Gestion curricular y uso de tic

9

Click here to load reader

description

Actividad 3 de la Especialización TIC y gestión escolar del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Transcript of Gestion curricular y uso de tic

Page 1: Gestion curricular y uso de tic

ELABORACIÓN DE UNA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO CON TIC PARA UN SUBSECTOR TEMÁTICO

Participante: Leticia Oralia Cinta Madrid

Especialidad: TIC y gestión escolar

Unidad 3. Gestión curricular y uso de TIC. De la institución al aula

En la actualidad las actividades de las instituciones educativas se centran en el aprendizaje, lo cual implica mejoras en el compromiso y participación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje y cambios en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, de estudiantes, docentes, escuelas y comunidades, que conlleven a la producción de impactos efectivos en el mejoramiento de los aprendizajes cognitivos (curriculares) y del desarrollo de competencias del siglo XXI (Severin, 2010). El impacto que se produzca, además de la mejora desde el punto de vista cognitivo es en el desarrollo de las competencias para el siglo XXI, que Cisco, Intel y Microsoft las agrupan en cuatro categorías (Brinkley, Erstadm Herman, Raizen, Ripley, Rumble, 20120, citado en Severin, 2010, p. 12):

1. Maneras de pensar • La creatividad y la innovación • El pensamiento crítico, resolución de problemas, la toma de decisiones • Aprender a aprender, metacognición

2. Cómo trabajamos • Comunicación • Colaboración (trabajo en equipo)

3. Herramientas para trabajar • La alfabetización informacional (incluida la investigación sobre las fuentes, las

pruebas, los prejuicios, etc.) • Alfabetización TIC

4. Viviendo en el mundo • Ciudadanía local y global • Vida y carrera • La responsabilidad personal y social - incluyendo la conciencia cultural y

competencia. Por otra parte, es necesario enfatizar que las tecnologías de la información y la comunicación por sí mismas no generan aprendizajes, sino que dependen de los fines educativos, de los métodos didácticos y de las actividades que realizan los alumnos con los ordenadores en el aula y con las herramientas que en ellos podemos utilizar. Arena (2007) señaló que es importante emplear didácticamente los ordenadores y las herramientas digitales, que las actividades desarrolladas respondan a principios y criterios de calidad pedagógica, que son: a) la calidad educativa no depende de la tecnología (impresa, audiovisual o informática),

sino del método de enseñanza en el que se integra el uso de la tecnología; b) el aprendizaje escolar debe ser un proceso constructivo que requiere de actividades

de resolución de problemas en forma colaborativa, que puede ser considerado como uno de los principios del socio-constructivismo; y considerar que la tecnología es un elemento mediador entre el conocimiento que debe construirse y la actividad que debe realizar el alumnado;

Page 2: Gestion curricular y uso de tic

c) la tecnología informática permite manipular, almacenar, distribuir y recuperar con facilidad y rapidez grandes volúmenes de información, que requiere del alumno habilidades o capacidades para su uso inteligente, que se logra si se planifican y llevan a cabo situaciones de aprendizaje que demandan al alumnado elaborar o construir conocimientos mediante la toma de decisiones sobre qué datos son necesarios, que elabore una estrategia de búsqueda de la información que implica analizar, discriminar y seleccionar los documentos, web o ficheros encontrados; reelaborar toda la información disponible al construir su ensayo o trabajo personal, redactarlo, darle formato textual, gráfico o multimedia y finalmente dar difusión mediante una página, web, una presentación multimedio o poster;

d) las TIC son poderosos recursos para la comunicación, permiten que el alumno trabaje colaborativamente con otros grupos de alumnos pertenecientes a su grupo o a otros de dependencias o lugares diferentes; superando las barreras geográficas y/o temporales, que conlleva al desarrollo de nuevas y variadas competencias intelectuales, actitudinales y sociales para desenvolverse de forma inteligente ante las tecnologías (Monereo, 2006, citado en Arena 2007, p. 5).

Asimismo, el éxito de un proyecto para el mejoramiento educativo con apoyo de TIC depende del seguimiento que se dé en su planeación y desarrollo, lo cual requiere de una evaluación continua, así como de su carácter institucional, partiendo de un diagnóstico de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Bajo el contexto anteriormente señalado se hace una propuesta para el sector académico del trabajo del área de Química, de una institución de nivel medio superior, que se encuentra en un proceso de actualización curricular en el cuál se incorporará el uso de las TIC en todas las disciplinas.

