Gestion de Importacion 4ciclo

82
GESTIÓN DE IMPORTACIÓN ÍNDICE ÍNDICE 2 INTRODUCCIÓN 4 LA SOCIEDAD MODERNA 6 Introducción 6 Recapitulando la Historia 6 La Sociedad del Conocimiento 6 CONCEPCIÓN Y DIVISIÓN DEL DERECHO 8 El Derecho 8 Etimología 8 El Derecho Objetivo 9 El Derecho Subjetivo 9 Concepto de Derecho. 9 Funciones del Derecho 9 División de Derecho 10 DERECHO ADUANERO 12 Concepto 12 Derecho Tributario Aduanero 12 Origen 13 Nuevas Orientaciones 15 EL DERECHO ADUANERO PERUANO 18 Interrelación con Otros Regímenes 18 Relación de las Importaciones con otras disciplinas 19 SECTORES ECONÓMICOS

Transcript of Gestion de Importacion 4ciclo

GESTIN DE IMPORTACIN

NDICENDICE2INTRODUCCIN4LA SOCIEDAD MODERNA6Introduccin6Recapitulando la Historia6La Sociedad del Conocimiento6CONCEPCIN Y DIVISIN DEL DERECHO8El Derecho8Etimologa8El Derecho Objetivo9El Derecho Subjetivo9Concepto de Derecho.9Funciones del Derecho9Divisin de Derecho10DERECHO ADUANERO12Concepto12Derecho Tributario Aduanero12Origen13Nuevas Orientaciones15EL DERECHO ADUANERO PERUANO18Interrelacin con Otros Regmenes18Relacin de las Importaciones con otras disciplinas19SECTORES ECONMICOS20ACTIVIDAD IMPORTADORA21Definicin21Orgenes de la Importaciones en el Per.21Ventajas y Desventajas de las Importaciones23Prohibiciones y Restricciones23OPERADORES ADUANEROS25Definicin.25Agente de Aduanas25Novedades en la Nueva Legislacin Aduanera.27Obligaciones de los Operadores Aduaneros28DEFINICIONES ADUANERAS29Origen de las Aduanas29Las Aduanas en el Per29Definicin de Aduanas30Misin de la Aduana31Contrabando32GLOBALIZACIN33Antecedentes.33Definicin.34La Nueva Relacin Socio-Econmica36Antiglobalizacin.37Integracin Econmica de Pases38Bloques Comerciales39LIBRE MERCADO40Modelos Econmicos40Libre Mercado40Orgenes del Concepto42Mercado y tica43INTEGRACIN EN LAS SOCIEDADES45Tratados de Libre Comercio.45Objetivos oficiales45Importancia45Ejemplos de Tratados de Libre Comercio46Esquemas de Integracin46REGMENES ADUANEROS48NUEVA LEY GENERAL DE ADUANAS48OBJETO, DEFINICIONES Y MBITO DE DE LA LEY48Objeto de la Ley48Definiciones Bsicas para Interpretar la Ley49mbito de aplicacin de la Ley57PRINCIPIOS GENERALES DE LA LEY DE ADUANAS58TRMINOS INTERNACIONALES DE COMERCIO60Definicin60REGLAS UNIFORMES DEL COMERCIO INTERNACIONAL60CATEGORIZACIN DE LOS INCOTERMS 201063Grupo E63Grupo F63Grupo C64Grupo D66CONVENCIN NACIONES UNIDAS. COMPRA-VENTA INTERNACIONAL70MODELO DE CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL72Introduccin72Modelo Contrato73FORMAS DE IMPORTAR82Qu se puede importar?82TRATADO LIBRE COMERCIO PER - ESTADOS UNIDOS86TRATADO LIBRE COMERCIO PER - CANAD90TRATADO LIBRE COMERCIO PER - SINGAPUR93ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO95ORGANISMOS AUTNOMOS99GLOSARIO DE COMERCIO EXTERIOR102

INTRODUCCIN

La importancia del buen desempeo de las relaciones internacionales en el desarrollo, poltico, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy da para el logro del desarrollo integral de las naciones. No hay una sola nacin que pueda considerarse autosuficiente as misma y que no necesite del concurso y apoyo de los dems pases, aun las naciones ms ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.Las condiciones climatolgicas propias de cada nacin la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de reas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los pases prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros pases lo que a su vez ellos crean mejor.Al analizar la economa debemos de revisar la dimensin que trasciende las fronteras de un pas, es decir, la que aborda los problemas econmicos con fines internacionales.La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, poltico o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan slo intercambio de bienes sino de programas de integracin.La economa internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones econmicas internacionales, por ende cuando hablamos de economa internacional es vincular los factores del comercio internacional.El Comercio Internacional es el intercambio de bienes econmicos que se efecta entre los habitantes de dos o ms naciones, de tal manera, que se d origen a salidas de mercanca de un pas (exportaciones) y entradas de mercancas (importaciones) procedentes de otros pases. Los datos demuestran que existe una relacin estadstica indudable entre un comercio ms libre y el crecimiento econmico. La teora econmica seala convincentes razones para esa relacin. Todos los pases, incluidos los ms pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economa nos ensea que podemos beneficiarnos cuando esas mercancas y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los pases prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y despus intercambiando estos productos por los productos que otros pases producen mejor.

En economa, la importacin es el transporte legtimo de bienes y servicios nacionales exportados por un pas, pretendidos para el uso o consumo interno de otro pas. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propsitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones especficas.Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su pas no se producen, o ms baratos o de mayor calidad, beneficindolos como consumidores. Al realizarse importaciones de productos ms econmicos, automticamente se est librando dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la produccin y la riqueza de la poblacin. Pero por otro lado, tambin esto pone en competencia a la industria local, con industrias extranjeras que podran tener mejores condiciones de produccin(como una poblacin laboral altamente calificada, mayor desarrollo tecnolgico y mejor infraestructura) o costos menores(Por el pago de bajos salarios), segn algunos economistas, perjudicando la economa interna en su mercado laboral.El desarrollo de la presente asignatura est basado a los lineamientos generales de la Universidad Alas Peruanas (sede Hunuco), en cumplimiento estricto del Silabo propuesto y bajo la direccin del docente asignado.

LA SOCIEDAD MODERNA

INTRODUCCINNadie pone en duda que estamos en una nueva sociedad, caracterizada por el CAMBIO .Cambio en todos los aspectos de la vida cotidiana: han cambiado las formas de gerenciar las empresas, con nuevos paradigmas de Direccin Empresarial. Ya no se habla de jefes, sino de Lderes dentro de las empresas modernas, se habla de empresas inteligentes: aquellas que estn en constante proceso de aprendizaje de su entrono y su contexto.Han cambiado las formas crear productos, con nuevos materiales y nueva tecnologa. Han cambiado las formas de vender en las empresas, ya no vendedores, sino asesores comerciales. Hoy el conocimiento y la informacin son factores o insumos bsicos de la produccin.RECAPITULANDO UN POCO LA HISTORIAEn la llamada era agrcola, los principales factores de produccin eran la mano de obra y la tierra. Con la Revolucin Industrial, se produce el primer cambio significativo en la importancia de los distintos factores de produccin. El capital pasa a ser uno de los elementos indispensables en el nuevo proceso productivo, mientras que la tierra pierde paulatinamente importancia.La sociedad del conocimiento, supone un nuevo cambio en la composicin de los factores. El conocimiento se convierte, sin duda, en el factor productivo fundamental, seguido, aunque a cierta distancia, por el capital y la mano de obra.

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO SE CARACTERIZA POR:a) Su constante cambio y evolucinb) El conocimiento es el recurso clave en la actividad econmicac) Las inversiones en capital humano, tecnologa, investigacin y desarrollo, publicidad, etc., son fundamentales para mantener la competitividad de las empresasd) Y finalmente, es intensiva en Tecnologa (conjunto de tcnicas para minimizar costos y maximizar beneficios en las empresas).El cambio hacia la sociedad del conocimiento queda patente en multitud de elementos que nos rodean en nuestra vida cotidiana. Pensemos por ejemplo, en una lata de una bebida gaseosa.No hace demasiado tiempo, los envases eran de vidrio pesado, difcilmente almacenables y apilables. Sin cambiar el contenido, hemos pasado a envases mucho ms ligeros, las latas, reciclables y adems fcilmente apilables, lo que se traduce en importantes ahorros de espacio para almacenamiento.Otro ejemplo claro son las computadoras: hace apenas una dcada, los ordenadores eran unos ingenios de considerable tamao y escasa capacidad si los comparamos con los actuales. Hoy es posible encontrar computadoras porttiles con un peso nfimo y con los mismos beneficios, en trminos de capacidad y velocidad.En el mbito de la empresa, todo este nuevo contexto se traduce en nuevos retos para su Administracin, Direccin o Gerencia. La importancia del Capital humano, entendido como el conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y VALORES que poseen los trabajadores y lo ponen al servicio de la organizacin empresarial donde laboran.

