Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10...

43
2011 Paz y Esperanza Elaborado por: Horacio A. Núñez T. Sistematización del proyecto: Acciones de prevención de desastres a través de la Gestión Comunitaria del Riesgo en 10 Comunidades Vulnerables de Lima y Pisco-PERU Desarrollado por Paz y Esperanza, con la colaboración de Diakonie Katastrophenhilfe

description

Documento de sistematización de una experiencia institucional de gestión de riesgos en asentamientos humanos del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima Metropolitana y Centros Poblados Rurales de Pisco en Ica: PERÚ.

Transcript of Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10...

Page 1: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

2011

Paz y Esperanza

Elaborado por:

Horacio A. Núñez T.

Sistematización del proyecto:

Acciones de prevención de desastres a través de la Gestión Comunitaria

del Riesgo en 10 Comunidades Vulnerables de Lima y Pisco-PERU

Desarrollado por Paz y Esperanza, con la colaboración de Diakonie Katastrophenhilfe

Page 2: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

2

CONTENIDOS

Presentación

Introducción

Conceptualización y enfoque del proyecto (glosario)

Terminología utilizada por el proyecto y principales referentes teórico conceptuales

Gestión comunitaria de riesgos (definiciones) /AVC

Enfoque y contenidos de talleres de capacitación

Aspectos generales

Institucionalidad (estructura orgánica eje programático y objetivo estratégico, programas y proyectos complementarios).

Equipo técnico (elaboración, gestión e implementación, evaluación, monitoreo y seguimiento)

Interlocutores institucionales (entidades públicas y organizaciones sociales)

Entidad de cooperación (Diakonie Katastrophenhilfe)

Ámbitos

Características generales de las áreas de intervención

Institucionalidad y organización

Territorio (aspectos físico espaciales)

Niveles de peligro, vulnerabilidad y riesgo

Page 3: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

3

Descripción de los actores (aliados para la gestión)

Autoridades ( municipalidades, UGEL-USAL)

Dirigentes (organizaciones territoriales y funcionales)

Mujeres (clubes de madres, comités de vaso de leche)

Niños y jóvenes (clubes deportivos, organizaciones religiosas)

Comités de gestión comunitaria de riesgos

Percepciones de los actores

Autoridades (municipalidades, UGEL, USAL)

Dirigentes (organizaciones territoriales y funcionales)

Mujeres (clubes de madres, comités de vaso de leche)

Niños y jóvenes (clubes deportivos, organizaciones religiosas)

Entrevistas y grupos focales

Comunidad educativa

Jóvenes voluntarios

Comités de gestión

Líderes

Actividades (esquema de análisis sistémico)

Sensibilización, educación, formación y capacitación

Componentes

Instrumentos

Procesos

Resultados

Lecciones aprendidas

Page 4: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

4

Presentación

El presente documento trata de sintetizar la experiencia de nuestra institución, en el proceso de implementación de un proyecto de generación de

capacidades para prevenir, mitigar y enfrentar las situaciones antes, durante y después de un desastre. Y tiene como objetivo: contribuir en el diseño e

implementación de políticas y estrategias para la gestión del riesgo en poblaciones urbano marginales y rurales de la costa peruana.

En el caso particular de éste proyecto: Acciones de prevención de desastres a través de la Gestión Comunitaria de Riesgos en 10 Comunidades

Vulnerables de Lima y Pisco-PERÚ, nuestra intervención se ha focalizado en dos zonas con predominancia urbana y rural, características que definen

condiciones totalmente diferenciadas que tienen un común denominador: la vulnerabilidad de las familias dada su condición de pobreza y extrema pobreza

propias de asentamientos poblacionales que por su carácter de ocupaciones informales (invasiones), no reciben la ayuda del estado, o que por su baja

densidad y escasa visibilidad, se mantienen al margen de las políticas públicas.

La marginalidad y segregación resulta ser el común denominador de estas poblaciones. Urbano marginales en el caso de San Juan de Lurigancho y centros

poblados rurales, en el caso de Independencia; al margen de las dinámicas del crecimiento. El origen migratorio de las familias asentadas en las áreas de

intervención y su convergencia en asentamientos poblacionales carentes de servicios básicos, bajos niveles educativos, altas tasas de desempleo o sub

empleo y escasos recursos; configuran un sector poblacional representativo en una sociedad con grandes desigualdades.

Los distritos de San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado del Perú; ubicado en la región metropolitana y el distrito de Independencia, uno de los de

más baja densidad en la región de ICA, al sur de la capital, constituyen dos espacios representativos de dos patrones de asentamiento no planificado.

Paz y Esperanza conjuntamente con Diakonie Katastrophenhilfe, concibieron ésta propuesta con la finalidad de fortalecer las capacidades de las poblaciones

vulnerables y de ésta forma aportar en el diseño de una estrategia de intervención que permita abordar la problemática del riesgo por peligros naturales y/o

antrópicos en áreas poblacionales postergadas por las instituciones públicas.

El defecto actual de la gestión de desastres es la

tendencia a centrarse en amenazas y peligros

naturales que provocan desastres en lugar de

prepararse para enfrentarlos, poniendo énfasis en la

necesidad de reducir la vulnerabilidad de la

población y aumentar su capacidad de gestión.

Terry Cannon, 2006.

Page 5: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

5

El proyecto contempla un conjunto de actividades que desde la sensibilización, educación y capacitación de los actores, contribuye en la formación de grupos

poblacionales con capacidad de liderazgo para promover la gestión del riesgo, contando con los elementos básicos que la hagan posible: organización,

capacidades y destrezas, dotándolos de instrumentos de comunicación, equipos y herramientas, espacios de intercambio, planes y señales para la respuesta

frente a los peligros y amenazas. Se trata de un conjunto de estrategias integradas para la gestión del riesgo desde la perspectiva de una población

postergada; entendiendo que su mayor fortaleza son ellos mismos: nuestro capital humano.

Nuestro país en su integralidad está ubicado en una zona sísmica, es por ello que la gestión de riesgos constituye una política nacional que debiera ser

implementada en todo su territorio, sin embargo los grupos familiares asentados en las laderas de los cerros en el caso de nuestros beneficiarios en el distrito

de San Juan de Lurigancho, en la ciudad de Lima, o las familias asentadas en los centros poblados rurales del distrito de Independencia en Ica; hasta la

intervención del proyecto, no habían contado con ningún tipo de aporte por parte del estado ni de ninguna institución privada en términos de prevención;

frente a los peligros inminentes a que se enfrentan cotidianamente. En el caso de los centros poblados rurales; estos han sido uno de los grupos más

afectados por el sismo y dado que sus viviendas eran de adobe, se estima que el 40% de sus viviendas fueron parcialmente destruidas. En el caso de las

poblaciones urbanas, su localización en las inestables laderas de los cerros presentan vulnerabilidades extremas; sin embargo dada su relativa baja

densidad (indicadores que impiden su visibilidad en el contexto metropolitano) y situación precaria en términos de saneamiento físico legal; configuran un

escenario adverso en el que las instituciones públicas están impedidas de asistirlas; perpetuando de esta manera su condición de marginalidad y exclusión.

El sismo grado siete 7.8 en la escala de Richter de 2007, que afectó la zona sur de nuestro país, cuyo epicentro fue la ciudad de Pisco, ha sido un

precedente que costó muchas vidas y pérdidas económicas en todo nuestro territorio y con mayor incidencia en la zona de Ica. Una visión prospectiva del

impacto que tendría un sismo de igual magnitud en una zona más cercana a la ciudad de LIMA, ubica a las familias de San Juan de Lurigancho, como uno

de los grupos poblacionales en mayor situación de peligro, con una alta vulnerabilidad. El riesgo es inminente.

La situación de riesgo de nuestro país y la falta de previsión, se vio reflejada en la evaluación que a nivel nacional, regional y global se ha efectuado con el

proyecto “Visión de Primera Línea”, el año 2008, examinándose el nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos por los gobiernos en el Marco de

Acción de Hyogo (2000-2015), con una perspectiva “desde abajo”, es decir, desde la percepción que tienen de lo implementado en sus comunidades los

gobiernos locales, líderes comunitarios y organizaciones de la sociedad civil. Quedó claro que aún hay mucho por hacer.

Frente a ello, nuestra experiencia de trabajo con organizaciones de base nos permite identificar como un potencial de gran perspectiva para enfrentar en

mejores condiciones la posibilidad de un desastre, a los líderes comunitarios, hombres y mujeres con habilidades y destrezas, información y conocimientos

para organizar la participación ciudadana, reducir los impactos de un desastre, actuando de manera organizada y consiente. La resilencia es una

característica esencial en las poblaciones en riesgo, constituyen la base de una estrategia de gestión que aborde las diversas etapas del proceso.

Page 6: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

6

Introducción

El presente documento se subdivide en cuatro partes, la primera incluye la presentación e introducción así como los aspectos generales e institucionales de

la estrategia de intervención. Adicionalmente contempla los principales referentes de la conceptualización y el enfoque de la propuesta.

En su segunda parte, se hace una descripción sucinta de los actores como aliados para la gestión. En estos capítulos se incluye la percepción de los actores

sobre las actividades y resultados del proyecto. En ésta sección también se incorporan los resultados de las entrevistas y dinámicas participativas generadas

para recibir las opiniones de los miembros de la sociedad civil, que han participado en la implementación de las acciones ejecutadas en el marco de la

implementación del proyecto.

Como tercer componente, se presenta la descripción de los ámbitos de intervención así como una síntesis de las actividades desarrolladas en los diferentes

momentos de la ejecución de la propuesta. En este componente se presenta adicionalmente una línea de tiempo, como síntesis del proceso, en la que los

diversos actores han podido identificar y jerarquizar los momentos y actividades que -desde su perspectiva-, han sido los de mayor relevancia.

Finalmente, en la cuarta parte se presentan un conjunto de conclusiones y recomendaciones de carácter preliminar, dada la limitada temporalidad de las

acciones; estableciendo un conjunto de hipótesis de trabajo que podrían servir de base para el diseño e implementación de una estrategia de gestión

comunitaria en zonas de similares características socio-ambientales; para el mediano y largo plazo. Considerando que el tiempo de ejecución del proyecto ha

sido de 11 meses (noviembre de 2010 a septiembre de 2011), se describe lo actuado como la base de una experiencia en proceso de desarrol lo; con la

intención de fortalecerlo e impulsarlo y la certeza de haber iniciado un proceso de empoderamiento social para la gestión del riesgo, desde una perspectiva

comunitaria.

Desde Paz y Esperanza, al igual que otras ONG,

aplicamos los estándares mínimos del Proyecto

Esfera para asegurar una actuación humanitaria de

calidad. Esfera es también una carta humanitaria

que nos orienta para dar una mejor ayuda a los

damnificados de un desastre o conflicto. Se basa en

que es necesario tomar medidas para aliviar el

sufrimiento, resultado de conflictos y desastres. En

que las personas que fueron afectadas tienen

derecho a una vida digna!.

