las opiniones, pero no necesaria-mente se identifica con las de sus colaboradores.

Page 3: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación
Page 4: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 5

Índice

Editorial 9

FormaciónImpacto de una intervención formativa e informativa en la reducción del gasto evitable 13

Alcaraz Tomás MJ, Añino Alba A, Fernández Esteban I, Mátaix Sanjuán Á, Zuzuárregui Gironés MS, Muñoz González JJ

Sistemas de informaciónLa historia de salud electrónica como fuente de información para la gestión. Situación en un área sanitaria de la Comunidad de Madrid 19

Alberquilla Menéndez-Asenjo Á, Gil de Pareja Palmero MJ,Muñóz González JJ

Política sanitariaDiseño y validación de la encuesta de gestión de residuosen Atención Primaria 25

Ochandorena Juanena MS, Beamud Lagos M, Sobrados Ferradal C,Gómez Honorato R, Grande Anduela JM, Andrés Martínez UF, López Tortosa J

Impacto de una intervención de refuerzo (flash vacunal)en la cobertura de la campaña de vacunación antigripal 2005 35

Pérez Rivas FJ, Ochandorena Juanena MS, Zumajo Gijón V,García López M, Santamaría García JM, Solano Ramos V

Cobertura de vacunación antigripal en profesionales de un áreade Atención Primaria 41

Ochandorena Juanena MS, Pérez Rivas FJ, Zumajo Gijón V,Pastor Rodríguez-Moñino A, Beamud Lagos M, Gil de Pareja Palmero MJ

Page 5: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 20066

Gestión de cuidadosRepercusiones de un estudio de representación socialsobre enfermeras en la gestión en un centro de salud 45

Nieto García E, López Matilla I

InvestigaciónInvestigación en Atención Primaria 51

Muñoz-González JJ

CalidadLos momentos de la verdad en el entorno sanitario 63

Rodríguez Fuertes A

Punto de encuentro¿Existen hospitales sin papeles? 69

Nieto Pajares JF

Fundación SignoPremios Profesor Barea 79

VIII Jornadas de Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios 2006 83

Normas para autores 97

Page 6: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 7

Editorial 9

TrainingReducing avoidable expenditure by using communication and learning activities 13

Alcaraz Tomás MJ, Añino Alba A, Fernández Esteban I, Mátaix Sanjuán Á, Zuzuárregui Gironés MS, Muñoz González JJ

Information systemsElectronic health history as management information sources.The Madrid´s sanitary area situation 19

Alberquilla Menéndez-Asenjo Á, Gil de Pareja Palmero MJ,Muñóz González JJ

Health policyHealthcare design and validation of waste management surveyin Primary Health Care 25

Ochandorena Juanena MS, Beamud Lagos M, Sobrados Ferradal C,Gómez Honorato R, Grande Anduela JM, Andrés Martínez UF, López Tortosa J

Flash vacunal impact in flu vaccine 2005 coverage 35Pérez Rivas FJ, Ochandorena Juanena MS, Zumajo Gijón V,García López M, Santamaría García JM, Solano Ramos V

Flu vaccine coverage in Primary Healthcare area professionals 41Ochandorena Juanena MS, Pérez Rivas FJ, Zumajo Gijón V,Pastor Rodríguez-Moñino A, Beamud Lagos M, Gil de Pareja Palmero MJ

Care managementConsequences of nursery social representation study in managementof a Healthcare center 45

Nieto García E, López Matilla I

Contents

Page 7: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 20068

ResearchResearch in Primary Care 51

Muñoz-González JJ

QualityTruth moments in health enviroment 63

Rodríguez Fuertes A

Meeting pointsDo hospitals without papers exist? 69

Nieto Pajares JF

Signo FoundationProfesor Barea´s awards 79

VIII Meeting on management and assesment in health 83

Guidelines for authors 97

Page 8: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 9

“El momento de la verdad es el instan-te concreto, con una duración en oca-siones inferior a 15 segundos, en elque el cliente toma contacto con laorganización y con las percepcionesque recibe; el usuario va configurandouna opinión que, de forma más omenos inconsciente, hace extensiva ala totalidad del servicio.” (Alfredo Ro-dríguez Fuertes).

Así pues, la organización sanitaria de-be tener como objetivo estar prepara-da siempre y en todas sus actividadespara responder en los millones demomentos de la verdad que tiene alaño, y que además se producen en to-da la geografía española y no siempreen condiciones óptimas.

Esos momentos de la verdad no se pro-ducen por casualidad, improvisación, nisiquiera por mera genialidad. Antes deeste momento es necesaria la conjun-ción de una clara visión de la misiónque hay que cumplir, la planificaciónestratégica y el rigor en la ejecuciónhacia los objetivos. Sólo así el pacienteve satisfechas sus expectativas.

Si millones pueden ser los momentosde la verdad que maneja la gestión

sanitaria, cientos de miles son los pro-fesionales encargados de ellos.

La revista quiere estimular la genero-sidad sinérgica de algunos de estosprofesionales y aportar su granito dearena a esta tarea, convirtiéndose enel foro de intercambio de las expe-riencias y conocimientos de quienescrean esta plataforma.

El ámbito sanitario está incorporandounos factores que hacen necesaria estapuesta en común: el paciente extranje-ro, avances de la carrera profesional,escasez de clínicos en algunas especia-lidades, adecuación de los cuidadosenfermeros al nuevo entorno...

No sólo estos nuevos factores. Somosconscientes de que hasta el día dehoy, el dinero no crece en los árbolesy que, por tanto, tenemos unos recur-sos limitados y unas necesidades cadavez más amplias. Permanece la nece-sidad de mejora en la gestión de loscostes y en la evaluación continua deestas mejoras.

Estos factores afectan a todo el ámbi-to sanitario: Primaria y Especializada.Esperamos tener originales y puntos E

dit

ori

al

EditorialMomento de la verdad

Page 9: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Ed

ito

rial

10

de encuentro que reflejen cómo ma-nejarlos.

Como innovación en la gestión, diver-sos profesionales hablan sobre si sonposibles los hospitales sin papeles yexplican dónde y cómo funcionan.

También nos interesan, y mucho, losavances en Atención Primaria. Este nú-mero contiene una amplia representa-ción de las innovaciones en gestión enAP y esperamos que sea la antesala deuna participación más continuada.

Esa participación la hacemos extensi-va no sólo a la revista sino también aotro de los proyectos fundamentalesde la Fundación: las Jornadas de Ges-tión y Evaluación de Costes Sanita-rios.

Estas jornadas son una referencia parala innovación de la gestión en el mun-do sanitario y cuentan con una ampliarepresentación de participantes detodas las comunidades autónomas yde todos sus representantes: gesto-res, clínicos, autoridades, industria...

Las primeras, las de Hellín en 1993,tuvieron un importante éxito de con-

vocatoria, éste se amplió en las suce-sivas y esperamos repetirlo en Sala-manca; éstas son ya las octavas jorna-das, los días 7, 8 y 9 de junio de 2006.

Cada una de las jornadas ha tenido sulema, su marco de actuación. Las VIIIJornadas tiene como lema “Pensandoen el paciente: la continuidad asisten-cial” y como remarca en su presenta-ción el Ilmo. Consejero de Sanidad dela Junta de Castilla y León, don CésarAntón Beltrán, el debate se centraráen Salamanca en la continuidad delproceso asistencial a través de la ins-tauración de mecanismos de coope-ración, coordinación e integración delos dos niveles asistenciales: AtenciónPrimaria y Atención Especializada.

En este número ofrecemos el progra-ma de las VIII Jornadas de Gestión.

Para cualquier ampliación de informa-ción, consultar www.fundacionsigno.com.

Esperamos encontrarnos en ellas y sercapaces de generar algunos miles demomentos de la verdad en esos en-cuentros. Todos nos beneficiaremosde ello.

Edito

rial

Page 10: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 11

El pasado día 6 de marzo se realizó laentrega solemne de los IV PremiosProfesor Barea en el paraninfo de laUniversidad Carlos III, y dentro de unosmeses, los días 7, 8 y 9 de junio, secelebrarán en Salamanca las VIII Jorna-das de Gestión y Evaluación de CostesSanitarios.

Estas actividades de la Fundación Sig-no se complementan con la edición dela revista Gestión y Evaluación de Cos-tes Sanitarios, que se publica en dosformatos, el de los monográficos y elde los números ordinarios de periodici-dad trimestral.

Desde las primeras jornadas celebra-das en Hellín en 1993, el dinamismode los profesionales de la sanidad hahecho posible la continuidad de esteforo de encuentro que alcanza ahorasu octava edición. Aunque más joven,la revista también se ha configuradocomo un vehículo de intercambio deideas y experiencias entre los profe-sionales de la gestión sanitaria espa-ñola.

Originariamente la revista nace vincula-da a la gestión en los hospitales, peropronto se evidencia la necesidad desuperar esta visión monofocal incorpo-

rando otras perspectivas como la de laAtención Primaria, a fin de compartir laimagen pluridisciplinar y rica en mati-ces que es hoy la atención sanitaria.Así, el último número monográfico de2005 de la revista Gestión y Evaluaciónde Costes Sanitarios recogió las expe-riencias y las opiniones de los protago-nistas de la Atención Primaria. Progresi-vamente, los trabajos de los profesio-nales de este nivel van haciéndose másnumerosos en la revista Gestión y Eva-luación de Costes Sanitarios alcanzan-do casos como el de este número, enel que se evidencia la riqueza y la hete-rogeneidad de las aportaciones de laAtención Primaria.

Pero, de nuevo, la imagen seguiríasiendo pobre si no recogiésemos otraperspectiva importante: la del pacien-te. El primer monográfico de la revistaGestión y Evaluación de Costes Sanita-rios de este año 2006 ha tenido comoprotagonista al ciudadano y las VIII Jor-nadas de Gestión y Evaluación de Cos-tes Sanitarios tienen como lema: “Pen-sando en el paciente: la continuidadasistencial”.

Aprovechamos estas líneas editorialespara invitar a todos los profesionalesde la sanidad a que participen en las E

dit

ori

al

Editorial

Juan José MuñozGerente Área 11 de Atención Primaria de Madrid

jjmuñ[email protected]

Page 11: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Ed

ito

rial

12

VIII Jornadas que se celebrarán enSalamanca y a que compartan y enri-quezcan sus experiencias a través delas comunicaciones formales e infor-males que se llevarán a cabo duranteesos días. Por supuesto, la invitacióntambién se extiende a utilizar la revis-

ta Gestión y Evaluación de CostesSanitarios para difundir aquellos tra-bajos de interés para la gestión sani-taria, reconociendo que cuanto másamplia sea la perspectiva, más ricaserá la imagen de que podrán dispo-ner los lectores.

Edito

rial

Page 12: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 13

Form

ació

n

Resumen

Objetivo: evaluar el impacto de una intervención formativa/informativa sobre elgasto evitable (GE), entendido éste como el gasto adicional en medicamentosque no se asocia a beneficios adicionales en el paciente.

Ámbito: 39 Equipos de Atención Primaria (EAP) de un Área de Salud de 837.051habitantes.

Método: se diseñó un indicador específico de GE constituido por ocho gruposfarmacoterapéuticos seleccionados por su impacto económico. Para cada grupode medicamentos se calculó el GE como la diferencia entre el gasto real y elteórico resultante de prescribir la alternativa más eficiente, tomando como refe-rencia el EAP con menor coste por dosis diaria definida (DDD).

Resultados: se efectuaron tres cortes durante el año 2004 y se obtuvieron losdatos de consumo farmacéutico del Sistema de Información y Análisis de laPrestación Farmacéutica de la Comunidad de Madrid (Farm@drid).

Las intervenciones consistieron en reuniones y sesiones formativas y en la comu-nicación de los datos alcanzados en los diferentes cortes.

En los tres cortes efectuados en el año 2004 (períodos: enero-mayo, enero-sep-tiembre y enero-diciembre) el porcentaje de GE disminuyó en un 1,33%, lo querepresenta una reducción de 1.467.428,11 de euros en el gasto total.

Palabras clave: Gasto evitable, Atención Primaria, Eficiencia, Calidad de pres-cripción.

Reducing avoidable expenditure by using communication and learningactivities

Impacto de una intervención formativa e informativa en la reducción del gasto evitable

Alcaraz Tomás MJ(1), Añino Alba A(1), Fernández Esteban I(1),Mátaix Sanjuán Á, Zuzuárregui Gironés MS, Muñoz González JJ

(1)Servicio de Farmacia. Área 11 Atención Primaria de [email protected]

Page 13: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Form

ació

n

14

Introducción

El Sistema Nacional de Salud es un sis-tema de aseguramiento universal ypúblico que persigue la prestación deuna atención integral de la salud. Laprestación farmacéutica comprendelos medicamentos y productos sanita-rios y el conjunto de actuaciones enca-minadas a que los pacientes los reci-ban de forma adecuada a sus necesi-dades clínicas, en las dosis precisassegún sus requerimientos individuales,durante el período de tiempo adecua-do y al menor coste posible para ellosy la comunidad1.

El gasto farmacéutico se ha visto incre-mentado en los últimos años debido,entre otras situaciones, a la ampliaciónde las coberturas sanitarias y al costede las nuevas tecnologías diagnósticasy terapéuticas junto con el envejeci-

miento de la población y la mayor pre-valencia de enfermedades crónicas1,2.Estos factores influyen en un mayorconsumo de medicamentos que gene-ra la necesidad de articular políticas deuso racional de éstos. Por otra parte, laprescripción de medicamentos es elprincipal recurso utilizado para hacerfrente a los problemas de salud y laactividad que el médico de familia rea-liza con más frecuencia, y se caracterizapor una gran variabilidad tanto en lacantidad como en la calidad de los fár-macos empleados. Esto hace necesarioque se fomente la aplicación de lasmedidas terapéuticas más adecuadas acada situación3.

La calidad en la prestación farmacéuti-ca implica que la prescripción demedicamentos se fundamente en laevidencia científica, de tal forma quese maximice la efectividad, se minimi-

Alca

razT

omás

MJ,

yco

ls.Im

pact

ode

una

inte

rven

ción

form

ativ

ae

info

rmat

iva

enla

redu

cció

nde

lgas

toev

itabl

e Abstract

Objective: evaluate the impact of communication and learning activities overavoidable expenditure (AE), defining it as additional cost in drugs not associatedto additional benefits for the patient.

Setting: 39 Primary Care Teams (PCT) in a Health Geographic Area with 837,051inhabitants.

Method: a specific AE indicator was developed, by selecting eight pharmaco-therapeutical groups based on their economic impact. For each drug group, AEwas calculated as the difference between real and theoretical expenditure, thelatter considered as the most efficient alternative, this is, PCT with lowest costper defined daily dose (DDD).

Results: three transversal studies were made during 2004, based on pharmaceu-tical consumption data from Farm@drid.

Interventions consisted in meetings and learning sessions, and in the communi-cation of outcomes from transversal studies.

In the three transversal studies in 2004 (periods: January-May, January-Septem-ber, January-December) AE percentage decreased in 1.33%, which represents areduction of 1,467,428.11 € in total expenditure.

Key words: Avoidable expenditure, Primary Care, Efficiency, Prescription quality.

Page 14: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 15

cen los riesgos y se utilicen, en últimotérmino, criterios de eficiencia1. En es-te contexto, debemos aprovechar lacompetencia de precios del mercadofarmacéutico con el objetivo de redu-cir costes sin comprometer la calidadde la asistencia prestada. Esto puedeconstituir una práctica legítima y éticaque contribuya a una mejor utilizaciónde los recursos que la sociedad desti-na a la sanidad4.

Otras estrategias que se pueden plan-tear para disminuir el incremento delgasto son proporcionar a los profesio-nales información sobre los costes delos medicamentos y potenciar el uso delas alternativas que, como las especiali-dades farmacéuticas genéricas (EFG),presentan una mayor eficiencia5.

La selección de indicadores de eficien-cia específicos para los principios acti-vos o grupos con mayor potencial deahorro o mayor gasto evitable (GE) per-mite centrar el problema para diseñarestrategias de mejora6.

La mejora de la calidad de la atenciónsanitaria y la eficiencia en la utilizaciónde los recursos farmacoterapéuticosson objetivos prioritarios de AtenciónPrimaria. Por ello, es importante poten-ciar estrategias de reducción del gastoGE, entendido como el gasto adicionalen medicamentos que no aportan be-neficios adicionales para los pacientes.Es decir, potenciar la selección de laalternativa más eficiente, con igualdadde eficacia y seguridad.

El objetivo de este estudio es evaluarel impacto de una intervención forma-tiva/informativa sobre el GE.

Metodología

Ámbito. 39 Equipos (EAP) de Aten-ción Primaria de un Área de Salud con837.051 habitantes.

Método. Se construyó un indicador deGE constituido con ocho grupos de fár-macos seleccionados por su impactoeconómico: inhibidores de la bomba deprotones (IBP), inhibidores de la enzimaconvertidora de angiotensina (IECA),IECA asociados, estatinas, antiinflama-torios no esteroideos (AINE), antidepre-sivos inhibidores selectivos de la recap-tación de serotonina, antagonistas delos receptores de angiotensina II (ARA-2) y antibióticos.

Para realizar el cálculo para cada grupose restó el gasto real del gasto teóricoobtenido a partir de la prescripción delas alternativas más eficientes tomandocomo referencia el Equipo de Aten-ción Primaria con menor coste/DDD.

Los datos de consumo farmacéuticose obtuvieron del Sistema de Informa-ción y Análisis de la Prestación Farma-céutica de la Comunidad de Madrid(Farm@drid).

El cronograma de intervenciones rea-lizadas fue el siguiente:

– En julio de 2004 se realizó una sesiónformativa para presentar a los profe-sionales del Área el concepto deGE, la sistemática del cálculo delindicador y los primeros resultadosglobales (enero a mayo de 2004).

– En octubre de 2004 se convocaroncuatro Comisiones de Farmacia deDistrito con los responsables deFarmacia de los Equipos. Se presen-taron los resultados de gasto evita-ble desglosados por los EAP queforman parte del Distrito y por gru-pos terapéuticos.

– A partir de estas comisiones, seconstituyó un grupo de Trabajo so-bre gasto evitable formado pornueve facultativos de los diferentesDistritos para tratar entre otros as-pectos: nombre del indicador, se- Fo

rmac

ión

Alca

razT

omás

MJ,

yco

ls.Im

pact

ode

una

inte

rven

ción

form

ativ

ae

info

rmat

iva

enla

redu

cció

nde

lgas

toev

itabl

e

Page 15: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Form

ació

n

16

lección entre diferentes modelos deconstrucción, simulaciones, correla-ción de gasto evitable y calidad deprescripción, objetivo, utilidad, im-plicación y limitaciones.

– En noviembre de 2004 se convocóla primera reunión del grupo detrabajo de gasto evitable; en ellase realizó una presentación de losresultados correspondientes al se-gundo corte (enero-septiembre de2004).

– En este mes también se celebróuna Jornada de GE, en la que seexpuso una experiencia similar lle-vada a cabo en otra. Área de Saludde Madrid.

– En enero de 2005 se remitieron alos coordinadores de los EAP losresultados de gasto evitable de losdos períodos evaluados (enero-mayo y enero-septiembre).

– En marzo de 2005 se realizó la se-gunda reunión del grupo de trabajode gasto evitable; en ella se realizóuna presentación de los resultadosdel tercer corte (enero-diciembre).Evaluación del GE durante el año2004 y presentación de los resulta-dos de los tres cortes en el Consejode Gestión.

Resultados

Se obtuvo un porcentaje de GE sobreel total del gasto de los EAP del Áreacorrespondientes a los tres cortes rea-lizados en 2004 del 8,63% en el perío-do enero-mayo, del 7,58% en el perío-do enero-septiembre y del 7,3% en elúltimo corte enero-diciembre.

Del primer al segundo corte se produjouna reducción del 1,05% y del segundoal tercer corte esta reducción fue del0,28%. Esto supone una reducción delporcentaje del gasto evitable duranteel tiempo de la intervención del 1,33%.

Si el porcentaje de gasto evitable sehubiera mantenido en la cifra del pri-mer corte (8,63%) y no se hubiese mo-dificado la cifra del último corte(7,30%), el gasto evitable hubiera sidode 9.491.192,13 de euros en vez de los8.023.764,02 de euros alcanzados. Esdecir, como consecuencia de las acti-vidades formativas e informativas noshemos dejado de gastar 1.467.428,11de euros manteniendo la calidad de laprescripción.

En todos los cortes realizados, losgrupos terapéuticos que tuvieron unmayor impacto sobre el valor globalde gasto evitable fueron IBP, AINE yARA-2.

Alca

razT

omás

MJ,

yco

ls.Im

pact

ode

una

inte

rven

ción

form

ativ

ae

info

rmat

iva

enla

redu

cció

nde

lgas

toev

itabl

e

Enero-mayo 2004 Enero-septiembre 2004 Enero-diciembre 2004GE Euros 3.945.830,83 6.134.994,37 8.023.764,02Gasto total Euros 45.695.485,07 80.980.916,07 109.979.051,3Porcentaje GE 8,63% 7,58% 7,30%

Tabla I. Gasto evitable y porcentaje de gasto evitable sobre el total del gasto.

Grupos Enero-mayo 2004 Enero-septiembre 2004 Enero-diciembre 2004IBP 20,9% 23,8% 24,8%AINE 20,5% 18,5% 18,16%ARA-2 19,2% 20,8% 21,07%Suma 60,6% 63,1% 64,03%

Tabla II. Grupos terapéuticos con mayor impacto sobre el total de gasto evitable.

Page 16: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 17

De los ocho grupos farmacoterapéuti-cos incluidos en la construcción delindicador, tres son los responsablesde aproximadamente el 60% del por-centaje global de GE; en todos loscortes realizados el indicador con máspeso fue el de IBP.

Todos los EAP del Área han experimen-tado una disminución del porcentajede GE en los sucesivos cortes. De for-ma global, al comparar el primer cortey el último, el rango en la reducción delporcentaje de GE de los EAP ha oscila-do entre un 2,14% y un 0,52%.

Conclusiones

Desde el comienzo de la intervención,el porcentaje de GE ha ido descen-diendo de forma progresiva en todael Área; esto supone una reduccióndel gasto total sin disminución de lacalidad de la atención del paciente.

El mejor dato obtenido en la reduc-ción del GE se obtuvo en el primercorte; en el segundo la reducción delGE fue superior a la obtenida en eltercero. Estas diferencias puedentener su origen en la dificultad quesupone mantener reducciones conse-cutivas tan relevantes como las conse-guidas en el primer corte.

Por otra parte, hay que tener en cuen-ta que durante la intervención no serealizaron actividades formativas einformativas dirigidas específicamen-te a los tres grupos farmacoterapéuti-

cos que suponen el 60% del porcenta-je de GE, por tanto, resulta lógicosuponer que el diseño de actividadesespecíficas dirigidas a estos grupospodría haber tenido una repercusiónpositiva sobre la reducción del por-centaje de GE.