MATRIZ FODA PARA LA GESTIÓN ACADÉMICA

Subsector: Colegio de Química Ámbito pedagógico y curricular

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Docentes interesados en el manejo de las TIC

Capacitación por parte de la Dirección General de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (virtual y presencial)

Todos los docentes no están capacitados. Se reúsan a participar por la carga de trabajo que representa

Avances rápido tecnológicos

Infraestructura para el uso de las TIC en los laboratorios

Capacitación por parte del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, y por el Comité Organizador del Congreso

No hay infraestructura tecnológica en los salones de ciencias

Subutilización de las herramientas tecnológicas en los laboratorios

Plan de estudios Actualización del currículo

El currículo no considera explícitamente el uso

Desarrollo deficiente de las competencias del siglo XXI

Page 3: Gestion curricular y uso de tic

de las TIC

Programa de Química con enfoque Ciencia-Tecnología y Sociedad

Actualización curricular en proceso

No incluye la incorporación del uso de las TIC

Velocidad del avance tecnológico

Programa permanente de formación de profesores

Diversidad de cursos coordinados por la Dirección General de Asuntos del Profesorado (DGAPA) y la Unidad de Apoyo pedagógico (UIAP)

No han organizado cursos de la incorporación de las TIC basados en un sustento pedagógico. Ausencia de cursos de evaluación del uso de las TIC

Mal uso de las TIC

Práctica educativa Cambio de paradigama hacia la enseñanza centrada en el aprendizaje

Clases centradas en los docente, que incorporan esporádicamente el uso de las TIC

Estudiantes con acceso regular a las TIC pero pocas veces las conectan a su experiencia escolar

Trabajo colegiado Colaboración e intercambio de materiales, unidades didácticas y/o experiencias pedagógicas usando las TIC

No hay disponibilidad de tiempo e infraestructura tecnológica suficiente

Velocidad el avance tecnológico, pérdida de crecimiento profesional docente

Compromiso de los estudiantes

Incorporación de ambientes digitales, multimedios y recursos interactivos

Infraestructura deficiente, falta de preparación docente

Ausentismo, índice de promoción bajo; actitud pasiva de los estudiantes respecto de su aprendizaje

Gestión de labores administrativas docentes

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Análisis de resultados de las evaluaciones

Formación para el análisis cuantitativo y cualitativo de datos

No se da a conocer los resultados de los análisis de las evaluaciones realizadas por las autoridades

Formación inadecuada de los estudiantes

Calificaciones parciales, finales y elaboración de reporte

Empleo de las Tic que optimizan el tiempo invertido

Falta de formación sobre software útiles para recopilación y análisis de datos

Reducción de tiempo a cuestiones académicas

Seguimiento de la evolución formativa de los estudiantes

Programas de acompañamiento académico y humano

No existe una participación activa y comprometida por parte de los docentes

Ausentismo, índice de promoción bajo, deserción escolar

Page 4: Gestion curricular y uso de tic

Entrega de avance académico a estudiantes y/o familia

Programa de asesores académicos

No se tiene un reporte de los docentes de cada una de las asignaturas que reporten dificultades detectadas en el aprendizaje de los estudiantes

Ausentismo, índice de promoción bajo, deserción escolar por una mala orientación psicopedagógica

Gestión de producción académica

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Producción de material de calidad de apoyo a la enseñanza

No existe restricción para la participación en la producción editorial

Poca participación docente

Apertura a personal externo con desconocimiento del contexto institucional

Acceso a información de la web para apoyar la enseñanza (música, imágenes, videos, podcast, artículos de divulgación científica)

Cambio del paradigma educativo a uno centrado en el aprendizaje

No se cuenta con infraestructura suficiente

Uso inadecuado de las TIC

Preparación de guías y pruebas

Reducción del tiempo a elaborar recursos educativos abiertos

Poca participación docente

Utilizar recursos descontextualizados

Colaboración docente en redes docentes

Mantener una red de colaboración y comunicación

Desconocimiento del uso de las redes sociales

Perder la oportunidad de un crecimiento en la formación profesional docente

Programas institucionales para el desarrollo de proyectos académicos para mejorar la enseñanza

Obtener recursos económicos para la compra de insumos tecnológicos

La carga horaria excesiva en la mayoría de los profesores impiden su participación

Desaparición de los programas institucionales

Page 5: Gestion curricular y uso de tic

MATRIZ DE LAS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

Actividad Objetivo Responsable Encargado de ejecutar las

acciones

Población beneficiada

Metas Tiempo estimado

Indicador de gestión

Ámbito pedagógico curricular

Diseño y ´planificación de

la enseñanza

Tener planes de clase

estructurados con base al modelo de

educativo, a la misión y visión de la institución

Coordinador de docencia

Docentes Alumnos y docentes

100% 1 mes Diseño colaborativo basado en el modelo

educativo de la institución.

Explícita los resultados de aprendizaje (conocimientos,

habilidades, actitudes y valores)

Incluye los medios pedagógicos para

alcanzar los aprendizajes.

Incluir actividades

de enseñanza y aprendizaje que conlleven

a la adquisición

de las competencias del siglo XXI

Coordinador de docencia

Docentes Alumnos 100% 1 mes Incluye actividades formativas que

conllevan al aprendizaje con ayuda

de las TIC considerando los

diferentes estilos de aprendizaje.