CONCEPCIN Y DIVISIN DEL DERECHO

EL DERECHOEl Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia .Cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carcter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.Juristas filsofos y tericos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teoras jurdicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas: la Filosofa del Derecho. La definicin propuesta inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto.La validez los conceptos jurdicos son estudiadas por la teora del derechoLos conceptos de derecho positivo es el que se aplica y el derecho vigente es el que el rgano legislativo publica para ser obedecido.En tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por medio de la abrogacin o derogacin. Hay normas jurdicas que tienen poca aplicacin prctica; es decir, no es derecho positivo pero si es derecho vigente.Desde el punto de vista objetivo, es el conjunto de leyes, reglamentos y dems resoluciones, de carcter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservacin del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creacin, independientemente de su eficacia, para concretar valores como la justicia, paz, orden, etc.EtimologaLa palabra derecho deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que est conforme a la regla, a la ley, a la norma. Como expresa Villoro Toranzo, "lo que no se desva ni a un lado ni otro. La expresin "directum" aparece, segn Prez Luo, en la Edad Media para definir al derecho con connotaciones morales o religiosas, el derecho "conforme a la recta razn". Esto es as si tenemos en cuenta frases como "non omne quod licet honestum est" (no todo lo que es lcito es honesto, en palabras del jurista romano Paul), Que indica el distanciamiento de las exigencias del derecho respecto a la moral. Esta palabra surge por la influencia estoico-cristiana tras la poca romana. Y es el germen y raz gramatical de la palabra "derecho. En los sistemas actuales: diritto, en italiano; direito, en portugus; dreptu, en rumano; droit, en francs; a su vez, right, en ingls; recht en alemn y en neerlands, Donde han conservado su significacin primigenia de "recto" o "rectitud."El Derecho Objetivo.El conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad. Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o facultades y por la otra, correlativamente, establecen o imponen obligaciones. Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto de establecer un ordenamiento justo de convivencia humana.El Derecho Subjetivo.La facultad que tiene un sujeto para ejecutar determinada conducta o abstenerse de ella. O para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber. La facultad, la potestad o autorizacin que conforme a la norma jurdica tiene un sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o determinar la de aquellos.CONCEPTO DE DERECHO.Es un conjunto de normas jurdicas que forman un sistema, al punto que las soluciones hay que buscarlas en las propias normas, Criterio vlido durante mucho tiempo y que, por lo dems, hay cierta cuota de certeza que ofrece seguridad jurdica a las relaciones sociales que se desarrollan.Es un conjunto de normas de carcter general, que se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores, por las necesidades de la regulacin social, Se imponen de forma obligatoria a los destinatarios y cuyo incumplimiento debe acarrear una sancin o la respuesta del Estado a tales acciones. Estas normas no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en la formacin de las mismas inciden otros elementos, tales como intereses polticos y socioeconmicos, de valores y exigencias sociales predominantes. A su vez esas normas expresan esos valores, conceptos y exigencias, y contendrn los mecanismos para propiciar la realizacin de los mismos a travs de las conductas permitidas, prohibidas o exigidas en las diferentes esferas de la vida social.Funciones del DerechoDentro de las funciones bsicas del Derecho podemos significar en que l es un instrumento de organizacin social. Ya que mediante las normas establecidas se encausa el rumbo de las relaciones sociales, se declaran las admitidas o se limitan otras. Es regla de conducta, por cuanto define, establece, manda o impide actuaciones.Es adems medio de solucin de conflictos en tanto al ordenar un cauce, ofrece las pautas para la solucin, arbitra y prev los medios para la solucin de los reclamos. Adems un factor de conservacin y de cambio social, en tanto impone un conjunto de reglas, actuaciones y relaciones. En otras palabras, podemos aseverar directamente la falta de independencia del Derecho respecto al poder y a la moral predominante.Pero el hecho real es que el Derecho no slo es voluntad poltica normativamente expresada, sino que es declaracin adems, de los valores que predominan en la sociedad. En este sentido la armona del sistema tambin se produce como resultado de la accin reguladora de esos valores. Reconocidos jurdicamente como rectores de la sociedad, o sin estar detallados normativamente, existen como guas en la accin de ciertos y determinados grupos, que logran imponer mediante la accin de la cultura y otros medios de obtencin del consenso pasivo de los gobernados.

DIVISIN DE DERECHOa). Derecho Pblico:Es la parte del ordenamiento jurdico que regula las relaciones entre las personas naturales y entidades privadas (personas jurdicas empresas) con los rganos que ostentan el poder pblico. Cuando estos ltimos actan en ejercicio de sus legtimas potestades pblicas (jurisdiccionales, administrativas, segn la naturaleza del rgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido y de los rganos de la Administracin pblica entre s, es decir con el Estado.La caracterstica del Derecho Pblico, tal como lo seala el prestigioso autor jurdico Julio Rivera, es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la autonoma de la voluntad que pudiesen ejercer las partes. No pueden ser modificados por las partes en uso legtimo de su autonoma de la voluntad, como s ocurre en el Derecho Privado. Son mandatos irrenunciables y obligatorios, en virtud de ser emanados en una relacin de subordinacin por el Estado (en ejercicio legtimo de su principio de imperio). La justificacin es que regulan derechos que hacen al orden pblico y deben ser acatados por toda la poblacin.Tambin se ha definido al Derecho pblico como la parte del ordenamiento jurdico que regula las relaciones de supra-ordenacin y de subordinacin entre el Estado y los particulares y las relaciones de supra-ordenacin, de subordinacin y de coordinacin de los rganos y divisiones funcionales del Estado entre s.

b). Derecho PrivadoEl Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares. Esta rama del Derecho se contrapone al Derecho Pblico, que es la parte del ordenamiento jurdico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes pblicos y de los poderes pblicos entre s. Tambin se rigen por Derecho el Privado las relaciones entre particulares y el Estado cuando ste acta como un particular, sin ejercer potestad pblica alguna. Es, por ejemplo el caso de las sociedades o empresas con personalidad jurdica propia creadas segn las normas de Derecho Mercantil y en las que el Estado o sus organismos autnomos ostenten un poder decisorio).Ramas del derecho privado: 1. Derecho civil 2. Derecho mercantil 3. Derecho privado internacional 4. Derecho del trabajo, etc.