Es importante destacar el impacto eco-nómico asociado a la implantación deeste indicador ya que el porcentaje deGE disminuyó durante el 2004 un1,33%, lo que supone que nos hemosdejado de gastar 1.467.428,11 de eurosdurante el período de la intervención.

Los resultados obtenidos ponen demanifiesto el impacto favorable en elaño en que se realizó la intervenciónformativa e informativa sobre el gastoevitable.

Citas bibliográficas

1. Ministerio de Sanidad y Consumo.“Por un uso racional del Medicamen-to”. Plan estratégico de Política far-macéutica para el Sistema Nacionalde Salud. Noviembre de 2004.

2. Caamaño F, Figueiras A, Lado E yGestal-Otero JJ. Variables explicativasdel gasto evitable generado por la noprescripción de la especialidad equi-valente de menor precio. Gac Sanit2001;15:513-8.

3. López Picazo Ferrer JJ, Sánchez RuizJF, Rausell Rausell V, Sanz Moreno J,Sánchez Rodríguez F y Salas Martín E. Fo

rmac

ión

Alca

razT

omás

MJ,

yco

ls.Im

pact

ode

una

inte

rven

ción

form

ativ

ae

info

rmat

iva

enla

redu

cció

nde

lgas

toev

itabl

e

Enero-mayo Enero-sept. Enero-dic. Dif. ene.-sept. Dif. ene.-dic. Dif. ene.-dic.ene.-mayo ene.-sept. ene.-mayo

Máximo 5,37% 4,55% 4,42% 1,47% 0,81% 2,14%Media 8,49% 7,44% 7,15% 1,04% 0,29% 1,33%Mínimo 10,60% 9,75% 9,47% 0,36% 0,09% 0,52%

Tabla III. Datos del porcentaje de gasto evitable de los EAP

y reducción comparativa entre los cortes.

Page 17: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Form

ació

n

18

Prescripción de medicamentos enmedicina de familia: tras las pistas de laeficiencia. Aten Primaria 2004;34:178-85.

4. Caamaño F, Figueiras A, Pardo deVera G. ¿Debemos optar por el medi-camento esencialmente similar de me-nor precio? Gac Sanit 2001;15:287-8.

5. Siles Gutiérrez M, García Latorre FJ,Abad Díez JM, Bazo Fernández E,

Camarena Fuertes Y, Muñoz Espílez.Impacto potencial de medidas de mini-mización de costes en la prestación far-macéutica en Atención Primaria en Ara-gón. Aten Primaria 1999;23:352-8.

6. Criado-Álvarez JJ, Rodríguez Cara-vaca G, Gonseth J, Romo BarrientosC. Impacto potencial de medidas deminimización de costes en la presta-ción farmacéutica de la provincia deToledo. Aten Primaria 2004;33:126-32.

Alca

razT

omás

MJ,

yco

ls.Im

pact

ode

una

inte

rven

ción

form

ativ

ae

info

rmat

iva

enla

redu

cció

nde

lgas

toev

itabl

e

Page 18: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 19

Sist

emas

de

info

rmac

ión

Resumen

Objetivos: conocer la cobertura de uso de la historia de salud electrónica (HSE) y lacalidad de la información clínica registrada en las consultas de Medicina de Familiade un área sanitaria así como explorar su relación con determinados factores.

Material y métodos: la unidad de análisis es el Equipo de Atención Primaria(EAP). Como fuente primaria de datos se utilizaron las HSE de todos los pacien-tes atendidos en el primer semestre de 2005. Se estudian los siguientes indica-dores: proporción de visitas con apunte en HSE, media de episodios por visita,proporción de episodios codificados con rúbricas correspondientes a signos,síntomas y problemas inespecíficos (capítulo A y componente 1 de la CIAP).Como posibles condicionantes se consideran la presión asistencial y el tiempode informatización. Se elaboran estadísticos de variabilidad y correlación.

Resultados: la HSE se utilizó en un 25-67% de las visitas y se registraron desde0,6 a 4,2 episodios por visita. Según EAP el uso de rúbricas mal definidas alcanzael 8,3% del capítulo A y el 43,7% del componente 1 de la CIAP, considerandoque la proporción de episodios no codificados llegó al 16%. Se objetiva variabi-lidad entre los centros estudiados. Ésta no parece asociarse con la presión asis-tencial ni el tiempo de uso de la HSE.

Conclusión: se objetiva gran variabilidad, tanto de carácter cuantitativo comocualitativo, en el registro de la información clínica entre los EAP del área estudia-da que no se asocia con los factores considerados. Esta circunstancia puedeintroducir sesgos cuando se utilicen las HSE como fuente de información paradistintos fines.

Electronic health history as management information source. Madrid´ssanitary area situation

Abstract

Objectives: to know EHH covering and registered clinical information quality inFamily Healthcare surgeries and to explore its relationships with other agents.

La historia de salud electrónica como fuente de información para la gestión. Situación en un área

sanitaria de la Comunidad de MadridAlberquilla Menéndez-Asenjo Á, Gil de Pareja Palmero MJ, Muñoz González JJ

Gerencia de Atención Primaria. Área 11 de [email protected]

Page 19: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Sist

emas

de

info

rmac

ión

20

Introducción

Los avances que se producen en lastecnologías de la información y comuni-cación se instauran de manera inmedia-ta en todos los aspectos de la sociedadmoderna. La introducción del ordena-dor en todos los ámbitos de la actividadhumana es una realidad evidente en elmundo actual. A estas realidades nopermanecen ajenos los servicios sanita-rios. Durante la última década se haproducido en nuestro medio un interéscreciente por la implantación de la in-formática en las consultas de AtenciónPrimaria.

La informática en la atención sanitariadebe constituir una herramienta quecontribuya a resolver con equidad yeficiencia los problemas de salud delos individuos y la comunidad, permi-tiendo estructurar sistemas de infor-mación ágiles, válidos y fiables apro-vechando todos aquellos recursosque las tecnologías de la informaciónnos proporcionan1.

Una vez culminado el proceso deintroducción del ordenador comosoporte para la implantación de la his-toria de salud electrónica (HSE) en lasconsultas de Atención Primaria se hadespertado un interés creciente porexplotar la información en ellas conte-nida con fines de planificación, eva-luación y gestión de los servicios enlos diferentes niveles de la estructuradel sistema.

Bien es cierto que durante la fase deimplantación de la informatización clí-nica primó lo cuantitativo sobre locualitativo, poniéndose especial inte-rés en la cobertura y destinando losrecursos disponibles fundamental-mente a la instalación de ordenadoresen todas las consultas como meta.Posiblemente no se prestó el suficien-te apoyo a los profesionales implica-dos en cuanto a capacitación, motiva-ción y formación para su uso, ademásde vencer la resistencia al cambio.

Antes de proceder a utilizar los datosincluidos en los sistemas informáticos ylas HSE existentes en nuestros centrosy dar valor suficiente a los indicadoresderivados de ellos, parece razonableconocer cuál es su validez y fiabilidad.

En el Área 11 de salud de la Comuni-dad de Madrid, y en particular por suGerencia de Atención Primaria, se vie-nen desarrollando durante los dos últi-mos años diversos proyectos que sesustentan en la utilización y difusión deinformación e indicadores derivadosde los datos incluidos en las HSE desus centros2. En este contexto se hacíaimprescindible conocer las característi-cas y comportamiento de la informa-ción clínica en este ámbito territorial yde gestión sanitaria. Por ello, y comopaso previo, se plantearon los siguien-tes objetivos:

Conocer la cobertura en cuanto a usode la HSE se refiere en las consultas

Albe

rqui

llaM

enén

dez-

Asen

joÁ,

yco

ls.La

hist

oria

desa

lud

elec

tróni

caco

mo

fuen

tede

info

rmac

ión

para

lage

stió

n Method: Primary Health Care team is the analysis unit. All patients attended firstsemester 2005 EHH is the main data source. Various indicators with some deter-mining factors are used to make variability and correlation statistics.

Results: EHH was used between 25% and 67% visitings, registering from 0.6 to 4.2episodes in each visit.

Conclusion: great variability not only in quantitative character but also in quan-tity in EAP clinical information registeres is observed. This can introduce varia-tions in the use of EHH as information source.

Page 20: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 21

de Medicina de Familia de nuestraárea sanitaria.

– Valorar la calidad de la informaciónclínica incluida en estas HSE.

– Evaluar la existencia de variabilidadentre los distintos Equipos de Aten-ción Primaria (EAP) respecto a lascaracterísticas mencionadas.

– Explorar su posible relación con de-terminados factores que puedenactuar como condicionantes: pre-sión asistencial y experiencia en elmanejo de la HCE.

Material y métodos

Para alcanzar los objetivos propuestosse diseñó un estudio transversal, obser-vacional en el ámbito del Área 11 desalud de la Comunidad de Madrid.Como ventana de observación se esta-bleció el primer semestre completo(del 1 de enero al 30 de junio ambosinclusive) del año 2005 y como unidadde análisis cada uno de los Equipos deAtención Primaria existentes en la men-cionada área sanitaria. Sólo se conside-raron para el estudio las consultas deMedicina de Familia. Las variables estu-diadas fueron: 1) cobertura de uso de laHSE por visitas. Se consideró utilizadala HSE cuando se objetivaba, al menos,un apunte en ella coincidente en fechacon su cita en la agenda, 2) proporciónde episodios no codificados y 3) utiliza-ción en la codificación de los episodiosde rúbricas poco específicas como lascorrespondientes al Capítulo A (proble-mas generales e inespecíficos) y delComponente 1 (signos y síntomas) dela Clasificación Internacional de Aten-ción Primaria (CIAP). Es ésta una meto-dología utilizada con frecuencia paraevaluar, de forma indirecta, la calidadde las bases de datos clínico-adminis-trativas3,4. Únicamente se consideraronpara el estudio los episodios nuevos

abiertos en el período de observación.La recogida de datos se efectuó unmes después de abierto el último epi-sodio con el fin de que transcurriera eltiempo necesario para proceder acompletar el estudio de los problemasy a la recodificación de éstos en sucaso.

Como fuente primaria de datos se utili-zaron las HSE de todos los pacientesatendidos en el período de observa-ción. Mediante sentencias SQL (Struc-tured Query Language) se obtuvieronde forma telemática los datos que pa-saron a constituir las bases de datosnecesarias para la construcción de losindicadores.

Se elaboraron los siguientes paráme-tros:

– Proporción de visitas en las que seregistra al menos un apunte en laHSE del mismo paciente sobre eltotal de citas producidas (se expre-sa en forma de porcentaje).

– Número medio de episodios regis-trados por visita en la que se utilizala HSE.

– Proporción de episodios que per-manecen sin codificar, una vez finali-zado el período de observación,sobre el conjunto de episodios nue-vos.

– Proporción de episodios codifica-dos en los que se han utilizado rú-bricas correspondientes al CapítuloA (problemas generales e inespecí-ficos) y del Componente 1 (signos ysíntomas) de la CIAP.

Estadísticos de variabilidad. Razón deVariación cruda (RVc), depurada (RV95-5)e intercuartílica (RV75-25). La RV es elcociente entre el valor más alto y elmás bajo de los observados en la varia-ble estudiada. Este indicador presenta Si

stem

asd

ein

form

ació

nAl

berq

uilla

Men

énde

z-As

enjo

Á,y

cols.

Lahi

stor

iade

salu

del

ectró

nica

com

ofu

ente

dein

form

ació

npa

rala

gest

ión

Page 21: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Sist

emas

de

info

rmac

ión

22

limitaciones al ser muy sensible a lastasas bajas y los valores extremos. Conla RV95-5 entre los valores de los percen-tiles 5 y 95 se neutraliza el efecto de losvalores extremos. La RV75-25 establece lavariabilidad existente en el 50% centralde las observaciones5.

Coeficiente de correlación de cadauna de estas variables con la presiónasistencial y el tiempo transcurridodesde la informatización del equipoexpresado en meses.

Resultados

La introducción de la HSE en las con-sultas del Área 11 se inició en el mesde mayo de 1999 y se completó enjunio de 2004, por lo que el tiempo deinformatización de sus EAP oscilaentre uno y seis años.

Se incluyeron en el estudio la totalidadde los EAP existentes en el Área 11, loque asciende a un total de 43. En suconjunto tenían adscrita una poblaciónde 712.600 usuarios mayores de 14años (población índice según TSI) delos que se atendieron en el períodoestudiado un total de 380.658, lo quesupone un 53,42% de la población ads-crita. Este conjunto de población gene-ró un total de 1.796.220 visitas en elperíodo de estudio, lo que supone unamedia de 4,72 visitas por paciente. Enestas visitas se registraron 688.327 epi-sodios de problemas, es decir, 0,38 epi-sodios por visita o 1,81 episodios porpaciente atendido.

Los resultados obtenidos para los indi-cadores propuestos se presentan en laTabla I. Se objetiva la existencia de va-riabilidad en todos ellos entre los EAPanalizados.

Al explorar la posible relación entre lasvariables consideradas y la presión asis-tencial que presentan los diferentesequipos, no se objetiva correlación sig-nificativa con ninguna de ellas (Tabla II).

En el caso de la experiencia en el mane-jo del ordenador únicamente se produ-ce una correlación directa débil aunqueestadísticamente significativa con el usode componente 1 de la CIAP, es decir, amás tiempo de informatización, mayorutilización de códigos de signos y sínto-mas (Tabla III).

Conclusiones y discusión

Los resultados obtenidos demuestran laexistencia de una gran variabilidad, tan-to de carácter cuantitativo como cuali-tativo, en el registro de la informaciónclínica entre los Equipos de AtenciónPrimaria del área sanitaria estudiada.

Esta variabilidad no parece dependerde la presión asistencial ni de la expe-riencia en el manejo de la HCE por loque pudiera atribuirse a característi-cas individuales de los profesionales.Éstas pueden ser tanto de aptitudcomo de actitud.

Esta variabilidad puede generarerrores en los indicadores elabora-

Albe

rqui

llaM

enén

dez-

Asen

joÁ,

yco

ls.La

hist

oria

desa

lud

elec

tróni

caco

mo

fuen

tede

info

rmac

ión

para

lage

stió

n

Variable Mediana Rango RVc RV95-5 RV75-25

Cobertura HSE 58,18% 25,13%-66,84% 2,66 1,39 1,16Episodios por visita 1,15 0,59-4,20 7,17 1,37 1,10Porcentaje no codificación 0,99% 0,05%-15,75% 315 78,37 5,68Capítulo A 5,29% 2,78%-8,27% 2,97 1,90 1,25Componente 1 36,17% 26,67%-43,63% 1,64 1,42 1,12

Tabla I. Resultados y estadísticos de variabilidad de los parámetros estudiados

Page 22: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 23

dos a partir de los datos incluidos ennuestras HCE y muy especialmenteen aquellos derivados de la casuísti-ca.

Es preciso un esfuerzo previo de inter-vención sobre los profesionales paraconseguir la mejora y homogeneidaden el manejo de la información clínicay así obtener indicadores válidos y fia-bles si se quiere establecer compara-ciones entre equipos o aplicar técni-cas de benchmarking.

Una revisión sistemática de la produc-ción científica relativa a la calidad delos datos incluidos en las historiaselectrónicas de Atención Primariaapunta a que se dan bajos niveles deregistro para los diagnósticos a nivelmundial6. En nuestro caso se ha objeti-vado un uso de la HSE que se sitúaalrededor del 58% de las visitas. Aunsiendo una cifra presumiblementebaja no disponemos de una referenciaal respecto en nuestro medio. En cual-quier caso dista mucho del 76% deuso identificado entre los médicos deLondres7.

Un paso previo a la informatización delas consultas de carácter fundamentales la formación y motivación de los pro-fesionales. En este sentido la formaciónes un factor decisivo para el buen fin delproyecto que no puede abordarse tími-damente con escasas horas de docen-cia8. Por otra parte, esta necesidad for-mativa es percibida como uno de losproblemas más frecuentes y constituyeuna reivindicación constante de los pro-fesionales9. Se hace necesario un abor-daje inicial con formación consistente ymantener posteriormente una adecua-da y correcta formación continuada.

Resulta evidente que la variabilidadobservada en la gestión de la informa-ción clínica entre los EAP del área estu-diada puede introducir sesgos cuandose utilicen las HSE como fuente deinformación para distintos fines y espe-cialmente aquellos casos en los queinfluyan la exhaustividad y la precisiónde los datos. Así, aquellos proyectosdirigidos al desarrollo de metodologí-as de contabilidad analítica cuyo obje-tivo sea calcular el coste por episodioo aquellos que utilicen a éstos en sus Si

stem

asd

ein

form

ació

nAl

berq

uilla

Men

énde

z-As

enjo

Á,y

cols.

Lahi

stor

iade

salu

del

ectró

nica

com

ofu

ente

dein

form

ació

npa

rala

gest

ión

Variable Coeficiente de correlación Sign. (p =)Uso de Hª Cª 0,001 0,989Episodios por visita 0,275 0,075Porcentaje sin codificar 0,236 0,127Porcentaje capítulo A 0,265 0,086Porcentaje componente 1 0,156 0,319

Tabla II. Correlación entre las variables estudiadas y la presión asistencial.

(Pacientes/facultativo/día)

Variable Coeficiente de correlación Sign. (p =)Uso de Hª Cª 0,261 0,091Episodios por visita 0,211 0,174Porcentaje sin codificar 0,253 0,102Porcentaje capítulo A 0,154 0,325Porcentaje componente 1 0,360* 0,018* La correlación es significativa al nivel 0,05.

Tabla III. Correlación entre las variables estudiadas y el tiempo transcurrido

desde la informatización clínica (medido en meses)

Page 23: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Sist

emas

de

info

rmac

ión

24

algoritmos como los diferentes siste-mas de clasificación de pacientes10-12 ode ajustes al riesgo o por gravedad13

deberán considerar esta circunstanciacomo posibles limitaciones que pue-den afectar a los resultados obtenidos.

Citas bibliográficas

1. Alonso FA (Coordinación). Informa-tización en la Atención Primaria. Do-cumentos Semfyc n.º 13.

2. Departamento de Sistemas de In-formación Sanitaria. Gerencia deAtención Primaria Área 11 de Saludde Madrid. Un cuaderno clínico asis-tencial individual en una intrawebpersonalizada. Aten Primaria 2005;36(Supl 1):S149.

3. De Lusignan S, Stephens, Adal N,Majeed A. Does feedback improvethe quality of computerized medicalrecords in primary care? J Am MedInform Assoc 2002;9:395-401.

4. Regidor E, Rodríguez C, Ronda E, ycols. La calidad de la causa básica demuerte del Boletín Estadístico deDefunción. España 1985. Gac Sanit1993;7:12-20.

5. Librero J, Rivas F, Peiró S, y cols.Metodología en el atlas de variabili-dad en la práctica médica. Atlas VPM2005;1:43-48.

6. Thiru K, Haasey A, Sullivan F. Siste-matic review of scope and quality of

electronic patient record data in Pri-mary Care. BMJ 2003;326:1070.

7. Keddie Z, Jones R. Informationcommunications tecnology in generalpractice: cross-sectional survey in Lon-don. Inform Prim Care 2005;13:113-123.

8. Montesinos A. Los profesionales sa-nitarios de Atención Primaria ante lasnuevas tecnologías. Centro de Salud2001;X (Y):353-356

9. Núñez S, Ricote C, Corcuera AI, ycols. ¿Ordenador en Atención Prima-ria? Encuesta de opinión. Aten Prima-ria 2000;26 (Supl 1):S294.

10. Juncosa S, Carrillo E, Bolíbar B, ycols. Sistemas de clasificación en gru-pos iso-consumo (case mix) en aten-ción ambulatoria. Perspectivas paranuestra Atención Primaria. Aten Pri-maria 1996;17:102-110.

11. Juncosa S, Bolívar B. Un sistemade clasificación de pacientes paranuestra Atención Primaria: los ambu-latory care groups (ACG). Gac Sanit1997;11:83-94.

12. Orueta JF, López de Munain J,Grandes G. Importancia de la calidadde los datos en la validación del casemix ACG. Aten Primaria 1998;22.

13. Charlson M, Szatrowski TP, Peter-son J, Gold J. Validation of a combi-ned comorbidity index. J Clin Epide-miol 1994;47:1245-1251.

Albe

rqui

llaM

enén

dez-

Asen

joÁ,

yco

ls.La

hist

oria

desa

lud

elec

tróni

caco

mo

fuen

tede

info

rmac

ión

para

lage

stió

n

Page 24: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 25

Po

lític

asa

nita

ria

Resumen

Objetivo: construir y validar un cuestionario del circuito de residuos en los centrosde Atención Primaria. Conocer el grado de implantación de manual de residuosdel área. Identificar las dificultades del circuito establecido en el manual.

Material y métodos: Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Ámbito de estudio:Área 11 de Atención Primaria. Sujetos de estudio: profesionales de los equipos deAtención Primaria. El tamaño de la muestra necesario para la validación es de 200,para un nivel de confianza del 95%. Intervalo de confianza de 0,15.

Instrumentalización:

Fase I: Definición de preguntas y la validez de la encuesta por el grupo de expertosen gestión de residuos del área. La encuesta consta de 30 preguntas cerradas mul-ti-opción, distribuidas en seis categorías relativas a: difusión, acondicionamiento,segregación, almacenamiento, transporte y responsabilidad. Además se incluye unítem abierto para explorar posibles campos de mejora. Se realizó una prueba pilo-to para valorar el grado de comprensión del cuestionario y validación de conteni-dos en 20 profesionales.

Fase II: se distribuye la encuesta por correo interno al centro de trabajo entre 200profesionales, seleccionados de forma aleatoria, se les invita a contestar y devolverla encuesta una vez cumplimentada, para realizar el análisis. Análisis estadístico:análisis descriptivo de las variables sociodemográficas de los encuestados. Paracada uno de los ítems damos su frecuencia absoluta y relativa. Fiabilidad del cues-tionario: se utilizará el método de las dos mitades (coeficiente de correlación dePearson con la corrección de Spearman-Brown).

Resultados: el 34,5% (69) de las encuestas enviadas. El 61,4% (43) conoce el manualelaborado, y en el 37% (25) se ha realizado la presentación del manual a todo elequipo donde trabaja.

El índice discriminante de la escala es 0,40. La capacidad de discriminación de losítems de la encuesta oscila entre 0,92 y 0,21. Sólo tres ítems tienen un valor inferior osuperior a los límites estadísticos. La validez interna de la encuesta es de 0,79 y la vali-dez de contenido de la encuesta es de 0,89. Aquellos ítems con bajo poder discrimi-

Diseño y validación de la encuesta de gestión de residuos en Atención Primaria

Ochandorena Juanena MS, Beamud Lagos M, Sobrados Ferradal C, Gómez Honorato R, Grande Anduela JM, Andrés Martínez UF, López Tortosa JÁrea 11 de Atención Primaria. Servicio Madrileño de la Salud. Gerencia. Madrid

Page 25: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Po

lític

asa

nita

ria

26

Och

ando

rena

Juan

ena

MS,

yco

ls.D

iseño

yva

lidac

ión

dela

encu

esta

dege

stió

nde

resid

uose

nAt

enci

ónPr

imar

ia nativo serán modificados en su redacción, para mejorar la validez interna de la encues-ta en la prueba retest (segundo envío del cuestionario a la misma población).