Incluye actividades como las

investigaciones que permitan el trabajo colaborativo y el uso

Page 6: Gestion curricular y uso de tic

crítico y responsable de la información

encontrada en internet

Apoyo a la enseñanza

Actualización periódica de

la planta docente en los ámbitos

disciplinarios y didácticos

Dirección General de

Asuntos para el

profesorado y la Unidad de Apoyo

Pedagógico

Coordinador del ´área

correspondiente

Docentes 100% Periodo interanual

La planta docente demuestra dominio de

los contenidos disciplinarios y

didácticos

Formación en el uso de las

TIC con sustento

pedagógico

Dirección General de

Asuntos para el

profesorado y la Unidad de Apoyo didáctico

Coordinador del ´área

correspondiente

Docentes 100% Periodo interanual

La planta docente considera la diversidad

de sus estudiantes utilizando recursos y estrategias diversas con apoyo en las TIC

Acompañamiento a estudiantes

Proporcionar apoyo

pedagógico, psicológico y de salud a la

población estudiantil para que logren su formación integral en los tiempos establecidos

Acompañante académico

Secretaría académica

Alumnos y docentes

100% Durante el ciclo escolar

Los estudiantes reciben

acompañamiento personal y/o grupal en su proceso formativo.

La institución tiene programas de apoyo

pedagógico, psicológico y de salud, con atención especial

de la población vulnerable.

Se reduce el

Page 7: Gestion curricular y uso de tic

ausentismo y la deserción escolar.

Promover la cultura de la evaluación

Coordinador de docencia

Docente Alumnos y docentes

100% Durante el ciclo escolar

La planeación didáctica incluye actividades de

autoevaluación y coevaluación para los

estudiantes y los docentes

Ámbito de infraestructura y recursos

Recursos tecnológicos

Proporcionar a docentes y alumnos las condiciones físicas para desarrollar

ambientes de aprendizaje con apoyo en

TIC

Secretario de finanzas

Secretario de finanzas y

responsable de la unidad

administrativa

Alumnos y docentes

100% Lo antes posible de

acuerdo a los recursos

presupuestales

Todos los espacios de aprendizaje cuentan con la infraestructura tecnológica y de red para garantizar el

desarrollo de actividades de

aprendizaje y de evaluación con apoyo

en TIC

Recursos didácticos

Contar con un banco de recursos

educativos digitales

elaborados con base al contexto

estudiantil

Coordinador de docencia

Docentes Alumnos y docentes

100% Permanente Recursos digitales multimedia, audio,

audiovisuales, juegos, sitios interactivos con

indicadores de uso para su evaluación.

Reducir el ausentismo y deserción escolar

Participación en los

proyectos de mejoramiento

Coordinador del proyectos (docentes de

tiempo

Docentes Docentes 100% Permanente Adquisición de recursos económicos

para la elaboración de materiales y/o equipo

Page 8: Gestion curricular y uso de tic

de la enseñanza

completo y/o de

asignatura)

tecnológico para apoyar las actividades

de enseñanza y aprendizaje

Ámbito de la comunicación e interacción escolar

Trabajo colaborativo

Contar entre los docentes con canales

de comunicación

y colaboración

para la elaboración

de materiales e intercambio

de experiencias

Docentes Docentes Docentes 100% Permanente Mayor colaboración en los trabajos colegiados y enriquecimiento de

las planeaciones didácticas

Comunicación docente-alumno

Contar con mecanismos

de comunicación fuera del aula

Docente-alumno

Docente-alumno

Docente-alumno

100% Permanente Mayo relación y comunicación

interpersonal, de confianza y respeto entre la comunidad

escolar

Comunicación alumno-alumno

Tener espacios de

trabajo colaborativo de manera

remota

Alumno Alumno Alumno 100% Permanente Los alumnos tienen espacios de trabajo colaborativo como Google +, Dropbox,

Google drive

Page 9: Gestion curricular y uso de tic

Referencias

Arena, M (2007). “Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICs en el aula”, en Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos. En línea http://manarea.webs.ull.es/wp-content/uploads/2010/06/CyP-buenaspracticasTIC.pdf Revisado [9/Septiembre/2013]

Lasida, J., Podestá, M., Sarasola, M., Carbone, R., Concha, C., Radic, J., Román, M., (2007). Guía de autoevaluación de gestión del Instituto Luis Gonzaga. Santiago de Chile . En línea: http://calidad.uegonzaga.edu.ec/index.php/scge/m-indicadores/2-calidad/8-guia-scge Revisado (14/Septiembre/2013]

Severin, E. (2010). Tecnologías de la Información y a Comunicación en Educación. Marco conceptual e indicadores. Banco Interamericano de Desarrollo. En línea: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35128349 Revisado [4/Septiembre/2013]

Uribe, M. & Yáñez, A. (s/f). Curso de Formación Docente sobre TIC y Educación-Especialización. Módulo 6 TIC y la gestión escolar. España: OEI, Centros de Altos Estudios Universitarios, Caecid

Qué es y cómo aplicar un FODA. En línea: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=116842 Revisado [2/Septiembre/2013]