DERECHO ADUANERO

CONCEPTOEs el conjunto de normas de orden pblico relativas a la organizacin y funcionamiento del servicio aduanero y a las obligaciones y derechos derivados del trfico de mercancas a travs de las fronteras, aguas territoriales, y espacio areo del pas.El Derecho Aduanero es una rama del derecho administrativo y del derecho tributario que se encarga de regular el trfico de mercancas ya sea tratndose de importacin o exportacin, adems de imponer sanciones a las personas naturales o jurdicas que incurran en infracciones hacia estas regulaciones. El Derecho Aduanero tiene una gran trascendencia para la poltica comercial y fiscal de un pas. Puesto que a travs de l se regulan las posibles medidas proteccionistas de la competencia de los productos extranjeros, trata de evitar la competencia desleal.El Derecho Aduanero resulta de vital importancia tanto en el comercio nacional como internacional, ya que constituye el conjunto de normas legales y reglamentos que determinan el rgimen fiscal al cual han de someterse los importadores, exportadores, agentes navieros en general, quienes realizan operaciones con mercancas a travs de las fronteras del pas, por las vas martimas, areas, terrestres o postales. Adems rige las relaciones entre los particulares, causadas por el trfico martimo, comprendiendo todo lo referente a seguros, fletamento, averas, abordaje, etc.EL DERECHO TRIBUTARIO ADUANEROCon ocasin de la introduccin de mercancas en un territorio se exigen diversos tributos que integran el "arancel aduanero".La salida de mercancas de un territorio aduanero (exportacin) no suele ser ocasin para la aplicacin de tributos.Podemos denominar "derechos de aduana a la importacin" al tributo tpico que se exige por la introduccin de mercancas, junto a ste, pueden aplicarse otros tributos a la importacin, como:los "derechos antidumping", que tratan de neutralizar la prctica comercial abusiva, consistente en vender para la exportacin al pas de importacin por un precio inferior al que se aplica en ventas realizadas en el propio pas de exportacin.Los "Derechos Compensatorios", que tratan de neutralizar la ventaja que para un exportador suponen haber gozado de una subvencin concedida por su gobierno ligada a la realizacin de exportaciones.Otros tributos, como es el caso en la unin europea de los que se aplican a los productos agrcolas y a ciertos productos obtenidos de la transformacin de productos agrcolas en el marco de la poltica agrcola comunitaria.El comercio internacional ha experimentado un auge espectacular desde la mediana de este siglo, pudindose constatar operaciones de gran complejidad, que comprometen grandes distancias y cuyos valores son tremendamente significativos. El dinamismo del comercio ha hecho necesaria la participacin de Agentes externos como intermediarios entre la Aduana y los particulares. El paso del tiempo, el avance tecnolgico, las nuevas orientaciones y normativas aduaneras han posibilitado la adecuacin del que hacer aduanero. Las aduanas existieron en todos los pueblos de la antigedad, segn la importancia del comercio de cada ciudad, con la finalidad de controlar la entrada y salida de mercancas, y como forma de recaudar fondos.OrigenLos rabes impulsaron el derecho de aduana (almojarifazgo) Se llamaba de esta forma porque el encargado dela recaudacin de este impuesto era el almojarife (trmino de origen rabe equivalente al de "inspector").Dndole el carcter de contribucin general sobre los productos que atravesaban sus fronteras. En su inicio, elalmojarifazgo era un porcentaje sobre la importacin de toda clase de productos, y su monto era fijado en relacin con el valor de stos en las Indias y no por el precio que tuvieran stas en el puerto de embarque, adems, iba aumentando de acuerdo al tramo de movimiento de mercaderas. Ms tarde, se establecieron otros tributos que tambin tuvieron el carcter de aduaneros, como los "diezmos de puertos secos y mojados".Hasta principios de la Edad Moderna, los derechos de Aduana no eran utilizados como instrumento de poltica comercial, sino con el fin de obtener ingresos. La poltica comercial se aplicaba mediante la utilizacin de reglamentos y prohibiciones.En Roma las aduanas existen desde la primera monarqua, y la creacin se atribuye a Anco Marcio, quien fund el puerto de Ostia (640-616 a.C.), en la desembocadura del Tiber, y la abri al comercio exterior.Igualmente Gnova y Pisa, fueron ciudades con Aduanas de mucho movimiento, debido al gran comercio que hacan por sus puertos.Las aduanas existieron en Atenas, desde los tiempos ms remotos yse cobraba el 2% sobre las mercancas que se importaban o exportaban.Los fenicios, grandes navegantes, fueron los que iniciaron el registro para el comercio de importacin y exportacin; a ellos le siguieron los cartagineses, grandes comerciantes en el mar Mediterrneo.Despus de las guerras pnicas, Roma se convirti en un gran centro comercial, importando y exportando para todos los pases vecinos. Venecia ofreca las mayores franquicias al trfico, pero en beneficio de sus naturales, de all que todo extranjero pagaba en los puertos del Mediterrneo dobles derechos.En la Edad Media, Italia, Flandes y las ciudades Ansiticas, fueron muy activas como importadoras y exportadoras.A principios del siglo VIII, Espaa fue invadida por los rabes, e introdujeron las aduanas en dicho pas, y llamaron pontazgo el derecho que pagaban las mercaderas que se transportaban de un lugar a otro. El derecho de pontazgo fue un tributo cuyos orgenes se encuentran en la Edad Media en toda Europa y por el cual aquellas personas que cruzaban un puente pagaban una cantidad, en forma de lo que en la actualidad se conoce como Arancel o Peaje, en funcin del lugar de su residencia, su nmero y los bienes que portaban al paso. Durante el feudalismo constituy un instrumento de financiacin delos nobles en las tierras de su propiedad y que los vasallos deban pagar. Aquellos que residan en el seoro, o estaban exentos o pagaban cantidades reducidas; sin embargo, quienes procedan de otras tierras deban satisfacer cantidades mayores. Con la progresiva desaparicin del rgimen feudal, el pontazgo se redujo al pago del tributo en los puentes de las grandes vas que comunicaban las poblaciones, quedando fuera de su mbito aquellos ubicados dentro de las ciudades, salvo excepciones. Por extensin, a partir de los siglos XV y XVI se denomin as a toda exaccin que se cobraba a los ciudadanos que no eran de la villa o ciudad y que cruzaban el ro, aunque no fuera por los puentes, de tal suerte que se convirti en un tributo por acceder a los mercados pblicos.Con la colonizacin europea de Amrica se traslad el impuesto a las nuevas sociedades de ultramar, tanto en aquellas dependientes de Espaa y Portugal, como de Inglaterra. La figura se mantuvo sin muchos cambios hasta la llegada de la ilustracin. Las nuevas ideas de apertura de la economa y favorecimiento del comercio chocaban con l. Fernando III (1.199 1.252) al aduearse de Sevilla confirm los derechos de almojarifazgo, y dio el primer cuaderno de las mercancas sujetas al pago de derechos de aduana. Alfonso el Sabio (1.226 1.284), redujo los derechos de importacin del 15 al 12,5%, concedi franca entrada a los artculos extranjeros y permiti la exportacin libre de derechos de cantidades iguales a las mercancas importadas; limit a un determinado nmero las prohibiciones de exportacin y se preocup por evitarles molestias a los comerciantes.En el siglo XIV continu en Espaa la legislacin aduanera bajo un rgimen de moderacin y suavidad, lo que hizo prosperar la navegacin y el comercio en los puertos peninsulares. Los Reyes Catlicos (1.451 1.504) pusieron en vigor el Acta de Navegacin, cuando promulgaron la pragmtica de Granada de 1500, a la cual siguieron varios reglamentos para asegurar a las naves espaolas la preferencia delos fletes, ya estableciendo derechos diferenciales de bandera, ya gravando con pesados tributos la compra debajeles extranjeros; y sin embargo su marina mercante vino muy a menos, y qued casi enteramente aniquilada a fines del siglo XVII. A esta ampliacin del gravamen se hizo mucha resistencia en Amrica, y hacia 1600 an persistan las dificultades para su cobro. Las mercaderas de procedencia espaola en trnsito por Panam al Per y Chile no pagaban el almojarifazgo de salida del 2,5% en Tierra Firme y en cuanto al de entrada no era ad valorem sino que se cobraba sobre las demasas, es decir, sobre el incremento de valor que experimentaban las mercaderas entre el istmo y su destino final.En materia aduanera, el monopolio absoluto era el rgimen que aplicaba Espaa en Amrica; persegua el completo aislamiento con respecto a las dems naciones, pues se propuso conservar para el trfico exclusivo con sus colonias. Durante la colonia, los asuntos econmicos se encontraban en manos de la Real Hacienda, la cual era controlada por el Virrey que tena su residencia en Lima. La supervisin de los gastos del erario real se encontraba en manos de La Contadura Mayor creada en1605.Los principales impuestos coloniales Aduaneros fueron:ALMOJARIFAZGO: fue impuesto por el gobernador Lope Garca de Castro, era un derecho de aduana, se aplic a las exportaciones e importaciones de bienes. El almojarifazgo. Parrn Salas lo denomina Almojarifazgo y alcabala de frutos (sobre las importaciones de otros puertos de la propia costa). Se cobraba el 5 % sobre el precio que hubiese experimentado en Tierra Firme, al pasar del Callao a otro puerto se cobraban otros 5 %. La evaluacin se haca sobre el valor de la mercadera a los 30 das inmediatamente posterior a la llegada de la flota. La que se enviaba a Arica para pasar al Alto Per se evaluaba segn los precios de esa plaza que eran superiores a los de Potos y La Paz. Las mercaderas que salan pagaban el 2,5 % de su valor y el 5 % a la entrada. En una palabra a medida que la mercadera pasaba de puerto a puerto pagaba dicho porcentaje. El pago se haca a travs de los maestres de los buques y en ocasiones se realizaba en mercadera.ALCABALA: gravaba todas las transacciones de bienes (sin perjuicio del almojarifazgo), es comparado con el impuesto general a las ventas. El vendedor estaba obligado a pagarlo, se exceptuaban instrumentos de culto, medicinas, el pan, etc. La alcabala se pagaba sobre la compra y venta y generalmente lo haca el que venda.Alcabala de cabezn (que pagaban los gremios de Lima y la Alcabala de ventas y traspasos de inmuebles y esclavos, de imposicin de censos y de proveedores de carne o de viento, y derecho de venta de ganados de Castilla. Este impuesto tpicamente castellano era del 10 % pero en Amrica se estableci desde un primer momento un porcentaje del 2 % del valor de las mercaderas tanto en la primera venta como en las siguientes. Su recaudaba inmediatamente en la aduana sin tener en cuenta si la mercadera se venda o no.DIEZMO: fue instalado pro los Reyes Catlicos, consista en que el 10% de la produccin de la tierra o beneficio se dedique a la Iglesia Catlica, la cobranza de los diezmos se arrendaban al mejor postor.La AVERA era un impuesto ad valoren destinado a sufragar los gastos que ocasionaba la organizacin y defensa de las flotas, que se cobraban sobre toda la mercadera que se llevabanOtros impuestos fueron: pontazgo, sisa, mesada, estancos, venta de oficio, mesada, vias, servicios y millones.Por ultimo tenemos las SISAS que era una contribucin especial que se impona sobre algunos artculos de primera necesidad como la carne, el azcar, que eran de venta masiva y se cargaba un %.NUEVAS ORIENTACIONES DEL DERECHO ADUANEROEl crecimiento del comercio internacional a nivel mundial conlleva el desarrollo de la dinmica de la logstica de distribucin fsica internacional con mtodos cada vez mas eficientes en bsqueda de la satisfaccin de los consumidores ya sean empresas que requieren sus insumos just in time para completar su produccin, o consumidores finales que requieren la entrega de sus bienes en un plazo predictible.La referida dinmica de la distribucin fsica internacional tiene que ve necesariamente con el paso de la mercanca a travs de las fronteras, momento en el cual se produce la intervencin publica del Estado sobre el comercio exterior de bienes, principalmente a travs de la actuacin de las Administraciones Aduaneras de los diferentes pases, en tanto son stas los entes gubernamentales encargados de controlar y gestionar la circulacin de mercancas.En tal contexto, un eficiente sistema de distribucin fsica internacional requiere de la existencia de regulaciones aduaneras orientadas a la facilitacin del comercio exterior, sin que por ello las mismas pierdan su rol de cautelar el inters fiscal de las naciones, as como su funcin protectora de la sociedad al permitir limitar, o impedir el ingreso de determinadas mercancas al territorio nacional.La principal actuacin de la Administracin Aduanera, donde se reflejar el grado de compromiso con la facilitacin del comercio exterior, se ver plasmada principalmente al momento de realizarse el denominado despacho aduanero.Los servicios aduaneros son esenciales y estn destinados a facilitar el comercio exterior, contribuyendo al desarrollo nacional y velando por el inters fiscal. El Estado promueve la participacin de los agentes econmicos en la prestacin delos servicios aduaneros, mediante la delegacin de funciones al sector privado.Por Decreto Supremo refrendado por el Titular de Economa y Finanzas, previa coordinacin con ADUANAS, se dictarn las normas necesarias para que, progresivamente se permita a travs de delegacin de funciones, la participacin del sector privado en la prestacin de los diversos servicios aduaneros en toda la Repblica bajo la permanente supervisin de ADUANAS.La prestacin de los servicios aduaneros deber tender a alcanzar los niveles establecidos en las normas internacionales sobre sistemas de aseguramiento de la calidad.