Conclusiones: debemos conseguir una implicación adecuada de los responsablesde gestión de residuos de los EAP, para lograr una mayor difusión del manual degestión de residuos. Deberá hacerse una presentación en los equipos del manual,involucrar más a los profesionales en la necesidad de aplicar las indicaciones delmanual, evitando los riesgos en el puesto de trabajo, y lograr unos circuitos de cali-dad.

La fiabilidad del cuestionario es aceptable, pero debemos mandar un segundoenvío a los profesionales para poder llegar al tamaño estimado.

El tener un instrumento validado para conocer el circuito de residuos de los equi-pos de Atención Primaria nos permite conocer las deficiencias en la gestión de losresiduos e implantar programas de mejora continua de la calidad.

Palabra clave: Residuos, Encuesta, Circuito, Manual, Calidad.

Healthcare design and validation of waste management survey in PrimaryHealthcare

Abstract

Objective: waste management survey in primary healthcare centers validation.To know implementation level of waste manual in our Area. To identify all proc-cess dificulties described in manual.

Material and methods: Desygn: transversal descriptive study. Setting: 11 PrimaryHealthcare Area. Subjects: Primary Healthcare professionals team. Method:done in different phases.

Conclusions: must achieve responsibles implication in waste EAP managementto obtain better naste management manual communication. Manual presenta-tion must be done in teams to involve all professionals in application of manualinstructions, avoiding risks in work place and obtaining quality proccess.

Cuestionary fiability is acceptable but have to do more to achieve planned size.

A valid instrument to know waste circuits in primary healthcare teams, allowed usto know management waste defficiencies and to implement quality performanceprograms.

Key words: Waste, Survey, Process, Manual, Quality.

Introducción

Durante las últimas décadas ha sur-gido una gran preocupación am-biental y de salud por los problemasque originan los residuos y ha cobra-

do especial relevancia la gestiónadecuada de dichos residuos. Se en-tiende por “gestión” el conjunto deactividades encaminadas a dar a losresiduos el destino final más adecua-do.

Page 26: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 27

En el contexto sanitario, sólo una pe-queña parte de los residuos genera-dos puede considerarse peligrosa. Sinembargo, es primordial que los profe-sionales de los equipos de AtenciónPrimaria gestionen estos residuosadecuadamente, para evitar no sólolos riesgos medioambientales, sinotambién los riesgos laborales quepueden surgir por un manejo inade-cuado.

Por otra parte, debemos ser conscien-tes de que independientemente deltratamiento y eliminación final de losresiduos, es primordial el proceso deidentificación, clasificación y segrega-ción inicial, en el que los profesiona-les desempeñan un papel fundamen-tal.

En el Área 11 de Atención Primaria deMadrid, y con el objetivo de establecerlos requisitos mínimos exigibles parauna correcta gestión de los residuos enlos centros de salud, se elaboró en elaño 2004 un manual de gestión deresiduos, adaptado a la normativa vi-gente, que recoge entre otros aspec-tos:

– Circuitos establecidos en funcióndel tipo de residuo (desde su iden-tificación y segregación en origenhasta el almacenamiento y elimina-ción de dicho residuo).

– Asignación de las responsabilida-des derivadas de gestión de los re-siduos y las empresas encargadasdel suministro y retirada de éstos.

La difusión del nuevo manual entre losprofesionales del Área se realizó me-diante una formación en cascada (Ge-rencia > responsables de los equipos> resto de profesionales de los EAP).Además se envió a todos los centrosel manual en formato papel y se inclu-yó en formato electrónico en la intra-web del Área.

Objetivos

– Construir y validar un cuestionarioespecífico del circuito de residuosen los centros de Atención Primaria.

– Conocer el grado de implantacióndel manual de residuos del área.

– Identificar las dificultades del circui-to establecido en el manual.

Material y métodos

Diseño: Estudio descriptivo, transver-sal.

Ámbito de estudio: Área 11 de Aten-ción Primaria.

Sujetos de estudio: profesionales delos equipos de Atención Primaria.

El tamaño de la muestra necesario parala validación es de 200, para un nivel deconfianza del 95% y un intervalo deconfianza de 0,15.

Instrumentalización:

Fase I: el grupo de expertos en gestiónde residuos del área que elaboró elmanual de residuos realizó la definiciónde las preguntas del cuestionario.

Se realizó una prueba piloto paravalorar el grado de compresión delcuestionario y validación de conteni-dos con 20 profesionales.

La encuesta consta de 30 preguntascerradas, con cinco posibilidades derespuesta, distribuidas en seis catego-rías relativas a: difusión del manual,acondicionamiento físico para la se-gregación de los residuos, segrega-ción adecuada de los residuos en pun-to de origen, áreas de almacenamien-to, transporte interno y externo de losresiduos y responsabilidad de la perso- P

olít

ica

sani

tari

aO

chan

dore

naJu

anen

aM

S,y

cols.

Dise

ñoy

valid

ació

nde

laen

cues

tade

gest

ión

dere

siduo

sen

Aten

ción

Prim

aria

Page 27: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Po

lític

asa

nita

ria

28

na encargada en el equipo de la apli-cación del manual. Además se incluyeun ítem abierto para explorar posiblescampos de mejora del manual y delproceso de gestión de residuos en suconjunto.

Fase II: se distribuyó la encuesta porcorreo interno al centro de trabajoentre 200 profesionales, selecciona-dos de forma aleatoria; se les invitó acontestar mediante una carta de pre-sentación. La encuesta se acompaña-ba con una breves instrucciones parasu cumplimentación y con un sobre(con la dirección escrita) para devol-ver la encuesta una vez cumplimenta-da.

Análisis estadístico: análisis descripti-vo de las variables sociodemográficasde los encuestados (frecuencia abso-luta y relativa).

Para analizar la fiabilidad del cuestio-nario se utilizará el método de las dosmitades (coeficiente de correlación dePearson con la corrección de Spear-man-Brown).

Para el criterio externo de validez utili-zamos las incidencias del centro en lagestión de residuos, calculando elcoeficiente de determinación.

Resultados

El 34,5% (69) de las encuestas enviadas.En la tabla I se muestran las característi-cas sociodemográficas de los profesio-nales que han contestado.

El 61,4% (43) conoce el manual elabora-do, y en un 37% (25) se ha realizado lapresentación del manual a todo elequipo donde trabaja, en el 41,4% (29)tienen las condiciones adecuadas parala segregación de los residuos, contan-do con el tipo y la cantidad de recipien-tes según la norma para su eliminación,los recipiente cuentan con las bolsasadecuadas en el 31,4% (22). Cuando sesustituyen las bolsas, las nuevas secolocan adecuadamente en el 41,4%(29), casi siempre en el 24,3% (17) y lodesconoce el 25,7% (18). Los recipien-tes se colocan cerca de la fuente degeneración en el 45,7% (32), y nunca enel 1,4% (1). En las unidades donde segenera material punzante y cortantecuenta con recipientes rígidos en el81,4% (57), casi siempre en el 7,15% (5)y lo desconoce el 7,1% (5).

Si los profesionales eliminan adecua-damente los residuos en los recipien-tes respectivos de acuerdo a su clase(urbanos, especiales, citotóxicos) en el35,7% (25), casi siempre en el 30% (21),

Och

ando

rena

Juan

ena

MS,

yco

ls.D

iseño

yva

lidac

ión

dela

encu

esta

dege

stió

nde

resid

uose

nAt

enci

ónPr

imar

ia

Categoría profesional % nMédicos 30 21Pediatras 4,3 3Enfermeras 34,3 24Auxiliar de Enfermería 4,3 3Auxiliar administrativo 4,3 3

SexoHombre 35,7 25Mujer 45,7 32No contesta 12,6 13

Situación laboralFijo 38 27Interino 52,9 37Suplente 2,9 2No contesta 5,7 4

Tabla I. Características de los encuestados

Page 28: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 29

casi nunca 2,9% (2), nunca en el 2,9%(2) y lo desconoce en el 27% (19). Enlos recipientes rígidos sin dispositivode separación de aguja se descarga launidad completa en el 47,8% (33) siem-pre, casi siempre en el 26,1% (18), casinunca el 10,1% (7), y nunca en el 15,95(11). Se separa la aguja de la jeringacon las manos en el 8,65 (6) y nunca lohace en el 21,4% (15), desconociendolo que se hace en el 24,6% (817).

Si se encapsulan las agujas despuésde su utilización lo desconocía el22,95% (16), nunca se hace en el37,1% (26), casi nunca en el 25,75 (26).Los profesionales cuando utilizan pro-ductos citotóxicos segregan adecua-damente el material que ha estado encontacto con el producto (algodón,vaso, resto de medicación) siempreen el 24,35% (17), casi siempre en el25,27% (18), casi nunca en el 8,65 (6),nunca en el 5,7% (49) y lo desconoceen el 34,35% (24).

Los residuos no biosanitarios sesegregan de acuerdo a la normativasiempre en el 24,35% (17), casi siem-pre en el 24,35% (17) y lo desconoceen el 40% (28).

Donde se pregunta por las áreas dealmacenamiento, sí existía un sitio espe-cífico según las normas del manual enel 23% (16) y lo desconoce el 48,6% (34),con relación a los residuos embolsadosprocedentes de las distintas áreas asis-tenciales se depositan en los recipien-tes específicos, en el 27% (19) siemprese hace, casi siempre en el 17% (12),nunca en el 4,3% (3), manteniéndosedebidamente tapados en el 24,3% (17),casi siempre 22,9% (16) y lo desconoceel 41,45% (29). Las puertas del área dealmacenamiento se mantienen cerradassiempre en el 28,6% (20), casi siempreen el 18,6% (13), casi nunca están cerra-das en el 7,1% (59) y nunca en el 4,3% (3)y lo desconoce el 40% (28) de los en-cuestados.

Para conocer si el trasporte interno delos residuos se realiza según las normasen cuanto al cierre de las bolsas al reco-gerse, en el 55,7% (39) se realiza siem-pre, casi siempre en el 10% (7), nuncaen el 1,4% (1) y lo desconoce el 31,4%(22). Si el personal de recogida realizacambios de una bolsa a otra, siempreen el 18,6% (13), casi siempre en el14,3% (10) y lo desconoce el 45,7% (23)de los profesionales. El personal delimpieza cierra y sella la bolsa correcta-mente al retirarla en el 55,7% (39), casisiempre en el 10% (7) y los profesiona-les lo desconocen en el 31,45% (22), elpersonal repone adecuadamente losrecipientes después del vaciado en el32,9% (23), casi siempre en el 25,7% (18)y lo desconoce el 32,9% (23) de los pro-fesionales encuestados. Los residuoscitotóxicos son trasladados por el per-sonal específicos siempre en el 18,6%(13), casi siempre en el 5,7% (4) y desco-noce quién trasporta ese material el98,6% (47); los profesionales descono-cen si tiene la inmunización adecuadael personal de recogida en el 65,7%(46).

Los profesionales comunican al res-ponsable de la gestión de los resi-duos siempre las incidencias en el21,45% (15) y desconocen al responsa-ble en el 45,7% (15).

En la pregunta abierta la gente hacomentado que no se ha dado dema-siada difusión al manual y no lo cono-cen. A quien lo conoce le parece ade-cuado, pero indican que debería tenercasos prácticos.

La capacidad de discriminación de losítems se presenta en la tabla II.

El índice discriminante de la escala es0,40. La capacidad de discriminaciónde los ítems de la encuesta oscila entre0,92 y 0,21. La validez interna de laencuesta es de 0,79 y la validez de con-tenido de la encuesta es de 0,89. Aque- P

olít

ica

sani

tari

aO

chan

dore

naJu

anen

aM

S,y

cols.

Dise

ñoy

valid

ació

nde

laen

cues

tade

gest

ión

dere

siduo

sen

Aten

ción

Prim

aria

Page 29: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Po

lític

asa

nita

ria

30

llos ítems con bajo poder discriminati-vo serán modificado en su redacciónpara mejorar la validez interna de laencuesta en la prueba retest (segundoenvío del cuestionario a la misma po-blación).

Discusión

El número de respuestas al cuestiona-rio ha sido bajo con relación a nues-tras expectativas y sólo un 34,5% haenviado el cuestionario.

Debemos considerar que no hemosrealizado un segundo envío de encues-tas a los sujetos, a través de reenvíos o

llamadas a los EAP. Esto último hubieseaumentado, sin duda, el índice de res-puesta.

Un porcentaje elevado de los encues-tados no contestó a los ítems de varia-bles sociodemográficas. De los quecontestaron a su categoría profesional,el 34,3% son enfermeras (24/35), frentea un 30% de los médicos (21/54) y un4,3% (3/54) del resto de categorías. Ennuestra opinión, que el 21% de los quecontestaron al cuestionario eluda estosítems pone de manifiesto el inconve-niente de realizar la distribución deéste desde Gerencia. Sería favorableque estas iniciativas partieran desdeunidades de salud laboral.

Och

ando

rena

Juan

ena

MS,

yco

ls.D

iseño

yva

lidac

ión

dela

encu

esta

dege

stió

nde

resid

uose

nAt

enci

ónPr

imar

ia

Discriminación de ítemsEl centro cuenta con el tipo y la cantidad de recipientes según la norma para la eliminación. 0,70Los recipientes cuentan con las bolsas según color y volumen. 0,54Cuentan con contenedores según color y volumen de acuerdo con la clase de residuos que se van a eliminar. 0,36El personal de limpieza coloca la bolsa en el interior del recipiente de acuerdo con las normas. 0,50Los recipientes se ubican lo más cerca posible de la fuente de generación. 0,56Las unidades que generan material punzante y cortante cuentan con recipientes rígidos. 0,50El personal asistencial elimina los residuos en los recipientes de acuerdo con la clase. 0,48En los recipientes rígidos sin dispositivo de separación de aguja se descarga la unidad completa. 0,51El personal separa la aguja de la jeringa con las manos. 0,33El personal encapsula las agujas después de ser utilizadas. 0,62Los residuos no encapsulados que han tenido contacto temporalmente con productos citotóxicos se introducen directamente en recipientes rígidos y herméticos cerrados. 0,21El personal del centro elimina adecuadamente los residuos no biosanitarios. 0,53Se cuenta en el centro con un área exclusiva para el almacenamiento, acorde con las especificaciones técnicas del manual. 0,85Los residuos embolsados procedentes de las distintas áreas asistenciales se depositan en los recipientes específicos según su clase. 0,48Los recipientes se mantienen debidamente tapados. 0,52Se mantienen las puertas del almacenamiento cerradas. 0,51En la recogida de los residuos el personal de limpieza cierra la bolsa. 0,39En la recogida de los residuos el personal de limpieza vacía los residuos de una bolsa en otra. 0,51Los recipientes rígidos de material punzante y cortante se cierran y sellan correctamente para su traslado. 0,26El personal de limpieza impulsa la bolsa por el suelo para su desplazamiento. 0,34El personal de limpieza compacta las bolsas de residuos en los recipientes para su traslado. 0,71El personal de limpieza mantiene y repone adecuadamente los recipientes después de vaciado. 0,45Los residuos procedentes de citotóxicos son trasportados por personal específico. 0,82*El personal está inmunizado adecuadamente para realizar este trabajo. 1*El manual de gestión de residuos ha sido presentado a personal del centro por el responsable de gestión de residuos del equipo. 0,40Comunicas al responsable de gestión de residuos de tu centro las incidencias. 0,37El responsable de gestión de residuos del centro examina la aplicación de las normas del manual. 0,95*El responsable de gestión de residuos realiza propuestas de actuación ante las incidencias detectadas. 0,81* Ítems con bajo poder de discriminación < 0,20 y/o > 0,80.

Tabla II. Ítems de la encuesta

Page 30: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 31

Tan sólo un 61,4% conoce la existenciadel manual elaborado, y un 37% mani-fiesta que se realizó la presentación ensu centro. Estos resultados son a todasluces insuficientes e indican que deberealizarse un nuevo esfuerzo en la difu-sión de éste.

Respecto al conocimiento de las condi-ciones adecuadas para la segregaciónde residuos, la mayoría considera quela dotación de recipientes, bolsas ycontenedores es adecuada según lasespecificaciones del manual. Remarcaun 25,7% a través de los ítems de libreelección que desconoce los contene-dores azules (destinados a la elimina-ción de residuos citotóxicos). Se tratade contenedores muy específicos, cuyadistribución se realiza cuando surge lanecesidad. Desconocen el procedi-miento de recambio de bolsas de losrecipientes un 25,7%. Consideramosque se trata de un procedimiento quese realiza a la vista de todo el personaldel EAP, y por tanto no encontramosjustificación para su desconocimiento.Creemos que se trata de una falta deinterés manifiesta por el procedimientode gestión de residuos.

En cambio, llama la atención que el81,4% sí es conocedor de la existenciay utilidad de los recipientes de resi-duos cortantes y punzantes. Se ponede manifiesto que el personal prestamayor atención a aquellos procedi-mientos que pueden suponer un ries-go para su propia salud.

Preguntamos al personal sobre el pro-cedimiento de eliminación adecuadode los residuos; la mayoría diferencia losresiduos generales y biosanitarios urba-nos de los biosanitarios especiales ycitotóxicos. Por tanto, la eliminación deéstos es adecuada siempre o casi siem-pre para el 65,7% de los encuestados.

Los profesionales descargan la unidadcompleta (jeringa y aguja) en 73,9% de

los casos. Nos parece insuficiente,teniendo en cuenta que un 8,6% realizala maniobra de separación de la aguja yjeringuilla con las manos, y un 31,3%encapsula las agujas tras su uso. Todoello conlleva un riesgo de accidentelaboral previsible que el área debe con-siderar.

Un 50,7% del personal realiza adecua-damente la segregación del materialque han puesto en contacto con losproductos citotóxicos.

Sin embargo, un 40,5% del personaldesconoce cómo se eliminan los resi-duos no biosanitarios, tales como pilas,toner, cartuchos, etc., manifestandoescaso interés por el medio ambiente.

Del almacenamiento de los residuos,el 50% desconoce que existe un áreaexclusiva para el depósito de los resi-duos, que se almacenan, según suclase, en recipientes específicos, quese deben mantener adecuadamentetapados hasta su eliminación, etc.Estos aspectos revelan el desconoci-miento de la estructura física del cen-tro de salud, además del procedi-miento de gestión de residuos, y acti-vidades laborales distintas de lassuyas, siendo esenciales para el ade-cuado funcionamiento del EAP.

En cuanto al conocimiento del circuitode trasporte interno y externo de losresiduos, hemos de destacar que losprofesionales identifican adecuada-mente las actividades desempeñadaspor el personal de limpieza: cierre delas bolsas, cambio de éstas, desplaza-miento y almacenamiento. En cambio,no saben si el personal de limpiezaestá recibiendo la inmunización ade-cuada para desempeñar estas funcio-nes.

En su mayoría desconocen el circuitoespecífico de los residuos proceden-tes de citotóxicos, tarea no vinculada P

olít

ica

sani

tari

aO

chan

dore

naJu

anen

aM

S,y

cols.

Dise

ñoy

valid

ació

nde

laen

cues

tade

gest

ión

dere

siduo

sen

Aten

ción

Prim

aria

Page 31: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Po

lític

asa

nita

ria

32

directamente al propio EAP, y externaal personal de limpieza.

Se designó a un responsable para lagestión de residuos en el EAP, a quiense le encomendó la difusión y organi-zación de la gestión de los residuos.Llama la atención que casi 2/3 partesdesconocen quién es el responsable,manifestando que no se ha presenta-do el manual en su EA, por lo no pue-den conocer si revisan las normas pro-puestas en el manual, si se comunicanlas incidencias del circuito de gestiónde residuos, o si se realizan propues-tas de actuación por parte del respon-sable al resto del EAP. Esto indica queel responsable nombrado en el EAPno ha ejercido funciones de liderazgo.

Las categorías del cuestionario fueronelegidas conforme a criterios de conoci-miento de apartados específicos delmanual de gestión. Desde el principioconsideramos la posibilidad de que elcuestionario no hubiese obtenido unaadecuada difusión, reflejando este as-pecto en unos ítems. La baja tasa de res-puesta obtenida demuestra en sí mismaque el manual es desconocido para unaparte importante de los profesionales.

El tamaño muestral necesario para lavalidación del cuestionario es de 200sujetos, para un nivel de confianza del95%, y un intervalo de confianza de0,15; considerando que tan sólo hemosobtenido respuesta de 69 profesiona-les, resulta evidente que para validarlos resultados obtenidos necesitamosaumentar el tamaño muestral.

El cuestionario contiene 30 ítems cerra-dos y uno abierto, fáciles de contestar,en aproximadamente siete minutos,por lo que no creemos que el aspectotiempo haya podido influir en la bajatasa de respuesta.

La capacidad discriminativa de losítems resulta bastante aceptable. Casi

todos se encuentran en el intervalo0,20-0,80. Sin embargo, existen tresítems con una capacidad discriminativainsuficiente, que debemos modificaren cuanto a su redacción para conse-guir un mejor índice discriminativo glo-bal.

La validez de contenido del cuestio-nario es bastante aceptable aún conesta circunstancia, ya que los ítemsestán dirigidos a evaluar el conoci-miento en distintas áreas relativas a lagestión de residuos, por lo que nonos interesa una consistencia internaelevada a expensas de perder infor-mación o validez de contenido.

Conclusiones

Debemos conseguir una implicaciónadecuada de los responsables de ges-tión de residuos de los EAP, para lograruna mayor difusión del manual de ges-tión de residuos. Deberá hacerse unapresentación en los equipos del ma-nual, involucrar más a los profesionalesen la necesidad de aplicar las indicacio-nes del manual, evitando los riesgos enel puesto de trabajo, y lograr unos cir-cuitos de calidad.

La fiabilidad del cuestionario es acep-table, pero debemos hacer un segun-do envío a los profesionales parapoder llegar al tamaño estimado.

El tener un instrumento validado paraconocer el circuito de residuos de losequipos de Atención Primaria nospermite conocer las deficiencias en lagestión de los residuos e implantarprogramas de mejora continua de lacalidad.

Bibliografía

1. Casas Anguita J, Repollo LabradorJR, Donato Campos J. La encuesta co-

Och

ando

rena

Juan

ena

MS,

yco

ls.D

iseño

yva

lidac

ión

dela

encu

esta

dege

stió

nde

resid

uose

nAt

enci

ónPr

imar

ia

Page 32: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 33

mo técnica de investigación. Elabora-ción de cuestionarios y tratamiento es-tadístico de los datos. Aten Primaria2003;31:592-600.

2. Decreto 83/99 de la Comunidad deMadrid, sobre gestión de residuos bio-sanitarios.

3. Grau G. Metodología para la inves-tigación de cuestionarios. MEDIFAN1995;5:351-359.

4. Ley 5/2003 de la Comunidad de Ma-drid. Residuos de la Comunidad deMadrid.

5. Narváez Sánchez P. La prevencióndel riesgo de accidentes biológicosen los profesionales sanitarios. Admi-nistración sanitaria 2004;2:663-672.