Page 7: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

7

Conceptualización1

El proyecto tiene como antecedentes a nivel local y global, las experiencias de gestión de riesgos

a nivel nacional (INDECI), los diversos proyectos ejecutados por Paz y Esperanza, en el marco

del programa de Gestión de Riesgos a raíz del Terremoto de Pisco en el 2007; y el acuerdo de

Hyogo, como referente internacional. Según la Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión

de Riesgos y Prevención de Desastres SINAGERD, la gestión de riesgos se define como un

proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los

factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las

políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera

sostenible.

Según el marco normativo vigente, la gestión de riesgo de desastres está basada en la investigación científica y el registro de informaciones, y orienta las

políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad; con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las

personas y del Estado.

Teniendo como antecedentes la creación del SINAGERD, el marco normativo actual y su reglamentación, el proyecto asume la terminología establecida en su ley de creación y adapta la terminología y conceptualización en la perspectiva de facilitar su comprensión. La construcción de un lenguaje común pasa a ser una de las estrategias más importantes en los procesos de formación. En este sentido, los antecedentes teóricos conceptuales que sustentan la intervención, tienen como principales referentes: La guía metodológica para incorporar la Gestión de Riesgo en las Escuelas y la Comunidad (2009). Y la Guía de prevención de desastres para OSB (2011). Las guías que elaboramos en Paz y Esperanza, como parte de la sistematización del programa de gestión de riesgos y el proyecto de gestión comunitaria, están preparadas para adaptarse a cualquier situación de emergencia y a las necesidades específicas de cada comunidad, de acuerdo a su población y a las características propias del lugar.

Prevención también es organización Frente a los desastres, no sólo durante, sino antes y después de ellos, las organizaciones sociales de base – OSB, tienen un papel fundamental. Es importante destacar el trabajo en prevención de desastres: primero, porque evitamos las pérdidas irreparables de muchas vidas humanas si contamos con una información y organización adecuadas, y; en segundo lugar, porque por cada sol que se invierte en este rubro se ahorran siete soles en

1 Guía de prevención de desastres para OSB, Paz y Esperanza, Julio de 2011.

La gestión del riesgo de desastre, definida en forma genérica, se refiere a un proceso social cuyo fin último es la previsión, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles. La gestión del Riesgo de Desastres: Un enfoque basado en

procesos, COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES CAN 2009 .

Page 8: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

8

asistencia humanitaria2. Por estas razones, el proyecto, tuvo como objetivo promover una cultura de prevención sostenida en las familias de San Juan de

Lurigancho y Pisco.

Conceptos básicos para la gestión de riesgos: Un desastre comprende un contexto y proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación e impacto de un fenómeno físico de origen

natural, socio-natural o antropogénico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población y debilidad, fragilidad o falta de resiliencia

en su estructura productiva e infraestructura, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad

afectada, las cuales no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma utilizando los recursos disponibles por esta unidad social.

Estas alteraciones están representadas de forma diversa y diferenciada, entre otras cosas, por la pérdida de vida y salud de la población; la destrucción,

pérdida o inutilización total o parcial de bienes, producción y formas productivas de la colectividad y de los individuos, así como daños severos en el

ambiente, requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y de la población para atender a los afectados y restablecer umbrales aceptables de

bienestar y oportunidades de vida.

Entendiendo la diferencia entre desastre y emergencia Cuando el impacto ocurrido por un fenómeno natural interrumpe el funcionamiento normal del Centro Educativo y origina consecuencias lamentables,

como personas heridas, destrucción, o pérdida de vidas, etc; y no tenemos capacidad para hacerle frente a la situación: Esto se llama desastre. Por

ejemplo los grandes huracanes, los sismos, las inundaciones que afectan a la población pueden algunas veces ocasionar desastres. En otras ocasiones,

cuando situaciones específicas provocan impactos menores cuyas consecuencias también son menores y las podemos controlar, estamos ante

emergencias.

Los instrumentos de educación y comunicación adaptados a la realidad local El proyecto recoge la experiencia desarrollada por el programa de Gestión de Riesgo, orientado al fortalecimiento de las capacidades de resiliencia a nivel

comunitario y escolar y que se plasma en la guía metodológica para promotores y facilitadores, los conceptos desarrollados y aplicados durante el proceso

de implementación, trabajan los temas de prevención desde la escuela con el propósito de mantener a los niños y niñas seguros ante la posibilidad de ser

afectados por desastres ya sea en el plantel escolar, el hogar y en la comunidad en general. Se ha dado énfasis al aprendizaje activo, al uso de dinámicas

organizativas, tanto por parte de los niños y niñas como los docentes y padres de familia. Se incorporó también una propuesta de trabajo de prevención de

2 Sesión inaugural de la Conferencia de Hyogo del 2004.

Page 9: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

9

desastres con las personas de las comunidades, incluyendo una metodología fundamentada en la

participación, la sistematización colectiva de experiencias y el conocimiento de la vulnerabilidad de

la población. Los conceptos básicos (operacionales) aplicados en los procesos de capacitación

fueron los siguientes:

Vulnerabilidad

Es el grado de resistencia y/o exposición (física, social, cultural, política, económica, etc.) de un

elemento o conjunto de elementos en riesgo (vida humana, patrimonio, servicios vitales,

infraestructura, áreas agrícolas) como resultado de la ocurrencia de un peligro natural de una

magnitud dada. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100. Condición

interna de susceptibilidad de una persona, familia o comunidad para su propio desarrollo,

para resistir y recuperarse de un evento destructivo.

Peligro Natural

Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural potencialmente dañino, de una magnitud

dada, para un periodo específico y una localidad o zona conocida. Terremotos, maremotos,

actividad volcánica, inundaciones, aludes, aluviones deslizamientos, derrumbes, hundimientos, son

algunos de los Peligros Naturales.

Peligro Antrópico

Es aquel generado por la mano del hombre a través de su actividad cotidiana

Amenaza: Se refiere a la potencial ocurrencia de un evento natural o provocado que tiene

consecuencias negativas al impactar sobre las personas. Peligro inminente. Es necesario

identificarlos

Riesgo: La posibilidad de que un evento ocurra, dentro de un período de tiempo específico y en un

área determinada. Riesgo: la probabilidad de pérdidas y daños asociados con la presencia de

amenazas y vulnerabilidades en poblaciones, bienes y producción expuestos a amenazas.

Amenazas, vulnerabilidades y capacidades, el AVC, una mirada de los peligros desde la perspectiva de la comunidad!

Page 10: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

10

Históricamente y según plantea la Comunidad Andina en su publicación: La Gestión del Riesgos

de Desastres: un enfoque basado en procesos, la definición ha seguido dos rumbos: por un lado

la definición del riesgo como la probabilidad de un evento físico dañino (derivada de las ciencias

de la tierra); ésta definición pone énfasis en la amenaza o el evento físico detonador del desastre.

Por otro lado también se lo define como la probabilidad de daños y pérdidas futuras asociadas

con la ocurrencia de un evento físico dañino, incidiendo en los impactos probables.

En ambos casos y desde una perspectiva de análisis teórico conceptual el riesgo es una

condición latente que al no ser modificada o mitigada a través de la intervención humana o por

medio de un cambio en las condiciones del entorno físico-ambiental, anuncia determinado

impacto social y económico hacia el futuro.

Capacidad: Son las fortalezas y habilidades que tienen las personas y comunidades para su propio desarrollo, para resistir y recuperarse de un evento

destructivo

Gestión: Proceso social, político e instrumental a través del cual se logra un fin particular.

El proyecto y las relaciones con los objetivos planteados en la conferencia de Hyogo.

Objetivo del proyecto: La población especialmente vulnerable de las comunidades involucradas es fortalecida en sus capacidades locales y toma medidas

para la reducción de riesgos ante desastres permitiéndoles mejorar su seguridad y calidad de vida.

Desde una perspectiva general, los objetivos del proyecto coinciden en su integralidad con los resultados, objetivos estratégicos y prioridades de acción del

Marco de Acción de Hyogo, para el período 2005-2015: Aumento de la resilencia de las naciones y Comunidades ante los desastres. En primer lugar, y

desde lo local, es compatible con el resultado esperado de la reducción considerable de pérdidas ocasionadas por los desastres tanto en términos de vidas

humanas como en bienes sociales, económicos y ambientales. Adicionalmente, las medidas y resultados (objetivos específicos y actividades), coinciden con

los tres objetivos específicos planteados en el marco de acción: mediante la integración de la reducción de riesgos en las políticas y la planificación del

desarrollo sostenible. En los dos distritos intervenidos se han fortalecido estos aspectos. Complementariamente, en los grupos familiares y los centros

poblados rurales intervenidos, se han fortalecido las instituciones y mecanismos para incrementar la resilencia ante las amenazas, Y en tercer lugar se

identifican las acciones compatibles con la incorporación de los enfoques de la reducción del riesgo en los programas de preparación, atención y

recuperación de emergencias. Finalmente, se puede verificar las múltiples coincidencias con las actividades claves, y los temas transversales.

Construcción social del riesgo: Proceso a través del cual la sociedad transforma y configura el riesgo por medio de un proceso diferenciado de generación de vulnerabilidades, resistencias y resiliencias a amenazas distintas. La interacción particular entre sociedad y su medio sirve a veces también para transformar recursos naturales y fenómenos físicos determinados en amenazas, las cuales al interactuar con una sociedad vulnerable construye riesgo y eventual desastre.

Page 11: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

11

Contenidos y enfoque de los talleres de capacitación

Los instrumentos de educación y comunicación adaptados a la realidad local se sustentan en la comprensión del enfoque de derechos, interculturalidad y género:

Derechos Humanos: Lo importante para nosotros es que las personas tengan el derecho a una vida digna, es decir con las condiciones saludables y

mejorar la seguridad de vida; a pesar del lugar donde se encuentran ubicados.

Interculturalidad: La población beneficiaria de nuestro proyecto son pobladores en su mayoría desplazados del interior del país, con características y

estilos de vida particulares, asimismo con saberes previos; por ello es y ha sido necesario tener en cuenta estas características en nuestra intervención.

Género: Consideramos importante la participación de las mujeres en este proceso, pues en su mayoría son cabezas de hogar y son las más

predispuestas a velar por la seguridad, cuidado de la familia y comunidad.