EL DERECHO ADUANERO PERUANO Y SU INTERRELACIN CON OTROS REGMENES ADUANEROS

INTERRELACIN CON OTROS REGMENES ADUANEROSCon el avance de los procesos de profundizacin de las relaciones comerciales externas, la Comunidad Andina se encuentra ante una verdadera red de mecanismos que apuntan hacia la apertura de mercados, ya sea por la va de las preferencias arancelarias en el marco de los acuerdos bilaterales y comunitarios con pases de la ALADI y MERCOSUR, o con las perspectivas de la conformacin de la Zona de Libre Comercio de las Amricas, ALCA.Estos procesos, al constituir estrategias para una mejor insercin comercial andina en el mercado internacional, significan elementos condicionantes y determinantes para el funcionamiento de mecanismos especficos de incentivos a las exportaciones, como son los Regmenes Aduaneros directamente vinculados con las exportaciones y las estrategias para la promocin de inversiones.Los indicados regmenes pueden clasificarse en: admisin temporal; devolucin de tributos arancelarios (Drawback) o de suspensin de los mismos; reposicin en franquicia arancelaria; exportacin temporal para perfeccionamiento pasivo; admisin temporal para perfeccionamiento activo; y zonas francas, entendidas estas ltimas en una concepcin amplia para abarcar puertos libres y zonas libres.En la Comunidad Andina, los incentivos a las exportaciones se han concebido principalmente dentro de la ptica fiscal y comercial, ya sea con tratamientos especiales a los impuestos indirectos o a los tributos aduaneros. En ese sentido, algunos de los Regmenes Aduaneros constituyen tpicos mecanismos de incentivos a las exportaciones basados en el mejoramiento de la competitividad de los productos por la va de lad isminucin de sus costos de importacin de materias primas que se incorporan en losproductos exportados.De acuerdo con la normativa de la Organizacin Mundial de Comercio, se debe garantizarque estos regmenes, que forman parte importante y fundamental del elenco de opcionescon las cuales cuentan los pases para fomentar sus exportaciones y produccinindustrial, no generen subsidios a las exportaciones.Pese a que los pases de la Comunidad Andina no son parte del Convenio Internacionalpara la Simplificacin y Armonizacin de los Procedimientos Aduaneros en las legislacionesnacionales de los pases miembros se recogen en gran parte sus principios, normasy prcticas recomendadas con orientacin a la simplificacin de los procedimientosaduaneros.Actualmente, existen diferencias, en ciertos casos fundamentales, en la concepcin legalde cada mecanismo, lo que determina un mbito diferente de aplicacin de los regmenes,con su consiguiente repercusin en la competitividad de los productos exportadosLa armonizacin de los Regmenes Aduaneros se justifica en funcin de la promocinde las exportaciones de los Pases Miembros en mejores condiciones de competitividad,sin crear distorsiones en el mercado andino ni condiciones competitivas artificiales.Por lo tanto, en los esfuerzos de armonizacin, es importante establecer una polticacomunitaria, que contemple las especificidades propias de los efectos y requerimientos delas exportaciones hacia terceros y de las realizadas al interior de la Subregin.En ese sentido, es importante alcanzar un cambio substancial en el marco jurdico quesustenta las polticas comerciales de los Pases Miembros, para que los RegmenesAduaneros se constituyan en verdaderos instrumentos de esa poltica, aunque, suoperacin, administracin y control, debe realizarse por parte de los organismos depoltica tributaria o de la administracin aduanera.RELACIN DE LAS IMPORTACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS AFINESExportacionesEn economa, una exportacin es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propsitos comerciales. La exportacin es el trfico legtimo de bienes y/o servicios nacionales de un pas pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones especficas. La complejidad de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden dar lugar, adems, a toda una serie de fenmenos fiscales.Balanza ComercialLa balanza comercial se define como el valor monetario de los bienes exportados menos los bienes importados, y por tanto se considera positivo cuando las exportaciones superan a las importaciones, y negativa cuando se importa ms de los que se exporta. Existe una relacin estrecha entre el ahorro nacional, la inversin nacional y la balanza comercial. Teniendo en cuenta los componentes agregados del PBI:

Donde PBI es el producto interior bruto contabilizado en precios de mercado, C es valor total del los bienes consumidos, I la formacin bruta de capital (inversin),G el gasto de gobierno o consumo pblico, X el valor de las exportaciones y M el valor de las importaciones. A partir de la identidad anterior es trivial derivar la identidad fundamental de la contabilidad nacional:A-I=X-M AHORRO-INVERSIONES=EXPORTACIONES-IMPORTACIONESSECTORES ECONMICOSCualquiera de las partes de la actividad econmica, y que se subdivide segn distintos criterios:Sector Primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza-Sector agrcola (origen vegetal). -sector ganadero (origen animal). -sector pesquero (del mar). -sector forestal (del bosque) -sector minero (de la corteza terrestre).Sector Secundario: transforma materias primas en productos terminados-Sector industrial. -sector energtico. -sector de la construccinSector Terciario o Sector Servicios el que no produce bienes, sino servicios.-Sector transportes. -sector comunicaciones. -sector comercial. -sector turstico -sector sanitario. -sector educativo. -sector financieroDefinicin de Economa PolticaEs la ciencia que estudia todas las actividades econmicas que el hombre realiza con el fin de satisfacer sus necesidades o sea el conjunto de esfuerzos que realizan los seres humanos con el objeto de satisfacer sus necesidades de ciertos bienes y servicios preestablecidos o conocidos por ellos. Algunos economistas la denominan "Actividad Econmica".

ACTIVIDAD IMPORTADORA

ACTIVIDAD COMERCIAL IMPORTADORA.DefinicinEn economa, la Importacin es el transporte legtimo de bienes y servicios nacionales exportados por un pas, pretendidos para el uso o consumo interno de otro pas. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propsitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones especficas.Las Importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su pas no se producen, o ms baratos o de mayor calidad, beneficindolos como consumidores. Al realizarse importaciones de productos ms econmicos, automticamente se est librando dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la produccin y la riqueza de la poblacin. Pero por otro lado, tambin esto pone en competencia a la industria local, con industrias extranjeras que podran tener mejores condiciones de produccin (Como una poblacin laboral altamente calificada, mayor desarrollo tecnolgico y mejor infraestructura) o costos menores (por el pago de bajos salarios), segn algunos economistas, perjudicando la economa interna en su mercado laboral.Orgenes de las Importaciones en el Per.La economa del Per es un reflejo de su variada geografa. Esta (empezando de oeste y terminando en el este) consiste de: El mar peruano, fro y rico en especies marinas. Una angosta costa desrtica y de clima templado, la larga e imponente Cordillera de los Andes, posee los mas diversos minerales y metales adems de tener aunque en reducida extensin, los suelos mas frtiles de toda la nacin. Pasando la cordillera y ms hacia el este tenemos la Amazona peruana que se extiende desde la frontera norte con el Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia.Tradicionalmente, el pas se ha basado en la explotacin, procesamiento y exportacin de recursos naturales, principalmente mineros, agrcolas y pesqueros. No obstante, en los ltimos aos se observa una muy importante diversificacin y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado.La mayora de los peruanos hasta los aos 90s, vivan de la explotacin, transformacin y exportacin de los recursos naturales, de la agricultura y de los servicios. Las polticas deIndustrializacin realizadas en los 50s, 60s y sobre todo durante la dcada de los 70s, durante el Gobierno Militar del General EP Juan Velasco Alvarado, de tendencia socialista, basados en la sustitucin de importaciones, fueron desastrosas para la economa nacional.La fuerte crisis econmica de finales de los 80s, adems de la hiperinflacin ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 agudiz an ms los problemas. Este caos y estancamiento econmico dur, hasta la aplicacin en agosto de 1990 del famoso FujiShock que consisti de una drstica poltica de apertura neoliberal y correccin de las cuentas fiscales en los 90s, adems de la instauracin en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol.Todas estas radicales reformas econmicas son la base del llamado Milagro Econmico Peruano. Cabe resaltar que dicho shock econmico caus una gran inestabilidad social en el Pas, por las drsticas medidas que originaron inicialmente mayor desempleo y desigualdad en el pas, haciendo crecer el flujo de emigrantes que en la dcada del 90 miraron a destinos como Europa y Estados Unidos ya no huyendo del terrorismo, si no de la pobreza. Luego de casi 15 aos de la aplicacin de dichas medidas econmicas, aceptadas correctamente por los gobiernos democrticos que sucedieron al rgimen de Fujimori, y frente a una economa mundial en expansin, empezaron a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero tambin por un adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economa creci ms de 4% al ao entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflacin. El crecimiento salt para 9% al ao entre el 2007 y 2008, ayudado por la alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas polticas de liberalizacin.El rpido crecimiento del pas ayud a reducir en 18% la pobreza desde el 2002, a pesar del desempleo permanecer relativamente alto. A finales del 2006 el gobierno estableci un paquete de medidas econmicas, las que incluyeron la reduccin radical de los aranceles de importacin de materias primas, bienes y equipos productivos, que permitieron establecer y fortalecer las bases de un crecimiento econmico ms fuerte y orientado a la productividad y competitividad.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS IMPORTACIONESEst suficientemente claro el objetivo de las importaciones: conseguir materias primas, maquinaria, tecnologa o servicios inexistentes en el pas del emprendedor o si las hay, de calidad no satisfactoria.No obstante, la globalizacin de mercados de bienes y servicios ha trasladado los proveedores extranjeros al pas importador, facilitando su adquisicin, esto obliga a balancear los pros y contras de las compras internacionales.Veamos las ventajas:1. En pases en vas de desarrollo es necesario alcanzar un nivel internacional de calidad, que obliga a mejorar maquinaria, materias primas y procesos, a base de importaciones, necesarias para exportar.2. En pases de costos altos de fabricacin, probablemente salga ms barato importar que fabricar, convirtindose as en revendedores, pasando de fabricantes, a comerciantes.3. En pases con tratados internacionales de libre comercio la reduccin paulatina de impuestos de importacin hasta llegar a cero, bajar el costo de la compra internacional.Revisemos las desventajas:1. Comprar en otro pas reduce ingresos del pas donde reside el emprendedor. Los sntomas de problemas econmicos como mayores importaciones que exportaciones, reducen fuentes de empleo, y provocan salida de moneda nacional que se cambia por moneda extranjera.2. Las importaciones siempre llevan implcito el riesgo de aumento en el precio de la moneda extranjera. Los negocios atados al aumento de moneda extranjera por importaciones que son su principal fuente de ingresos, deberan contratar coberturas cambiarias o futuros, en casas de bolsa, para protegerse.3. Las importaciones, en alto grado, hacen dependiente al emprendedor de las compras internacionales. Cualquier dependencia debilita a la empresa y con mayor razn, proveedores internacionales por la distancia, las entregas y condiciones.PROHIBICIONES Y RESTRICCIONES A LA ACTIVIDAD IMPORTADORALo constituyen un conjunto de medidas estatales que favorecen el desarrollo o conservacin de la riqueza de un pas y de sus actividades internas de variado orden. La ms frecuente, entre otras muchas es el alza de los derechos de importacin de aquellas mercancas que se producen en el pas o la limitacin o prohibicin de introducir ciertos productos extranjeros.a). Clausula de la Nacin mas Favorecida.Clusula insertada en los acuerdos o tratados de comercio, en la cual se estipula que todos los beneficios, ventajas o franquicias de cualquier genero (en materia de aranceles, transportes, tasas, etc.) que conceda en el futuro a cualquier tercer pas uno de los contratantes, se harn automticamente extensivo a los otro contratantesb). Clausulas de Salva Guardia.Tienen por finalidad posibilitar a los pases la adopcin con carcter transitorio de medidas de diversa naturaleza tendientes a contrarrestar consecuencias indeseables para su economa (ejemplo: exceso de importaciones en un pas provenientes de otros que pudieren ocasionar u ocasionan daos a distintos sectores de su economa, vindose ese pas en la necesidad de reducir o suprimir dichas importaciones.c). Salvaguardas.Medidas excepcionales de proteccin que utiliza un pas para proteger temporalmente a determinadas industrias nacionales que se encuentran daadas o que se enfrentan a una amenaza de dao grave, debido a un incremento significativo de las mercancas que fluyen al mercado interno en condiciones de competencia leal.d). Compensaciones o Subsidios a la Exportacin.(Drawback, Reintegros y Reembolsos). Auxilio directo que da el Estado a determinadas industrias singulares, consideradas en inferioridad de condiciones para ir a los mercados extranjeros, por razn de las pesadas cargas tributarias que han de soportar, por alguna deficiencia en el costo de produccin o cualquier otra causa que produzca anlogos efectos a la situacin de la industria en su capacidad para exportar.e). Franquicias AduanerasA las franquicias aduaneras se les suele oponer numerosos procedimientos de restricciones del comercio de importacin y exportacin; estas prohibiciones pueden ser generales, limitadas, permanentes o temporales, se explican por diversas finalidades: fiscales, proteccin industrial o comercial, proteccin de la salud pblica, defensa de la propiedad intelectual o artstica, etc.