6. Pi-Sunyer T, Zara C, Moner L, Sere-na JM. Eliminación de los residuos clí-nicos: entre la seguridad y la eficacia.Med Clin (Barc) 1994;103:782-786.

Po

lític

asa

nita

ria

Och

ando

rena

Juan

ena

MS,

yco

ls.D

iseño

yva

lidac

ión

dela

encu

esta

dege

stió

nde

resid

uose

nAt

enci

ónPr

imar

ia[

Page 33: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación
Page 34: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 35

Po

lític

asa

nita

ria

Resumen

Introducción: la recomendación de vacunación de los profesionales es uno de losdeterminantes fundamentales para que el paciente se vacune. El objetivo del estu-dio es evaluar el impacto de una estrategia para recordar al profesional la impor-tancia del consejo en los pacientes mayores de 65 años.

Metodología: Ámbito y período de estudio: Área 11 de AP de Madrid (campañasde vacunación 2004 y 2005). Tipo de estudio: análisis descriptivo longitudinal paracomparar la variación en la cobertura de vacunación antigripal en mayores de 65años utilizando dos estrategias de captación: sistema de captación habitual (utiliza-do en el conjunto de Madrid) o estrategia de refuerzo positivo (flash recordatorio alprofesional sanitario en la historia clínica del paciente de la pertenencia a grupo deriesgo por edad), utilizada en el Área 11. Análisis estadístico: Programa EPIDAT 3.0(distribución de frecuencias y test de chi al cuadrado).

Resultados: se instalaron 170.209 flashes o recordatorios en las historias clínicas. Elincremento de cobertura en el Área 11 (datos provisionales fecha 18/12/2005. Pen-diente de procesar aproximadamente el 10% de los datos) ha sido del 12,9%, muysuperior a la variación producida en el conjunto de la Comunidad de Madrid (1,6%).La diferencia entre Madrid Área 11, tanto en las coberturas alcanzadas en el 2005como en la variación de las coberturas 2004-2005, resulta estadísticamente significa-tiva (p < 0,0000).

Conclusiones: la informatización del proceso clínico-asistencial permite incorporarnuevas herramientas de apoyo que facilitan la captación y el incremento de cober-tura en campañas poblacionales.

Palabras clave: Vacuna antigripal, Cobertura, Efectividad, Atención Primaria.

Flash vacunal impact in flu vaccine 2005 coverage

Abstract

One of the most important reasons for patient vaccination is medical vaccinationrecomendation. This study objective is to evaluate the impact of a strategy toremind importance of advice in patients older than 65 years to professionals.

Impacto de una intervención de refuerzo (flash vacunal) en la cobertura de la campaña

de vacunación antigripal 2005Pérez Rivas FJ, Ochandorena Juanena MS, Zumajo Gijón V,

García López M, Santamaría García JM, Solano Ramos VGerencia Atención Primaria Área 11 de Madrid

[email protected]

Page 35: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Po

lític

asa

nita

ria

36

Introducción

La vacunación antigripal en pacientesde riesgo, especialmente en ancianos,puede evitar un 50-60% de las hospita-lizaciones y hasta el 80% de los falleci-mientos, así como reducir los costessociosanitarios1,2. La vacunación anti-gripal es, además, coste-beneficiosa,sobre todo en paciente ancianos, co-mo se ha demostrado desde hace yaunos 20 años en múltiples estudios3.

La reciente aplicación de la historia desalud informatizada puede suponeruna herramienta básica en el desarrollode las campañas de vacunación. Poruna parte, es reconocida la importanciadel consejo emitido por el profesionala su paciente, ya que la mayoría de laspersonas que se vacunan, con inde-pendencia de la edad o consideracio-nes de riesgo, manifiestan habersevacunado porque así se lo recomendósu médico o enfermera de referencia4-5.Por otra, el establecimiento de herra-mientas para la toma de decisionesbasadas en algoritmos insertos en lahistoria de salud, que se activan en pre-sencia de pacientes de un perfil deter-minado, mejora el cumplimiento de loscuidados preventivos6. En este sentido,varias revisiones recientes describen losresultados positivos del recuerdo dirigi-do al profesional de vacunar frente a lagripe y generado por sistemas de ayu-da informatizada a la toma de decisio-nes7, con una razón de ventajas ajusta-da de 3,8 (IC95% de 3,3 a 4,4) de vacu-

nación frente a la gripe en los pacientesde consultas con recuerdo comparadocon los pacientes de consultas con cui-dados habituales8 o, en cifras absolu-tas, en aumentos del 22% (rango del8% al 72%) en el porcentaje de pacien-tes vacunados9,10.

El objetivo del estudio es determinarla efectividad del recuerdo al profe-sional, generado desde la historiainformatizada, sobre la indicación dela vacuna de la gripe, para aumentarla cobertura vacunal en los pacientesmayores de 65 años.

Metodología

Análisis descriptivo longitudinal paracomparar la variación en la coberturade vacunación antigripal en mayoresde 65 años utilizando dos estrategiasde captación: sistema de captaciónhabitual (utilizado en el conjunto de laComunidad de Madrid) o estrategiade refuerzo positivo (flash recordatorioal profesional sanitario en la historiaclínica del paciente de la pertenenciaa grupo de riesgo por edad), utilizadaen el Área 11 de Atención Primaria deMadrid.

El estudio se ha realizado con repre-sentatividad de Área, participando39 unidades de provisión que se co-rresponden con la totalidad de Equi-pos de Atención Primaria (EAP) delÁrea 11.

Pére

zRiv

asFJ

,yco

ls.Im

pact

ode

una

inte

rven

ción

dere

fuer

zo(fl

ash

vacu

nal)

enla

cobe

rtura

dela

cam

paña

deva

cuna

ción

antig

ripal

2005 Methodology: Setting: 11 Primary Healthcare Area. 2004-2005 Vaccination cam-

paigns. Study: longytudinal descriptive analysis to compare coverages in flu vaccina-tion variances in older than 65 years people. Results: 170.209 flash were installed inclinical history. It was a 12.9% of increase in 11 Area, over than Madrid Community.

Conclusions: clinical process informatization allowed to include new tools forpicking up and increasing in promotions campaigns.

Key words: Flu vaccine, Coverage, Effectivity, Primary Healthcare.

Page 36: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 37

Se han evaluado las coberturas devacunación antigripal alcanzadas enpacientes mayores de 65 años en lascampañas de vacunación 2004 y 2005.

Proceso: instalación de manera centra-lizada desde la Gerencia en todos losEAP del Área de un flash o recordatorioa todos los pacientes mayores de 60años que se activa cuando el profesio-nal sanitario accede a la historia clínicainformatizada del paciente (OMI-AP),que recuerda al profesional que esepaciente pertenece a la población dia-na de la vacunación antigripal por gru-po de edad y que le indica la impor-tancia de realizar consejo sobre vacu-nación.

Análisis estadístico: en el análisis de losdatos de las variables cualitativas sehan obtenido los porcentajes y su inter-valo de confianza. Para realizar la com-paración de proporciones se empleó la

prueba de chi al cuadrado. La significa-ción elegida es del 0,05. Los cálculos sehan realizado con el programa informá-tico EPIDAT 3.0

Resultados

Se instalaron 170.209 flashes o recor-datorios en las historias clínicas infor-matizadas de todos los pacientes delÁrea mayores de 60 años.

En la campaña de vacunación antigripal2005* se han aplicado en el Área 11 untotal de 97.471 dosis en el grupo demayores de 65 años, lo que supone unincremento de 9.310 dosis respeto alaño 2004 (fig. 1) y una cobertura totaldel 68,7%. Teniendo en cuenta que en

Po

lític

asa

nita

ria

Pére

zRiv

asFJ

,yco

ls.Im

pact

ode

una

inte

rven

ción

dere

fuer

zo(fl

ash

vacu

nal)

enla

cobe

rtura

dela

cam

paña

deva

cuna

ción

antig

ripal

2005

100.000

95.000

75.000

90.000

85.000

80.000

2000

75.364

2001

78.246

2002

80.116

2003

88.056

2004

88.161

2005

97.471

Fig. 1. Evolución de las dosis administradas (Área 11)

en mayores de 65 años en el período 2000-2005.

* Datos provisionales (fecha 18/12/2005). Pen-diente de procesar aproximadamente el 10%de los datos.

Page 37: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Po

lític

asa

nita

ria

38

Pére

zRiv

asFJ

,yco

ls.Im

pact

ode

una

inte

rven

ción

dere

fuer

zo(fl

ash

vacu

nal)

enla

cobe

rtura

dela

cam

paña

deva

cuna

ción

antig

ripal

2005

80%

70%

10%

50%

60%

40%

30%

20%

2004

60,8

2005

68,7

Fig. 2. Variación de la cobertura de vacunación antigripal en mayores

de 65 a (Área 11).

80%

70%

10%

50%

60%

40%

30%

20%

2004

63,6

2005

61,7

Fig. 3. Variación de la cobertura de vacunación antigripal en mayores

de 65 años (Madrid).

Page 38: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 39

el año 2004 la cobertura alcanzada fuedel 60,8%, el incremento absoluto decobertura ha sido del 7,84% (incremen-to relativo del 12,9 %), siendo esta varia-ción estadísticamente significativa (p <0,0000) (fig. 2).

En el conjunto de la Comunidad deMadrid la cobertura en mayores de 65años ha sido del 61,87%, lo que supo-ne, en el momento del análisis de losdatos, una disminución de la coberturadel 1,6% respecto a la alcanzada en elaño 2004 (fig. 3).

La diferencia entre Madrid-Área 11,tanto en las coberturas alcanzadas en2005 como en la variación de las cober-turas 2004-2005, resulta también esta-dísticamente significativa (p < 0,0000)(tabla I).

Conclusiones

La recomendación del profesionalsanitario es uno de los determinantesfundamentales para que el pacientese vacune. La estrategia de refuerzoha permitido mejorar la actitud y elcomportamiento del profesional antela vacunación y ha generado un incre-mento de la cobertura de vacunaciónantigripal.

Resulta favorable adoptar medidasque faciliten el incremento de cober-tura en campañas poblacionales, es-pecialmente aquellas que no suponenun gran esfuerzo añadido para el pro-fesional sanitario y que se puedenasumir a unos costes muy asequibles.

Citas bibliográficas

1. Nichol KL, Margolis KL, Wouremna J,von Sternberg T. Effectiveness of in-fluenza vaccine in the elderly. Geronto-logy 1996;42:274-9.

2. Voordouw AC, Sturkenboom MC,Dieleman JP, Stijnen T, Smith DJ, vander Lei J, Stricker BH. Annual revaccina-tion against influenza and mortality riskin community-dwelling elderly persons.JAMA 2004;292:2089-95.

3. Nichol KL, Wuorenma J, von Stern-berg T. Benefits of influenza vaccinationfor low-, intermediate-, and high-risksenior citizens. Arch Intern Med 1998;158:1769-76.

4. Nichol KL, Mac Donald R, Hauge M.Factors associated with influenza andpneumococcal vaccination behavioramong high-risk adults. J Gen InternMed 1996;11:673-7.

5. Mulet Pons MJ, Sarrion Ferre MT,Barea MA, Marin RN, Blanquer GregoriJJ, Melchor Penella MA. Evaluation ofthe completion of influenza vaccina-tion. Aten Primaria 1995;16:423-7.

6. Kawamoto K, Houlihan CA, BalasEA, Lobach DF. Improving clinicalpractice using clinical decision sup-port systems: a systematic review oftrials to identify features critical to suc-cess. BMJ 2005;330:765.

7. Garg AX, Adhikari NK, McDonaldH, Rosas-Arellano MP, Devereaux PJ,Beyene J, et al. Effects of computeri- P

olít

ica

sani

tari

aPé

rezR

ivas

FJ,y

cols.

Impa

cto

deun

ain

terv

enci

ónde

refu

erzo

(flas

hva

cuna

l)en

laco

bertu

rade

laca

mpa

ñade

vacu

naci

ónan

tigrip

al20

05

Cobertura 2004 Cobertura 2005 pÁrea 11 60,8% 68,7% 0,0000Madrid 63,6% 61,7% 0,0000

Tabla I. Comparación de las coberturas de vacunación antigripal alcanzadas en las campañas

2004 y 2005 en el Área 11 y en el total de la Comunidad de Madrid

Page 39: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Po

lític

asa

nita

ria

40

zed clinical decision support systemson practitioner performance and pa-tient outcomes: a systematic review.JAMA 2005;293:1223-38.

8. Stone EG, Morton SC, Hulscher ME,Maglione MA, Roth EA, Grimshaw JM,et al. Interventions that increase useof adult immunization and cancerscreening services: a meta-analysis.Ann Intern Med 2002;136:641-51.

9. Briss PA, Rodewald LE, Hinman AR,Shefer AM, Strikas RA, Bernier RR, et al.Reviews of evidence regarding interven-tions to improve vaccination coveragein children, adolescents, and adults. TheTask Force on Community PreventiveServices. Am J Prev Med 2000;18:97-140.

10. Shefer A, Briss P, Rodewald L, Ber-nier R, Strikas R, Yusuf H, et al. Impro-ving immunization coverage rates: anevidence-based review of the literatu-re. Epidemiol Rev 1999;21:96-142.

Pére

zRiv

asFJ

,yco

ls.Im

pact

ode

una

inte

rven

ción

dere

fuer

zo(fl

ash

vacu

nal)

enla

cobe

rtura

dela

cam

paña

deva

cuna

ción

antig

ripal

2005

Page 40: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 41

Po

lític

asa

nita

ria

Resumen

Introducción: en el Área 11 se viene realizando desde el año 2000 una estrategiaespecífica para mejorar la cobertura de vacunación antigripal (VAG) en sus profesio-nales. El objetivo de este estudio es describir la cobertura de VAG en los trabajadoresde un Área de Atención Primaria y observar su evolución en los últimos cinco años.

Metodología: Ámbito y período de estudio: Área 11 de AP de Madrid (campañasde vacunación 2000-2005). Tipo de estudio: estudio epidemiológico descriptivopara determinar la cobertura de la VAG de los trabajadores del Área. Análisis esta-dístico: Programa EPIDAT 3.0 (distribución de frecuencias y test de chi al cuadrado).

Resultados: el número total de profesionales vacunados en la campaña 2005 hasido de 870 (cobertura del 59,4%). El incremento absoluto de cobertura desde elaño 2000 ha sido del 32,6% (incremento relativo del 121,6%); la diferencia entre losdistintos años es estadísticamente significativa (p < 0,000).

Conclusiones: la estrategia específica de vacunación seguida en el Área ha permiti-do mejorar la cobertura de vacunación antigripal entre sus trabajadores en los últi-mos años. Los resultados son especialmente relevantes si los comparamos conotros trabajos publicados en los que la vacunación no suele alcanzar a un tercio delos profesionales.

Palabras clave: Vacuna antigripal, Profesionales, Atención Primaria.

Flu vaccine coverage in Primary Healthcare area professionals

Abstract

Introduction: since 2000 an improve flu vaccination strategy in 11 Primary Health-care Area was started. This study objective is to describe VAG coberture and thelast five years evolution.

Method: Setting: 11 Primary Healthcare Area. Study: descriptive epidemiologicstudy to fix VAG workers coverage.

Cobertura de vacunación antigripal en profesionales de un área de Atención Primaria

Ochandorena Juanena MS, Pérez Rivas FJ, Zumajo Gijón V, Pastor Rodríguez-Moñino A, Beamud Lagos M, Gil de Pareja Palmero MJ

Gerencia Atención Primaria Área 11 de Madrid

Page 41: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Po

lític

asa

nita

ria

42

Introducción

El personal que trabaja en el ámbitosanitario es un grupo de riesgo en elque se recomienda la vacunación anti-gripal (VAG) por varios motivos1:

– Impedir el contagio a los pacientes.

– Por considerarse personal de servi-cios esenciales para la comunidady reducir así las posibles repercu-siones sociales en caso de epide-mia.

– Para proteger de la enfermedad alos profesionales, disminuyendo lasincapacidades temporales y los cos-tes que generan.

Pese a las evidencias disponibles sobrela efectividad de la VAG en los profesio-nales sanitarios, las coberturas alcan-zadas son muy limitadas2-4. En el Área 11se viene realizando desde el año 2000una estrategia específica para mejorarla cobertura de vacunación en sus pro-fesionales:

– Difundir anualmente los estudiospublicados sobre efectividad de lavacuna antigripal en profesionalessanitarios.

– Registro específico de profesionalesvacunados: se elabora anualmenteun sistema de registro específico deprofesionales que en muchos cen-tros se coloca en un lugar visible delcentro para que estimule a los pro-

fesionales no vacunados a vacunar-se.

– Todos los años se define un díaespecífico de vacunación de profe-sionales y se elaboran carteles yfolletos divulgativos, para que to-dos los profesionales que puedanse vacunen ese día. Aquellos que,por cualquier motivo, no puedanvacunarse en esa fecha pueden va-cunarse en cualquier otro momen-to de la campaña.

– Retroalimentación de la informa-ción a los profesionales. Las cober-turas alcanzadas en cada campañase analizan desagregadas por ca-tegoría profesional y se remitenanualmente a todos los centros.

– Existencia en cada centro de un res-ponsable de inmunizaciones que seencarga de gestionar y liderar todasy cada una de las iniciativas plantea-das.

El objetivo de este estudio es descri-bir la cobertura de VAG en los trabaja-dores de un Área de Atención Prima-ria y observar su evolución en los últi-mos cinco años.

Metodología

Estudio epidemiológico descriptivo paradeterminar la cobertura de vacunaciónantigripal de los trabajadores del Área11 de Atención Primaria de Madrid.

Och

ando

rena

Juan

ena

MS,

yco

ls.C

ober

tura

deva

cuna

ción

antig

ripal

enpr

ofes

iona

lesd

eun

área

deAt

enci

ónPr

imar

ia Results: there are 870 workers vaccinated in 2005 campaign with a 32,6% increasesince year 2000.

Conclusions: due to Area 11 vaccine strategy it was an improvement of flu vaccina-tion coverage in workers during last years. These results are specially outstanding incomparasing with other published works.

Key words: Flu vaccine, Professionals, Primary Healthcare.

Page 42: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 43

El estudio se ha realizado con repre-sentatividad de Área, participando 39unidades de provisión que se corres-ponden con la totalidad de Equipos deAtención Primaria (EAP) del Área 11.

Proceso: se han evaluado las cobertu-ras de vacunación antigripal alcanza-das en los profesionales sanitarios enlas campañas de vacunación de 2000a 2005.

Análisis estadístico: en el análisis de losdatos de las variables cualitativas sehan obtenido los porcentajes y su inter-

valo de confianza. Para realizar la com-paración de proporciones se empleó laprueba de chi al cuadrado. La significa-ción elegida es del 0,05. Los cálculos sehan realizado con el programa informá-tico EPIDAT 3.0.

Resultados

El número total de profesionales va-cunados en la campaña 2005 ha sidode 870 (cobertura del 59,4%). El in-cremento absoluto de cobertura des-de el año 2000 (Tabla I) ha sido del

Po

lític

asa

nita

ria

Och

ando

rena

Juan

ena

MS,

yco

ls.C

ober

tura

deva

cuna

ción

antig

ripal

enpr

ofes

iona

lesd

eun

área

deAt

enci

ónPr

imar

ia

Campaña Vacunados Plantilla del Area CoberturaAño 2000 360 1.344 26,8%Año 2001 423 1.356 31,2%Año 2002 584 1.404 41,6%Año 2003 773 1.423 54,3%Año 2004 838 1.432 58,5%Año 2005 870 1.465 59,4%

Tabla I. Evolución de la cobertura de VAG en profesionales del Área 11

desde la campaña 2000 al 2005.

80%

70%

10%

50%

60%

40%

30%

20%

Otros

40,8

Med/Ped

60,5

Enf.

70,5

Aux. Enf.

71,7

Administrativo

50,9

Fig. 1. Cobertura por categoría profesional

Page 43: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Po

lític

asa

nita

ria

44

32,6% (incremento relativo del 121,6%),siendo la diferencia entre los distintosaños estadísticamente significativa (p< 0,000). Esta cobertura de vacuna-ción se puede considerar muy acep-table, sobre todo si la comparamoscon la alcanzada en otros estudiosrevisados5,6.

Por categorías profesionales, a dife-rencia de lo que ocurre en otros tra-bajos7,8 en los que los médicos son elcolectivo que mayor cobertura de va-cunación alcanza, en nuestro caso lasauxiliares de enfermería (71,7%) y lasenfermeras (70,5%) son los colectivosmás concienciados (fig. 1).

Conclusiones

La estrategia específica de vacuna-ción seguida en el Área ha permitidomejorar la cobertura de vacunaciónantigripal entre sus trabajadores enlos últimos años.

Pese a que los resultados alcanzadosson bastante satisfactorios, es necesa-rio continuar implementando medi-das que nos permitan seguir mejoran-do las coberturas alcanzadas.

Citas bibliográficas

1. Pastor Climent MA, Schwarz Cháva-rri H, Pedrera Carbonell V, Pascual dela Torre M. Vacunación antigripal enpersonal sanitario: ¿problema de con-cienciación o de conciencia? Aten Pri-maria 2003;32:395-6.

2. Julián Martín A, Álvarez Martín C,Martín Ruano J, López del Val M. Gri-pe y vacunación antigripal en trabaja-dores de un centro de salud. Centrode Salud 2000;707-12.

3. Ludwig-Beymer P, Gerc SC. An in-fluenza prevention campaign: the em-ployee perspective. J Nurs Care Qual2002;16:1-12.

4. Stephenson I, Roper JP, NicholsonKG. Healthcare workers and their atti-tudes to influenza vaccination. Com-mun Dis Public Health 2002;5:247-52.

5. Pastor Climent MA, Schwarz Cháva-rri H, Pedrera Carbonell V, Pascual dela Torre M. Estado vacunal frente a lagripe en personal de Atención Prima-ria. Aten Primaria 2004;33:161.

6. Debén Sánchez M, Pena Cartelle S,Noval Cinza J. La vacunación del per-sonal sanitario de Atención Primaria.Revista Galega de Actualidad Sanitaria2001;1: 174-7.

7. Elorza JM, Campins M, Martínez X,Allupez A, Ferrer E, Méndez-AguirreM. Vacuna antigripal y personal sani-tario: estrategia para aumentar lascoberturas en un hospital de tercernivel. Med Clin (Barc) 2002;119:451-2.

8. García de Codes A, Arrazola P, deJuanes JR, Sanz MI, Jaén F, Lago E.Vacunación frente a la gripe en tra-bajadores de un hospital general.Estrategias para incrementar su co-bertura. Med clin (Barc) 2004;123:532-4.