Un aspecto central, como elemento introductorio, es la comprensión y el conocimiento de la problemática del riesgo y los desastres, es la facilidad en el enunciado de sus definiciones y conceptos para transmitir los mensajes y generar capacidades. Un tema en el que la adopción de experiencias de la RED y la complementariedad con instituciones especializadas como la Cruz Roja (Media Luna), han permitido procesos de adopción de los conceptos y su aplicación en la vida cotidiana de los actores a través de los diversos instrumentos sensibilización, educación y comunicación. La construcción colectiva del conocimiento se ha materializado, la información se ha transmitido a través de diversos medios y procesos. Aprendiendo con ejemplos y mediante la

aplicación de los términos a realidad concreta, en las áreas urbanas marginales y los centros poblados rurales de Lima e Ica respectivamente. ¿Qué es el peligro o amenaza? Por ejemplo, cuando construimos nuestras casas en las orillas del río y sabemos que éste crece cada cierto tiempo (pueden ser años) es seguro que vamos a sufrir una inundación. En este caso, las familias están en peligro. Las amenazas pueden ser causadas por la naturaleza o por el ser humano,

produciendo daños en la comunidad. La amenaza es un peligro latente. Ej. Si sabemos que un muro de nuestra comunidad es muy frágil y puede caer sobre cualquier persona, estamos frente a una amenaza. En este caso, la pared representaría la amenaza. Otro ejemplo, cuando el cableado de nuestras casas está mal colocado, pelado, y expuesto a los niños, ellos estarían bajo la amenaza de electrocutarse. Los procesos de construcción social del riesgo y el desafío para la intervención: una síntesis global.

Page 12: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

12

Las amenazas y la vulnerabilidad, como se ha intentado resumir, constituyen hechos o realidades dadas; ya consumadas. O sea, al analizar cada realidad y el conjunto de contextos delimitados por las amenazas y los componentes de la vulnerabilidad, puede aproximarse a un conocimiento del grado de riesgo existente en la unidad bajo análisis y de las principales variables que contribuyen a esto. Pero al fin de cuentas, la amenaza y la vulnerabilidad ya existen. La existencia de la amenaza y la vulnerabilidad como realidades consumadas y de los factores que las dimensionan o las explican, es resultado, sin embargo, de un conjunto de procesos sociales, económicos y políticos que derivan de, y tipifican dimensiones de los modelos o estilos de desarrollo y de los cambios sufridos históricamente por una sociedad, con sus diversas expresiones sociales y territoriales. Así, por ejemplo, aún cuando la ubicación de una población en una zona de peligro

físico potencial, en condiciones de bienestar deficientes, con medios de vida precarios y ocupación de viviendas inseguras, nos ayuda en reconocer los factores o componentes que dimensionan y, en consecuencia, explican en primer orden, tanto la vulnerabilidad como la amenaza que enfrentan, hay procesos detrás de estos factores que explican su existencia real y que son fundamentales para entender el proceso global o especifico de construcción del riesgo en que vive la población. En el caso de la ubicación en zonas de peligro, esto puede ser resultado de los procesos de exclusión social o marginación que sufren la población y su incapacidad, por falta de ingresos, de acudir al mercado formal de tierras con las garantías de mayores niveles de seguridad por localización que

esto normalmente significa. De igual manera, las condiciones deficitarias de bienestar y las moradas inseguras, son parte de la misma fórmula explicativa. Los desastres son indicadores de insostenibilidad en los procesos de gestión del desarrollo y de gestión ambiental La gestión como proceso. Con la noción de la gestión del riesgo de desastre nos referimos esencialmente a un proceso permanente, cuyo objetivo concreto es la reducción, previsión y control de los factores del riesgo. Este proceso comprende varios componentes o fases, entre los cuales los siguientes se perfilan, de manera genérica, como los de mayor importancia:

Conocimiento o análisis objetivo y subjetivo de la dimensión del riesgo existente o futuro, el entendimiento de los procesos y actores sociales

que contribuyen a su construcción y su relación con los procesos de transformación social y económica de los grupos sociales, económicos y zonas bajo análisis.

Uno de los antecedentes de mayor importancia para el

proyecto y desde la perspectiva teórico conceptual fue

la Guía Metodológica editada durante el proyecto

anterior. En el que se presenta la sistematización de los

talleres de gestión de riesgos desarrollados en las

comunidades urbanas y periurbanas de Pisco, Perú

2009.

Page 13: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

13

Una valoración o evaluación del riesgo en el contexto de las modalidades de desarrollo o transformación existentes y a la luz de las visiones, imaginarios, intereses y necesidades de los distintos actores sociales en juego, con el fin de determinar de los niveles de riesgo aceptable y

establecer principios para la toma de decisiones sobre la reducción y control del riesgo.

La postulación de políticas y estrategias de intervención y la toma de decisiones sobre las acciones y las secuencias más apropiadas y factibles vistas desde la perspectiva económica, social, cultural y política. Esto se refiere a las áreas de intervención comprendidas en la reducción y control del riesgo, la respuesta a desastres y emergencias, la recuperación y la transferencia de riesgos.

La negociación de apoyos en el marco de relaciones entre distintos grupos e intereses sociales y territorios.

La implementación de estrategias y acciones. Los principios que definen la práctica de la gestión del riesgo: hacía la definición de un enfoque de intervención. Los principios que definen la práctica de la gestión del riesgo derivan de las mismas características del riesgo en su existencia social y real. O sea, las características que definen el riesgo, desdibujan o perfilan el tipo de gestión y acciones concretas recomendables, posibles o necesarios. A la vez, los principios como sintetizadores de los conceptos fundamentales desdibujan lo que se puede llamar “un enfoque” hacía la gestión. Entre los principios más importantes los siguientes se destacan: Primero, hay que reafirmar que el concepto de la gestión del riesgo surge paralelo al reconocimiento de que el riesgo es producto de procesos, decisiones y acciones que derivan de los modelos de crecimiento económico, de los estilos de desarrollo o de transformación de la sociedad. O

sea, riesgo y falta de desarrollo están relacionados y, en consecuencia, el tratamiento que se dé al riesgo y su reducción debería ser considerado dentro de los marcos del desarrollo y de su gestión sectorial, social, ambiental y territorial. De ahí que la primera premisa sobre la gestión del riesgo sea que no puede divorciarse como práctica de los marcos, procesos, objetivos y planificación del desarrollo en los niveles nacionales, sectoriales, territoriales y locales. O sea, el riesgo y su gestión no son algo externo al desarrollo, sino un componente íntimo, intrínseco de él. Esto significa que la gestión del riesgo en su acepción más avanzada debería ser transformadora de realidades, buscando acoplarse a, y formar parte de nuevos y más sostenibles procesos de desarrollo. Mejorar su seguridad y calidad de vida

3.

3 Párrafo final del enunciado del objetivo general del proyecto

Page 14: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

14

Aspectos generales

Desde una perspectiva institucional, el proyecto ha sido formulado y ejecutado por Paz y Esperanza. Una organización internacional cristiana de derechos

humanos, dedicada a defender y promover la justicia a favor de personas y comunidades en situación de pobreza o afectadas por injusticias.

Paz y Esperanza Perú, organización especializada en la promoción y defensa de los derechos humanos; consolida su liderazgo nacional en el acompañamiento y empoderamiento de actores individuales y colectivos para la construcción de una sociedad justa e inclusiva. Paz y Esperanza Perú cuenta con una Dirección Ejecutiva Nacional elegida por el Consejo Directivo. Está a cargo del Director Nacional quien es el funcionario con la máxima autoridad administrativa y técnica. Es el encargado de las operaciones y de asegurar el cumplimiento de la Misión, el Plan Estratégico y las actividades de la institución. Junto con la Dirección Nacional funcionan 3 áreas:

Área de Incidencia y Comunicaciones Área de Administración Nacional Área de Programas y Proyectos.

Paz y Esperanza Perú considera cinco ejes programáticos y 6 líneas de acción en su intervención para los años 2011 al 2015. En su tercer eje programático de: Medio Ambiente, Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres; planteando como objetivo estratégico:

Las comunidades amazónicas, andinas y afectadas por desastres e industrias extractivas, han fortalecido sus capacidades de defensa del medio ambiente, gestión de riesgos y prevención de desastres

Líneas de acción:

1. Estudios: diagnósticos, sistematizaciones, investigaciones. 2. Asesorías y acompañamiento. 3. Organización. 4. Incidencia política. 5. Comunicación y difusión. 6. Formación: reflexión, capacitación, simbolización.

Estos planteamientos se reflejan en el trabajo desarrollado por nuestras oficinas en:

Oficina San Juan de Lurigancho – Lima

Oficina de enlace Ica

Page 15: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

15

Como socio internacional se ha contado con el respaldo de Diakonie Katastrophenhilfe. Parte

integrante de Diaconía Ecuménica, Obra Diacónica de las Iglesias Evangélicas en Alemania con sede en Stuttgart, una de las mayores instituciones de caridad en Alemania.

Actualmente mantiene tres oficinas regionales permanentes en África y Latinoamérica, como responsables de la coordinación de programas de emergencia en estas regiones. En caso de necesidad, se establecen oficinas para la ejecución de proyectos en las zonas en crisis y se les confían tareas operativas. En ciertos casos, y por tiempo limitado se vinculan asesores profesionales a los proyectos.

A fin de brindar una ayuda más efectiva, Diakonie Katastrophenhilfe trabaja en estrecha

colaboración con socios locales experimentados. Además, es miembro de ACT (Acción Conjunta de las Iglesias), una alianza a nivel mundial de las Iglesias e instituciones ecuménicas para la ayuda humanitaria. En Alemania coopera con Caritas Alemana, organización católica de ayuda humanitaria. Una estrecha cooperación con la organización hermana "Brot für die Welt" (Pan para el Mundo) garantiza el óptimo aprovechamiento de experiencias y estructuras valiosas en beneficio de las personas que afrontan situaciones de crisis en todo el mundo.

El equipo técnico:

Integrado por un grupo humano multidisciplinario, con experiencia en trabajo con comunidades, gestión de riesgos, poblaciones desplazadas, con capacidades de interacción con la población y autoridades locales. El equipo estuvo dirigido por un coordinador de proyecto, dos coordinadores locales, comunicadores comunitarios, promotores y especialistas para cada zona.

Adicionalmente se ha contado con consultores y asistentes técnicos para la ejecución de los cursos de capacitación, construcción de infraestructura, e instalación de redes de alerta temprana.Cabe destacar que desde la perspectiva de especialización y complementariedad se ha contado con el apoyo y participación de especialistas de la Cruz Roja, Soluciones Prácticas ITDG, e INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil), hoy Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Prevención –SINEGER.

Foto superior: equipo técnico del proyecto en

taller participativo en el local de la municipalidad

distrital de Independencia

Foto inferior: equipo técnico del proyecto en taller

con actores en la sede institucional del distrito de

San Juan de Lurigancho.

.

Page 16: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

16

Ámbitos de la intervención:

1

2

La experiencia de gestión comunitaria de riesgos ha tomado

como ámbitos de intervención a dos distritos de relativa

representatividad en términos de riesgo y vulnerabilidad, para el

eje costero de nuestro país. Se trata del distrito de San Juan de

Lurigancho, localizado en el cono este de Lima Metropolitana,

con una población que en la actualidad supera el millón de

habitantes. El distrito más poblado del Perú. Y el distrito de

Independencia, localizado en la provincia de Pisco en el

departamento de Ica, zona predominantemente rural afectada

por el sismo del 2007; localizado al sur de la capital.

Distrito San Juan de

Lurigancho 1

Independencia-

ICA 2

Altitud 205 m.s.n.m 211 m.s.n.m

Población 898,443 hbts. 12,390 hbts.

Superficie 131.25 Km2 272.34 km2

Densidad 6,845.3 hab/ha 45.5 hab/ha

Fuente: Censo nacional de población y vivienda 2007.

Page 17: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

17

NORTE Grupos familiares asentados en el Distrito de San Juan de Lurigancho Lima PERÚ

Un estudio reciente acerca de la vulnerabilidad

del Distrito de San Juan de Lurigancho y en

particular de la zona de intervención, identifica

que el 44% del total de viviendas en el

distrito podrían sufrir un daño severo o

colapsar frente a un eventual sismo.

En cuanto a los grupos familiares asentados

en las laderas de los cerros, como es el caso

de las áreas de intervención, se identifica que

el porcentaje de costos de reparación sería

mayor al 85% del valor de la vivienda. Se

verían afectadas un total de 447 manzanas.

Con referencia al nivel de daño que un evento

severo podría ocasionar en las viviendas, se

establece un nivel de colapso para el

conjunto de las poblaciones intervenidas. Lo

que constituye el 43% del área del distrito,

ubicado alrededor de las faldas de los cerros.

Estudio de vulnerabilidad y riesgo sísmico, Julio de 2011. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Programa de Gestión Territorial

Page 18: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

18

ZONA SUR Centros Poblados Rurales y Comunidades del Distrito de Independencia Ica PERÚ

La zona rural de la ciudad de Pisco, está ubicada a cuatro horas al sur de la capital y fue el epicentro del terremoto de 7.9° en

el 2007, donde fallecieron casi 600 personas y se afectaron 90 000 viviendas y medios de subsistencia.

El principal problema de la zona son las condiciones de extrema vulnerabilidad y la bajo (o nula) capacidad de resiliencia ante

desastres recurrentes como los terremotos.

Las causas primarias de estos problemas son la situación de pobreza y pobreza extrema de las comunidades selecciones, así

como la precaria ubicación e inadecuada construcción informal de sus viviendas y el material de las mismas (esteras,

cartones, madera), y la recurrencia de riesgos naturales por estar ubicados en la costa pacífica del Perú.

Page 19: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

19

El proyecto y sus beneficiaros (aliados para la gestión)

En el distrito de San Juan de Lurigancho-Lima:

Las familias que conforman las cinco comunidades beneficiarias (Agrupación Familiar 22 de

Noviembre, Santa Rosa, El Mirador, Las Torres de Cruz Blanca, Señor de los Milagros);

localizadas en las zonas adyacentes al asentamiento humano Bayóvar del distrito de San Juan

de Lurigancho.

La totalidad de estos grupos poblacionales se encuentran asentados en las laderas de cerros

rocosos y de material deleznable, con una topografía accidentada de fuertes pendientes con

graves dificultades para el acceso y la circulación; algunas cuentan con graderías de concreto

hechas por la Municipalidad de Lima y otras con caminos acondicionados a base de piedras.

Los vecinos de estas comunidades son migrantes de diversas regiones del país (Ayacucho,

Cuzo, Cajamarca, Huánuco , Huancayo y Lima), son pueblos jóvenes (7 a 10 años), no

cuentan con título de propiedad, a la fecha todos tienen constancias de posesión emitidos por

la municipalidad distrital de SJL, están en plenos tramites de saneamiento físico legal para el

cual ya tienen sus planos visados por el municipio; sus viviendas son autoconstruidas a base

de material liviano, sin asesoría técnica, igualmente sus locales comunales.

Los comités comunitarios de defensa civil: se seleccionó a 05 miembros por comunidad

para el comité a través de una asamblea comunal, previo taller de sensibilización a las

autoridades y comunidad, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Este comité debe estar conformado por varones y mujeres

Que sean personas que viven en la comunidad

Que sean solidarios

Que gocen del respaldo de la comunidad

Responsables, comprometidos

La profesora Jéssica Olivares Campos, de la institución

educativa Signos de Fé, presidenta del Comité de Prevención

de Riesgos. Para mí el aporte más importante del proyecto

han sido los simulacros, en ellos se ha visto la conciencia de

los alumnos sobre el peligro, nos hemos organizado y hemos

usado las mochilas y camillas; combinando en trabajo interno

con el de la comunidad. Y recomiendo difundir los resultados

con medios audiovisuales y música, las canciones han sido un

fuerte elemento de motivación.

Page 20: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

20

El comité está conformado por varones y mujeres es su mayoría son jóvenes y adultos jóvenes, que comparten una experiencia de vida en un espacio

geográfico de similar características, en cuanto a amenazas, vulnerabilidades y riesgos en el tiempo ante un evento capaz de generar un desastre, quienes

han sido capacitados en tiempos concertados, normalmente por las noche y fines de semana (domingos)

Conformación y capacitación de los comités vecinales: La selección se realizó conjuntamente con los dirigentes y los comités comunitarios,

teniendo como prioridad a las familias que se encuentran expuestos a mayor riesgo como por estar ubicado s en una zona de deslizamiento, de derrumbes,

familia numerosa, madres solteras.

Los beneficiarios/as en promedio fueron 30 representantes de familias por comunidad que se su mayoría fueron mujeres; ya que ellas se encontraban más

tiempo en casa al cuidado de sus hijos. Los talleres se desarrollaron una vez por semana a partir de las tres de la tarde en cada comunidad en sus locales

comunales y en campo abierto, luego se les hizo la entrega respectivos materiales durante los talleres y sus kits (mochila) de emergencia familiar que

consta de un botiquín de primeros auxilios y otros artículos como linterna, radio a pilas, mantas, toallas y otros.

Jóvenes brigadistas comunitarios:

La selección se realizó conjuntamente con los dirigentes y los comités comunitarios, previa socialización de los criterios de inclusión previstos:

Jóvenes de 18 a 25 años con y sin carga familiar (varones y mujeres),

Que sean dinámicos

Que vivan dentro de la comunidad

Que sean responsables , solidarios, comprometidos con su comunidad

Que gocen de buena salud

Aquí se tuvo que hacer algunos ajustes debido a que los jóvenes mayores de edad se encontraban con carga familiar, se acogió a adolescentes de 15 años

y adultos jóvenes que mostraban interés por la propuesta y apoyo de su comunidad. Este grupo está conformado por varones y mujeres casi en la misma

proporción, aquí tenemos a escolares de secundaria, jóvenes de institutos, amas de casa, trabajadores independientes, padres de familia. A quienes se les

entrego sus materiales de trabajo durante el taller y otro como polos, y morrales.

Ellos han sido certificados `por defensa civil de la municipalidad.

Líderes de organizaciones sociales de base

Se ha capacitado líderes de organizaciones sociales de base a nivel del asentamiento humano de Bayovar ya que estas comunidades beneficiarias son

pertenecen organizacionalmente al comité central de Bayovar.

Page 21: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

21

Debido a que las comunidades beneficiarias del proyecto, aún no cuentan con los documentos de

saneamiento físico legal, no están presentes los programas sociales es sus comunidades, pero

muchos de ellos pertenecen a alguna comunidad saneada y cercana. Para la selección se tuvo

en cuenta su representatividad y su rol de ayuda, entrte las más importantes tenemos:

Vaso de leche la presidenta y 04 miembros

Promotoras de salud (05 miembros)

El comité central de Bayóvar (06 miembros de la junta directiva)

El Comedor Popular de la parroquia de Bayóvar (04)

Comunidad evangélica de la iglesia Monte de Santidad de Bayóvar (05)

Este grupo se capacitó fundamentalmente por las noches, actualmente vienen difundiendo los

conocimientos adquiridos, acerca de la prevención de desastres, y desde sus espacios de

liderazgo comunitario y familiar al resto de su comunidad.

Los líderes de estas organizaciones en su mayoría son mujeres jóvenes adultas que viven en

zonas de alto riesgo, forman parte de diversos espacios de concertación a nivel distrital,

seleccionados por sus capacidades y representatividad..

Los estudiantes son de las comunidades aledañas al centro educativo, que son pueblos jóvenes

ubicados en las laderas de los cerros, que son viviendas de material precario, hijos de los

pobladores migrantes de diversas regiones del país sobre todo de la sierra central.

Instituciones educativas:

Para la denominada zona norte del proyecto, se identificaron tres (3) instituciones educativas pertenecientes a la UGEL No 05, las mismas que por su

ubicación y localización constituyen referentes y focos de atención para una estrategia de gestión de riesgos. En ellas, la población estudiantil de los grupos

beneficiarios, así como la mayor parte de los habitantes de la zona con similares características de ocupación (laderas de cerros) y grado de consolidación

urbana (precaria), reciben la prestación de los servicios educativos. Dos de ellas estatales y una parroquial, proporcionan sus servicios a un total aproximado

de 3,460 alumnos, con un estimado de 170 profesores.

La profesora Bilma Antaurco Chacón, directora del la I.E. No 117 Signos

de Fé. Desde su perspectiva el aporte más importante del proyecto fue

la capacitación y en particular la experiencia desarrollada en Chosica, la

misma que permitió a diez de sus profesores participar en un

intercambio de experiencias sobre .la gestión del riesgo, a partior de lo

cual se ha hecho la réplica para mejorar la forma de prevenir.

Page 22: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

22

I.E. SIGNOS DE FE, nº 117 I.E. MANUEL ROBLES ALARCÓN I.E. INDEPENDENCIA AMERICANA

A.- Nombre de la Institución Educativa:

SIGNOS DE FE, nº 117

B.- Código Modular: UGEL Nº 05 San

Juan de Lurigancho

C.- Nombre del Director de la I.E.: Prof.

Bilma Antaurco Chacón

D.- Nivel: Inicial, Primaria y Secundaria

E.- Modalidad: Educación Básica Regular

F.- Número de alumnos: 860 en los tres

niveles educativos.

G.- Numero de docentes: 40 en los tres

niveles educativos.

A.- Nombre de la Institución Educativa:

Nº 120 Manuel Robles Alarcón

B.- Código Modular: UGEL Nº 05 San

Juan de Lurigancho

C.- Nombre del Director de la I.E.: Lic.

Eduardo Nicolás Vaca Caceres

D.- Nivel: Primaria y Secundaria

E.- Modalidad: Educación Básica Regular

F.- Número de alumnos: 1000 en los dos

niveles educativos.

G.- Número de docentes: 50 en los dos

niveles educativos

A.- Nombre de la Institución Educativa:

Nº 145 Independencia Americana

B.- Código Modular: UGEL Nº 05 San

Juan de Lurigancho

C.- Nombre del Director de la I.E.: Lic.

Tereza Mendoza Álvarez

D.- Nivel: Primaria y Secundaria

E.- Modalidad: Educación Básica Regular

F. Número de alumnos: 1600 alumnos en

promedio

G.- Número de docentes: 80 en los dos

niveles educativos

Page 23: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

23

El proyecto y sus beneficiaros (aliados para la gestión)

En el distrito de Independencia-ICA:

Las comunidades de Mencia – Zarate, Juan Velasco- San Juan Cóndor, San Isidro y Dos

Palmas, se encuentran en el distrito de Independencia, son Centros Poblados Rurales (CPR) que

se encuentran a pie de la vía Libertadores y La Unidad Vecinal de Nazario Palomino se

encuentra en el distrito de San Clemente.

Características Generales.-

Las familias que conforman los CPR y la UV de Independencia y San Clemente, son

económicamente dependientes de la agricultura, en especial se dedican al cultivo del algodón. Se

trata de pequeños propietarios y parceleros que desarrollan su actividad en pequeñas parcelas

cuyas áreas oscilan entre 1 a 5 hectáreas, en su mayor proporción las familias disponen de 1.5

has. Los ingresos económicos para el promedio de las familias son de S/600.00 soles mensuales

y está referido a los ingresos provenientes de la campaña anual.

El saneamiento físico legal de las viviendas está definido por Certificados de Posesión, y las

tierras cultivo en su mayor parte, poseen títulos de propiedad.

Organización Social.-

Las comunidades están reconocidas como centros poblados rurales (CPR), las misma que tienen

una directiva central que lo lidera el presidente de la comunidad; en el caso de Nazario Palomino está constituida como Unidad Vecinal sector Nº 5.

Comité Comunitario.

Son 04 miembros que están conformados por parte de la directiva general y líderes de las organizaciones de las iglesias evangélicas, promotoras de salud

en algunos casos.

Sobre el funcionamiento, el comité está organizado de la misma estructura del COMITÉ DISTRITAL, comparte 04 comisiones de trabajo. La preside el

Presidente del comité.

La Sra. Marlene Soledad Huarcaya Osorio, Presidenta del

Comité de Defensa Civil del Centro Poblado Rural de San

Isidro (44). Nacida en Chanchamayo, La Merced. Lo más

importante es haber aprendido lo que nos ha enseñado el

proyecto de manera satisfactoria y estar preparadas para

enfrentar un fenómeno natural. Lo que hemos aprendido nos

va a servir para toda la vida y evitar una tragedia.

Recomiendo una mayor permanencia en la zona y ampliar el

número de beneficiarios. Nosotras las mujeres no nos

amilanamos!.

Page 24: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

24

Las Familias.

La mayoría de familias están compuestas por 04 a 05 miembros, de padres jóvenes que fluctúan entre los 30 – 50 años con hijos jóvenes y adolescentes,

en la comunidad de Nazario Palomino hay una predominancia de niños de 05- 12 años.

Las Organizaciones Sociales.-

En las comunidades hay una predominancia de las iglesias evangélicas, además de los vasos de leche, pero esta últimas se encuentran en menor

presencia.

Jóvenes Voluntarios.-

Son personas que oscilan entre los 17 y 25 años que en su mayoría no presenta carga familiar, se dedican a terminar la secundaria o están estudiando

carreras técnicas y universitarias.

Sus puntos de encuentro son en las actividades en la capital de distrito como el aniversario del distrito, desfiles, eventos promovidos por DEFENSA CIVIL

y últimamente PAZ Y ESPERANZA.

Comités escolares.

Son comités mixtos, donde la conforman profesores, alumnos y padres de familia, los dos primeros han mostrado mayor compromiso al trabajo, estos

comités después que han sido capacitados e implementados han seguido realizando sus simulacros programados por el ministerio de educación.

I.E. Independencia I.E. María Parado de Bellido I.E. Los Libertadores

Page 25: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

25

Percepciones de los actores

Para recoger la opinión de los diversos grupos poblacionales, sobre los resultados del proyecto,

se elaboró un conjunto de preguntas básicas que permitieran establecer las opiniones personales

de los actores y a partir de ellos se generaron espacios de intercambio (uno para cada zona), que

permitieran debatir los alcances y trascendencia de las actividades jerarquizadas; así como sus

recomendaciones.

En la zona Norte

Se contó con la participación de diecinueve representantes de organizaciones vecinales4,

brigadistas y comités de gestión de riesgos, así como integrantes de la Red PRODEM.

El principal aporte del proyecto para la comunidad

Para el caso de los grupos familiares asentados en las laderas de los cerros en el distrito limeño,

el aporte de mayor importancia proporcionado por el proyecto ha sido en primera instancia: el

reforzamiento de muros de contención, la adecuación de los locales comunales y el refugio.

Esta valoración fue debatida grupalmente, hasta llegar al común acuerdo de que fueron los

talleres de capacitación, las charlas, el tomar conciencia de los riesgos y vulnerabilidad, las capacitaciones y réplicas, la realización de talleres de

capacitación dirigencial, los que permitieron generar las capacidades organizativas y los liderazgos necesarios para hacer las obras. La aparente

contradicción se explica por el grado de vulnerabilidad poblacional, la inexistencia de apoyo por parte del estado y la carencia absoluta de espacios

adecuados para el intercambio, la articulación, la organización y la participación; es en este sentido que los locales comunales y en particular el refugio se

identifica como un logro esencial, el mismo que estaría acompañado del mejoramiento de los accesos y escaleras así como de la señalización. Y en tercer

lugar aparecen en un mismo nivel, los planes, las guías y publicaciones, los intercambios y pasantías y los equipos y mochilas.

4 El grupo participante estuvo integrado por: Carmen Huanachín Rojas (GF El mirador), Flora Huamán Quispe (GF Sr, de los Milagros), Edgard Vidaurre Gasusol (22 de Noviembre), Felipe Ramos

Manosalva (Sta. Rosa), Bonifacia Martel Ramos (Red PRODEM), Gladys Llanos Martel (Red PRODEM), Castor Flores Poma (GF Sr, de los Milagros), Carlos De la Cruz Sunche (GF Sr, de los

Milagros), Amelia Apolinario Rodriguez (Sta, Rosa), Octavio Villafuerte Meza (El Mirador), María Inga Fuentes (Red PRODEM), Kevin García Guere (El Mirador), Solio Espinoza Polón (22 de

Noviembre), Ruth García Sánchez (22 de Noviembre), Saida Albino Huarcaya (Torres de Cruz Blanca), Gabina Chauara Gonzáles (Torres de Cruz Blanca), Humberto Berda Camargo (El Mirador),

Pablo Córdova Huatuco (Red PRODEM), Constantino Ramos Córdova (Torres de Cruz Blanca). En total 7 mujeres y 12 hombres.

En el grupo familiar El Mirador, vive Octavio Villafuerte, para

él uno de los aportes más valiosos es el proyecto de nuestro

local comunal y a la vez capacitarnos en desastres naturales,

por las necesidades que tenemos los moradores para poder

reunirnos y los talleres!.

Page 26: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

26

Percepciones de los actores

En el caso del distrito de Independencia-Ica, la convocatoria fue dirigida a los dirigentes de

centros poblados, lideresas de las organizaciones femeninas y jóvenes brigadistas. A diferencia

de la zona norte en este caso la dinámica de trabajo grupal contó también con la participación de

los profesores que trabajan en las instituciones educativas interlocutoras del proyecto.

En la zona Sur

Se contó con la participación de quince representantes de organizaciones comunales5, centros

poblados, brigadistas y comités de gestión de riesgos, así como representantes de instituciones

educativas.

El principal aporte del proyecto para la comunidad

Desde la perspectiva de los actores locales asentados en la zona sur, el principal aporte ha sido

el proceso de capacitación, en segundo lugar los planes de gestión de riesgos comunitarios y el

tercer lugar los simulacros.

En términos de capacitación se destacan los múltiples aprendizajes para prevenir y manejar las situaciones de riesgo, los espacios de

reflexión, talleres, campamentos y charlas, utilizando la metodología de AVC/amenazas, vulnerabilidades y capacidades. El fortalecimiento de

la organización y liderazgos. Se ha logrado fomentar una, mayor tranquilidad y confianza a nivel familiar y comunitario dados los niveles de

capacidades y conocimientos adquiridos. Se han fortalecido los lazos de amistad y confianza.

5 El grupo participante estuvo integrado por: Victor Manuel Fajardo Nieto (I.E. Independencia), Sonia Elvira Solano Palomino (CPR San Juan de Condor), Gessica Ñañez Quispe (San Isidro),

MARLENE Soledad Huarcaya Osorio (San Isidro), Doris Bautista Cuba (Dos Palmas), Consuelo Soto Osorio (CPR Juan Velasco Alvarado), María Teresa Flores Melgar (Sta, Isabel), Sebastiana

Pérez Zavala ((CPR Juan Velasco Alvarado), Rubén Noa Palomino (CPR Zárate), Rosa Saura Remisio (San Isidro), Martha Yonjoy Fernández (Dos Palmas), Geraldine Lizbeth Mamani Herrera

(Vicente Hostia Gómez (IE María Parado de Bellido), Juan Rojas Almeyda ( Independencia), Viviana Motta Barrios (CPR Juan Velasco Alvarado). En total 12 mujeres y 4 hombres.

Para Ruben Noa Palomino (Ayacucho), presidente del comité

de organización y defensa civil del centro poblado Zárate. El

principal aporte ha sido la capacitación, los talleres y

simulacros. Porque hemos aprendido para prevenir, en

cualquier catástrofe!...Agarramos confianza y experiencia!

Page 27: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

27

Percepciones de los gestores

Uno de los criterios de mayor representatividad para la sistematización del proyecto, está dado

por los propios integrantes del equipo técnico. Para incorporar sus percepciones se generó un

debate a partir de la presentación del proyecto y los avances desarrollados en cada zona.

El principal aporte del proyecto para la comunidad

Fortalecimiento de capacidades para enfrentar desastres

Creación de capacidades en prevención

Comunidades fortalecidas

Generar toma de conciencia

Empoderamiento y ciudadanía

Minimizar el impacto de los desastres

Desde la perspectiva del equipo técnico, se identifica el rol protagónico de los actores locales en el logro del objetivo general del proyecto. Se destaca la

coherencia entre las acciones de fortalecimiento de capacidades desarrolladas y los momentos de mayor trascendencia durante el proceso de ejecución

y identifican los períodos de mayor trascendencia en la línea de tiempo, siendo los momentos más importantes; los períodos de formación y capacitación

(febrero-marzo), los simulacros y réplicas (junio-julio), y la ejecución de obras (con un período menos definido por su mayor duración y los diversos

momentos en que fueron ejecutadas).

Condicionantes: Durante el proceso de ejecución del proyecto se han presentado dos hechos de relativa trascendencia para las acciones, habiendo

condicionado de diversas maneras el logro de los objetivos. Por un lado tenemos el cambio de autoridades de nivel local y regional, así como el proceso

electoral para las elecciones presidenciales, incluyendo la segunda vuelta. Desde esta misma perspectiva, el terremoto del Japón, puso en la agenda

nuevamente el tema de la gestión de riesgos en los medios de comunicación y la opinión pública. En cuanto a factores internos de menor jerarquía, se han

presentado problemas con las dinámicas socio económicas locales (precios del algodón, huelga y toma de carreteras); así como la propuesta de creación

de la provincia de San Juan de Lurigancho.

Neri, Amanda, Carol y Edwin, miembros del equipo técnico

multidisciplinario comparten percepciones sobre los avances y

resultados del proyecto y definen sus posiciones sobre los

resultados de mayor transcendencia; así como de los

momentos clave en la línea de tiempo.

Page 28: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

28

Actividad y/o resultado de mayor impacto desarrollada durante la ejecución del proyecto Para los integrantes del equipo técnico

Fortalecimiento de capacidades

Actividad y/o resultado de mayor impacto desarrollada durante la ejecución del proyecto Para los actores locales

San Juan de Lurigancho: Infraestructura y capacitación

Actividad y/o resultado de mayor impacto desarrollada durante la ejecución del proyecto Para los actores locales

Independencia: Capacitación, planificación y gestión (aplicación/simulacros).

Actividades de promoción

de la organización y

capacitación para la

gestión del riesgo

Simulacros y replicas en

Grupos Familiares y

Centros Poblados

Rurales

Adecuación y

mejoramiento de

locales comunales

Nov-Dic 2010

Cambio de autoridades

1

Jun-Jul 2011

Momento clave

2

Feb-Mar 2011

Momento clave

1

M

Septiembre

2011

1 2 3

Proceso electoral

Nuevas autoridades

A B

Page 29: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

29

Percepciones de los actores y aliados

La opinión de una funcionaria pública

Como se ha mencionado anteriormente, el proceso de implementación del proyecto ha tenido

como elementos de contexto, el cambio de autoridades locales y regionales, así como las

elecciones presidenciales; este factor ha condicionado las relaciones con las instancias

correspondientes (municipalidades distritales principalmente), del sector público, para ambas

localidades durante la primera parte del año.

Pese a ello uno de los actores de mayor relevancia para los fines de la propuesta, ha sido la

participación de: Jakelín Campos Franco (JCF), Secretaria Técnica de Defensa Civil de la

Municipalidad Distrital de Independencia; con quien se tuvo una entrevista estructurada, en el

marco del taller de capacitación e implementación del sistema de Alerta temprana en el CP Dos

Palmas.

Entre los principales elementos de aporte del proyecto para la comunidad, JCF destacó lo siguiente:

La municipalidad está tomando en cuenta el rol de la población y en particular a la gente que ha sido capacitada. Se tiene una visión más panorámica de

cómo actuar. Se ha contribuido en los temas de gestión proporcionando asistencia técnica para solicitar mayores beneficios para la comunidad, Como

resultado se puede ver una mayor participación en el manejo del presupuesto participativo y asignación de recursos humanos y materiales. Se ha mejorado

el conocimiento y acceso a la información sobre la gestión de riesgos, las normatividad vigente e introducir la propuesta en el SINPAD.

Durante éste período de ha logrado disponer de equipos, se ha incrementado el presupuesto para la oficina de defensa civil. El plan de riesgos del año

2009, sólo contemplaba el área urbana. Como antecedente vale la pena indicar que la población total del distrito de Independencia es de 1,814 habitantes,

de los cuales solo 363 están asentados en el área urbana y 1,451 en la zona rural (zona priorizada por el proyecto). En términos de género, la población

distrital presenta una relativa predominancia de mujeres (998), con el 55% y 816 hombres con el 45%. En ésta gestión se han conformado las seis

comisiones de trabajo del CDC; en la perspectiva de mejorar los niveles de coordinación y gestión.

Uno de los logros más importantes de la gestión actual ha sido la asignación de recursos económicos para la ejecución de los locales comunales, en cuya

ejecución la municipalidad distrital ha proporcionado el 70% de los costos como aporte local.

Simulacro de sismo organizado y dirigido por la comunidad educativa

de un centro poblado rural en el distrito de Independencia, región Ica

(ZONA SUR).

Neri, Amanda, Carol y Edwin, miembros del equipo técnico

multidisciplinario comparten percepciones sobre los avances y

resultados del proyecto y definen sus posiciones sobre los

resultados de mayor transcendencia; así como de los

momentos clave en la línea de tiempo.

Page 30: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

30

Recomendaciones

Ampliar la cobertura hacia las 14 comunidades que no han recibido capacitación, considerar el nivel

educativo de la comunidad, apoyar la elaboración de perfiles de proyectos, desarrollar proyectos

complementarios que permitan enfrentar la vulnerabilidad y dependencia económica, diversificando la

economía.

Complementar y articular el trabajo con otras instituciones como Caritas (baños mejorados), la Cruz

Roja (está trabajando en 16 comunidades). Con respecto al Programa de Modernización Municipal que

contempla el componente de gestión de riesgos, se ha cumplido con las metas previstas.

Identificar y validar los antecedentes de capacitación, brigadistas, primeros auxilios, rondas, ollas

comunes; ejecutados por otras instituciones (Oxfam, comunidad organizada).

Durante la etapa de reconstrucción se ha podido constatar la necesidad de organización y liderazgo

comunitario, habiéndose detectado malas prácticas incluso en grupos religiosos que establecieron

restricciones para el acceso a los bienes y servicios por parte de la integralidad de la población

(generando guetos y fraccionamiento). Y Frente a ello se ha podido ver también la presencia de mujeres

luchadoras con quienes se han desarrollado actividades que han contribuido a mejorar el aspecto

emocional, intelectual y económico. Finalmente solicita formar mayores capacidades para elaborar

proyectos, ampliar los cursos de primeros auxilios, las señalizaciones y la instalación de carteles y paneles educativos, informativos e instructivos.

La opinión de una líder comunitaria

Nuestro encuentro con Sebastiana Perez Zavala, Presidenta del Comité de Defensa Civil del Centro Poblado Juan Velasco Alvarado, fue primero para

supervisar el avance de las obras de su local comunal, luego en la capacitación sobre alerta temprana, posteriormente en la instalación de la antena y radio

en su comunidad y finalmente en el taller de sistematización; en cada uno de éstos momentos se pudo constatar su espíritu dinámico y liderazgo. Para ella el

aporte más importante del proyecto ha sido la capacitación: Porque así aprendo a estar preparada ante un sismo o terremoto. Y el simulacro, porque ahí se

ha visto la participación. Como recomendaciones plantea una mayor capacitación para mejorar su economía mediante la creación de micro empresas.

Un factor que Sebastiana destacó fue el hecho de mejorar o garantizar la sostenibilidad de los medios de vida e impulsar el trabajo con los jóvenes.

Para Sebastiana Perez Zavala, la radio es un instrumento de

comunicación y articulación para enfrentar el peligro. Su

participación ha sido decisiva en todas y cada una de actividades

del proyecto.

Page 31: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

31

La opinión de un educador

Para el profesor Víctor Fajardo Nieto de la Institución Educativa Independencia y Secretario Técnico

de Defensa Civil del centro educativo, los principales aportes del proyecto para su institución, han sido

las capacitaciones de primeros auxilios para los alumnos. Porque gracias a ello los alumnos y

docentes están preparados para afrontar algún desastre (terremoto).

Desde su perspectiva la actividad que mayor participación generó han sido los simulacros y

recomienda desarrollar más talleres de capacitación para que todo el personal y la comunidad puedan

participar.

En complemento a lo expresado sugirió reforzar las capacidades técnicas de la municipalidad con

especialistas de la Cruz Roja

La opinión de una promotora de OBS

Bonifacia Martell Ramos (BMR), es una promotora de Salud del centro Bayobar, conversamos con

ella durante un recorrido por el asentamiento 22 de Noviembre, en las inmediaciones del Centro

Educativo Manuel Robles Alarcón.

Para BMR las actividades de capacitación del proyecto han sido muy importantes porque han dado orientación a la población: la gente no sabía, quieren

tener más conocimientos, se ha tomado interés.

Como recomendación propone más replicas y talleres, más práctica. Con sus 15 años de experiencia en promoción de la salud, identifica como principal

problema la inexistencia de un sistema de abastecimiento seguro de agua potable. Finalmente considera que un gran aporte es que ahora: Nos valoramos

más como personas!

La opinión de un técnico

Para poder explicar la pertinencia de la propuesta era necesario, recuperar un poco de la historia de la intervención. Desde ésta perspectiva se incorpora la

opinión del Arq. Jaime Mok, profesional que tuvo a su cargo-al igual que parte del equipo técnico-, la formulación del proyecto y que tiene como

antecedentes, las intervenciones previas realizadas por la institución (Paz y Esperanza), en la zona Sur; a raíz del sismo que asoló ésta parte del país.

Reunión de coordinación con el Comité de Gestión de Riesgos y

Junta Directiva del Grupo Familiar: El Mirador en el distrito de

San Juan de Lurigancho.

Page 32: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

32

En primer lugar hay que destacar que Paz y Esperanza, ha trabajado en la zona sur desde Agosto

de 2007. Y en particular la intervención materia de ésta sistematización se inicia con la

convocatoria de Diakonie Katastrophenhilfe en el 2010. Los elementos centrales de la propuesta

inicial están referidos al establecimiento de códigos de conducta, la reactivación económica local,

la transferencia de tecnologías apropiadas y apropiables, los criterios de replicabilidad y la

sostenibilidad. Desde el punto de vista teórico conceptual, se ha tenido como referentes a la

Federación de las Cruz Roja, Soluciones prácticas ITDG, y la metodología de AVC (comunitaria),

como herramienta para mapear vulnerabilidades, amenazas y capacidades.

Paz y Esperanza es socio de la Visión de 1ra Línea (Proyecto de Incidencia), dado que en las

altas esferas se desconoce lo que pasa en las comunidades, es en este marco que se fortalecen

las relaciones con Esfera y su carta humanitaria como elementos rectores de la intervención.

En un primer momento las acciones estuvieron ligadas a la rehabilitación de los sistemas de

drenaje, para el componente productivo dado el abandono del sector rural y sus medios de

subsistencia. A partir de ello se logra el apoyo de diversas fuentes de cooperación para la

ejecución de proyectos de vivienda y módulos básicos. La construcción de 186 viviendas de 18

m2, en esteras y bambú, los más de 100 módulos de 9 m2 para damnificados, o la casa piloto de

54 m2 o las 32 viviendas de quincha de 46 a 50 m2, con el gobierno alemán. Establecen un

precedente de vital importancia para entender los logros y resultados obtenidos durante los

10 meses que duró la ejecución del proyecto materia de ésta sistematización.

La experiencia institucional precedente tuvo tres ejes de actuación prioritarios: a) un componente

constructivo relacionado con la vivienda y el saneamiento básico (incluía sistemas de bombeo y

filtros de agua), b) trabajo con la niñez (recuperación emocional y abuso sexual infantil), en colegios de zonas rurales y c) trabajo con mujeres (organización

de comités de gestión alimentaria y generación de recursos), talleres productivos. Finalmente se concibió el proyecto de emergencia y el de fortalecimiento

de capacidades para la respuesta basado en el AVC.

Esta experiencia ha permitido valorar lo estratégico del tema de la gestión del riesgo comunitario (está incluido en el plan estratégico institucional), uno de los

resultados esperados era el hecho de dar continuidad a la línea de acción y contar con personal capacitado para acompañar a las comunidades

urbanas y rurales en la gestión del riesgo generando capacidades; actores clave que puedan cambiar la situación de riesgo.

En Pisco, el 70% de las viviendas quedaron afectadas por el terremoto,

miles de personas perdieron sus casas. La ayuda llegó, pero fue

concentrada en el centro de la ciudad. Entonces las Asociación "Paz y

Esperanza" de Perú, y las financieras "Diakonie Katastrophenhilfe" y

"GTZ" de Alemania, decidieron ir a una zona rural en el distrito de

Independencia, donde no llegaba la asistencia. Allí organizaron a la

población desde el 16 de agosto, un día después del terremoto, y

emprendieron la tarea de edificar casas nuevas con lo que la naturaleza

provee.

Page 33: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

33

Actividades ejecutadas

Desde la perspectiva de formulación del proyecto los impactos directos esperados u objetivos específicos, se ha considerado la ejecución de un conjunto de

medidas o actividades. A continuación y de forma sucinta se describen algunas de las acciones, como marco de referencia para entender los niveles de

complementariedad e interdependencia de las acciones tanto para la zona norte como para la zona sur. El enfoque del proyecto está diseñado para

obtener resultados específicos por actor.

1. En 10 comunidades de los distritos priorizados están funcionando estructuras comunitarias organizadas y organizaciones responsables para la

prevención de desastres que aplican el enfoque de prevención comunitaria de riesgo. Se han creado comités comunitarios en la zona urbano

marginal (norte) y rural (sur), a partir de los talleres de sensibilización con la población (organizados los meses de febrero y marzo, ver línea de

tiempo). Se implementaron talleres en gestión comunitaria de riesgo para fortalecimiento de capacidades, análisis de escenarios y elaboración de

planes de riesgo. Finalmente se han formalizado los comités comunitarios ante los municipios correspondientes.

2. Por lo menos 300 personas, han elevado sus capacidades y conocimientos en el manejo y análisis de riesgos y atención de desastres,

asimismo han elaborado, divulgado e implementado planes de riesgo y de acción en sus familias y comunidades, de los que se benefician cerca de

6.000 personas. De ésta manera se plantea reducir las pérdidas en cuanto a vidas y bienes en el caso de catástrofes.

Se han establecimiento de acuerdos de colaboración y participación mediante asamblea local de las comunidades intervenidas, ejecución de más de

40 talleres en gestión comunitaria de riesgo, análisis de escenarios, desarrollo de planes de riesgo incluyendo planes de acción. Difusión y

entrega de los planes elaborados en cada una de las 10 comunidades priorizadas. Realización de simulacros como eventos de práctica a nivel

comunitario para el manejo de desastres (evacuación, protección y respuesta). Difusión masiva y campañas educativas en las comunidades para los

diferentes grupos de la población bajo inclusión activa de jóvenes.

Formación y capacitación de 2 equipos responsables del manejo de los sistemas de alerta temprana. Adecuación de dos edificios (uno en

grupo familiar Señor de los Milagros en SJL y el otro en Sta. Isabel en Independencia- Pisco; como refugio y centro de coordinaciones de

emergencia. Los centros tienen ubicaciones estratégicas (frente a áreas libres en ambos casos); de esa forma sirven a para varias comunidades y

diversas actividades. Complementariamente se han construido y/o adecuado de 8 centros comunales para el funcionamiento de los comités

comunitarios. En el caso de la zona sur las obras contaron con el apoyo económico de la municipalidad distrital.

Implementación de talleres en las comunidades participantes con grupos vecinales (en total 300 hogares) sobre gestión comunitaria de riesgos en la

familia y ejercicio de simulación a nivel familiar en las zonas norte y sur. Adicionalmente se ha hecho entrega de kits de ayuda para emergencia (300)

para todos los grupos vecinales

Page 34: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

34

3. En 6 instituciones educativas de las zonas costeras de intervención existen

organizaciones escolares de Gestión de Riesgo equipadas, involucrando la temática en

las actividades escolares. Se identificaron y priorizaron los colegios, estableciendo

acuerdos de colaboración. Capacitación de docentes en medidas de seguridad,

elaboración de planes de riesgo y rutas de evacuación señalizadas en todas las

instalaciones educativas.

Capacitación de 300 niños y niñas de los colegios seleccionados en medidas de seguridad,

elaboración de planes de riesgo y señalización de rutas de evacuación en sus instalaciones

educativas. Se ha entregado material didáctico y equipamiento (polos, mochilas para

transportar los materiales), que también sirvieron para la visibilizarían del proyecto.

Implementación y equipamiento de los comités escolares de Gestión del Riesgo y

participación de los comités en actos públicos coordinados con las municipalidades.

4. Se cuenta con un equipo de 30 jóvenes voluntarios pertenecientes a las comunidades

intervenidas (3 por comunidad) que participan activamente en las actividades de

reducción de riesgos de desastres RRD en sus comunidades.

Las acciones partieron de la selección y entrenamiento de los participantes del programa

Jóvenes Voluntarios: 2 eventos unidos –Lima y Pisco (Chosica), y 12 talleres en sus

respectivas comunidades, se les entregó materiales y equipos. Se elaboraron los planes de trabajo y el programa de voluntariado e implementación

de actividades claves.

5. Líderes claves de organizaciones sociales de base fomentan la Gestión del Riesgo al interior de sus organizaciones y con su comunidad

Identificación y formación en RRD de los líderes de las organizaciones sociales de base, se implementaron dos talleres de intercambio Lima y Pisco

y 4 talleres en Lima y 4 en Pisco. Se hozo entrega de material didáctico y equipamiento para el trabajo sobre el tema. Y la implementación de

eventos réplica en sus organizaciones. Adicionalmente se ha promovido la participación de los líderes capacitados en eventos locales y nacionales

sobre RRD.

Acabados de pisos en el Centro Poblado Rural (CPR) Mencía-Zárate,

una de las obras sismo- resistentes ejecutadas en colaboración con la

Municipalidad Distrital de Independencia y las organizaciones sociales

de base.

Page 35: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

35

Líderes y

dirigentes

Instituciones

educativas

Jóvenes

voluntarios

Familias

Organizaciones

comunitarias

Estrategias

para la Gestión

comunitaria de

Riesgos

Un primer elemento de análisis y síntesis está referido a los actores identificados como focos de la intervención. La propuesta incide en

la generación y el fortalecimiento de capacidades para gestionar el riesgo; estableciendo como interlocutores a los actores clave en cada

territorio. Las actividades que acompañan la estrategia son utilizadas como instrumentos de formación y capacitación en su integridad.

Page 36: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

36

CONTENIDOS DE TALLERES Y CURSOS DE CAPACITACION

JOVENES VOLUNTARIOS TALLERES CON OSBs TALLER CON FAMILIAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Conceptos básicos de gestión de Riesgos, INDECI

Gestión de riesgos conceptos y experiencias

Gestión de riesgos: conceptos y experiencias

Conceptos generales: amenaza, vulnerabilidad, capacidad, recurso, riesgo y emergencia.

Organización y funciones de brigadas

planes de defensa civil e inspecciones ESFERA: agua y Saneamiento y control de vectores.

Construyendo mi mapa de peligro y vulnerabilidad.

Mapeo de la institución educativa

prevención de incendios, manejo de extintores, materiales peligrosos

primeros auxilios - transporte y evacuación de heridos

ESFERA: emplazamiento de albergues/refugios y menajes

Escenarios de riesgos a partir de las condiciones de agua y saneamiento

Organización de la institución educativa y estrategias de respuesta escolar.

socorro: operaciones de búsqueda y rescate en espacios confinados

Liderazgo y trabajo en equipo

Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN)

Evaluación de daños Soporte Básico de Vida (Primeros auxilios) Procedimientos de Evacuación según el tipo de amenaza.

Instalación y administración de albergues

obligaciones de los brigadistas en la atención de los desastres

Comportamiento del Brigadista en situaciones de desastres y acompañamiento a los damnificados.

Logística Plan familiar

Simulacro General

Page 37: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

37

Plan comunitario de Juan Velasco Alvarado A

1. Reconstruyendo nuestros sentimientos ante emergencia y

desastres (cuadro de personal, familiar, comunal)

PERSONAL FAMILIAR COMUNAL

Miedo

Desesperación

Pánico

Preocupación

Unión

Angustia

Preocupación

por los

familiares y

adultos

mayores.

Unión

Apoyo entre

vecinos

Organización.

Conclusiones:

Las consecuencias del terremoto del sur del país

produjeron la desesperación, preocupación de la

comunidad, son en estos momentos de crisis donde brota

estos sentimientos de Unión, ayuda entre vecinos,

preocupación por los demás.

Está en nuestras manos trabajar por una cultura de

reducción de riesgos. Los peligros naturales son parte de

la vida misma sin embargo estos se convierten en

desastres solamente cuando atentan contra la vida de las

personas y arrasan con sus fuentes de sustento.

2. Herramientas AVC (Perfil y Calendario Histórico,

Calendario Estacional) que le dedique un buen

tiempo y sobre todo que sea de calidad a las

acciones de transformación porque es de ahí

donde se generan los micro proyectos.

Perfil Histórico

AÑO SUCESO O ACTIVIDAD

1995

26 de setiembre se crea

el centro poblado

1985 Habitaban 4 familias

1990

Obtuvimos luz

provisional

1993

Obtuvimos resolución de

reconocimiento del

centro poblado

Construcción de Iglesia

Evangélica

2007 Terremoto en Pisco

2009

Instalación definitiva de

energía eléctrica

2010

Instalación del agua y

desagüe.

Análisis:

Juan Velasco es una comunidad muy

joven y tiene a penas 16 años desde

que se fundó como centro poblado, es

en 1985 donde llegan 4 familias a

MAPA DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES

3. Herramientas AVC (mapeo comunitario: espacial,

amenazas y riesgos, capacidades y recursos y el

transversal)

4. Elaboración de acciones de transformación de

vulnerabilidades a capacidades

5. Construyendo conceptos (preparación, prevención y

mitigación) y explicación del CIT (cambio, influir,

transformar).

6. ELABOREMOS NUESTRO PLAN COMUNAL PARA

LA PREVENCION Y PREPARACION PARA DESASTRES

7.

Page 38: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

38

Plan comunitario de Juan Velasco Alvarado B

PASO UNO: Identificar amenazas y plantear acciones

PASO DOS: Identificar zonas seguras y áreas para evacuar en

la comunidad

TERCER PASO: Organizar equipos de trabajo

PASO CUATRO: Diseñe un plan de evacuación y haga una

simulación

AMENAZAS VULNERABILIDADES

ACCIONES DE

TRANSFORMACION

PASO CINCO: Matriz de acciones programadas y

responsables

ACCIONES DE

TRANSFORMACION Prevención CIT Preparación CIT Mitigación CIT

1

AMENAZA RIESGO ¿Qué hacer?

Antes

¿Qué hacer?

Durante

¿Qué hacer?

Después

2

Amenazas Zona segura Área segura a evacuar

Ruta de evacuación

Page 39: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

39

Hacia un análisis sistémico de la experiencia.

Las dinámicas de formación y capacitación han ido generando procesos de articulación y sinergias colectivas, potenciando el trabajo individual y colectivo en

un proceso proactivo de acumulación. Los instrumentos pedagógicos utilizados, metodologías, dinámicas y materiales educativos así como los mensaje

radiales han creado el ambiente adecuado para potenciar el accionar de los actores tanto en la zona urbana como en la rural, integrándolo en las dinámicas

de mayor escala y validando las intervenciones con un enfoque de prevención.

De la sensibilización, educación, formación y capacitación hasta la réplica y la transferencia. Tomando como punto de partida la creación y el fortalecimiento

de capacidades, mediante la identificación de los actores clave se ha implementado un proceso gradual de ejecución de actividades que reforzaron las

dinámicas de articulación y participación. La formulación de los planes de riesgos ya sea familiar o comunitario y en las instituciones educativas; como parte

del proceso de capacitación (ver pág. 39-40). Cada plan constituye un esfuerzo de apropiación y validación de una metodología creada y recreada en forma

constante. En donde los aspectos teóricos dan paso a un proceso de aprendizaje colectivo, la apropiación del lenguaje y conceptos aplicados a nuestra

realidad.

La matriz de contenidos de los talleres (pág 38), denota una serie de contenidos muy bien estructurados y ejecutados en forma secuencial, la experiencia en

el manejo de dinámicas grupales encuentra en la avidez de conocimiento por parte de la población, el terreno fructífero para el aprendizaje. A partir de ello se

han constituido las diversas estructuras de planificación y gestión del riesgo (comités).

Otro factor estratégico para la construcción de relaciones de confianza inicialmente entre el equipo y la población y posteriormente entre los diversos

miembros de la comunidad y entre comunidades, ha sido la implementación de obras inmediatas como el mejoramiento y adecuación de vías de acceso y

circulación, escaleras o muros de contención, dados los peligros existentes para las familias asentados en las laderas de los cerros, o la carencia de

espacios adecuados para las dinámicas organizativas.

Para los pobladores de las áreas urbano marginales tanto como para las familias asentadas en los centros poblados rurales, la adecuación de locales

comunales es una aspiración que dada la postergación permanente por parte del estado; ha sido considerada como un actividad de gran importancia;

estableciendo un referente para la adopción de tecnologías apropiadas y el desarrollo de experiencias constructivas para ser replicadas en sus propias

viviendas.

Complementariamente, los equipos de radio, las mochilas y los botiquines y módulos para el riesgo, las señalizaciones, ferias y espacios de aprendizaje,

constituyen elementos de soporte, estímulo y adopción de prácticas que han contribuido para lograr el empoderamiento social de los actores, validando su

participación y consolidando sus roles de liderazgo y conducción.

Page 40: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

40

Los componentes político, social, económico, ambiental y cultural de la intervención. Desde una

perspectiva de evaluación, el proyecto asume una clara posición de política privilegiando a los

actores de base como centro de atención del proyecto, asumiendo que los impactos u objetivos

específicos como indicadores de resultado son los actores sociales capacitados, sin considerar al

sector público como objeto de la intervención. Ésta posición ha sido validada incluso por la propia

municipalidad de Independencia, la misma que ha contribuido en el logro de los objetivos

programados, asignando recursos económicos de su presupuesto para garantizar el cumplimiento

de las metas (locales comunales).

Desde el punto de vista social se ha trabajado sobre las estructuras organizativas de la sociedad

civil, se ha concebido desde una valoración del concepto de ciudadanía, otorgando el valor y

prioridad necesaria a la participación social y privilegiando a los sectores en situación de extrema

pobreza, con un enfoque de derechos.

Los factores ambientales, en éste caso están relacionados con las amenazas o peligros,

condiciones de saneamiento básico y la adopción de tecnologías apropiadas, en éstas tres

dimensiones, soporte territorial, acceso a los recursos y pertinencia de las intervenciones, las

consideraciones ambientales han sido un elemento transversal, que ha garantizado las

posibilidades de replicabilidad, en áreas de similares características en sus patrones de ocupación

y grados de consolidación.

Y finalmente los factores socio-culturales, desde la comprensión y caracterización de las historias

de los centros poblados, el origen y los lugares de nacimiento de los actores, se ha construido un

saber colectivo del proyecto, respetando las visiones y prácticas poblacionales.

Entre los múltiples aportes del proyecto, se ubica la guía de Prevención

de Desastres para Organizaciones Sociales de Base. Con un contenido

didáctico sobre la gestión del riesgo, organiza la información en seis

módulos, que van desde los conceptos básicos hasta la ayuda

humanitaria.

Page 41: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

41

Lecciones aprendidas

1. En el transcurso de nuestra interacción con la comunidad identificamos la importancia de

transmitir la información con un lenguaje sencillo, para hacer posible la apropiación de los

conceptos y mensajes sobre la gestión de riesgos, por parte de la comunidad y sus

líderes; los cuales tienen otras urgencias más apremiantes como: la generación de

ingresos para la economía familiar dada sus precarias condiciones de vida.

2. Otro aspecto importante ha sido el trabajo comunitario, mediante la ejecución de faenas

comunales en torno a un objetivo común: los trabajos de reducción del riesgo en sus vías

de evacuación, la adecuación de sus locales comunales, lo cual no hubiera sido posible si

la comunidad no tomaba conciencia de los peligros existentes; así como de su

vulnerabilidad frente a un posible desastre.

3. La importancia de la organización en la comunidad y en las instituciones educativas

donde los liderazgos se enfrentan con diversos factores institucionales o personales, que

limitan el desarrollo de la gestión comunitaria del riesgo.

4. Los jóvenes y los niños nos han demostrado su amplia capacidad receptiva y a la vez

muchas ganas de seguir aprendiendo y promoviendo acciones muy concretas de

sensibilización, como son los jingles, los videos educativos, la participación activa en los

simulacros.

5. La valoración de los saberes previos de nuestros beneficiarios que ha sido un aporte

valioso para el desarrollo de la gestión comunitaria del riesgo.

6. Las instituciones educativas desde sus autoridades y docentes han mostrado especial sensibilidad con la temática, y han sido promotores de la

difusión de los mensajes de prevención de desastres con sus alumnos.

Construir la cultura de prevención no es fácil. Mientras que los

costos de prevención deben ser pagados en el presente, sus beneficios se ven en un futuro distante. Es más los beneficios no son

tangibles, ellos son los desastres que no ocurren.

Kofi Annan

Page 42: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

42

7. La participación de la mujer se ha caracterizado por su presencia constante asumiendo el liderazgo desde la sensibilización en el tema, el manejo conceptualización y la respectiva movilización comunitaria para el antes, durante y después de cualquier evento de sismo e incendio en su comunidad, la participación ha tocado otros espacios del que hacer comunal que ha fortalecido su liderazgo comunitario y local.

8. Las estrategias se han orientado hacia la construcción de alianzas y al establecimiento de compromisos, desde la constitución de los comités y grupos de formación, garantizando la participación durante todo el proceso de intervención, contando permanentemente con las juntas directivas; en su mayoría lideradas por mujeres.

9. En todo el proceso de capacitación a los beneficiarios, se pudo evidenciar el aprendizaje de manera práctica en los simulacros programados, donde se motivó utilizar las guías didácticas y kits donados, en este proceso se observó el avance del adecuado uso de los insumos y conocimiento. Por otro lado los estudiantes y maestros pudieron plasmar lo aprendido de una manera creativa, mediante la elaboración de las letras de la canción en “ponle ritmo a la Prevención de desastres”, la que les permitió transmitir los mensajes a la comunidad de manera sencilla y de fácil comprensión.

10. Pisco y San Juan de Lurigancho son contextos distintos, una zona con la experiencia vivencial del terremoto y la otra no. Esta característica ha condicionado la adopción de estrategias distintas, como: “diálogo permanente con la población sobre la importancia de trabajar de manera conjunta la gestión Comunitaria de riesgos”, y “estar preparados para mitigar las pérdidas que tuvieron anteriormente”.

11. Se ha evidenciado que para las autoridades locales, mientras no hayan vivido una experiencia de desastre, no pueden considerar en su agenda como un tema prioritario, así como valorar la importancia de trabajar con su población asentada en zonas altamente vulnerables.

12. Se destaca el uso de espacios estratégicos alternativos para transmitir y sensibilizar a la población, como los mercados, días festivos de la comunidad y otros; donde se presentan mayores niveles de concentración poblacional.

13. El reconocimiento de que la comunidad, sus líderes y organizaciones son los protagonistas principales del desarrollo y la gestión del riesgo, se observó una mayor participación conjunta y organizada en el trabajo de la adecuación de sus locales comunales, incluyendo su aporte económico; y la realización de los simulacros como actividades de síntesis hacia la puesta en práctica de acciones de prevención, durante y después de un desastre.

Page 43: Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una experiencia en 10 comunidades del Perú.

43

Anexos:

1. Esquema del taller con equipo técnico

2. Esquema del taller con actores locales

3. Ficha de talleres participativos

4. Entrevistas

5. Líneas de Tiempo

6. Paleógrafos de dinámicas participativas

7. Planes de gestión de riesgos zona norte

8. Planes de gestión de riesgos zona sur

9. Instrumentos de educación y comunicación

10. Mensaje y spots radiales

11. Video

12. Contenidos de talleres de capacitación

13. Carta Humanitaria ESFERA