OPERADORES ADUANEROS

DEFINICIN.Son operadores de comercio exterior los despachadores de aduana, transportistas o sus representantes, agentes de carga internacional, almacenes aduaneros, empresas del servicio postal, empresas de servicio de entrega rpida, almacenes libres (Duty Free), beneficiarios de material de uso aeronutico, dueos, consignatarios, Agentes de Aduanas y en general cualquier persona natural o jurdica interviniente o beneficiaria, por s o por otro, en los regmenes aduaneros previstos en el Decreto Legislativo sin excepcin alguna. LEY GENERAL DE ADUANAS (Decreto Legislativo 1053).AGENTE DE ADUANASEl Agente de Aduana es la persona natural o jurdica, debidamente autorizada por las autoridades que acta ante los organismos competentes (Aduanas, Ministerios y dems entes privados o pblicos) en nombre de un tercero que contrata sus servicios de tramitacin de importacin exportacin. y le otorga un poder autentificado y permanente, en los trmites de una operacin de importacin , exportacin o trnsito. Segn diversas legislaciones se constituye como un auxiliar de la administracin aduanera, dicho trmino de agente de aduana es aplicable en Per, Venezuela, Espaa, Centroamrica y otros pases de la regin latinoamericana.En el Per los deberes, derechos y responsabilidades de los Agentes Aduaneros se encuentran estipulados en la Ley General de Aduanas aprobada por el Decreto Legislativo n1053.Los Agentes de Aduanas son personas naturales o jurdicas autorizadas por la administracin aduanera para prestar servicios a terceros, en toda clase de trmites aduaneros de destinacin aduanera.En las operaciones comerciales el Agente de Aduana surge en calidad de representante del dueo de la mercadera a importar o exportar frente a los dems operadores (transportistas, agencias navieras, almacenes, etc.). Por otra parte, el Estado tambin interviene en el traslado de las mercancas controlando sus fronteras para proteger sus intereses, sean stos de orden social o econmico, encargando este rol a la Autoridad Aduanera (hoy a cargo de la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria SUNAT). Es as que en el mbito aduanero, el Agente de Aduana es considerado un Auxiliar de la Funcin Pblica Aduanera a quien se le delegaron algunas facultades para realizar los servicios aduaneros, las cuales en principio correspondan a la propia Autoridad Aduanera. Debido a dicha delegacin, el Agente contar con mayores obligaciones y, consecuentemente, con mayores responsabilidades en comparacin con los dems operadores de comercio exterior.La operatividad aduanera comprende a todas aquellas actividades realizadas por la Autoridad Aduanera a fin de controlar el ingreso o salida de las personas, medios de transporte y mercancas del territorio. Con la finalidad de controlar el ingreso o salida de las mercancas, el Despacho Aduanero tiene diversos procedimientos para acogerse a un determinado rgimen, operacin o destino aduanero, regulados por normas aduaneras especiales de cumplimiento obligatorio.En algunos pases, la participacin del Agente de Aduana en la operativa aduanera es obligatoria y aunque en otros como el nuestro los consignatarios o dueos de la mercanca pueden despacharla directamente. Sin embargo, esta labor les acarreara mayores costos econmicos y un conocimiento especializado sobre operatividad aduanera, condiciones que muchos de ellos no estn en capacidad de cumplir, por lo cual debern recurrir al Agente de Aduana. Nuestra legislacin aduanera lo comprende dentro del grupo de despachadores de Aduana. Definindolo como una persona natural o jurdica autorizada para prestar servicios a terceros, como Gestor habitual en toda clase de trmites aduaneros, en las condiciones y con los requisitos impuestos por la legislacin aduanera.En trminos generales, las actividades del Agente de Aduana consisten en describir las caractersticas ms importantes de la mercanca (tipo de mercadera, cantidad, calidad, peso, valor) de acuerdo a la informacin proporcionada por su comitente, clasificarla en la partida o sub-partida arancelaria respectiva, efectuar la liquidacin de tributos aduaneros. Toda esta informacin ser consignada en la Pliza o Declaracin de su comitente ante la Autoridad Aduanera, documento que en nuestro pas se conoce como Declaracin nica de Aduanas elaborado en formatos por el Agente de Aduana conforme a las instrucciones emitidas por la Autoridad Aduanera. Adicionalmente, el despacho aduanero comprende otros actos como el solicitar el reconocimiento previo de la mercanca y el anlisis de muestras.Como puede observarse, la complejidad de estas labores requiere de un conocimiento profesional y tcnico especializado con el cual usualmente no cuentan quienes comercializan por lo que stos contratarn a un gestor o asesor en la materia, es decir, del Agente de Aduana.

NOVEDADES EN LA NUEVA LEGISLACIN ADUANERA.Las modificaciones aduaneras incorporadas por el Decreto Legislativo N 951 han detallado y ampliado an ms las obligaciones del Agente de Aduana en su condicin de Auxiliar de Funcin Pblica Aduanera, como puede observarse en el artculo 100 de la Ley General de Aduanas. Sin embargo, podemos resumir como obligaciones principales las siguientes: realizar personalmente la declaracin aduanera de la mercanca, verificar los datos personales de su comitente, efectuar el despacho cumpliendo las exigencias legales correspondientes, reembarcar la mercanca prohibida y restringida (sin el documento exigido), informar y colaborar con la Autoridad Aduanera en sus labores de fiscalizacin, mantener vigente la garanta presentada a la SUNAT a fin de poder operar, autenticar o legalizar los documentos comerciales y aduaneros, as como conservarlos durante un plazo de 5 aos. En caso de incumplir o cumplir incorrectamente alguna de estas obligaciones, el Agente de Aduana se har merecedor a una sancin que puede consistir en una multa, suspensin, inhabilitacin y hasta su cancelacin.Ahora bien en qu medida las nuevas normas aduaneras han variado la condicin del Agente de Aduanas?1. Las modificaciones realizadas a la legislacin aduanera obedecieron a fines recaudatorios, por lo cual la condicin aduanera del Agente de Aduana deber en adelante centrarse ms en que la Autoridad Aduanera logre cumplir dichos fines.2. Los fines recaudatorios incluso han llevado a ampliar el nmero de errores en la tramitacin que en adelante calificarn como infracciones aduaneras, para las cuales por cierto bastar que se hayan generado en forma objetiva (es decir, sin medir el grado de intencionalidad del sujeto). Y de esta situacin no se ha escapado el Agente de Aduanas.3. A pesar de lo expuesto, debemos sealar que la nueva legislacin aduanera el Agente de Aduana volver a ser responsable de aquellas infracciones generadas por actos propios, como por ejemplo: cuando declara errneamente la informacin proporcionada por su comitente, la sub-partida arancelaria y la codificacin vinculada a la Declaracin, as como tambin cuando dupliquen una declaracin con los mismos documentos comerciales.4. Finalmente, el Agente de Aduana ha dejado de ser responsable solidario con su comitente puesto que las modificaciones aduaneras establece un listado de infracciones tanto para el Agente de Aduana como para el dueo o consignatario de la mercanca.