Och

ando

rena

Juan

ena

MS,

yco

ls.C

ober

tura

deva

cuna

ción

antig

ripal

enpr

ofes

iona

lesd

eun

área

deAt

enci

ónPr

imar

ia

Page 44: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 45

Ges

tió

nd

ecu

idad

os

Resumen

La actividad desarrollada por la figura de responsable de enfermería de Equiposde Atención Primaria va encaminada a la búsqueda de la excelencia profesional.Esta excelencia va unida a la satisfacción del cliente interno (enfermeras) y delcliente externo (usuario). Tras la realización de una investigación cualitativa paravalorar la satisfacción del cuidador del paciente dependiente de las actividadesde enfermería, ahora se busca conocer la repercusión de esa intervención en elcliente interno y en el externo.

Palabras clave: Gestión social de enfermería.

Consequences of nursery social representation study in management of ahealthcare center

Abstract

Professional excellence is the objective of nursery responsible activity. This exce-llence is linked to internal and external customer satisfaction. After a qualitativeresearch in order to apprise nurse satisfaction which depends on nurse activities, wenow look for consequences in internal and external customer.

Key words: Nursery social management.

Repercusiones de un estudio de representación social sobre enfermeras

en la gestión en un centro de saludNieto García E, López Matilla I

C.S. Delicias. Área 11, AP. [email protected]

Introducción

La utilización de técnicas cualitativaspara mejorar la gestión de los equi-pos directivos es una evolución favo-rable tanto dentro de nuestro ámbitosanitario como fuera de él1-3: estudios

de mercado, estudios de satisfaccióndel usuario...

Esta dinámica, buscando la excelenciadentro de la gestión, nos derivaría aevaluar el proyecto de gestión o, ensu defecto, los procesos iniciados,

Page 45: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Ges

tió

nd

ecu

idad

os

46

aunando la fórmula de investigación-acción4,5 y persiguiendo la mejora con-tinua de la calidad en la atención.

En el presente artículo se pretendeevaluar un proceso iniciado por unaresponsable de enfermería de un cen-tro de salud (CS) de Atención Primaria(AP) y finalizado por otra, a partir deun proceso inicial: investigación.

Se quiere conocer la evaluación delas medidas adoptadas tras la realiza-ción de esta intervención de investi-gación, la comunicación de los resul-tados y la propuesta de nuevos obje-tivos de actividad y las repercusionesinternas en el Equipo de AtenciónPrimaria (EAP), partiendo de la basede una investigación con título: “Re-presentación social que tienen loscuidadores de pacientes dependien-tes respecto a la atención de los pro-fesionales de Enfermería de AP delC.S. Delicias” realizado en el año 20006

(anexo I)

Objetivos

Principal

– Conocer la repercusión/evolucióndel estudio: “Representación socialque tienen los cuidadores de pa-cientes dependientes respecto a laatención de los profesionales de en-fermería de AP del C.S. Delicias” enel C.S. Delicias.

Secundarios

– Identificar las actividades realiza-das en el centro de salud a partirdel citado estudio.

– Identificar las actividades realiza-das a otros niveles institucionales apartir del citado estudio.

– Conocer la satisfacción de las en-

fermeras que eran sujetos pasivosdel estudio.

– Conocer el grado de difusión quese ha dado al estudio.

Metodología

Se utiliza una metodología mixta, cuali-cuantitativa, mediante varios procesos:

Revisión de las memorias de actividaddel C.S. Delicias, buscando activida-des propuestas en las conclusionesdel estudio, desde 2001 a 20057-11.

– Encuesta de satisfacción con pre-guntas abiertas y cerradas a las en-fermeras que fueron sujetos pasivosdel estudio12. Número total de suje-tos de estudio: cuatro. Encuestasevaluadas: cuatro (anexo II) .

– Revisión bibliográfica en bases dedatos especializadas y exposiciónen congresos donde se ha presen-tado el estudio, y cambios a nivelesinstitucionales al respecto, desde2001 a 2006.

Resultados

Actividades en el centro de salud

Se ha diseñado un taller de “atenciónal cuidador” principalmente de pacien-tes con enfermedad de Alzheimer. Eltaller se ha desarrollado de forma anualdesde 2001 a 2005, con una asistenciade cuidadoras entre 12 y 15 por taller.Los asistentes eran incluidos a travésde la implicación de la enfermera res-ponsable, dando prioridad a cuidado-ras que estuvieran con diagnóstico deenfermería (DE) de riesgo de desempe-ño del “rol” de cuidador.

Los talleres han tenido una duraciónmínima de 10 sesiones, en las cuales se

Nie

toG

arcí

aE,

yco

ls.Re

perc

usio

nesd

eun

estu

dio

dere

pres

enta

ción

soci

also

bre

enfe

rmer

asen

lage

stió

nen

unce

ntro

desa

lud

Page 46: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 47

han tratado tanto temas de las enfer-medades y complicaciones de la enfer-medad de los pacientes dependientes,como los autocuidados y técnicas derelajación de los cuidadores. En estostalleres también se ha implicado a latrabajadora social, la cual les expone laoferta social que existe y cómo han desolicitarla; se ha facilitado la asistencia alos talleres gracias al voluntariado.

Actividades institucionales

En el año 2005 se firmó un acuerdo en-tre la Consejería de Sanidad de la Co-munidad de Madrid y la Concejalía deAsuntos sociales del Ayuntamiento deMadrid por el cual se implica a la enfer-mera de AP como gestor de casos delos pacientes dependientes, principal-mente los mayores de 75 años. Esteacuerdo identifica a la enfermera deAP como una de las responsables derealizar la valoración integral socio-sanitaria a los usuarios dependientes,así como de ofertar los servicios dis-ponibles y la derivación a las tramita-ciones a través de la Unidad de Apo-yo de Trabajo Social.

Satisfacción de las enfermerassujetos de estudio

Recuerdo activo del estudio: sí (100%)/no (0%).

Coincidencia de los resultados con lapercepción de la situación: sí (100%)/no (0%).

Motivos de la coincidencia: describenque fueron resultados muy afines a losque ellas viven día a día, aunque lessorprendió la poca demanda de másintervenciones enfermeras regladas“porque los cuidadores suelen verbali-zar su gratitud”, “son problemas quetiene nuestra población”, “los pacien-tes no lo viven como una parte más delproceso de atención hacia ellos, sinocomo una dedicación especial”.

– Transmisión de los resultados delinforme:

– Todas las enfermeras recuerdanque fue en una reunión de equipoen la que se dieron a conocer to-dos los datos del informe.

– Tipo de refuerzo dado con el infor-me de la investigación:

– Todas reconocen que les motivó lainvestigación y cómo fue presenta-da en presencia de todo el equipomultidisciplinar de AP.

1. “Fue muy positiva, trabajar conpoblación mayor requiere refuer-zos también.”

2. “Que quede escrito que ellos(los cuidadores) agradecen elesfuerzo y el apoyo emocional dela enfermera.”

3. “Nos dio una visión diferente queyo no puedo tener, sirve de re-troalimentación; además fue muygratificante el resultado.”

Difusión de la investigación

La investigación fue presentada deforma original en el VI Encuentro deInvestigación de Enfermería INVES-TEN– ISCIII “Prioridades Europeas ysu impacto en la Practica”, realizadoen noviembre de 2002 en Madrid, yfue publicada en su totalidad en larevista INDEX ENFERMERIA6 en otoñode 2003. Recientemente se ha realiza-do una comunicación con motivo delas I Jornadas de Investigación delÁrea 11.

Conclusiones

Dentro del centro de salud se han rea-lizado actividades dirigidas al cuida- G

esti

ón

de

cuid

ado

sN

ieto

Gar

cía

E,y

cols.

Repe

rcus

ione

sde

unes

tudi

ode

repr

esen

taci

ónso

cial

sobr

een

ferm

eras

enla

gest

ión

enun

cent

rode

salu

d

Page 47: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Ges

tió

nd

ecu

idad

os

48

dor, proyectadas a la percepción denecesidades detectadas en el estu-dio.

Las enfermeras, sujetos pasivos delestudio, sintieron un refuerzo positivoen su trabajo diario, por lo que la mo-tivación, parte importante de una res-ponsable de enfermería, se consiguió.

A niveles institucionales se han modi-ficado las cosas, aunque este puntono se puede relacionar directamentecon el estudio en cuestión. Como má-ximo se puede explicar que las refe-rencias de cambio a nivel institucionalpedidas por las cuidadoras son gene-rales y se explican más bien con unaevolución propia, lógica, del sistemasociosanitario y de la disciplina enfer-mera.

La difusión del estudio se puede con-siderar completa, pues ha sido pre-sentada de forma internacional en lasjornadas desarrolladas por el Institutode Salud Carlos III y la Fundación parala Cooperación y Salud InternacionalCarlos III y con la revista INDEX deEnfermería, indexada en todas las ba-ses bibliográficas a nivel internacional.

Citas bibliográficas

1. García León D. Arroyo López C. Elpapel del usuario/ciudadano en laAtención Primaria de Salud. Noticiasde salud n.º 3 Consejería de Salud dela C. M., 1994.

2. Puig C. Hernández LM, Gérvas JJ.Los enfermos crónicos recluidos en eldomicilio y su repercusión en la fami-lia: una investigación cualitativa. Aten-ción Primaria. 1992;10:550-552.

3. Riohrbahch-Viadas C. Una miradasobre la investigación cualitativa, Des-arrollo Científico Enfermería 2002, vol.10, n.º10 (305-308).

4. Cerón E. La investigación acción par-ticipativa y la Atención Primaria en sa-lud. Perspectiva. 1986;2:21-25.

5. Marco Gisbert A, Fon Fría Vivas C,Fon Fría Vivas R, Bellver Navalón C,Fusté Rodríguez D, Muñoz Izquierdo A.Aplicando el nuevo rol de enfermería.Invest & Cuid 2003;1:12-21.

6. Nieto García E, Bolaños E. “Repre-sentación social de los cuidadores depacientes dependientes sobre la aten-ción de los profesionales de enfermeríade Atención Primaria, Index Enferme-ria, Otoño 2003, 42: (14-18).

7. Memoria 2001, C.S. Delicias INSA-LUD. MADRID.

8. Memoria 2002, C.S. Delicias INSA-LUD. MADRID.

9. Memoria 2003, C.S. Delicias INSA-LUD. MADRID.

10. Memoria 2004, C.S. Delicias INSA-LUD. MADRID.

11. Memoria 2005, C.S. Delicias INSA-LUD. MADRID.

12. Taylor SJ, Bodgan R. Introduccióna los métodos cualitativos de investi-gación. Barcelona: Paidos, 1992

Anexo I

Representación social que tienen loscuidadores de pacientes dependien-tes respecto a la atención de los pro-fesionales de enfermería de A.P. delC.S. Delicias

Objetivos

Principal: conocer la representaciónsocial que tienen las personas cuida-doras de pacientes dependientes dela atención que reciben de los profe-

Nie

toG

arcí

aE,

yco

ls.Re

perc

usio

nesd

eun

estu

dio

dere

pres

enta

ción

soci

also

bre

enfe

rmer

asen

lage

stió

nen

unce

ntro

desa

lud

Page 48: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 49

sionales de enfermería de A.P. delC.S. Delicias.

Secundarios: identificar la imagen quetienen los cuidadores de los profesio-nales de enfermería. Conocer la opi-nión de las personas cuidadoras conrespecto a la adecuación de la activi-dad realizada por enfermería a susnecesidades y expectativas. Identifi-car la percepción del cuidador sobrelos factores que influyen en la relacióncon el personal de enfermería.

Conocer propuestas

La metodología: se realizó un estudiocualitativo, fenomenológico, con entre-vistas abiertas. Los sujetos pasivos delestudio fueron las enfermeras del C.S.Delicias, y los sujetos sobre los que serealizaron las entrevistas, los cuidado-res de pacientes dependientes inclui-dos en el servicio de Cartera de Servi-cios de Atención a pacientes inmovili-zados.

Las conclusiones/recomendaciones másimportantes a las que se llegaron fue-ron:

Las cuidadoras de pacientes depen-dientes tienen una alta satisfacción delos servicios ofertados por la enferme-ra de Atención Primaria, tanto a nive-les técnicos como humanos.

Desde las instituciones sanitarias sedebería favorecer una clarificaciónsobre las funciones y tareas de las quelos profesionales de enfermería deAtención Primaria son responsables yhacer llegar esta información a losusuarios del servicio.

Desde la organización de los centrosde salud se deberían ofertar serviciosespeciales para el cuidador, comocursos para evitar el estrés, cuidados

mínimos al paciente dependiente, omejoras de la autopercepción del cui-dador, por ejemplo, implicando deforma individual al cuidador a travésde su enfermera y fomentando su se-guimiento personalizado.

De la misma forma se debería implicarmás a la enfermera responsable delpaciente y del cuidador en la gestiónde los recursos sociales disponibles,creando un sistema sociosanitario im-plicado con las personas, y dirigido atratar la ayuda real de cada necesidad.

A niveles institucionales se deberíadar una mayor cobertura de serviciossociales, con mayor variedad, para lle-gar a todos los cuidadores.

La enfermera de los centros de saluddebería tener reflejada su productivi-dad de TSI individual y no grupal; estaidentificación de pacientes reafirmaríael trabajo del personal de enfermeríaen los Equipos de Atención Primariade Salud.

Anexo II

Entrevista

¿Recuerdas los resultados del estudiode satisfacción que se realizó sobre tutrabajo con las cuidadoras de pacien-tes dependientes?: sí/no

Los resultados te parecieron acordescon tu visión?: sí/no, ¿por qué?

¿Cómo recuerdas que se te trasmitióel informe: personalmente de formaindividualizada, en reunión de equipo,por escrito de forma generalizada?

¿Fue un refuerzo positivo o negativoen tu trabajo diario con este tipo depoblación? ¿Por qué?

Ges

tió

nd

ecu

idad

os

Nie

toG

arcí

aE,

yco

ls.Re

perc

usio

nesd

eun

estu

dio

dere

pres

enta

ción

soci

also

bre

enfe

rmer

asen

lage

stió

nen

unce

ntro

desa

lud

Page 49: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación
Page 50: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 51

Inve

stig

ació

n

Resumen

En este trabajo se repasa la situación de la investigación en Atención Primaria enEspaña transcurridos 25 años de la especialidad. El bajo peso relativo de lasaportaciones de la Atención Primaria a la producción científica, desde los puntosde vista cualitativo y cuantitativo, tiene diferentes causas e interpretaciones quevan desde las dificultades laborales a las limitaciones estructurales o estratégicas.Se concluye repasando y comentando algunas propuestas planteadas con carác-ter nacional e internacional para el impulso de la investigación en Atención Pri-maria.

Palabras clave: Investigación, Atención Primaria

Research in Primary Care

Abstract

Primary care research circumstances in Spain after 25 years of the speciality arereviewed in this paper. Several causes and interpretations are handled in the litera-ture to explain low relative weight, both qualitative and quantitative, of primary carescientific production, ranging from laboral difficulties to structural and strategiclimitations. Finally, some national and international proposals to launch primarycare research are reviewed and analyzed.

Key words: Research, Primary Care.

Investigación en Atención Primaria

Muñoz González JJ Gerencia Atención Primaria Área 11. Servicio Madrileño de Salud

Introducción

La opción por el método científicopara el desarrollo del conocimientomarca desde hace unos siglos el de-venir del saber en la civilización occi-

dental. En las denominadas materiascientíficas, la generación del conoci-miento se fundamenta en la investiga-ción, y la difusión de los resultados deésta se asume como un compromisoentre quienes cultivan la rama científi-

Page 51: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Inve

stig

ació

n

52

ca concreta, proporcionando presti-gio entre sus compañeros de profe-sión.

La Atención Primaria en España ape-nas ha cumplido el cuarto de siglo ylas especialidades que la nutren des-de el punto de vista de su ejerciciopráctico, medicina y pediatría deFamilia, enfermería comunitaria, etc.,están reclamando que se desarrollengrupos de investigación específicosque generen y aumenten el caudal deconocimientos para un mejor desem-peño de su actividad.

Los datos objetivos sobre la produc-ción científica publicada parecen suge-rir que la investigación en Atención Pri-maria es escasa cualitativa y cuantitati-vamente. El análisis de los proyectosde investigación de Atención Primariasubvencionados por el FIS en el perío-do 1998-2000 muestran una relación3:1 entre hospitales y Primaria1 con unamarcada focalidad interregional; lainvestigación concentra entre Madrid yCataluña más de la mitad del presu-puesto y de proyectos aprobados porel FIS entre 2002 y 20062.

No obstante, parece que esta situa-ción va cambiando como sugiere unestudio bibliométrico sobre 1.229 artí-culos publicados en el decenio 1993-2004 en la revista Atención Primaria3.En éste se exponen algunas circuns-tancias positivas como la emergenciade grupos de investigadores o la pre-sencia cada vez mayor de estudiosmulticéntricos y multidisciplinares; elhecho de que el 16,2% de los artículoscuente con algún tipo de ayuda obeca para su realización sugiere quetambién mejora el acceso a fuentesde financiación3.

El escaso hábito de publicación y pro-ductividad científica de los profesio-nales de Atención Primaria se ha rela-cionado con una presunta preferencia

de éstos por la asistencia, incluso ladocencia, frente a la investigación ypublicación de resultados4.

Barreras para la investigación en Atención Primaria

Turabián y Pérez5 diagnostican la in-vestigación en Atención Primaria deirrelevante y argumentan tal diagnósti-co basándose en que: a) no es fruto deuna reflexión-acción de los médicos, b)no se dirige a arrojar luz sobre los te-mas cruciales de la Medicina de Fami-lia, c) pretende simular ciencia, d) se di-rige a engordar el currículum del prácti-co o aparentar/simular ante el gestor, e)no es creativa ni innovadora, f) es repe-titiva, g) no es predominantementecualitativa, h) no relaciona avances bási-cos con aplicaciones prácticas, i) no esmultidisciplinaria y transversal y j) no sedirige a resolver aspectos importantespara la vida de los pacientes. Fernán-dez coincide en la poca relevancia de lainvestigación en Atención Primaria fun-damentándose en que es oportunista,sin continuidad y sin una línea clara-mente definida6.

Una encuesta realizada a médicos deFamilia ha puesto de manifiesto unaactitud favorable hacia la investiga-ción entre estos profesionales, quie-nes identifican como principales difi-cultades la presión asistencial y laescasez de tiempo y, en menor medi-da, las deficiencias estructurales y laausencia de líneas de investigación7.Otros autores añaden a esta relaciónde problemas la dispersión, la falta dereconocimiento o la falta de motiva-ción4.

Sin embargo, como se puede ver en lafigura, cuando se compara la presiónasistencial media anual de los equiposde Atención Primaria que tienen almenos un trabajo publicado (media:41,75 pacientes/día desviación están-

Muñ

ozG

onzá

lezJ

J.In

vest

igac

ión

enAt

enci

ónPr

imar

ia

Page 52: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 53

dar: 5,43 pacientes/día) y la de aquellosen los que no se ha realizado ningunapublicación (media: 42,72 pacientes/día desviación estándar: 5,59 pacien-tes/día), no se aprecian diferencias sig-nificativas (fig. 1).

Se ha alertado sobre la posibilidad deque los argumentos manejados habi-tualmente para explicar las dificulta-des para investigar en Atención Pri-maria, la presión asistencial y la faltade tiempo sean tópicos que enmasca-ren otras deficiencias organizativas oestructurales de mayor trascenden-cia8. Más autocrítico es el comentarioeditorial que denuncia pasividad ovictimismo por parte de la AtenciónPrimaria y hace un llamamiento paraser merecedores del prestigio que sesolicita y se demuestre la solvenciacientífica de Atención Primaria abor-

dando con rigor las preguntas nece-sarias para que las respuestas que seobtengan permitan contribuir a mejo-rar la atención que prestamos a nues-tros pacientes9.

Sobre el ámbito y el papel de lainvestigación en Atención Primaria

En las últimas décadas se ha producidouna auténtica explosión de nuevos co-nocimientos en el campo de la biome-dicina, pero sólo una pequeña propor-ción se ha traducido en un progreso enel diagnóstico, el pronóstico, la preven-ción y el tratamiento de las enferme-dades. La disociación entre el desarro-llo de la investigación y su escasa apli-cación ha inspirado la necesidad de unnuevo tipo de investigación que se hadado en denominar “investigacióntranslacional” o “de transferencia”. In

vest

igac

ión

Muñ

ozG

onzá

lezJ

J.In

vest

igac

ión

enAt

enci

ónPr

imar

ia

60

0

40

50

30

20

10

No publican(n = 23)

Se publican(n = 16)

Fig. 1. Presión asistencial médica (+DE) médicos de familia de los Equipos de Atención

Primaria del Área 11 de Madrid según se haya publicado o no algún artículo en 2004

Page 53: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Inve

stig

ació

n

54

La investigación traslacional se preci-sa tanto para convertir los conoci-mientos básicos en aplicados, comopara favorecer el camino inverso, esdecir, promover investigaciones bási-cas a partir de los problemas identifi-cados en el ámbito clínico10,11. Rozmanpostula que la investigación traslacio-nal se configura como una terceramodalidad de investigación situadaentre la investigación clínica y la bási-ca consistente en una fase intermediaque ayuda a establecer los flujos entreambas11.

El papel fundamental que puede jugarla investigación en Atención Primariapara, además de mejorar la calidad dela asistencia, ayudar a sincronizar lainvestigación básica con la práctica clí-nica es el que en opinión de algúnautor12 hace que grupos de interés, go-biernos y agencias financiadoras semuestren interesados en apoyar la in-vestigación en Atención Primaria. Sinembargo, detrás de muchas enferme-dades que más años de vida perdidosocasionan están determinadas prácti-cas de riesgo o agentes causales que,por ahora, no están recibiendo la aten-ción que merecen por parte de losorganismos promotores de investiga-ción13.

El campo de la investigación en Aten-ción Primaria es amplio y ha sido revisa-do por diferentes autores14-16 destacan-do la potencia que tiene la característi-ca longitudinalidad de la asistencia enAtención Primaria para dar respuestasde cierta profundidad sobre la realidadpráctica de la medicina17. La investiga-ción en Atención Primaria se dirige fun-damentalmente a la resolución de pro-blemas de salud, no teniendo sentidola contestación de preguntas sólo porcuriosidad intelectual, siendo una in-vestigación más pragmática y aplica-da18. Se ha destacado la necesidad derealizar estudios sobre problemas desalud relevantes en este ámbito que

produzcan resultados fácilmente trans-feribles a la práctica clínica habitual y sepide que se conozcan y comparen losresultados que se obtienen con dife-rentes fármacos en el contexto de lapráctica habitual o con intervencionesno farmacológicas como, por ejemplo,las modificaciones de los estilos devida19.

Propuestas de mejora

La conferencia de la organización mun-dial de médicos de familia (WONCA)celebrada en 2003, bajo el lema “Mejo-rar la salud globalmente: la necesidadde la investigación en medicina defamilia“, elaboró una propuesta connueve puntos para potenciar la investi-gación en este campo15, cuyo interés yvigencia recomiendan su exposición eneste texto:

1. Mostrar de manera sistemática losresultados de la investigación enMedicina de Familia a los políticos,autoridades sanitarias y líderes aca-démicos.

2. Desarrollar sistemas de prácticacentinela en todos los países paraelaborar informes de vigilancia so-bre las enfermedades que tienenmayor impacto en la salud de la po-blación y el bienestar de la comuni-dad.

3. Organizar un repositorio del cono-cimiento disponible sobre investi-gación, experiencia, formación ysoporte en Medicina de Familia.

4. Desarrollar institutos nacionales deinvestigación y departamentos uni-versitarios de Medicina de Familiaen cuya misión figure la investiga-ción.

5. Desarrollar redes mundiales de in-vestigación basada en la práctica.

Muñ

ozG

onzá

lezJ

J.In

vest

igac

ión

enAt

enci

ónPr

imar

ia

Page 54: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 55

6. Potenciar revistas de investigación,conferencias y paginas web paradifundir internacionalmente los ha-llazgos de investigación y su usocoordinado y perseguir la mejorade la presencia de las revistas deinvestigación en Medicina de Fa-milia en las bases de datos comoIndex Medicus.

7. Facilitar la financiación de investi-gación colaborativa en Medicinade Familia.

8. Desarrollar directrices éticas inter-nacionales, con un proceso de re-visión ético internacional en particu-lar para la investigación de accionesparticipativas en las que los investi-gadores trabajen en asociación conlas comunidades.

9. Tener en cuenta las necesidadesespecíficas y las implicaciones delos países en desarrollo cuando seimplementen las recomendacionesanteriores.

Las conclusiones de una reunión cele-brada en abril de 2004 para analizar lasituación de la investigación en Aten-ción Primaria de Salud en España cons-tituyen una lista de propuestas agrupa-das en cuatro categorías: las destinadasa superar las dificultades conceptuales,las que pretenden vencer las resisten-cias y debilidades de las institucionesprestadoras de servicios sanitarios, lasque enfrentan las dificultades operati-vas y funcionales y las que proponendesarrollar la regulación legal de la in-vestigación19.

Desde la universidad se proponenmedidas para potenciar la investiga-ción en Atención Primaria consisten-tes en la modificación de los objetivosy métodos de la educación médicapre- y posgraduada, la introducciónde variables científicas en la forma-ción especializada, una colaboración

más estrecha entre el tercer ciclo uni-versitario y la formación especializada,la modificación de los baremos deacreditación de méritos para la selec-ción de personal médico en los cen-tros de Atención Primaria y la amplia-ción de la base de profesores y docto-res20.

Otras propuestas incluyen: facilitar elreconocimiento de tiempos propios deinvestigación, garantizar la formaciónen metodología de investigación, de-sarrollar un plan de formación de beca-rios, favorecer la creación de estructu-ras de investigación, establecer unplan de coordinación con estructurasde otros ámbitos y desarrollar redes deinvestigación4.

Se ha argumentado que la investiga-ción debe ser una parte del trabajo delmédico asistencial10, y que se debe pro-mocionar y difundir la investigación de-sarrollando planes de formación re-conociendo el tiempo investigado, fa-cilitando tiempos en el día a día yapoyando la presentación, el desarrolloy la publicación de proyectos1. Es nece-sario incentivar y reconocer la investi-gación de los profesionales de Aten-ción Primaria; sin embargo, hay quetener en cuenta que la vocación investi-gadora no debe ser una obligación yque hay grandes profesionales condedicación exclusivamente asistencialque no pueden resultar perjudicadospor un sistema de incentivos que primela investigación. Se podría caer así en eldefecto denunciado de la inflación depublicaciones destinadas a engordar elcurrículum en lugar de a añadir nove-dades5. Este aviso puede ser especial-mente importante hacerlo en estosmomentos en los que se están implan-tando en los diferentes servicios auto-nómicos los criterios de evaluaciónpara la carrera profesional.

Es difícil que los profesionales quecomparten la actividad investigadora In

vest

igac

ión

Muñ

ozG

onzá

lezJ

J.In

vest

igac

ión

enAt

enci

ónPr

imar

ia

Page 55: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Inve

stig

ació

n

56

con sus tareas asistenciales puedanpor sí solos realizar el empuje que pre-cisa la investigación en Atención Pri-maria. Son necesarios también indivi-duos que puedan proporcionar unadedicación mayor para facilitar las ta-reas de soporte y coordinación cientí-fica así como estructuras técnicas y ad-ministrativas ágiles. Para fomentar lainvestigación en Atención Primariadebe emplearse una visión integrado-ra de las diferentes estructuras de in-vestigación, debiendo coexistir una in-vestigación profesional o de elite, querealiza un pequeño grupo de investi-gadores a tiempo completo, y unainvestigación de base o extendida,que lleva a cabo un numeroso grupode profesionales que compatibilizan laasistencia con la investigación a tiem-po parcial6,21. A su vez, estos puntos deinvestigación deben interconectarseentre sí formando redes de investiga-ción que les permitan vincularse segúnsus intereses para aprovechar siner-gias en la utilización de recursos opara generar una masa crítica suficien-te para participar en grandes proyec-tos.

En La rebelión de las masas, Ortega yGasset alertaba sobre lo que dio en lla-mar la “barbarie del especialismo”, lle-gando a situar al científico especialistaen una categoría intermedia entre elsabio y el ignorante. Sin embargo, enesta misma obra no le queda másremedio que aclarar que “Para progre-sar, la ciencia necesita que los hombresde ciencia se especialicen, pero no laciencia misma. La ciencia no es espe-cialista. Ipso facto, dejaría de ser verda-dera. Ni siquiera la ciencia empírica,tomada en su integridad, es verdaderasi se la separa de la matemática, de lalógica, de la filosofía. Pero el trabajo enella sí tiene irremisiblemente, que serespecializada”22.

En la actualidad y en el entorno de laAtención Primaria también hay quien

comparte esta ambivalencia ante laespecialización de la investigación23 ytras hablar de una veneración patoló-gica a los ensayos clínicos, la estadísti-ca y la epidemiología y de la mutila-ción mental que conlleva el hacersesólo las preguntas que resultan acep-tables para dichos métodos, consien-te en aceptar que es absurdo negar lanecesidad de aplicar esa visión tuerta,focal y especializada para algunas en-fermedades23. Este mismo autor con-trapone dos formas de hacer ciencia:la que se basa en la utilización de losgrandes números y la estadística co-mo forma de demostración y respues-ta y la que emplea la observación deun número limitado de casos, inclusocasos únicos, y la reflexión y pensa-miento para la demostración.

Quizá convenga señalar que no tienepor qué haber necesariamente parale-lismo alguno entre la noción de espe-cialidad desde la perspectiva del ejer-cicio práctico de la medicina y la espe-cialización desde la óptica de lainvestigación científica. Los grupos deinvestigación pluridisciplinares pue-den contar con grandes investigado-res altamente especializados pero queserán incapaces de ejercer tal especia-lidad, precisamente por carecer de lavisión generalista de ella. Además, elgrado de focalización o de profundi-dad debe ser diferente según estemosocupándonos de la investigación bási-ca, de la investigación clínica especia-lizada o de la investigación aplicada, ytambién será distinta al tratar de lainnovación.

Son numerosos los autores que recla-man el trabajo de forma multidiscipli-naria y multicéntrica, reforzar vínculosentre grupos de investigación, conso-lidar los grupos existentes y desarro-llar otros nuevos4,8,18-20. Se pide que losprofesionales de Atención Primaria seincorporen a los grupos que diseñanlos ensayos clínicos para lograr que

Muñ

ozG

onzá

lezJ

J.In

vest

igac

ión

enAt

enci

ónPr

imar

ia

Page 56: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 57

estos estudios se orienten hacia la re-solución de preguntas de más interéspara ellos, para que sean capaces dediseñar y llevar a cabo los ensayosque respondan a las preguntas verda-deramente relevantes de su prácticaclínica y con una orientación pragmá-tica que facilite la aplicabilidad de susresultados9.

Las redes temáticas de investigacióncooperativa son estructuras organizati-vas formadas por la asociación al Insti-tuto de Salud Carlos III de un conjuntovariable de centros y grupos de inves-tigación en biomedicina, de caráctermultidisciplinar, dependientes de lasdiferentes Administraciones públicas odel sector privado y pertenecientes aun mínimo de cuatro comunidades au-tónomas, que tienen como objetivo larealización de proyectos de investiga-ción cooperativa de interés general.Los argumentos esgrimidos para lapuesta en marcha de las redes temáti-cas de investigación cooperativa: unamasa crítica de investigadores reduci-da, con grupos de calidad pequeños,fragmentados y con un deficiente nexode unión entre investigadores básicos yclínicos y estructuras de investigaciónde las distintas instituciones del Siste-ma Nacional de Salud, universidades yorganismos públicos de investigación24,son semejantes a los identificados apropósito de la investigación en Aten-ción Primaria.

Al amparo de esta iniciativa han surgi-do algunas redes de investigación coo-perativa específicas de Atención Pri-maria, aunque otras líneas no específi-cas también han podido contar con lacolaboración de grupos de AtenciónPrimaria.

La red de investigación en actividadespreventivas y de promoción de la salud(redIAPP) está financiada por el Institu-to de Salud Carlos III del Ministerio deSanidad y Consumo y coordina 15 gru-

pos de investigadores de Atención Pri-maria. Sus objetivos pretenden gene-rar conocimientos válidos sobre la efi-cacia, la efectividad y la eficiencia deintervenciones innovadoras en preven-ción y promoción de la salud25.

Otra red importante de centros loconstituye el Programa de ActividadesPreventivas y de Promoción de la Salud(PAPPS); es un proyecto de la SociedadEspañola de Medicina de Familia yComunitaria (semFYC) que integramás de 650 centros de toda España.Este programa incorpora entre susobjetivos la formación e investigaciónsobre la prevención en Atención Pri-maria, realizando proyectos específi-cos relacionados con el programa.Este programa está extendido a otrasorganizaciones europeas a través delprograma EUROPREV26.

La Red IRYSS (Red de investigacióncooperativa para la Investigación enResultados de Salud y Servicios Sanita-rios) es una red integrada por 18 cen-tros o nodos repartidos en siete comu-nidades autónomas diferentes quepretende coordinar una estrategia deinvestigación sanitaria para definir lasnecesidades e identificar las priorida-des de investigación en resultados desalud y servicios sanitarios.

En una comparecencia del directorgeneral del Instituto de Salud Carlos IIIante la Comisión de Sanidad y Consu-mo del Senado27, se informaba sobre elresultado positivo que habían supuestolas redes temáticas de investigacióncooperativa, afirmando que éstas hanmejorado la situación científica de gru-pos de investigación existentes en loscentros del Sistema Nacional de Saludy han promovido la incorporación denuevos grupos. También se ha aprecia-do un aumento del 45% en el númerode artículos publicados en colabora-ción entre diferentes grupos de investi-gación pertenecientes a las diversas In

vest

igac

ión

Muñ

ozG

onzá

lezJ

J.In

vest

igac

ión

enAt

enci

ónPr

imar

ia

Page 57: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Inve

stig

ació

n

58

redes27. Aunque el 79% de las redes su-peraron la evaluación final, la evalua-ción de las restantes ha puesto de ma-nifiesto deficiencias de coordinación,falta de abordajes multidisciplinares oinsuficiente tamaño crítico27.

En un número reciente de la revistaGestión y Evaluación de Costes Sanita-rios28 se reflexionaba sobre la investiga-ción en el ámbito de las ciencias de lasalud en España a propósito de la en-crucijada que supone la conclusión dela iniciativa que pone en marcha lasredes temáticas de investigación coo-perativa y se abogaba por su continui-dad. Esta solicitud de continuidad pa-rece que ha sido acogida, ya que laconvocatoria 2006 pretende dar conti-nuidad a estas redes complementán-dolas con la creación de los Centros deInvestigación Biomédica en la Red(CIBER)29.

La potenciación de la investigación enAtención Primaria no debe circunscri-birse a otros grupos nacionales ya

que la Comunidad Europea tambiénha apostado por esta estructura enred para desarrollar los acuerdos deLisboa, creando la denominada Euro-pean Research Area (ERA) y los pro-gramas marco de investigación30.

Los factores de impacto son índicesque recogen la probabilidad de queun trabajo publicado en una revistadeterminada sea citado en la literatu-ra científica. Se suele aceptar que losfactores de impacto se relacionan conla calidad de los artículos que publi-can las revistas, de manera que esprevisible encontrar trabajos de ma-yor calidad cuanto mayor sea el factorde impacto de la revista donde sepublican. La evaluación de la calidadde la investigación a través de losíndices de impacto sitúa en desventa-ja las publicaciones en revistas espe-cíficas de Atención Primaria, ya que,como se puede apreciar en las tablasI y II, estas revistas presentan índicesde impacto inferiores a las de carác-ter general.

Muñ

ozG

onzá

lezJ

J.In

vest

igac

ión

enAt

enci

ónPr

imar

ia

Revista Factor impacto*America Family Physician 1,258Annals of Internal Medicine 12,427Archives of Family Medicine 2,878British Medical Journal 7,2British Journal General Practice 1,824Canadian Family Physician 0,365Family Medicine 1,025Family Practice 1,296JAMA 21,455Lancet 18,316New England Journal of Medicine 34,833* ISI Impact Factor 2003

Tabla I. Factor de impacto 2003 de algunas revistas extranjeras

Revista Factor impacto*Anales de Medicina Interna 0,188Atención Primaria 0,649Enfermería Clínica 0,166Medicina Clínica 1,501Revista Clínica Española 0,392* Factor Nacional IME33

Tabla II. Factor de impacto 2003 de algunas revistas españolas

Page 58: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 59

La evaluación de la utilidad de la in-vestigación se basa hoy en indicado-res indirectos, indicadores de produc-to intermedios, más que de resulta-dos, como por ejemplo el número depatentes registradas, el número decomunicaciones o ponencias presen-tadas en congresos, o el número deartículos publicados y, más aún, en elfactor de impacto de tales publicacio-nes Se reconoce que es algo insufi-ciente, y cada vez más se habla de lanecesidad de introducir otros indica-dores que puedan aproximarnos a lamedición del impacto en la salud delas personas, las familias, la comuni-dad6.

La consideración del índice de impac-to en la evaluación objetiva de la pro-ducción científica y su utilización paratomar decisiones relacionadas con lasolvencia investigadora de un grupo yla subvención de proyectos ha tenidoun efecto significativo en los hábitosde publicación de los investigadoresespañoles y se atribuye a este hechoel que se haya duplicado la produc-ción científica española en el período1991-98 respecto a la correspondienteal período 1982-9031.

A pesar de las numerosas limitacionesdel factor de impacto, desde hace unosaños es el parámetro oficialmente utili-zado; es decir, el factor de impacto esla “unidad de medida” que se debetener en cuenta si se quiere competiren convocatorias abiertas21. Es habitualque artículos importantes para algunaespecialidad concreta se publiquen enrevistas generalistas en lugar de en laspropias de la especialidad32. Por tanto,los profesionales de Atención Primariadeben consultar las tablas que recogenlos factores de impacto de las revistas ala hora de decidir la remisión de un artí-culo y tener en cuenta este indicador,ya que puede ser de importancia paraconseguir en el futuro fondos y recur-sos para proyectos subvencionados.

Para concluir, a pesar de los datos pe-simistas que se recogen en bibliogra-fía, creo que la investigación en Aten-ción Primaria muestra los síntomaspropios de su juventud donde la masacrítica de investigadores individualesva aumentando y comienzan a esta-blecerse conexiones entre grupos deinvestigación que abordan líneas es-pecíficas. De consolidarse esta ten-dencia se dispondrá en unos pocosaños de núcleos, físicos o virtuales, deinvestigación que aporten conoci-miento significativo para el ejerciciode la medicina.

Citas bibliográficas

1. March Cerdá JC, Prieto RodríguezMA. Profundizando en los porqués ylos cómos de la investigación en Aten-ción Primaria. Aten Primaria 2003;32:439-440.

2. Fernández Fernández I. Profundi-zando en los porqués y los cómos dela investigación en Atención Primaria.Respuesta de la autora. Aten Primaria2003;32:440-441.

3. López de Castro F, Fernández Ro-dríguez O, Medina Chozas ME, RubioHidalgo E, Alejandre Lázaro G. Inves-tigación en Atención Primaria: 1994-2003. Aten Primaria 2005;36:415-421.

4. Fernández Fernández I. ¿Investiga-ción en Atención Primaria? Aten Pri-maria 2003;31:281-284.

5. Turabián Fernández JL, Pérez FrancoB. ¿Investigación irrelevante en AtenciónPrimaria? ¿Se utiliza la investigación clí-nica para generar evidencia desde lapráctica? Aten Primaria 2003;32:259.

6. Fernández Fernández I. ¿Investiga-ción irrelevante en Atención Primaria?¿Se utiliza la investigación clínica paragenerar evidencia desde la práctica? In

vest

igac

ión

Muñ

ozG

onzá

lezJ

J.In

vest

igac

ión

enAt

enci

ónPr

imar

ia

Page 59: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Inve

stig

ació

n

60

Respuesta del autor. Aten Primaria2003;32:260-261.

7. Cevallos García C, Garrido Eluston-do, López Orive MA, Cervera Barba,Estirado Gómez A. Investigación enAtención Primaria: actitud y dificulta-des percibidas por nuestros médicos.Aten Primaria 2004;34:520-524.

8. March Cerdá JC, Prieto RodríguezMA. Investigar en APS: ¿excusas, tópi-cos o realidades? Aten Primaria 2005;36:288.

9. Jiménez Villa J. Investigación enAtención Primaria de salud: ¿hacemoslo necesario? Aten Primaria 2005;16:422-423.

10. López-Torres JD. La investigaciónbiomédica como respuesta a las nece-sidades de la sociedad. Rev Clin MedFam 2005;1:6-8.

11. Rozman C. Reflexiones sobre lainvestigación biomédica en España.Med Clin 2003;120:19-23.

12. Lam CLK. The 21st century: theage of family medicine research? AnnFam Med 2004;2 (Suppl 2):S50-54.

13. Palomo L. Ensayos clínicos en Aten-ción Primaria, o la investigación a ras desuelo. Semergen: 2001;27:466-468.

14. Green LA. The Research Domainof Family Medicine. Ann Fam Med2004;2 (Supl 2):S23-29.

15. Van Weel C, Rosser WW. A criticalreview of the necessity of family medi-cine research and recommendationsto build research capacity. Ann FamMed 2004;2(Supl 2):S5-16.

16. De Maeseneer JM, De Sutter A.Why research in Family Medicine? Asuperfluous question. Ann Fam Med2004;2 (Suppl 2):S17-22.

17. Van Weel C. Longitudinal researchand data collection in Primary Care.Ann Fam Med 2005;3:S46-51.

18. Gómez Gascón T. La aportación dela formación y la investigación en Aten-ción Primaria. Gestión y Evaluación deCostes Sanitarios 2005;6 (Supl 1):111-113.

19. Diogène-Fadini E. Promoción de lainvestigación clínica en Atención Pri-maria de salud. Aten Primaria 2005:36:563-565.

20. Pedraza Muriel V. Investigación enAtención Primaria de salud. Premisasbásicas. Aten Primaria 2004;34:318-322.

21. Juncosa Font S. Que muchos inves-tiguen poco y pocos investiguen mu-cho. Aten Primaria 2003;31:342.

22. Ortega y Gasset J. La rebelión delas masas. Barcelona: RBA; 2004.

23. Gervas Camacho J. Reflexiones entorno a la investigación en MedicinaGeneral. SEMERGEN 2003; 29 (Supl1):7-16.

24. Ministerio de Sanidad y Consumo.Orden SCO/709/2002, de 22 de marzo,por la que se convoca la concesión deayudas para el desarrollo de Redes Te-máticas de Investigación Cooperativa.Al amparo de la Ley 13/1986, de 14 deabril, de Fomento y Coordinación (Bo-letín Oficial del Estado, número 80 de 3de abril de 2002: 12742-46.

25. Fernández Fernández I, Bolívar B,Grandes G, Lloberas J, Fernández C,Martín Zurro A. Redes Temáticas deInvestigación Cooperativa. Aten Pri-maria. 2003;32:505-508.

26. Kloppe Villegas P. Apostando porla promoción y la prevención desdeEspaña. Gestión y Evaluación de Cos-tes Sanitarios 2005;6 (Supl 1):119-122.

Muñ

ozG

onzá

lezJ

J.In

vest

igac

ión

enAt

enci

ónPr

imar

ia

Page 60: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 61

27. Instituto de Salud Carlos III. Redestemáticas de Investigación Cooperati-va. Comparecencia del director generaldel Instituto de Salud Carlos III ante laComisión de Sanidad y Consumo delSenado. www.isciii.es/htdocs/presenta-cionyestructura/secretaria/pdf/COMPARECENCIA_SENADO_documento.pdf.

28. Galego Leal P, Bugarín GonzálezR. El reto de la investigación sanitariaen España. Gestión Evaluación CostesSanitarios 2005;6:25-27.

29. Ministerio de Sanidad y Consumo.Orden SCO/806/2006, de 13 de mar-zo, por la que se aprueban las basesreguladoras para la concesión de ayu-das destinadas a financiar estructurasestables de investigación cooperativa,en el área de biomedicina y cienciasde la salud, en el marco de la iniciativaIngenio 2010, Programa Consolider,Acciones CIBER. (Boletín Oficial delEstado número 68 de 21 de marzo de2006:11108-11).

30. Comisión de las Comunidades Eu-ropeas. Building the ERA of know-ledge for growth. COM(2005) 118 final.Bruselas, 2005. http://europa.eu. int/eurlex/lex/LexUriServ/site/en/com/2005/com2005_0118en01.pdf

31. Jiménez-Contreras E, Delgado Ló-pez-Cózar, Ruiz-Pérez R, Fernández VM.Impact-factor rewards affect Spanishresearch. Nature 2002;417:898.

32. McKibbon KA, Wilczynski NL, Hay-nes RB. What do evidence-based se-condary journals tell us about the pu-blication of clinically important articlesin primary healthcare journals? BMCMedicine 2004, 2:33-46 (www.biomed-central.com/1741-7015/2/33).

33. Instituto de Historia de la Ciencia yDocumentación López Piñero. Factor deimpacto potencial de las revistas médi-cas españolas. http://147.156.181.37/imecitas/factor_impacto_ing.shtml

Inve

stig

ació

nM

uñoz

Gon

zále

zJJ.

Inve

stig

ació

nen

Aten

ción

Prim

aria

Page 61: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación
Page 62: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 63

Cal

idad

Resumen

Este artículo revisa la metodología de trabajo de los “momentos de la verdad” queha sido ampliamente aplicada en el entorno empresarial y sugiere su utilización enel ámbito sanitario. Este sistema de trabajo de simple aplicación aporta dos impor-tantes ventajas: por un lado, constituye un instrumento para la mejora de la calidaddel servicio ofrecido a los pacientes y a los ciudadanos en general; y, por otro, seconstituye en una herramienta de participación en el proceso de mejora por partede todos los profesionales que participan en la prestación del servicio.

Palabras clave: Servicio, Calidad de servicio, Satisfacción, Gestión.

Truth moments in health enviroment

Abstract

This article reviews the “moments of truth” methodology widely used in all kind oforganizations, and proposes its application to sanitary environment. This way of wor-king, apart from its easiness to implement, has two important characteristics, in oneside to improve service quality for patients and for all citizens in general, and in theother, to promote participation of all professionals involved in the assistance process.

Key words: Quality, Service quality, Satisfaction, Management.

Los momentos de la verdad en el entorno sanitario

Rodríguez Fuertes A [email protected]

Introducción

Se ha llegado a decir que las organi-zaciones que prestan servicios “ven-den experiencias”. Esta aproxima-ción ha dado origen, en el ámbito dela calidad, a interesantes desarrolloscomo el de los “momentos de la ver-

dad” que acuñó el sueco Jan Carlzonallá por 1987 y que recoge en su libroLos momentos de la verdad. En to-dos estos años el sistema desarrolla-do por Carlzon ha sido analizadodesde diversas perspectivas y ha sidoaplicado en diferentes entornos em-presariales.

Page 63: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Cal

idad

64

En este artículo se revisan algunos delos puntos principales de esta meto-dología de cara a una posible aplica-ción en el entorno sanitario donde,debido a la intensidad de la relación,se suceden los “momentos de la ver-dad”.

Origen del concepto de “momento de la verdad”

Los orígenes de este concepto se re-montan a 1981, cuando Jan Carlzon fuenombrado presidente de la línea aéreasueca Scandinavian Airlines (SAS), queno atravesaba precisamente por enton-ces sus mejores días, sumida en unaprofunda crisis de rentabilidad y conuna valoración por parte de los clientespor debajo de la media de las aerolí-neas europeas. Sin embargo, duranteel período en el que ocupó la presiden-cia, entre 1981 y 1993, consiguió trans-formarla en una de las aerolíneas másrentables y mejor valoradas por losusuarios.

El proceso para conseguir este cambiopasó por convencer a sus empleadosde que cada contacto entre un clientey cualquier empleado de la aerolíneaconstituía un “momento de la verdad”.Es en estos contactos o encuentros,que tienen una duración breve, enmuchos casos menos de 15 segundos,en los que el cliente va formando uncriterio sobre la calidad del servicio. Enel caso de SAS, llegaron a estimar queel personal de la compañía se enfren-taba unos 50 millones de momentosde la verdad al año.

Un momento de la verdad es el ins-tante concreto en el que el cliente to-ma contacto con la organización, ycon las percepciones que recibe, elusuario va configurando una opinión,que de forma más o menos incons-ciente, hace extensiva a la totalidaddel servicio.

Los momentos de la verdad no sonpositivos o negativos en sí mismos,sino que de acuerdo con la forma enque se maneje cada uno, puedenconvertirse en una experiencia positi-va o negativa para el usuario del servi-cio.

La validez de este sistema radica enpartir de una visión integrada del servi-cio y en reflexionar sobre cuántos mo-mentos de la verdad se presentan a lolargo del día y qué se puede hacer paraofrecer en cada uno de ellos la mejorcalidad de servicio. Como manifiestaCarlzon “jamás pretendimos ser un1.000% mejores en un sólo aspecto,sino un 1% mejores en los 1.000 aspec-tos importantes para el cliente”.

Cada momento de la verdad suponeun encuentro de la propia organiza-ción con el usuario y no implica queexista necesariamente un contactopersonal. Así, un momento de la ver-dad puede ser, por ejemplo, una lla-mada telefónica para concertar unacita o el estado de las instalaciones osu limpieza. Lo que implica que ade-más del servicio en sí mismo, es fun-damental cuidar el mantenimiento delcontexto en que éste se presta.

Aunque evidentemente en los servi-cios sanitarios los aspectos funda-mentales son el diagnóstico, el trata-miento y la atención médica en gene-ral, es también muy importante que elresto de los elementos relacionadosofrezcan una percepción satisfactoriapara el usuario. Así, si un paciente nopercibe que como consecuencia deun diagnóstico y de un tratamientocorrectos, su estado ha mejorado oque ha recuperado una situación deequilibrio previa, su percepción seráde insatisfacción aunque los aspectosperiféricos hayan cubierto sus expec-tativas. Desde esta misma doble pers-pectiva, Grönroos diferencia entre lacalidad técnica, que incluye los aspec-

Rodr

ígue

zFue

rtesA

.Los

mom

ento

sde

lave

rdad

enel

ento

rno

sani

tario

Page 64: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 65

tos técnico-científicos de la atención,y la calidad del proceso o funcional,que abarca los aspectos de relacióninterpersonal y físicos del entornodonde se presta el servicio.

Los tres grandes ejes sobre los que sedesarrolla este sistema son los siguien-tes:

1. Se aborda la calidad del servicio,no desde una perspectiva interna,sino desde la perspectiva del usua-rio, paciente o no.

2. La colaboración de los profesiona-les es una pieza clave para el éxitodel sistema, desde su participaciónen la identificación de los momen-tos de la verdad hasta la puesta enmarcha de las medidas de mejora.

3. La gerencia debe promover lacomunicación sobre el desarrollodel proyecto y las mejoras que sevayan realizando, así como liderartodo el proceso y apoyar las inicia-tivas propuestas por los profesio-nales.

Proceso de aplicación

El proceso para identificar y analizarlos momentos de la verdad es el si-guiente:

1. Lista de los momentos de la ver-dad.

– Elaboración de una lista de to-dos los “momentos de la ver-dad” en que el usuario entra encontacto con cualquier aspectodel servicio. Lo importante esponerse en el lugar de los usua-rios y revisar el servicio desde superspectiva. Se trata simplemen-te de elaborar una lista de todoslos puntos de contacto en losque el personal pueda pensar y

en los cuales el cliente obtieneuna percepción del servicio y,potencialmente, del producto oservicio básico.

2. Realización del “ciclo de servicio”.

– Dado que la lista de momentosde la verdad suele ser extensa,es recomendable utilizar una se-cuencia lógica, que se denomina“ciclo de servicio”, que es sim-plemente un diagrama de losmomentos de la verdad, con elmismo orden que los experimen-tan los usuarios. Este ciclo ayudaa organizar los momentos de laverdad, a mirar a través de losojos del cliente y a ver el serviciodesde el punto de vista de éste;la técnica es sencilla y efectiva(fig. 1).

3. Identificación de los momentos dela verdad críticos.

– Los momentos de la verdad críti-cos son aquellos que, si no semanejan adecuadamente, con-ducen a la insatisfacción delusuario del servicio. La importan-cia de su determinación se debea que cuando éstos fallan, debenser atendidos por el personalmás calificado para que los solu-cione rápidamente. La experien-cia nos indica que en el entornosanitario todos aquellos aspectosrelacionados con los tiempos (de-moras o esperas) deben conside-rarse como críticos y actuarse so-bre ellos de forma prioritaria.

4. Asignar responsabilidades.

– Finalmente se deben determinarlas responsabilidades de cadaprofesional sobre cada momentode la verdad, para proponer y po-ner en marcha medidas de me-jora. Este punto implica dotar de C

alid

adRo

dríg

uezF

uerte

sA.L

osm

omen

tosd

ela

verd

aden

elen

torn

osa

nita

rio

Page 65: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Cal

idad

66

cierta autonomía a las personas ypromover su creatividad para su-gerir soluciones e intervenir en suaplicación.

El objetivo de todo este proceso es laelaboración del “ciclo de servicio”, undiagrama de flujo que recoge todoslos “momentos de la verdad” que ex-perimenta el usuario y de esta formaobtener una perspectiva global delservicio de la misma forma que lo ha-ría un paciente, ya que la percepciónde calidad para el usuario tiene carác-ter acumulativo y emite su valoraciónsobre una experiencia completa, noindividualmente sobre cada fase delproceso.

Análisis de los momentos de la verdad

A modo de ejemplo podemos identi-ficar los momentos de la verdad para

una persona que acude a una consul-ta de Atención Primaria en el sistemasanitario público desde el momentoen que se inicia el proceso:

Este mismo procedimiento de análisisdebe realizarse de forma específicapara cada centro y para cada servicioasistencial: urgencias, hospitalización,consultas especializadas, etc.

Una vez realizado este desglose porparte del equipo de profesionalesimplicados en la prestación del servi-cio, cada persona se hace cargo delos momentos de la verdad más próxi-mos, plantea alternativas de mejora yse involucra en su puesta en marcha.

Utilizando el ejemplo anterior de con-sultas de Atención Primaria, tomandocomo referencia un centro de salud querealice 100.000 consultas de AtenciónPrimaria al año, y tomando una media–conservadora de 25 momentos de la

Rodr

ígue

zFue

rtesA

.Los

mom

ento

sde

lave

rdad

enel

ento

rno

sani

tario

Fig. 1. El ciclo de servicio. M.V.: momento de la verdad

......

...

M.V.9

M.V.8M.V.7

M.V.6 M.V.5

M.V.4

M.V.1

M.V.2

M.V.3

Page 66: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 67

verdad por consulta, estamos hablandode ¡más de dos millones y medio demomentos de la verdad cada año!

Consideraciones para su aplicación

Un riesgo importante de esta metodo-logía es entenderla sólo desde unaperspectiva “cosmética”, enfocada enlos aspectos formales, sin entender porqué se aplica. Debe existir un objetivogeneral de mejora de la calidad en elque estén involucradas todas las perso-nas que participan en la prestación delservicio, y este programa debe ser pro-movido y soportado por la gerencia.

El papel que juega el personal en estametodología de trabajo es fundamen-tal, ya que normalmente implica un pro-

ceso de cambio en la actitud del servi-cio que debe afectar a toda la orga-nización, tanto a las personas que man-tienen contacto directo con el cliente,como en las que mantienen una mayordistancia.

Conclusiones

A través de la gestión de los momen-tos de la verdad, las organizacionessanitarias pueden gestionar el nivel desatisfacción de los pacientes o usua-rios. Se trata de una metodología defácil aplicación cuya principal contribu-ción es realizar la evaluación del servi-cio desde la perspectiva del usuario,observando la asistencia sanitaria deuna forma integrada, no como una su-cesión de fases independientes. C

alid

adRo

dríg

uezF

uerte

sA.L

osm

omen

tosd

ela

verd

aden

elen

torn

osa

nita

rio

Fase Momento de la verdadPetición telefónica de la cita. 1. Búsqueda del número de teléfono del centro.

2. Tiempo de espera hasta conseguir hablar con la persona que atiende el teléfono.

3. Atención telefónica.4. Concesión de la cita.

Traslado y acceso al centro. 5. Desplazamiento hasta el centro.6. En caso de que acuda en coche, condiciones del aparcamiento (facilidad,

distancia, coste, etc.).Acceso al centro. 7. Visibilidad del centro.

8. Accesibilidad.9. Condiciones de ambientación interior

(olor, temperatura, ruido, luminosidad…), limpieza y decoración.Mostrador de recepción. 10. Tiempo de espera para la atención en caso de que sea necesario.

11. Condiciones de espera.12. Atención personal.13. Información recibida.

Desplazamiento hasta la zona de espera. 14. Distancia y condiciones del recorrido.15. Facilidad para encontrar la sala de espera y la consulta.

Espera hasta la consulta. 16. Asientos suficientes y cómodos.17. Tiempo de espera en la sala.18. Condiciones físicas de esta sala (ruido, limpieza, luz, decoración…).

Entrada en consulta. 19. Llamada para entrar en la consulta.20. Acogida por el profesional.

Consulta. 21. Calidad de la atención médica.22. Atención personal.23. Tiempo dedicado a la atención.24. Información ofrecida.25. Preparación y entrega de recetas.26. Despedida del profesional.

Salida de consulta. 27. Petición de una nueva cita.28. Salida del centro de salud.

Tabla 1. Análisis de los momentos de la verdad

Page 67: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Cal

idad

68

El sentido de la metodología de tra-bajo basada en los “momentos de laverdad” debe enmarcarse en una es-trategia general de servicio y no comouna simple herramienta de mejora dela calidad, ya que perdería su verda-dero alcance.

Desde el punto de vista organizacio-nal, la puesta en marcha de un proyec-to basado en los momentos de la ver-dad implica:

El liderazgo del proyecto por parte dela gerencia.

Involucrar a toda la organización en elproyecto, tanto a las personas que tie-nen contacto con los usuarios como alas que no lo tienen.

Establecer canales de comunicaciónpara transmitir las actividades y pro-gresos realizados.

La delegación de responsabilidadesen las personas, dotándoles de auto-nomía para proponer y participar enlas mejoras.

Citas bibliográficas

1. Carlzon J. Moments of truth. Collins;1989.

2. Grönroos C. Marketing y gestión delos servicios. Madrid: Díaz de Santos;1994.

3. Blois KJ. Carlzon’s Moment of Truth.A critical appraisal. International Journalof Service Industry Management, Volu-me 3, Number 3, March 1992. EmeraldGroup Publishing Limited.Ro

dríg

uezF

uerte

sA.L

osm

omen

tosd

ela

verd

aden

elen

torn

osa

nita

rio

Page 68: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 69

Pun

tod

een

cuen

tro

¿Existen hospitales sin papeles?

Nieto Pajares JFServicio de Informática. Hospital Ntra. Sra. Sonsoles.

[email protected]

De izquierda a derecha: Fernando Uribe, Carles Dolz, Jesús de Castro y Jesús Martín

Participantes:

Javier Uriarte. Responsable de Sanidad. Hewlett-PackardFernando Uribe y Ladrón de Cegama. Subdirector General de DesarrolloSanitario. Sacyl Carles Dolz Abadía. Jefe de Servicio de Digestivo. Hospital de Sont LlatzerJesús Martín García. Jefe de servicio de Nefrología Hospital Ntra. Sra. Sonsoles de ÁvilaJesús de Castro Sánchez. Director Asistencial. Hospital de FuenlabradaJesús Fernández Sanz. Director gerente del Complejo Hospitalario de Ciudad Real.

Moderador: Juan F. Nieto Pajare. Servicio de Informática. Hospital Ntra. Sra. Sonsoles

Page 69: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Pun

tod

een

cuen

tro

70

Sí, hay centros con sistemas de histo-ria clínica electrónica (HCE), basados100% en entornos digitales, que per-miten a los profesionales realizar todaslas tareas de atención y cuidado de lospacientes de un modo informatizado.Existen sin embargo documentos enpapel, que se utilizan para las relacio-nes con otros centros, como soporte aprocesos intermedios o para la firmadel consentimiento.

El camino que conduce a modelos deHCE no tiene retorno. Todas las orga-nizaciones sanitarias están orientandosus estrategias en esta dirección. Lasexperiencias de éxito son cada vezmás numerosas, lo cual nos muestra

una evolución positiva de todos losactores que intervienen en estos pro-cesos.

La HCE no es un fin, sino la herramien-ta que permite gestionar mejor lasorganizaciones y prestar una asistenciade mayor calidad a los usuarios. He-mos discutido sobre tres modos deimplementar este tipo de solucionesen las organizaciones:

– Desarrollo propio. En este caso losprogramas pueden ser realizadospor personal propio o por terceros.El desarrollo propio consigue pro-ductos totalmente adecuados a lasnecesidades de evolución de la or-

Nie

toPa

jare

sJF.

¿Exi

sten

hosp

itale

ssin

pape

les? Resumen

Todas las organizaciones sanitarias están orientando sus estrategias para potenciarlos sistemas de información, tendentes a disponer de modelos organizativos dehospitales sin papeles (HSP).

La evolución tecnológica, sobre todo los aspectos de comunicación de datos, juntocon la existencia de competencia, de productos flexibles y de calidad son circuns-tancias favorables.

El principal freno a este desarrollo es el aspecto económico: se debe dedicar entreel 2 y el 5% del presupuesto.

Los profesionales deben ser protagonistas principales de los proyectos, en los quese debe potenciar la formación y la difusión de resultados.

Do hospitals without papers exist?

Abstract

All sanitary organizations are aligning their strategies to strength their IT oriented toachieve hospitals without papers (HWP).

Technologycal evolution, specially in data communication and concurrence of flexibleand quality products, are favourable circumstances.

The main restraint for this development is the economical side: between 2 and 5% ofbudget must be expent.

Professionals must be main actors of projects in which training and results spreadhave to be favoured.

Page 70: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 71

ganización y permite a las organiza-ciones liderar los proyectos. Por elcontrario, llegar a un producto esmás costoso; “hay que reinventar larueda”. Tanto si el desarrollo se rea-liza con personal interno como ex-terno, es necesario tener protocoli-zados todos los aspectos relativos ala metodología de diseño, desarro-llo, implementación: normalizaciónde datos, modelado de objetos, ar-quitectura de las aplicaciones, re-positorios CVS, etc.

– Contratación de productos de ter-ceros. El mercado ha evolucionadoen los últimos años, hay competen-cia y alternativas. Los programasson más flexibles, están consolida-dos y permiten hacer implanta-ciones más rápidas.

– Alianza estratégica. Ésta es una so-lución intermedia que pretendeaprovechar el conocimiento que unproveedor tiene por disponer de unproducto, personalizar según lasnecesidades del servicio de salud ymediante acuerdo tecnológico li-derarlo desde la organización amedio plazo.

La preocupación principal que existe,es el alto nivel de dependencia de losproveedores y el temor a que decisio-nes estratégicas o la pérdida de cuotade mercado, puedan abandonar estaslíneas de negocio. Si bien existen mo-delos jurídicos de cesión de fuentespara estos casos, la cuestión principalno son laos fuentes, si no el conoci-miento. Las organizaciones deben ten-der a enriquecerse y liderar el conoci-

miento de los sistemas de información(SI) como valor estratégico. El desarro-llo propio per se no consigue dotar alas organizaciones de conocimientomientras los profesionales que lideren,planifiquen y dirijan los proyectos nopertenezcan a la organización.

Los proyectos de colaboración entrecomunidades autónomas permitenaunar esfuerzos, compartir cono-cimiento y redundarán en un fortaleci-miento del Sistema Nacional de Sa-lud: tarjeta sanitaria o receta electró-nica son algunos ejemplos sobre losque se está trabajando.

La tecnología y los proveedores

El panorama tecnológico ha cambia-do, especialmente en lo referente a lascomunicaciones; los costes han bajadoy el ancho de banda ha crecido casiexponencialmente. Este hecho permi-te implementar otro tipo de solucionescon base de datos centralizada, difu-sión de imagen diagnóstica, telemedi-cina, etc. Se han consolidado estánda-res de intercambio de informaciónentre aplicaciones (HL7, DICOM, etc.) ylos proveedores han mejorado los pro-ductos haciéndolos más flexibles, con-figurables, con posibilidades de cone-xión a cualquier otro sistema y adecua-dos a los nuevos entornos: clientes P

unto

de

encu

entr

oN

ieto

Paja

resJ

F.¿E

xist

enho

spita

less

inpa

pele

s?Las organizaciones deben tender aenriquecerse intelectual y funcional-mente y liderar el conocimiento de lossistemas de información como valorestratégico.

Carles Dolz

Page 71: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Pun

tod

een

cuen

tro

72

web, accesos gsm, etc. Existe compe-tencia y alternativas, aunque llama laatención la particular localización a ni-vel nacional de los proveedores y la fal-ta de soluciones de otros países, justifi-cado por las particularidades de nues-tro modelo sanitario, así como por labarrera de entrada que supone la“localización” (en el mismo caso se en-cuentran los proveedores de sistemasde información locales cuando preten-den exportar la solución diseñada deacuerdo a con las realidades españo-las).

Evaluación y costes

La HCE es la oportunidad estratégicade hacer una apuesta integral por latecnología. De modo que no solamen-te hablemos de sustituir los papeles, sino de dotar a la organización de losúltimos avances en materia de sistemasde información y telecomunicaciones:red inalámbrica, telefonía ip, sms, inte-gración con internet, mensajería instan-tánea, imagen digital, buzones de voz,

etc. ¿Cuánto cuesta? Para poder medirlos costes es necesario conocer cuálesson las variables que vamos considerar:punto de partida (centro nuevo o anti-guo), costes de las comunicaciones dedatos, comunicaciones de voz, mante-nimiento, contratos corporativos, per-sonal propio, renovación tecnológica,inversión mantenida, etc. Dependien-do de las partidas que consideremos,entre el 2,5 y el 5% del presupuesto delhospital se debe dedicar a HCE y tec-nologías de la información y las teleco-municaciones (TIC), cuando la Bancasupera, en muchos casos, el 10%. Pare-ce que no existe suficiencia financierapara implementar estos modelos entodos los centros públicos de inmedia-to; la impresión es que se conseguirá amedio plazo.

Una de las cuestiones pendientes porparte de los proveedores y de las ins-tituciones es la evaluación de losresultados. Acostumbramos a calificarcomo éxito un proyecto cuando unsistema funciona, sin considerar loscostes y, sobre todo, sin estudiar el

Nie

toPa

jare

sJF.

¿Exi

sten

hosp

itale

ssin

pape

les?

Jesús Martín y Juan Nieto

Page 72: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 73

impacto en nuestros productos fina-les: ¿la calidad de la atención sanitariaes mejor en centros con HCE?, ¿mejo-ran los ratios de mortalidad y morbili-dad? Estudios de este tipo permitiránmedir la rentabilidad y poder realizarcomparativas entre centros. Otracuestión importante es el estudio delretorno de la inversión y de la reubica-ción de recursos. ¿Podemos liberarrecursos que antes de se dedicaban atareas administrativas a potenciar lossistemas de información, mejorar elsoporte, mantenimiento, etc.

Formación, soporte y difusión

La formación debe ser un epígrafe demayor peso en los concursos, ya quela flexibilidad de los sistemas, las po-sibilidades de personalización y lapropia evolución de los productos,hacen que los usuarios necesiten untiempo de adiestramiento adecuado.Una buena formación evita que se uti-licen “atajos” y un uso inadecuado delos programas. Esta formación debeabarcar los siguientes aspectos:

– Formación básica, siempre que seprecise: teclado, ratón, mecanogra-fía.

– Formación técnica y metodológicadel modelo de HCE. Sobre la or-ganización de los sistemas, losconceptos, los atributos, las rela-

ciones y las propiedades de losdiferentes objetos, etc.

– Formación práctica, a ser posibledel lado de un profesional que lemuestre el modo de prestar asis-tencia con la nueva herramienta.

– Reciclaje y formación continuada.Los sistemas están vivos, siendo esnecesario que los profesionalesconozcan las nuevas funcionalida-des de que se van dotando.

La formación debe estar avalada por ladirección, ya que los costes son eleva-dos: es necesario contratar unos díasantes a los profesionales para que sepuedan formar; cuando el profesionalse recicla tiene que estar liberado detareas asistenciales, los formadoresdeben disponer del tiempo suficientepara adiestrar a los compañeros.

Los proveedores deben aprovecharlas posibilidades de la tecnología,para incorporar a las aplicaciones sis-temas de formación virtual. Es costo-so, porque la flexibilidad de los siste-mas hace que los conceptos, los flujose incluso el aspecto de las pantallassean diferentes de unas implantacio-nes a otras, pero necesario.

Además de la formación, hay que di-señar políticas de difusión, tanto in-ternas como externas. En los eventoscientíficos, sesiones clínicas, revistas,etcétera, los profesionales deben in-tercambiar experiencias y difundir losavances realizados en materia HCE,incluso se deberían plantear de algúnmodo en la propia formación universi-taria.

Los profesionales

Los profesionales son el punto críticoen la implantación de un modelo de P

unto

de

encu

entr

oN

ieto

Paja

resJ

F.¿E

xist

enho

spita

less

inpa

pele

s?

La HCE no distancia, el efecto pantallano supone un distanciamiento para losusuarios.

La anamnesis dirigida y la exploraciónfísica no las resuelve la informática.

Page 73: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Pun

tod

een

cuen

tro

74

HCE. Es necesario contar con su parti-cipación desde el primer momentode gestación del proyecto. Son elloslos que deben definir las especifica-ciones para que las aplicaciones seajusten a sus modos de trabajo.

Para que su implicación sea mayor,hay que dotar de conocimiento clínicoa los sistemas. Hemos resuelto muybien las cuestiones administrativas yde integración de información perolos sistemas deben permitir integrarprotocolos y guías, deben dotar de“inteligencia” que permita guiar a losprofesionales en la toma de decisio-nes, aportar las últimas novedadescientíficas al proceso, etc.

Rapidez e impacto en la asistencia

En modelos de trabajo de HCE, espe-cialmente en las áreas de atención am-bulatoria y sobre todo en la consultas,trabajar con sistemas electrónicos tie-ne un impacto muy importante en lostiempos de atención. Este impacto tie-ne dos puntos de vista contrarios:

1. En centros nuevos, informatizadoscon herramientas del mercado,donde algunas consultas no dispo-nen de personal de enfermería, eltiempo por consulta es muy supe-

rior al normal. Éste se puede justifi-car por los siguientes motivos:

a) El médico realiza tareas queantes no realizaba: buscar losdocumentos en la historia elec-trónica, realizar las peticionesque antes rellenaba la enferme-ra y él únicamente firmaba.

b) El registro electrónico del segui-miento o la realización de infor-mes tiene mayor calidad y enmodelos tradicionales no sesuele hacer informe en las con-sultas.

c) Rigidez del sistema informáticosusceptible de ser dotado demejoras funcionales.

d) Lentitud de los sistemas.

2. En centros antiguos con informati-zación parcial (gestión de la infor-mación asistencial y recuperaciónde informes no las peticiones),donde se sigue contando con laenfermera como soporte a la con-sulta. El doctor Martín indica queen los seis meses que lleva reali-zando el registro informatizado delseguimiento y los informes de lasconsultas ha incrementado su acti-vidad en tornmo a un 30%. Ademásha mejorado la calidad, todos lospacientes salen de la consulta conun informe impreso, con copia parael médico de cabecera, toda lainformación que registra queda enel sistema para su posterior consul-ta desde urgencias, una revisión enla consulta u otro episodio asisten-cial. ¿Por qué?

Nie

toPa

jare

sJF.

¿Exi

sten

hosp

itale

ssin

pape

les?

Fernando Uribe

Los proveedores hemos pasado deimplementar aplicaciones a integrarsistemas de información.

Page 74: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 75

a) La enfermera sigue realizandolas peticiones y la preparación.

b) El modelo informático a medidase adapta perfectamente al mé-todo de trabajo y se integra conel resto de sistemas de informa-ción. La mayoría de los datos delinforme son recuperados semi-automáticamente de forma in-mediata de informes de servicioscentrales o de informes previosde la propia consulta.

c) Plantillas y ayudas a medida faci-litan la redacción de informes.

d) El tipo de pacientes crónicos dela especialidad facilita esta cir-cunstancia.

e) El sistema manual transcribíamucha información desde los in-

formes de servicios centralesque ahora realiza automática-mente.

f) La tecnología con la que se hadesarrollado en muy ligera y muyrápida.

Con el paso del tiempo, y en la medidaen que toda la información queda re-gistrada, la mejora en áreas ambulato-rias es mayor, ya que los antecedentesy la anamnesis está casi realizada; ade-más, los profesionales tienden a sinte-tizar la información verdaderamenterelevante; hay que sembrar para reco-ger.

Los pacientes

No parece que haya llegado el mo-mento de dar acceso electrónico alos usuarios a su HCE. La tecnologíalo permite y los sistemas de seguri-dad y acceso están disponibles, peroel concepto paternalista de la histo-ria (del médico y del centro), los P

unto

de

encu

entr

oN

ieto

Paja

resJ

F.¿E

xist

enho

spita

less

inpa

pele

s?

De izquierda a derecha: Javier Uriarte y Jesús Fernández

La formación está infravalorada: es necesaria mucha más.

Page 75: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Pun

tod

een

cuen

tro

76

abismos culturales de los usuarios(los que hacen mayor uso de la sani-dad son los de mayor edad y menornivel cultural) y las dudas sobre eluso de la información, hacen queningún centro se esté planteandoestas cuestiones, aunque algunas or-ganizaciones de Salud (servicio re-gional) lo plantean para un futuro nomuy lejano. En mi opinión, debemosfacilitar el acceso a determinadosinformes a los pacientes que los soli-citen a ya que, aunque con muchastrabas burocráticas, estamos facili-tando esos documentos en soporteconvencional.

Seguridad

La ley es muy clara en cuanto al trata-miento que se debe realizar con losdatos de nivel 3, propios de un siste-ma de HCE. Los centros tienen la obli-gación de establecer las políticas deseguridad para el cumplimiento de laLOPD y el Reglamento de Seguridad.No existe cultura en relación con laseguridad, por lo que los esfuerzos

para potenciar la seguridad deben deser mayores: responsable de seguri-dad con dedicación y capacidad dedecisión, notificaciones personaliza-das, sistemas biométricos de acceso,etcétera.

Una de las medidas que se debenarbitrar es la elaboración del mapa deaccesos de los profesionales. Estedocumento tiene que establecer:

Los procedimientos normalizados pa-ra el alta y baja de usuarios en el siste-ma. Es muy importante el dar de bajaa los usuarios cuando finalice su rela-ción laboral con el centro, si es posi-ble vinculada automáticamente a subaja en el sistema de retribuciones.

Nie

toPa

jare

sJF.

¿Exi

sten

hosp

itale

ssin

pape

les?

Carles Dolz y Jesús de Castro

Estamos en la sociedad del conoci-miento más que de las comunicacio-nes: la explotación correcta de lainformación contenida (bien estructu-rada) permitirá cambiar la forma en laque el profesional “hace medicina”.

Page 76: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 77

Relaciones de accesos. Para cada tipode usuario y ámbito de trabajo sedeben establecer las relaciones entrelos profesionales y los tipos de acce-sos. Entre las propiedades que hayque definir para cada perfil de accesoson:

– Entorno de acceso. Aplicaciones alas cuales puede acceder.

– Funcionalidades. Para cada aplica-ción, qué tipo de tareas puede reali-zar.

– Ámbito de pacientes. Sobre quépacientes puede trabajar. Deberíatrabajar únicamente sobre los pa-cientes con los que esté prestandoasistencia.

– Ámbito temporal de acceso. Du-rante cuánto tiempo podrá acce-der a los citados pacientes.

Conclusiones

La implantación en las organizacionesde sistemas de HCE es imparable. Enlos centros de nueva creación resultamás fácil aplicar estos sistemas y enlos centros antiguos se necesitará mástiempo, sobre todo por el cambio quesupone en el modelo de trabajo delos profesionales. El mercado evolu-ciona con agilidad, hay competencia yproductos de calidad.

Las ventajas son muchas, destacamoslas dos que pueden suponer unamayor “revolución” en la asistencia:

– Ubicuidad de la información, in-cluso fuera de los ámbitos de laorganización.

– Conocimiento sobre el estado delproceso de cada prueba y/o trata-miento.

Pun

tod

een

cuen

tro

Nie

toPa

jare

sJF.

¿Exi

sten

hosp

itale

ssin

pape

les?

Los autodidactas conducen al caos.

Hay que sembrar para recoger.

Page 77: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación
Page 78: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 79

Fund

ació

nSi

gno

Premios Profesor Barea

Con la presencia de más de 150 profesionales desplazados de toda lageografía española, el día 9 de marzo de 2006 tuvo lugar la ceremoniade lectura y entrega de los Premios Profesor Barea 4.ª edición, en elAula Magna de la Universidad Carlos III de Madrid.

El acto fue presidido por el Rector Magnífico de la Universidad CarlosIII Excelentísimo Señor Don Gregorio Peces-Barba Martínez. Le acom-pañaban en la mesa presidencial el Profesor Don José Barea Tejeiro, elPresidente de la Fundación Signo D. Alfredo García Iglesias, el Vice-rrector de la Universidad Carlos III Don Ángel Llamas Cascón y lasecretaria del Jurado Doña Elena Miravalles González.

El Excelentísimo Señor Don Gregorio Peces-Barba dio la bienvenida alos concurrentes con unas palabras de elogio al Profesor Barea y a laFundación Signo por la iniciativa de los premios. D. Alfredo GarcíaIglesias agradece a la Universidad Carlos III en la figura de su RectorMagnífico la oportunidad de, en virtud del Convenio de Colaboraciónque la Fundación Signo tiene suscrito con la Universidad Carlos III,poder celebrar en su Aula Magna este evento. Doña Elena Miravalles

Page 79: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Fund

ació

nSi

gno

80

agradece también al Excelentísimo Señor Rector la generosidad quetiene al ceder un marco tan prestigiado para presentar los PremiosProfesor Barea que cada año alcanzan más relevancia. Hace una men-ción especial a las asesoras técnicas del jurado, Doña Carmen PérezMateos y Doña Isabel Prieto Yerro, sobre las que recae una parte muyimportante del trabajo que conllevan estos premios. Por último, elProfesor Barea se suma a los agradecimientos y comenta que lo quemás le gusta es poder estar presente en unos premios que llevan sunombre y que tiene la esperanza de poder estar muchos años.

Una vez que los finalistas expusieron sus trabajos, la secretaria deljurado dio lectura al acta del jurado constituido por:

PresidenteD. Alfredo García Iglesias

SecretariaD.ª Elena Miravalles González

VocalesD.ª Margarita Alfonsel JaénD.ª Ángeles Amador MillánD. Josep María Capdevila i MiravertD. José Ignacio Echániz SalgadoD. Fernando Lamata CotandaD. Javier Moreno Barber D. Gregorio Peces-Barba MartínezD. José Manuel Romay BeccaríaD. Juan Manuel Reol TejadaD. Jerónimo Saavedra Acevedo D. José María Segovia de AranaD. Xavier Trias i Vidal de LlobateraD. Juan Velarde Fuertes

Asesoras Técnicas D.ª Carmen Pérez MateosD.ª Isabel Prieto Yerro

Desvelando en ese momento los trabajos premiados y los trabajosque habían sido merecedores de accésits en las cuatro modalidades.Los premiados y los accésits fueron los siguientes:

Modalidad 1

Los centros sanitarios como empresas de servicios: gestión global

Page 80: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 81

Fund

ació

nSi

gno

AccésitPlan estratégico de enfermería SIGCEHUC. (Sistema de informaciónpara la gestión de los cuidados de la enfermera del Hospital Universi-tario de Canarias. Tenerife). Entidad: Hospital Universitario de Canarias. Consorcio Sanitario de Te-nerife.

PremioGestor del paciente.

EntidadHospital Universitario Son Dureta.

Modalidad 2

Proyectos multientidad

AccésitModelización mecano-estadística de la demanda de medicamentosen la Comunidad Autónoma de Galicia.

EntidadesDepartamentos de Física de la Materia Condensada y Fundamentosde Análisis Económico de la Universidad de Santiago de Compostela.Subdirección Xeral de Farmacia e Produtos Sanitarios. Consellería deSanidade. Xunta de Galicia.Subdirección Xeral de Docencia e Investigación Sanitaria. Servizo Ga-lego de Saúde.

PremioKliniker. Un sistema de información hospitalario para la gestión clínica.EntidadesOrganización Central de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud y losHospitales de Galdakao (Vizcaya), Txagorritxu (Álava) y Donostia y Zu-márraga (Guipúzcoa).

Modalidad 3

Gestión de un área de conocimientoAccésits

Programa de acogida al nuevo trabajador.

EntidadHospital Nuestra Señora de Sonsoles (Ávila).

Page 81: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Fund

ació

nSi

gno

82

La incentivación económica de la calidad de la prescripción: estrategiade contención sostenida del gasto farmacéutico en el ámbito de laAtención Primaria.

EntidadDivisión de Atención Primaria. Instituto Catalán de la Salud

PremioSistema POSSUM: validación e implantación de una escala de riesgopara la gestión de la calidad asistencial en un servicio de cirugía general.

EntidadUnidad de Gestión Clínica del Servicio de Cirugía General del Hospi-tal Morales Meseguer

Modalidad 4

Investigación, desarrollo y nuevas tecnologías

AccésitGAPMU virtual: proyecto de formación online en Atención Primaria.

EntidadServicio Murciano de Salud.Gerencia de Atención Primaria de Murcia. Unidad Docente y Unidadde Informática.

PremioAnálisis coste-beneficio de la telemedicina utilizando la imagen digitalobtenida con cámara de retina no midriática de 45º como estrategiade cribado de la retinopatía diabética.

EntidadesUniversidad de Santiago de Compostela.Hospital Universitario de Santiago de Compostela.

En ese momento se abre la convocatoria para la 5.ª edición de los Pre-mios Profesor Barea.

A continuación el Profesor Barea hizo entrega de las estatuillas y di-plomas a los premiados.

La ceremonia fue seguida por los medios de comunicación nacionalesque se hicieron eco del evento.

Como punto final la Fundación Signo ofreció un cóctel en el Club deProfesores.

Page 82: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 83

Fund

ació

nSi

gno

VIII Jornadas Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios 2006

Salamanca, 7, 8 y 9de junio de 2006

Salamanca, ciudadPatrimonio de la Hu-manidad, sede de lamás antigua universi-dad de España y en-crucijada de la rutade la plata, acogelos próximos días 7,8 y 9 de junio de2006 las VIII Jorna-das de Gestión yEvaluación de Cos-tes Sanitarios quepromueve la presti-giosa Fundación Sig-no, y que se cele-bran con una perio-dicidad bianual.

Los centros sanita-rios de Castilla y

León tienen una larga historia de participación en estas jornadas, asícomo en los Premios Profesor Barea, que con carácter anual convocatambién la Fundación Signo.

Bajo el lema “Pensando en el paciente: la continuidad asistencial”, eldebate se centrará en Salamanca en la continuidad del proceso asis-tencial a través de la instauración de mecanismos de cooperación,coordinación e integración de los dos niveles asistenciales: AtenciónPrimaria y Atención Especializada.

Consolidadas ya las transferencias en todas las comunidades autóno-mas, llega el momento de poner en común la diversidad de experien-cias, de valorar los proyectos que se han venido realizando en los dife-

Page 83: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Fund

ació

nSi

gno

84

rentes territorios. Éste es, por otra parte, el valor añadido que sin dudaofrece la descentralización sanitaria en nuestro país. Una descentrali-zación que debe acompañarse de la necesaria cohesión y coopera-ción de forma que, entre todos los servicios de salud de las diferentescomunidades autónomas, construyamos conjuntamente y nos com-prometamos en el desarrollo de nuestro sistema sanitario. Un sistemasanitario valorado y apreciado por los ciudadanos y con unas infraes-tructuras y un capital humano de primera magnitud. Por ello, hemosde reflexionar en este momento sobre los problemas y proponer solu-ciones. Los grandes retos que afronta nuestro sistema sanitario, comola inmigración, el envejecimiento, las mayores demandas y las crecien-tes expectativas de los ciudadanos, la garantía y la mejora continua dela calidad de los servicios, aprovechando y utilizando racionalmentelos recursos, nos deben llevar a seguir avanzando, a reconocer lasoportunidades y las posibilidades de desarrollo y a redoblar nuestrocompromiso por un sistema accesible, de calidad, equitativo, partici-pativo e innovador.

El lema de las jornadas plantea un reto importante y representa, sinninguna duda, una de las claves del momento histórico de nuestro sis-tema sanitario. En un escenario como el actual, en el que el ciudadanoestá más informado y reclama un papel más activo en su relación conel sistema de salud, la continuidad asistencial constituye una necesi-dad social, un requisito esencial para garantizar la calidad de la asis-tencia.

Por otra parte, la situación actual ofrece oportunidades para mejorarla cooperación, el consenso entre los profesionales, la posibilidad realde compartir información gracias a las nuevas tecnologías, de realizarplanes asistenciales comunes relacionados con problemas de salud dealta prevalencia. La mayor conciencia del problema, tanto por partede los profesionales como de los ciudadanos, junto con las posibilida-des reales de avanzar en una mayor comunicación, nos hace ser opti-mistas de cara al futuro.

Por ello, el escenario que ofrecen las VIII Jornadas de Gestión y Eva-luación de Costes Sanitarios es el idóneo para compartir ideas, sumariniciativas, valorar y poner en común experiencias y proyectos que tie-nen como objetivo final el bienestar y la salud de nuestros ciudada-nos.

César Antón BeltránConsejero de Sanidad

Junta de Castilla y León

Page 84: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 85

Fund

ació

nSi

gno

VIII Jornadas Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios 2006.Programa

Page 85: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Fund

ació

nSi

gno

86

VIII Jornadas Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios 2006.Programa

Page 86: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 87

Fund

ació

nSi

gno

VIII Jornadas Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios 2006.Programa

Page 87: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Fund

ació

nSi

gno

88

VIII Jornadas Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios 2006.Programa

Page 88: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 89

Fund

ació

nSi

gno

VIII Jornadas Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios 2006.Programa

Page 89: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Fund

ació

nSi

gno

90

VIII Jornadas Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios 2006.Programa

Page 90: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 91

Fund

ació

nSi

gno

VIII Jornadas Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios 2006.Programa

Page 91: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Fund

ació

nSi

gno

92

VIII Jornadas Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios 2006.Programa

Page 92: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 93

Fund

ació

nSi

gno

VIII Jornadas Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios 2006.Programa

Page 93: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

Fund

ació

nSi

gno

94

VIII Jornadas Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios 2006.Programa

Page 94: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 95

Fund

ació

nSi

gno

VIII Jornadas Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios 2006.Programa

Page 95: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación
Page 96: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 97

No

rmas

par

aau

tore

s

Normas para autores

Remisión de documentos

Se enviará el manuscrito completo –texto e ilustraciones– en soporte papel yuna copia en soporte informático especificando el nombre del archivo y el pro-grama utilizado a:

FUNDACION SIGNO. Sor Ángela de la Cruz 24, esc B, 6-J . 28020-MadridTfno.: 91 579 58 32. Móvil: 629 685 190E-mail: [email protected]

La revista Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios dará acuse de recibo de lostrabajos remitidos que serán revisados por el Comité de Redacción. La remisiónde un artículo a la revista para su valoración implica la cesión de derechos dereproducción a la Fundación Signo.

Tipos de artículo

• Originales: trabajos de Investigación relacionados con la gestión en el ámbi-to sanitario.

• Puntos de encuentro: reunión entre expertos en un tema con la finalidad deestablecer conclusiones, líneas de actuación y “productos” que mejoren lagestión sanitaria.

• Otras colaboraciones: reseñas, trabajos de opinión o actualidad que, por elinterés de su contenido, deban ser publicados.

Presentación y estructura de los artículos

• Título: título completo (en español y en inglés), nombre completo y dos ape-llidos de los autores, nombre y dirección completa del centro de trabajo(dirección postal, número de teléfono, fax, e-mail).

Page 97: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006

No

rmas

par

aau

tore

s

98

• Resumen y palabras clave: el número de palabras clave oscilará entre tres ycinco.

• Abstract & key words: en hoja aparte se escribirán la traducción del resu-men y las palabras clave al inglés, incluyendo el título del trabajo.

• Citas bibliográficas: las citas bibliográficas se identificarán en el textomediante números arábigos volados y en orden correlativo. Las comunicacio-nes personales y los datos no publicados no deberán aparecer en la biblio-grafía (se pueden citar entre paréntesis en el texto).

• Tablas: deberán escribirse a doble espacio en hojas separadas con númeroarábigo y un título en la parte superior y las notas explicativas al pie. Se admi-tirá un máximo de seis tablas.

• Ilustraciones: bajo este epígrafe se agrupan las fotografías, gráficos y esque-mas con una numeración unificada. No contendrán datos repetidos en el tex-to. La publicación de diapositivas y fotografías será en blanco y negro.

Page 98: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación

FORMAS DE PAGO

M Transferencia: N.º cuenta Fundación Signo: 0075 1352 15 060 0004061

M Domiciliación: datos de banco para domiciliación anual:

El boletín de suscripción:1. Permite recibir todas las revistas y suplementos de la revista que editemos durante el año 2006.2. Da acceso al Club Signo y a todas las actividades actuales y futuras de la Fundación.Puede suscribirse tanto personal como institucionalmente con la garantía de que todos los ingresos obte-nidos se dedicarán al apoyo de proyectos y actividades que nos ayuden a mejorar la gestión sanitaria.Una vez más, gracias por su colaboración y confianza.

suscripción revista gestión y evaluación de costes sanitarios club signo

Nombre y apellidos/Nombre entidad: DNI/CIF:

Domicilio: C.P.: Población:

Provincia: E-mail: Telf.: Fax:

Centro de trabajo: Prof./Cargo:

Banco:

Ciudad:

Datos de c.c. Entidad Oficina D.C. Cuenta

MMMM MMMM MM MMMMMMMMMMTitular: Ruego que, con cargo a mi cuenta, atienda los recibos presenta-

dos por la Fundación Signo.

Firma:

Suscripción personal: 40 euros/año(1 ejemplar de cada revista

y cada suplemento)

Suscripción institucional: 190 euros/año

(Recibirá 5 suscripciones personales)Precio por ejemplar: 11 euros

Sí, deseo recibir la revista y participar en la Fundación Signo (marcar con una cruz donde proceda).

M Tarjeta VISA o similares:

Titular: Teléfono de contacto:

Fecha de caducidad: Número de tarjeta:

MMMMMMMMMMMMMMMMAutorizo a la Fundación Signo a cobrar

la suscripción anual previa comunicación,

salvo orden expresa en contrario. Firma:

No dude en contactar con nosotros en FUNDACIÓN SIGNO. C/ Sor Ángela de la Cruz 24, esc A, 4.º E, 28020 Madrid.

Tel.: 91 579 58 32/629 685 190 • www.fundacionsigno.com • e-mail: [email protected]

Page 99: Gestión y Evaluación de Costes SanitariosGestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 7 - Número 1 - Enero-marzo 2006 6 Gestión de cuidados Repercusiones de un estudio de representación