OBLIGACIONES DE LOS OPERADORES ADUANEROSObligaciones generales de los operadores de comercio exterior:a) Mantener y cumplir los requisitos y condiciones vigentes para operar.b) Conservar la documentacin y los registros que establezca la Administracin Aduanera, durante cinco (5) aos;c) Comunicar a la Administracin Aduanera el nombramiento y la revocacin del representante legal y de los auxiliares, dentro del plazo de cinco (5) das contados a partir del da siguiente de tomado el acuerdo;d) Cautelar la integridad de las medidas de seguridad colocadas o verificadas por la autoridad aduanera;e) Facilitar a la autoridad aduanera las labores de reconocimiento, inspeccin o fiscalizacin, debiendo prestar los elementos logsticos necesarios para esos fines.f) Proporcionar, exhibir o entregar la informacin o documentacin requerida, dentro del plazo establecido legalmente u otorgado por la autoridad aduanera.g) Comparecer ante la autoridad aduanera cuando sean requeridos.h) Llevar los libros, registros y/o documentos aduaneros exigidos cumpliendo con las formalidades establecidas.i) Permitir el acceso a sus sistemas de control y seguimiento para las acciones de control aduanero, de acuerdo a lo que establezca la Administracin Aduanera.j) Otras que se establezcan en el Reglamento de la Ley General de Aduanas.

DEFINICIONES ADUANERASORIGEN DE LAS ADUANASEl ms antiguo antecedente de la aduana lo constituye el portorio de los romanos. Los fenicios fueron los que iniciaron el registro para el comercio de importacin y exportacin, quienes a su vez fueron seguidos por los cartagineses, que fueron grandes comerciantes en el mar Mediterrneo. Tambin existieron las aduanas de Grecia en la poca antigua y se cobraba un impuesto del 2% sobre mercanca que se importaban y exportaban. Igualmente existieron aduanas en aquellas ciudades que tenan un gran auge comercial como: Gnova, Pisa, Venecia entre otros.Fueron los rabes quienes impulsaron el impuesto de aduanas, dndole el carcter de contribucin general sobre todos los productos que ingresaban por sus fronteras. Estos introdujeron las aduanas en Espaa desde la dominacin ocurrida en el siglo VII y llamaron portazgo al derecho que pagaban las mercancas que se transportaban de un lugar a otro.LAS ADUANAS EN EL PERLa historia de la Aduana est estrechamente vinculada a la historia portuaria de nuestro pas. En efecto, desde que se dio inicio a las actividades de comercio exterior a travs de los nacientes Puertos Peruanos, all en los albores del Periodo Colonial, la labor de los Oficiales Reales encargados de recaudar el tributo aduanero (almojarifazgo) en beneficio de la Corona Espaola comenz a ser aplicada con el rigor y la severidad que tan importante causa ameritaba.Pero fue recin en octubre de 1773 que, a fin de otorgar el debido ordenamiento legal a las funciones aduaneras, el entonces Virrey don Jos Manuel Amat y Juniet promulg el primer Reglamento de Comercio y Aduanas de esta parte del continente, con lo que se le otorg a la Aduana una formalidad jurdica apropiada.Hoy Aduanases el organismo pblico descentralizado responsable, entre otros, de: Facilitar las actividades de comercio exterior mediante la prestacin de servicios aduaneros. Cautelar el cobro real y justo de los tributos. Fiscalizar el trfico internacional de mercancas, medios de transporte y personas. Combatir y perseguir los delitos aduaneros (contrabando y defraudacin de Rentas de Aduana). Aplicar todas las normas que las correspondientes instituciones gubernamentales disponen para el mbito aduanero. Proporcionar estadsticas confiables a los operadores de comercio exterior y a las instituciones pblicas y privadas dentro y fuera del pas. Brindar toda la informacin que los usuarios y el pblico en general requieran para el ejercicio de sus actividades.En los ltimos aos, la Aduana ha desarrollado un vasto programa de reforma institucional que la ha llevado a ser considerada por la Organizacin Mundial de Aduanas como una Aduana modelo en el mundo para entidades aduaneras en proceso de modernizacin.En el marco de dicho proceso de Reforma, una de las ms importantes medidas adoptadas por el Gobierno fue la reduccin de los 34 niveles arancelarios que existan en 1990 a los 5 con que actualmente contamos; ello signific no slo facilitacin en el proceso de despacho aduanero y mayor agilidad en el ingreso de mercancas, sino, consecuentemente, el incremento sustantivo de la recaudacin aduanera, que de US$ 600 millones en el ao 1991, alcanz la cifra de US$ 2401 millones en el 2001.Como parte de dicho proceso, la Aduana ha logrado una reduccin sustancial en los tiempos de desaduanaje de las mercancas, permitiendo, en muchos casos, que el usuario pueda desaduanar su mercanca en el mismo da de llegada, lo cual permite una sustantiva disminucin de sus costos operativos.En el marco de su esfuerzo para que los operadores puedan agilizar sus despachos a un menor costo, ADUANAS ha implementado un procedimiento denominado Sistema Anticipado Preferente (SAP), que es un canal especial de despacho de mercancas aplicable a los regmenes de importacin definitiva, importacin temporal y admisin temporal, creado para ser utilizado por empresas con altos volmenes de operacin, cumpliendo determinados requisitos establecidos por las normas correspondientes.DEFINICIN DE ADUANASUna aduana es una institucin pblica de carcter fiscal establecida generalmente en costas y fronteras, su objetivo es registrar el trfico internacional de mercaderas que se importan y exportan desde un pas concreto y cobrar los impuestos (aranceles) que establezcan las aduanas.En determinados pases la aduana no solo se limita al control de las mercancas, sino que en ella tambin se regula el trfico de personas o bien al control de capitales control establecido en las fronteras martimas y terrestres para registrar el paso de mercancas entre pases, con la finalidad de ajustar los impuestos o aranceles que legalmente haya que aplicar a esas mercaderas.Las aduanas controlan tanto la salida como la entrada de mercancas, aunque es en la entrada donde se pone mayor hincapi al existir normalmente diferencias de impuestos para el mismo producto entre los pases, hacen que una mercadera importada sin control pueda ser ms barato que el mismo producto en el pas, por tanto, las aduanas controlan el paso de los productos para gravarlos con los impuestos correspondientes al territorio donde se importan y as equilibrar su valor de mercado para impedir desigualdades en los precios que produzcan competencia desleal.En la comunidad europea no existen aduanas entre sus miembros, al estar armonizado el mercado entre ellos (existe un arancel aduanero comn), pero s existen aduanas para controlar el trfico con los pases colindantes.MISIN DE LA ADUANAFiscal: mediante la aplicacin de determinados derechos de importacin/exportacin (aranceles) a la introduccin o salida de las mercancas.Seguridad: ntimamente ligada con la anterior evita el fraude aduanero y lucha contra el contrabando (ya sea de drogas, armas, patrimonio histrico, etc.).Salud Pblica: controla la entrada de animales, alimentos, residuos txicos, etc. que podran suponer un peligro para la salud pblica.Estadstica: elaboran estadsticas de comercio exteriorDesde el ao 2003, la administracin aduanera en el Per se encuentra a cargo de la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria SUNAT. Desde el mes de octubre de 2010 viene cumpliendo sus funciones implementando nuevos procedimientos de despacho aduanero, los cuales desde ahora se desarrollaran a travs el despacho anticipado al arribo de la mercanca, permitiendo al importador garantizar sus tributos aduaneros (incluyendo derechos antidumping o compensatorios, salvaguardias, etc.); a fin de obtener el levante (autorizacin para disponer de su mercanca) desde el terminal portuario o terminal de carga areo en un plazo no mayor a 48 horas. Toda importacin o exportacin de mercancas est sometida a un control aduanero en el que puede ser exigido el pago de un derecho aduanero.El derecho de aduana recibe el nombre de Arancel Aduanero, a nivel mundial la inmensa mayora de los pases utilizan el sistema armonizado para la designacin y codificacin de mercancas de la organizacin mundial de aduanas. Para clasificar las mercancas y determinar los derechos aplicables a cada una de ellas. Estos derechos son de uso exclusivo de los gobiernos, y suponen una provechosa fuente de ingresos para el estado.Otra justificacin del derecho de aduana est en la proteccin de la produccin nacional mediante el encarecimiento a travs de estos impuestos de las mercancas extranjeras, con ello se favorece al producto nacional y poner freno al extranjero, dado que parte en condiciones ms ventajosas a la hora de ofrecer un precio ms competitivo en el mercado interno. Esta proteccin, llevada al extremo, es conocida como proteccionismo.CONTRABANDOContrabando es la entrada, la salida y venta clandestina de mercancas prohibidas o sometidas a derechos en los que se defrauda a las autoridades. Tambin se puede entender como la compra o venta de mercancas evadiendo los aranceles, es decir evadiendo los impuestos.La conducta humana denominada contrabando se inscribe en el marco del derecho penal econmico, la economa de las naciones necesita tener control sobre sus importaciones y exportaciones, por cuanto hace a la vida de un pas. Se considera que comete contrabando aquel que ejerce acciones u omisiones, mediante una conducta engaosa, con el objeto de lograr que determinada mercadera eluda el control del servicio aduanero: los celulares, los perfumes, las carteras y los cigarrillos son objetos preferidos por el contrabando.En Derecho Penal, el "bien jurdico tutelado" es aquello que la sociedad en su conjunto ha resuelto que defender. El bien jurdico tutelado en el contrabando es "el normal funcionamiento del control aduanero en funciones esenciales de la actividad aduanera". El contrabando es todo comercio ilegal de bienes sometidos a algn tipo de impuesto o tasa por el estado, es una actividad irregular o de algn tipo, y se usa como sinnimo de mercado negro.En la actualidad, y al haberse liberalizado la mayor parte de los mercados, el contrabando suele darse en productos regulado, ms concretamente en aquellos fuertemente gravados fiscalmente, lo que implica que haya una gran diferencia entre el precio econmico real y el precio final de mercado del producto, esta diferencia es la que origina el margen que convierte en atractivo.

GLOBALIZACIN

ANTECEDENTES.El actual proceso de globalizacin es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonizacin de gran parte del mundo por parte de Europa. Marshall McLuhan sostena ya en 1961 que los medios de comunicacin electrnicos estaban creando una aldea global.Rdiger Safranski destaca que a partir de la explosin de la bomba atmica en Hiroshima en 1945 naci una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. Tambin se ha asociado el inicio de la globalizacin a la invencin del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisin mundial va satlite (20 de julio de 1969), o la creacin de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalizacin con el fin de la Guerra Fra, cuando desaparece la Unin Sovitica y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economas protegidas. Si bien la autodisolucin de la Unin Sovitica se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la cada del Muro de Berln el 9 de noviembre de 1989.El proceso de globalizacin tambin hace entrar en crisis al proteccionismo y al Estado de Bienestar haba ganado popularidad en perodo entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la nocin de que el Estado tiene una doble funcin fundamental en el buen funcionamiento de la economa: uno en asegurar la prosperidad de la poblacin y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesin. Se crean as las bases para la aparicin del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las siguientes dcadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clsico que tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus teoras. Se vio en Alemania un precedente del xito de la liberalizacin que tomaran otros pases: el resurgimiento de su nacin en el denominado milagro Alemn.Sin embargo, una nueva crisis que se inici a mediados de la dcada del sesenta, agudizada por la crisis del petrleo de 1973 provoc una reorganizacin radical de la economa, fundada en la intensa promocin de la innovacin tecnolgica (TIC), la reforma de las polticas de desarrollo y tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar, que lleg a ser visto como -en las palabras de Margaret Thatcher - un "estado niera", sofocador de las libertades y restringidor de la capacidad de escoger de los individuos. Ya desde la dcada de los 70 y 80 del siglo XX varios analistas y polticos encontraron necesario o conveniente efectuar una fuerte critica, sea desde un punto de vista pragmtico o desde un punto de vista liberal a formas socio-poltico y econmicas anteriores, que ellos consideraban estatizantes y en consecuencia restrictoras tanto de las libertades individuales como del desarrollo econmico y social, proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para la revitalizacin de las economas.El 9 de noviembre de 1989, se produjo la cada del Muro de Berln, abriendo camino a la implosin de la Unin Sovitica en 1991 y la desaparicin del bloque comunista. A partir de ese momento comenz una nueva etapa histrica: la globalizacin. Ante los hechos en julio-septiembre de 1989 el economista poltico estadounidense Francis Fukuyama publica un artculo titulado El fin de la Historia, lleg a decir que lo que podramos estar viendo no es slo el fin de la Guerra Fra, o de un particular perodo de post-guerra, sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolucin histrica de la humanidad y la universalizacin de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano.Durante este periodo destaca el rol de los organismos internacionales como OMC, OCDE, FMI y BM que en las ltimas dcadas han sido retratados como impulsores de la globalizacin, sin embargo, la globalizacin siendo un proceso civil y de mercado ms bien tiende a ser vista como un orden espontneo independiente de los organismos polticos, siendo discutido si las acciones de los organismos supraestatales dificultan en vez de facilitar la globalizacin. Una organizacin privada que anualmente se rene para dar su respaldo al proceso globalizador es el Foro Econmico Mundial.DEFINICIN.La Globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global.La globalizacin es a menudo identificada como un proceso dinmico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrtico o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolucin informtica, plegando a un nivel considerable de liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.Este proceso originado en la Civilizacin Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las ltimas dcadas de la Edad Contempornea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la cada del comunismo y el fin de la Guerra Fra, y contina en el siglo XXI. Se caracteriza en la economa por la integracin de las economas locales a una economa de mercado mundial donde los modos de produccin y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economa) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulacin de capitales.El ordenamiento jurdico tambin siente los efectos de la Globalizacin y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurdica, adems de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadana.En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenmeno de asimilacin occidental o de fusin multicultural.En lo tecnolgico la globalizacin depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulacin de personas y la masificacin de las TICs y el Internet.En el plano ideolgico los credos y valores tradicionalistas causan desinters generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo de la sociedad. Mientras tanto en la poltica los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez ms gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transicin a la democracia contra los regmenes despticos, y en polticas pblicas destacan los esfuerzos para la transicin al capitalismo en algunas de las antiguas economas dirigidas.Geopolticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos ms aceptados por la comunidad internacional.La valoracin positiva o negativa de este fenmeno, o la inclusin de definiciones o caractersticas adicionales para resaltar la inclusin de algn juicio de valor, pueden variar segn la ideologa del interlocutor. Esto porque el fenmeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalizacin), habiendo tambin posturas eclcticas y moderadas.

LA NUEVA RELACIN SOCIO-ECONMICALa globalizacin en s misma es un proceso continuo y dinmico, que desafa las leyes de los pases en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento econmico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, tambin pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado pas. Es fcil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de produccin a lugares en los cuales se les del mximo de facilidades. Es tambin un desafo a los proyectos de desarrollo de los pases, especialmente para aquellos que estn en vas de desarrollo, pues no slo considera cualquier intervencin estatal como anmica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que adems asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal recluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relacin socio-econmica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de produccin en los pases desarrollados, que confluyendo con una apertura de los pases del este oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su inclusin como miembros de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), result en el traslado masivo de la produccin industrial desde Europa y EE.UU. a esos u otros pases que ofrecan condiciones ms favorables al incremento de las ganancias de esas empresas internacionales.A nivel cultural, el incremento de la intercomunicacin fsica y virtual, han incrementado y facilitado este proceso. La interconexin fsica se basa en la masificacin del transporte. La interconexin virtual se basa exclusivamente en la tecnologa, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un lado la centralizacin del control administrativo y poltico a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminacin de ideas crticas y la comunicacin a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban para su informacin a merced de los medios establecidos o no podan responder rpida y efectivamente a decisiones que los afectaban.

ANTIGLOBALIZACIN.El Movimiento de Resistencia Global es una corriente de protesta mundial que ana a decenas de grupos de diferentes pases que tienen en comn su rechazo al capitalismo y al modelo neoliberal. Es un movimiento en el que se dan cita colectiva diferente como sindicatos, intelectual de izquierda, ecologistas, indigenistas o grupos desfavorecidos que acusan al sistema econmico de amoral e injusto.Los diferentes grupos antimundializacin llevan ms de una dcada trabajando en cuestiones relacionadas con los problemas causados por la globalizacin de la economa mundial. Son numerosas las campaas que han organizado para la condonacin de la deuda externa de los pases pobres, o para la reforma del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.A pesar de tener una trayectoria de aos de trabajo, los antiglobalistas han acaparado espacio en los medios de comunicacin y atencin desde las instancias internacionales a raz de la presencia de sus simpatizantes en actos paralelos a las grandes reuniones econmicas y polticas internacionales. La protesta de Seattle, que consigui abortar la reunin de la Organizacin Mundial del Comercio, supuso un punto de inflexin en la historia del movimiento.La noticia de la presencia de ms de 50,000 simpatizantes fue reproducida en los medios de comunicacin de todo el mundo. Los enfrentamientos que all tuvieron lugar dieron una imagen de violencia muy alejada de los verdaderos objetivos de los organizadores.La criminalizacin de la antiglobalizacin.Muchas de las manifestaciones de los grupos acaban en altercados violentos, con la intervencin de la polica y la detencin de personas. Sin embargo, los representantes del movimiento insisten en que los protagonistas de la violencia poco o nada tienen que ver con ellos. En la misma lnea aseguran que criminalizar al movimiento no es ms que una forma de desprestigiar y acallar una voz que molesta y pone en peligro intereses econmicos establecidos.

INTEGRACIN ECONMICA DE PASESIntegracin Econmica es el trmino usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economas son integradas,tambin se conoce como el modelo por medio del cual los pases pretenden beneficiarse mutuamente a travs de la eliminacin progresiva de barreras al comercio. Cuando la integracin econmica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economa ms integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unin Europea y su zona 'Euro'.La integracin consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras econmicas entre pases. Tinbergen distingue entre integracin negativa e integracin positiva: las medidas negativas suponen eliminar los obstculos que separan las economas, por ejemplo, suprimir los aranceles entre pases miembros; las medidas positivas entraan mecanismos de cooperacin, por ejemplo, armonizar polticas macroeconmicas, que se van ampliando conforme la integracin avanza y que resultan ms complicadas de poner en prctica.El grado de integracin econmica puede categorizarse en seis estadios:1. Zona preferencial de comercio.2. Zona de libre comercio (Ejemplo: Pacto Andino).3. Unin aduanera (Ejemplo: Acuerdo de Cartagena).4. Mercado comn (Ejemplo: Comunidad Andina).5. Unin econmica y monetaria: que supone un mercado comn, una moneda nica y una uniformidad determinada en lo que concierne a polticas econmicas.6. Integracin econmica completa: Existe la unificacin de polticas, fusionando sus economas y adoptan planes comunes. Existe una unificacin monetaria, fiscal, social, de servicios, etc. Esta conlleva a crear una autoridad supranacional cuyas decisiones recaen sobre los estados miembros.Sin embargo, en la dinmica los mecanismos de integracin se trascienden lo meramente econmico y viene a jugar un papel preponderante lo poltico y la defensa, que en definitiva es la creacin de Estados supranacionales de hecho o de derecho, donde los Estados nacionales "ceden" parte de su soberana al nuevo Estado supranacional.

BLOQUES COMERCIALESUn bloque comercial es una organizacin internacional que agrupa a un conjunto de pases con el propsito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia econmica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformacin de bloques de pases tiene motivos polticos. Estas formas de unin entre pases se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos.La mayora de los bloques comerciales en la actualidad estn definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carcter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formacin.Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integracin econmica.

LIBRE MERCADO

MODELOS ECONMICOSAl nivel mas general, de Economa Poltica o, en trminos mas modernos, de Poltica Econmica, hay tres grandes modelos, que se ocupan de las relaciones entre las medidas legales, polticas y sociales (incluyendo consideraciones ticas) que formulan los Estado para conducir e influir sobre la economa de los pases:La economa de Mercado Libre: depende de la premisa de que las leyes econmicas son una ley de la naturaleza, y que, consecuentemente, funcionar con ms eficacia cuanto menos se la perturbe, lo que implica que la intervencin del Estado en la misma debe ser mnima. Implica que la propiedad privada y la competencia son los elementos centrales de una economa eficiente.La Economa Planificada o Centralizada: se basa en la misma premisa que el proceso econmico sigue una ley natural (de la organizacin social de los seres humanos[] ), pero concluye que el desarrollo de esas leyes conduce inevitablemente a niveles cada ves mas amplios de planificacin y control (socializacin de los medios de produccin). Lo anterior implica que la propiedad de los factores de produccin debe estar en manos de la Comunidad, y que, consecuentemente, la cooperacin es el elemento central de la eficiencia.La Economa Mixta es una propuesta intermedia entre la economa de mercado y la economa planificada. Dentro de esta propuesta general, algunos enfatizan el carcter social de los conceptos, procesos y estructuras econmicas. El soporte terico ms general de esta posicin se encuentra en la Condicin de Samuelson; que establece que la eficiencia econmica se encuentra mezclando la provisin tanto privada como pblica de los bienes.LIBRE MERCADOSe puede definir el mercado libre como el sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su implementacin de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una transaccin comercial no haya coercin, ni fraude, etc., o, mas en general, que todas las transacciones sean voluntarias.Lo anterior se puede entender como una propuesta o modelo econmico acerca del funcionamiento del mercado de uso general en economa, economa poltica, sociologa, ciencias polticas, etc.En las palabras de Ludwig von Mises:"La construccin imaginaria de una economa de mercado puro o sin trabas supone que existe divisin del trabajo y la propiedad privada (control) de los medios de produccin y que por consiguiente hay un mercado para el intercambio de bienes y servicios. Se supone que el funcionamiento del mercado no es impedido por factores institucionales. Se supone que el gobierno, el aparato social de compulsin y coercin, intenta o se interesa en la preservacin de la operacin del sistema de mercado, se abstiene de obstaculizar su funcionamiento, y lo protege contra infracciones por terceros. El mercado es libre, no hay interferencia, de factores ajenos al mercado, con los precios, tasas de salarios y tasas de inters. A partir de estos supuestos la economa trata de dilucidar el funcionamiento de una economa de mercado puro. Slo en una fase posterior, despus de haber agotado todo lo que se puede aprender desde el estudio de esta construccin imaginaria, se vuelca al estudio de los diversos problemas planteados por la interferencia con el mercado por parte de los gobiernos y otras agencias que emplean coercin y compulsin.Es necesario notar que lo anterior sugiere la posibilidad de dos criterios o aproximaciones (no necesariamente alternativas). El primero pone nfasis en las condiciones polticas legales -tales como la libertad de los actores para decidir. Desde este punto de vista generalmente se considera que la fuente ultima de una tal impedimenta es el gobierno o Estado y consecuentemente el concepto se opone al de mercado regulado, entendido como ese el en cual el gobierno controla las fuentes de suministros, los precios o la produccin, etc. La segunda aproximacin pone acento en las condiciones econmicas necesarias para la existencia de un mercado libre. Esas esencialmente son conocidas como competencia perfecta y su existencia es asumida, especialmente a niveles introductorios a la disciplina, a fin de facilitar el estudio de la misma.En la practica el termino Economa de Libre Mercado es utilizado como un trmino descriptivo de los sistemas econmicos en un territorio particular, usualmente un estado-nacin. Implica que el sistema econmico se aproxima al modelo ideal. Tal sistema concreto puede ser descrito como ms libre que otros, como relativamente libre o como "no libre", de acuerdo al criterio utilizado. Que la economa deba ser libre o el grado de libertad deseable u optimo o incluso el grado en el cual una economa es de hecho libre es, junto con sus presumidas precondiciones y consecuencias, una disputa poltica, constituyendo uno de los aspectos mas importantes del debate poltico econmico moderno.Tales problemas son evitados con el uso del termino economa de mercado, que se refiere a cualquiera en la cual el mercado juega un papel "de importancia" pero admite un rol estatal, es decir, lo que algunos llaman una economa mixta. Sin embargo, no hay un consenso acerca de cual seria el balance de intervencin estatal permisible sin que una tal economa de mercado se transforme en economa dirigida.Origines del ConceptoLas actividades econmicas y el comercio son prcticas sociales encontradas en casi todas las sociedades conocidas, lo que implica algn tipo de intercambio o trueque o mercado, posiblemente muy simple. Por ejemplo, Aristteles se refiere a la adquisicin no natural de bienes (a diferencia de la adquisicin natural que se logra a travs de la caza, pesca y agricultura). En el Gnesis la Biblia se refiere a donaciones de oro y joyas a los padres de mujeres a cambio de ellas (refiriendose a esos acuerdos como "Alianzas" o "Convenios"), para posteriormente, en el xodo relatar la oferta de un pago por uso de agua para beber. Y Tucdides relata como 7 mil habitantes de Hyccara (en Sicilia) fueron hechos prisioneros y 'vendidos' como esclavos en Catania, etc.El consenso entre los economistas es que la propuesta del mercado libre comenz a concretarse en Europa durante el siglo XVIII, con la famosa sugerencia del laissez faire, que alcanzo fama en Francia a partir de 1751 (a pesar que aparentemente fue enunciada en 1680), la publicacin de La Riqueza de las Naciones (1776) por Adam Smith en Inglaterra, proponiendo el librecambismo (Free trade); la "libre competencia" (Free competition) y el "mercado libre" (Free market", basadas en la hiptesis de la mano invisible y la promulgacin en la Francia Revolucionaria del Decreto de Allarde (Marzo 1791) que estableci la libertad de oficio y la Ley Le Chapelier (Junio de 1791) que proclama la libertad de empresa como norma legal.Generalmente se percibe que el mayor desarrollo de la libre competencia se dio en el Reino Unido, a partir de la propuesta de Smith, a mediados del siglo XIX.Para el siglo XIX la propuesta del libre mercado (entendido tal como se expreso en la prctica, es decir, y para diferenciar, lo que en castellano se conoce como "libre concurrencia") ciertamente haba encontrado apoyo poltico organizado, en la forma del liberalismo, en muchos pases. Sin embargo, no es claro si el apoyo precedi la emergencia de ese modelo de "libre concurrencia" o lo sigui. Para von Mises, el concepto del mercado libre surgi a partir del desarrollo del aparato intelectual -incluyendo los mtodos de anlisis e ideas y percepciones, etc. derivadas de esos anlisis- que se originaron a partir de las propuestas de Smith y otros. Otros lo ven como el resultado del xito de la propuesta inicial, combinada con la supervivencia de formas "autoritarias" anteriores, especficamente, el inters de los empresarios o propietarios y el gobierno o estado. El liberalismo libertario y algunos anarquistas de la tradicin clsico-romntica, a partir de William Godwin, argumentan que esa versin de libre concurrencia refleja ese compromiso, ya que implica medidas de coercin, sino otra cosa, en la existencia de leyes que controlan y regulan el mercado. En la teora marxista, la propuesta del "libre mercado" simplemente expresa, a nivel ideolgico, la transicin de la realidad econmica desde el feudalismo al capitalismo, reflejando solo una etapa, necesariamente coercitiva, en la lucha de clases.MERCADO Y TICAPara muchos, parece por lo menos cuestionable introducir temas de tica en el funcionamiento del mercado. Sin embargo tal introduccin puede ser avalada desde dos puntos de vista. El primero dice la relacin con las condiciones necesarias del funcionamiento que un mercado libre implica. El segundo se refiere a las consecuencias en el comportamiento humano que el mercado libre supuestamente produce.Ya Adam Smith notaba que el funcionamiento del mercado libre requiere una posicin tica: para Smith la justicia tiene una funcin fundamental como el pilar principal que mantiene todo el edificio (de la vida social), es decir, es el fundamento que hace posible mantener una cohesin social; cohesin que sustenta el orden pblico necesario -en la opinin de Smith- para asegurar el buen funcionamiento econmico.Sin embargo esa no es la percepcin mas comn del trabajo de Smith: Para evitar el anlisis de una realidad humana compleja, la economa ha glorificado el supuesto de la motivacin egosta, extendindolo a todas las acciones econmicas. Es slo una parte de la verdad: el hombre econmico no solamente se sale en ocasiones de los patrones de la racionalidad, sino que est en su naturaleza no comportarse siempre bajo el restringido supuesto de la bsqueda del mximo inters propio. Adam Smith gener una legin de defensores del egosmo como explicacin del comportamiento econmico a pesar de que su misma obra niega la simplificacin del conjunto de motivaciones mediante el arquetipo del agente egosta.Algunos sugieren que la tica del mercado no es universalmente aplicable en la sociedad, cualquiera sea el tamao de esta: Probablemente la aportacin ms destacada que los padres de la "Economa Social de Mercado" hicieron al pensamiento poltico-econmico consiste en la clara delimitacin que marcaron entre la economa de mercado como conjunto de instrumentos organizativos por un lado, y el objetivo de una sociedad "justa", concebida de manera independiente de aquel, por el otro. De modo expreso, no dejaron librada enteramente a los mecanismos del mercado la distribucin del bienestar social. Bien por el contrario, impusieron la vigilancia permanente y, eventualmente, la correccin de los efectos distributivos del mercado con miras a alcanzar mejor el objetivo distributivo, el cual en s es independiente del mercado. Mientras que el mercado en principio siempre tiene la razn cuando se trata de la asignacin de recursos, incluyendo el factor trabajo, esto no es igualmente vlido con respecto a la asignacin definitiva de derechos de consumo. Si el mercado concede un ingreso muy por debajo del promedio a determinados actores, la concepcin de la economa social de mercado no se da por satisfecha con estas circunstancias, sino las considera motivo para una correccin estatal.

INTEGRACIN EN LAS SOCIEDADES

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes