GestiondelAgua

36
0 0 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RIO LURIN (Consultoría para las ONG CGDD/CIED) Dra. Carmen Felipe-Morales B. Consultora Lima, Octubre 2010

Transcript of GestiondelAgua

0

0

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SOBRE LA

GESTION DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RIO LURIN

(Consultoría para las ONG CGDD/CIED)

Dra. Carmen Felipe-Morales B.

Consultora

Lima, Octubre 2010

1

1

INDICE DE CONTENIDO

1. CONTEXTO.

2. DIAGNOSTICO DE LA GESTION DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RIO

LURIN.

2.1. Antecedentes

2.2. Metodología de trabajo

2.3. Resultados de la Sistematización de las entrevistas

2.3.1. Cuenca Alta

A) Agricultores

B) Usuarios de agua para consumo humano.

C) Comunidades Campesinas

D) Alcaldes y funcionarios Municipales

2.3.2. Cuenca Media

A) Agricultores

B) Usuarios de agua para consumo humano.

C) Comunidades campesinas

D) Alcaldes y funcionarios municipales

2.3.3. Cuenca Baja

A) Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes

B) Usuarios de agua para usos no agrarios

C) Centros Poblados Rurales

D) Alcaldes y funcionarios municipales.

2.3.4. Autoridad Local del Agua

3. CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO.

ANEXOS

• Formatos de entrevistas

• Modelo de carta informativa para entrevistados.

• Relación de Entrevistados

2

2

1. CONTEXTO

En el marco del proyecto PE-M1057 “Desarrollo territorial y generación de empleo en

la Cuenca del río Lurín”, ejecutado por el Centro Global para el Desarrollo de la

Democracia (CGDD) en coordinación con el Centro de Investigación, Educación y

Desarrollo (CIED), se propuso la presente consultoría con el fin de “Apoyar la

conformación participativa y el fortalecimiento organizacional del Comité de

Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Lurín”

La Cuenca del río Lurín se caracteriza por tener un régimen hídrico muy irregular ya

que depende exclusivamente de la estación de lluvias al no contar con glaciares en la

Cuenca Alta, ni de obras de regulación hídrica (represas). El río Lurín se seca gran parte

del año y la fuente principal de agua, sobre todo en la Cuenca Baja o llanura aluvial, es

el agua subterránea. En los últimos años la demanda de agua ha ido incrementándose no

sólo para uso agrícola sino para uso poblacional, a raíz de la expansión poblacional de

las Pampas de Manchay, lo que ha generado conflictos entre los agricultores del Valle y

el Programa “Agua para Todos” del Gobierno Central ejecutado por SEDAPAL.

En tal sentido, el Proyecto impulsado por el CGDD puede contribuir de manera valiosa,

al conformar el Comité de Gestión de la Cuenca del río Lurín, lo que permita lograr una

Gestión Participativa e integrada de los recursos hídricos de esta Cuenca.

2. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DE LA GESTION DEL AGUA EN LA

CUENCA DEL RIO LURIN.

2.1. Antecedentes.

En los diversos Diagnósticos sobre la situación de los recursos hídricos de la Cuenca del

río Lurín, realizados a través de las Instituciones del Estado (INRENA, Agencias

Agrarias, PRONAMACHACS etc.); organizaciones no gubernamentales que trabajan

en la Cuenca del río Lurín: IDMA, CIED, OACA (hoy GRUPO GEA), de las

Universidades, en particular de la UNALM; o a través de la Junta de Usuarios de la

Cuenca del río Lurín, siempre una de las preocupaciones relevantes es la escasez del

agua y los problemas que surgen de la inadecuada gestión del Agua en la Cuenca.

En muchos de estos Diagnósticos lo que resalta es la “mirada de los técnicos” , pero no

tanto la percepción de los propios usuarios del agua.

En el marco de la presente consultoría justamente lo que se planteó fue recoger de

manera directa, a través de un formato de entrevista, pero sobre todo de una

conversación e intercambio de información, la “visión de los actores de la Cuenca”

sobre los problemas, pero también las propuestas en torno a la gestión del agua en la

Cuenca del río Lurín”.

3

3

2.2. Metodología de trabajo.

El recojo de información se realizó de acuerdo a la siguiente Metodología:

2.2.1. Elaboración de un formato de entrevista de acuerdo a tres grandes grupos de

usuarios del agua:

� Para Agricultores

� Para usos No agrarios del Agua

� Para Alcaldes y funcionarios municipales

En el anexo 1 se adjunta los fomatos de dichas entrevistas.

2.2.2. Realización de las Entrevistas.

Para ello, la Consultora, previo envío de cartas informativas (ver Anexo 2)

hizo un recorrido de la Cuenca Alta, Media y Baja a fin de realizar las

entrevistas a personas representativas de los tres grandes Grupos de

Usuarios.

Los viajes realizados a la Cuenca Alta y Media fueron programados para las

siguientes fechas:

2 al 3 de Agosto 2010: Viaje a la Cuenca Media (Antioquía y

Cochahuayco). En estas entrevistas contamos con el valioso apoyo de la sra.

Eliana Chávez del CIED.

9 al 10 de Agosto 2010: Viaje a la Cuenca Alta del río Lurín (Tupicocha y

San Damián). En este viaje tuvimos el valioso apoyo de la sra. Antonieta

Manrique de EDUCANDES.

Setiembre 2010: Se realizaron las entrevistas en la Cuenca Baja del río

Lurín. En algunas de estas entrevistas contamos con la colaboración del

Arqueólogo Diego Guevara.

La relación de los entrevistados se indica en el anexo 3.

2.2.3. Sistematización de las Entrevistas.

Una vez concluida las entrevistas, se realizó la sistematización de la

información y la preparación del Informe de Conclusiones a fin de ser

presentado a los entrevistados e invitados especiales en la Reunión-Taller

programada para el 14 de Octubre.

4

4

2.3. Resultados de la Sistematización de las Entrevistas.

En base a la sistematización de las entrevistas y conversaciones llevadas a cabo con

personas representativas y vinculadas a la gestión del agua en la Cuenca Alta, Media y

Baja del río Lurín, se ha logrado obtener los siguientes resultados:

2.3.1. En la Cuenca Alta

A) Agricultores

Se entrevistaron a 6 agricultores, 3 de ellos Presidentes de Comisiones de

Regantes de Tupicocha y San Damián, 1 Presidente de la CC de Tupicocha y 2

productores ecológicos (ver relación detallada en Anexo).

(1) Sobre Administración del uso del Agua.

• El 66 % de los entrevistados considera que el rol desempeñado por la ATDR es

mala y/o no conocen su rol. En el caso de la Junta de Usuarios es regular a mal.

Dicen que sólo se acuerdan de ellos para “exigir que paguen la tarifa de agua, pero

no hacen obras”.

• El 83 % de los agricultores tiene licencia de agua pero en forma colectiva o

comunal, no individual.

• El 50 % dice recibir agua un día cada 3 meses, de un canal principal,

complementada por canales secundarios. En otros casos, no es clara la relación entre

la cuota de agua y el tamaño del predio.

• El 83 % no está dispuesto a pagar un incremento en la tarifa de agua porque

consideran que la producción obtenida no justifica ese pago, más aún cuando el agua

escasea.

• Casi el 70 % de los entrevistados dijo haber tenido alguna vinculación con la Junta

de Usuarios (en su calidad de miembros de Comisiones de Regantes).

• Entre los principales problemas de los usuarios/regantes, en relación con el agua, se

señaló principalmente dos:

1º) Mal uso del agua (por técnicas de riego ineficientes)

2º) Mala distribución del agua a nivel parcelario.

• Un 83 % considera que la organización de regantes a la que pertenece es débil.

• Un 50 % opina que la distribución del agua debe continuar con la Comisiones de

Regantes pero siempre y cuando se le dé una mayor capacitación. Otros proponen

que se debe “sectorizar” el territorio para una mejor distribución del agua.

5

5

(2) Percepción sobre el agua.

• El 100 % de los entrevistados considera que el uso del agua con fines agrícolas se ha

incrementado.

• El 83 % considera que hay menos agua que antes, pero que gracias a la construcción

de pequeñas represas por parte del Municipio de Tupicocha, la falta de agua no se

hace sentir mucho. Incluso un 16 % dice que hay más agua, gracias a dichas obras.

• El 100 % opina que se está produciendo un Cambio Climático significativo en la

zona: “más calor en el día y más frío (“hielo”) en la noche, lo que está afectando a

diversos cultivos de la zona.

• Sobre la contaminación del agua la percepción no es muy definida. Sin embargo, el

50 % de los entrevistados considera que las principales fuentes de contaminación

son: la basura de los poblados y el vertimiento de aguas servidas a los canales y

quebradas.

(3) Sobre la Ley de Aguas y formación del Consejo de Recursos Hídricos.

• La mayoría considera que la nueva ley de aguas era necesaria, pero no la han leído.

• El 83 % está de acuerdo en la formación de un Consejo de Recursos Hídricos pero

para la Cuenca del río Lurín y no anexado a las Cuencas de los ríos Chillón y

Rímac.

• Sobre la participación de los usuarios, la mayoría (67 %) opina que los

usuarios/regantes sí participan si se les convoca (por ejemplo: limpieza de canales) y

en temas que son de su interés.

(4) Capacitación.

• El 50 % dice haber recibido capacitación en gestión del agua y 50 % no.

• El 100 % dice haber participado en reuniones o Talleres sobre el agua.

• La mayoría (66 %), informa que sus respectivas organizaciones de regantes no han

presentado propuestas para la gestión y uso del agua. Sin embargo; cabe señalar que

se ha firmado recientemente un convenio entre el Municipio de Tupicocha y el

Proyecto UNIR de la UNALM para realizar estudios que permitan construir obras

de canalización del agua para riego.

• Por otro lado, la mayoría de agricultores entrevistados practican el riego por

inundación y por surcos. Muy pocos riegan por goteo y aspersión. En este sentido,

falta expandir la experiencia de riego tecnificado de la Comunidad de Cullpe, de

donde procede el sr. Teodoro Rojas Melo, actual Alcalde de Tupicocha.

• En cuanto a los temas de capacitación en agua, los temas señalados como

prioritarios son:

1º) Técnicas eficientes de riego.

2º) Mejorar la distribución del agua (es decir fortalecer la organización y

planificación).

6

6

B) A usuarios de agua de uso no agrario.

Se entrevistó al Presidente de la Junta de Agua y Saneamiento de Tupicocha.

Los resultados de la entrevista son los siguientes:

(1) Sobre Administración del agua para uso poblacional.

• Se indicó que la dotación de agua para uso poblacional en Tupicocha cubre las

necesidades por ahora.

• La tarifa de agua de los usuarios de la JAS es de S/. 3 mensuales para uso

doméstico pero puede subir a S/. 9 para uso comercial, por ejemplo para los que

tienen un hotel.

• Dijo que su organización no tiene vinculación con la administración local del

agua, y que por otro lado es una organización sólida y tiene autoridad. Una

prueba de ello es que el 90 % de los usuarios paga la tarifa por el uso del agua.

(2) Percepción sobre el agua

• Se percibe un incremento de la demanda de agua para uso potable.

• Se aprecia cambios climáticos que están afectando a los cultivos sobre todo a los

frutales como ciroleros, melocotoneros y manzanos.

• En cuanto a los proyectos hídricos mencionó que se está coordinando con el

Alcalde de Tupicocha la construcción de un reservorio más grande para agua

potable.

• Hay una contaminación del agua, sobre todo de la represa de Oruri por efecto del

ganado y lavado de ropa.

(3) Sobre la ley de agua y formación del Consejo de Recursos Hídricos

• Sabe que existe una nueva ley de aguas pero no la ha leído; sin embargo está de

acuerdo en la conformación de un Consejo de Cuenca para la Cuenca del río

Lurín.

(4) Capacitación

• Si ha recibido capacitación en aspectos administrativos en relación con el agua.

Asimismo, ha participado en reuniones y Talleres sobre agua.

C) Comunidades Campesinas.

Si bien se entrevistó al presidente de la CC de Tupicocha como Agricultor,

también sostuvimos una conversación sobre el rol de las Comunidades

Campesinas en la Cuenca Alta, en relación con el Agua.

7

7

La información relevante recogida se indica a continuación:

• En la CC de Tupicocha se encuentran registrados 300 comuneros, los que a

su vez forman parte de 7 comités de regantes.

• El único pago que realizan es por el uso del agua del canal de Vilcapampa

que pertenece a la Comunidad.

• Los que no son comuneros no reciben agua pero tienen sus propios

manantiales para el riego de sus parcelas.

• Mencionó que como Comunidad Campesina trabajan coordinadamente con

la Municipalidad de Tupicocha y los Comités de Regantes para la

construcción de minirepresas de agua y con la Municipalidad Provincial de

Huarochirí para el mejoramiento de canales de riego.

• Informó sobre un Convenio entre la CC de Tupicocha y la Universidad

Nacional Agraria La Molina, a través del Proyecto UNIR, con fines de la

realización de diversos estudios para mejorar la infraestructura de riego y

asistencia técnica en aspectos productivos. Dicho Convenio sería firmado el

26 de agosto del 2010.

• También nos informó que hace 4 años el INRENA realizó un

empadronamiento de todos los manantiales de la Cuenca Alta (esta

información la hemos obtenido a través del Ing. Gustavo Lembecke, ex -

Gerente Técnico de la Junta de usuarios de la Cuenca del río Lurín y actual

funcionario de INRENA).

• Finalmente nos mencionó que en la Provincia de Huarochirí existen 32

Comunidades Campesinas.

D) Alcaldes y funcionarios municipales.

Se entrevistó a 3 Alcaldes de la Cuenca Alta (Tupicocha, San Damián y

Lahuaytambo) así como al Gerente Municipal de Tupicocha.

Los resultados de las entrevistas son:

(1) Sobre administración del Agua

En el caso de Tupicocha hay un buen nivel de coordinación con el Gobierno

Regional, sobre todo para la realización de la represa de Tuctococha. Este no es el

caso de los otros Municipios, sobre todo en San Damián, cuyo Alcalde expresó que

“existe un divorcio entre el gobierno local y regional”.

Un sentir común en los Alcaldes de la parte alta es que la burocracia del Estado, a

través de las Administraciones Técnicas de Riego (ATDR), hoy sustituidas con la

nueva ley de recursos hídricos por las Administraciones locales de Agua (ALA) y

también la Junta de Usuarios de la Cuenca, son entes burocráticos y en vez de

apoyar las iniciativas locales, entorpecen dichas acciones o responden con mucha

lentitud.

8

8

(2) Sobre cobertura de necesidades de agua en el ámbito Municipal.

En el caso de Tuctococha y San Damián, por el momento las necesidades de agua

para uso agrícola están satisfechas. En el caso de Tuctococha por las obras de

represamiento que se vienen realizando, y en San Damián, de donde se origina el río

Lurín, por contar con un flujo regular de agua.

Sin embargo, las necesidades de agua para uso poblacional no están aún satisfechas

ni en San Damián ni en Lahuaytambo.

(3) Sobre obras realizadas en relación al Agua y Saneamiento.

Los 3 Alcaldes entrevistados afirman que están realizando obras y estudios para

ampliar la cobertura del servicio de agua y saneamiento. Esta información se

complementa con la siguiente pregunta.

(4) Sobre prioridad del agua en el presupuesto participativo.

Tanto en Tupicocha como en Lahuaytambo se mencionó que el Agua era el tema

prioritario en el presupuesto participativo. En San Damián se dijoque era la

Educación (más entendida como mejora de la infraestructura educativa).

Revisando el presupuesto del año 2009 las prioridades del gasto fueron las

siguientes, según los 3 Municipios:

En Tupicocha:

(1º) Desarrollo de capacidades : 39 % del presupuesto

(2º) Empedramiento de calles : 21.4 %

(3º) Obras de agua : 20.1%

(4º) Construcción y equipamiento de puestos de salud: 19.6 %

En San Damián:

(1º) Rehabilitación de escuelas y construcción de Centros Educativos: 88 %

(2º) Construcción de canales de riego : 5.8 %

En Lahuaytambo:

(1º) Obras de agua para riego y para uso poblacional: 49 %

(2º) Desarrollo de capacidades: 39.7 %

(5) Sobre conflictos por el agua

La mayoría señaló como uno de los principales conflictos el mal uso de agua para

riego, lo que tiene que ver con el cambio de actitud de los agricultores.

Otro conflicto es la deficiente distribución del agua y la falta de autoridad para

hacer cumplir los turnos de agua.

9

9

De manera más local, desde hace algún tiempo existe un conflicto de límites entre

los Distritos de Tupicocha y San Damián que afecta la distribución del agua en la

CC de Seccsa.

(6) Sobre acciones para resolver los conflictos de agua.

En Tupicocha se está construyendo reservorios para almacenar el agua de lluvia a

fin de hacer frente a la escasez futura del agua.

En Lahuaytambo, además de las obras de reservorios y otras, se está capacitando a

jóvenes, a través de la creación de un Instituto Tecnológico.

(7) Sobre la Ley de Aguas

En general los Alcaldes conocen que existe una nueva ley de Aguas pero expresan

que falta mayor información al respecto.

(8) Sobre conformación de los Consejos de Recursos Hídricos de la

Cuenca.

La mayoría está de acuerdo en la conformación de un Consejo de Recursos Hídricos

pero para la Cuenca del río Lurín, y no que forme parte de un Consejo que reúna los

3 Valles: Chillón, Lurín y Rímac. La razón es que cada Cuenca es diferente y en el

caso de la Cuenca del río Lurín la actividad principal es la agropecuaria. Por otro

lado, existen antecedentes de experiencias de concertación en la Cuenca que

facilitarían el proceso de formación de dicho Consejo ( Programa Valle Verde; la

Asociación de Alcaldes Municipales; PRO CUENCA LURIN; la Mesa del Agua).

(9) Sobre Competencia de la Municipalidad en el tema del Agua.

En ninguno de los 3 Municipios existe una dependencia exclusiva que aborde el

tema del agua; sin embargo se encarga este tema a algún regidor o a una Comisión

ad hoc.

(10) Sobre capacitación.

Si bien los Alcaldes afirman haber recibido capacitación en temas relacionadas a la

gestión del agua, reconocen que el personal de la Municipalidad no han sido

capacitados al respecto.

Los temas principales de capacitación propuestos son :

• Técnicas de riego

• Conocimiento de la ley de aguas

• Aspectos organizativos para un mejor uso y distribución del agua.

• Cambio de actitud de los usuarios para una gestión eficiente del agua.

• Resolución de conflictos sobre el agua

10

10

(11) Sobre Cambio Climático.

La mayoría de Alcaldes considera que hay un cambio climático que afecta la

disponibilidad de agua, pero no hay muchas acciones concretas al respecto. Se

mencionó sin embargo el cambio de cédula de cultivo y la reforestación.

2.3.2. En la Cuenca Media

A. Agricultores

(1) Sobre Administración del agua.

• El 67 % de los agricultores entrevistados considera que el rol desempeñado

por la ATDR es mala.

• El rol de la Junta de Usuarios es considerada mayoritariamente (66 %) de

mala a regular.

• El 56 % de los agricultores entrevistados no tiene licencia de agua y el 33 %

la tiene en forma colectiva o comunal.

• La cuota de agua recibida es muy variable y no guarda relación con el

tamaño del predio.

• La mayoría de los agricultores entrevistados (73 %), no está de acuerdo en

el incremento de la tarifa de agua y dicen que no compensa dicho pago con

la baja producción de sus cultivos. Una minoría considera que podría aceptar

esta alza pero condicionado a obtener algún beneficio.

• El 89 % de los entrevistados ignora si su organización tiene alguna

vinculación con la administración del agua.

• En cuanto a los problemas de los usuarios/regantes respecto al agua se

señalaron hasta 7 problemas siendo en orden de importancia los siguientes:

1º) Desborde de acequias en época de lluvias.

2º) Falta de participación en la limpieza de canales.

3º) Falta conciencia en el buen uso del agua.

4º) Pérdida de agua por no impermeabilización de los canales.

5º) Mala distribución del agua.

• En cuanto a la solidez de la organización de regantes a la que pertenecen, el

66 % opina que es débil a moderadamente débil y un 33 % que es sólida

(sobre todo la de Cochahuayco).

11

11

• La opinión sobre quien debería de administra el agua es bastante dispersa.

Para algunos debería seguir la Junta de Usuarios pero con mayor autoridad.

Para otros, cada Comisión de Regantes con más autonomía.

(2) Percepción sobre el agua.

• La mayoría (78 %), considera que hay un aumento en la demanda de agua

principalmente para ampliar la frontera agrícola.

• La mayoría señala que hay menos agua en la Cuenca.

• El 89 % ha observado que hay un CC, al igual que en la Cuenca Alta: más

calor en el día y más frío (“hielo”) en la noche. Estos cambios están

afectando a los cultivos, sobre todo el cuajado de frutales (manzanos y

membrillos) y la aparición de nuevas plagas.

• En cuanto a los problemas de contaminación, se expresó que los principales

contaminantes son: pesticidas (47 %) y la basura de la población (33 %).

(3) Expectativas sobre la nueva Ley de Aguas.

• El 67 % dice conocer que existe una nueva ley de aguas, aunque la mayoría

reconoce que no la ha leído.

• Asimismo, el 67 % no sabe nada sobre la conformación del Consejo de

Recursos Hídricos; sin embargo la mayoría (89 %) opina que la Cuenca del

río Lurín debe de tener su propio Consejo de Recursos Hídricos. En este

aspecto, coinciden con la propuesta de los agricultores de la parte alta.

• En cuanto a cómo lograr la mayor participación de los regantes, se menciona

3 estrategias principalmente: una adecuada y oportuna convocatoria; una

labor de sensibilización y educación ciudadana y contar con buenos

dirigentes, que cumplan con su función y que se ganen el respeto de la gente.

(4) Sobre Capacitación.

• El 78 % de los entrevistados dice haber sido capacitado en gestión del agua,

y el 67 % dice haber participado en reuniones o talleres sobre el agua.

• Sólo el 22 % de los entrevistados afirma que su organización de regantes ha

presentado propuestas para mejorar la gestión del agua.

• La mayoría de agricultores entrevistados riega por inundación y por surcos.

• En cuanto a los temas de capacitación que consideran importantes, en orden

de prioridad son:

1º) Técnicas eficientes de riego.

12

12

2º) Contaminación del agua

3º) Fortalecimiento de las organizaciones de regantes.

B) Usuarios de agua de uso no agrario.

(1) Sobre Administración del agua.

• Se señalaron como principales problemas en relación a la disponibilidad del

agua: la falta de obras de captación o “cosecha de agua” y la pérdida de agua

destinada para consumo humano, usándose para riego de parques y jardines.

• En cuanto a la dotación de agua para consumo humano se mencionó que por

el momento sus necesidades están satisfechas, gracias a obras de agua

potable. Esto es sobre todo evidente en Cochahuayco.

• En cuanto al pago de tarifa de agua potable expresaron estar de acuerdo con

el pago (S/. 3 á S/.4 por mes para uso domiciliario) y de un incremento de la

tarifa si es necesario. Un aspecto interesante a resaltar es que al que no paga

se le corta el suministro, lo que no siempre ocurre en el caso de agua para

riego.

• En Cochahuayco si existe vinculación con la ATDR más no así en Antioquía

en donde se dijo que la JAS era autónoma.

• En todos los casos se señaló que la organización (JAS) es sólida.

• Por la razón anterior se considera que la administración del agua para

consumo humano debe continuar con la JAS y que la Municipalidad debe de

cumplir su rol de supervisión y monitoreo de la calidad del agua.

(2) Percepción sobre el agua

• Sobre los cambios percibidos en cuanto al uso del agua se indicó que hay una

demanda latente de este recurso para la minería. Existen dos empresas

mineras: una en Cochahuayco y otra en Antioquía que están por el momento

desactivadas.

• En cuanto a la disponibilidad de agua, se dijo que hay menos agua que antes

en el río pero que felizmente todavía cuentan con agua de los manantiales.

• En relación al CC se señaló que a la disminución de las lluvias, se siente más

calor en el día y “hielo” en las noches.

• Sobre los Proyectos que se están ejecutando en la Cuenca en relación con la

dotación de agua potable y saneamiento, cabe señalar el Proyecto de agua

potable con el JICA en Cochahuayco.

• En cuanto a la contaminación del agua se señaló como principales fuentes de

contaminación a los pesticidas que se arrojan directamente al río y a la

basura de la población.

13

13

(3) Sobre la ley de aguas

• Saben que hay una ley pero no la han leído.

• Están de acuerdo en la formación del Consejo de Recursos Hídricos pero la

Cuenca del río Lurín debe de tener su propio Consejo y no conformar un

solo Consejo con las Cuencas del río Chillón y Rímac.

• Como estrategia para lograr una mayor participación de los usuarios del agua

se dijo que la amenaza de falta de agua hace que la gente se organice.

También se indicó que debería de darse algún incentivo para gastos de los

dirigentes.

(4) Sobre capacidades.

• Mencionaron que sí han recibido capacitación en temas de agua pero en

cursos muy teóricos.

• También han participado en reuniones o talleres relacionados al tema del

agua.

• Los temas de capacitación que consideran importantes son: uso consuntivo

del agua y técnicas eficientes de riego.

C) Autoridades Municipales y funcionarios.

No se pudo realizar la entrevista ni al Alcalde de Antioquía ni a ningún

funcionario del Municipio por no encontrarse presentes en el Municipio los días

de las entrevistas. Sólo estaba la secretaria del alcalde.

Esta entrevista queda pendiente con el nuevo Alcalde elegido.

2.3.3. Cuenca Baja

A) Agricultores

(1) Sobre la administración del agua.

• La opinión mayoritaria es que la administración del agua a través de la

ATDR es de regular a mala.

• Sobre la Junta de Usuarios la mayoría opina que su actuación es regular ya

que les falta autoridad.

• El 75 % de los agricultores entrevistados cuenta con licencia de agua y un 25

% aún está en trámite.

• La cuota de agua de “mita” que reciben es de 2 horas x hectárea cada 15

días. Sin embargo esta cuota puede variar en algunos sectores.

14

14

• La mayoría está dispuesto a pagar más por la tarifa de agua, siempre y

cuando se mejore la infraestructura de riego.

• Dado que la mayor parte de agricultores entrevistados pertenece a la

Directiva de sus Comisiones de Regantes, sí tienen vinculación con la ATDR

(ahora ALA), pero también informan que hacen reclamos que no son

atendidos.

• Entre los principales problemas en relación al agua, percibida por los

usuarios/regantes, hay bastante dispersión; sin embargo se puede agrupar en

los siguientes aspectos:

1) Disminución de la disponibilidad de agua por mal uso y falta de

impermeabilización de los canales.

2) Técnicas de riego ineficiente

3) Incumplimiento en el pago de la tarifa de agua.

4) Incumplimiento en la limpieza de canales.

5) Falta de autoridad de la Junta de usuarios y comisiones de regantes.

6) Falta de honradez (robo de agua).

• La mayoría opina que la organización de regantes a la que pertenece es

moderadamente sólida a débil.

• En cuanto a quién debe administrar el agua el sentir mayoritario es que lo

siga haciendo la Junta de Usuarios pero con mayor autoridad y participación

de los usuarios.

(2) Percepción sobre el agua.

• La mayoría considera que se está produciendo un cambio en el uso del agua con

fines no agrícolas (poblacional, industrial), pero también en algunos lugares por

ampliación de la frontera agrícola en zonas eriazas.

• Hay consenso en percibir que hay menos agua que antes en el río Lurín no sólo

por causas naturales sino también del agua de subsuelo por la apertura de los

pozos de SEDAPAL con fines de dotar de agua para uso poblacional a la

quebrada de Manchay.

• También se percibe que hay un CC que está afectando la disponibilidad de agua

pero también los cambios de temperatura que afecta n a los cultivos.

• La mayoría de agricultores entrevistados percibe que hay un incremento en la

contaminación del agua por diversos usos, sobre todo por basuras y aguas

servidas que directamente se vierten al río así como por pesticidas que se usan

en exceso en algunos campos de cultivos.

15

15

(3) Sobre la ley de Aguas y formación del Consejo de Recursos Hídricos.

• La mayoría de los entrevistados indicó que sí conocía la ley de aguas y

consideran que ella va a favorecer a los agricultores.

• También están de acuerdo en la formación de un Consejo de Recursos Hídricos

pero siempre y cuando la Cuenca del río Lurín tenga su propio Consejo.

• A fin de garantizar la participación de los usuarios agrícolas en el Consejo de

Recursos Hídricos se sugiere:

1) Concientizar a los usuarios sobre una adecuada gestión del agua.

2) Que los horarios de convocatoria a las reuniones se adecúen a los horarios de

trabajo de los participantes.

(4) Capacidades.

• El 90 % de los entrevistados indica que sí han sido capacitados en algunos temas

relacionados con el agua. Entre ellos el curso de “Gestores del Agua” con

IPROGA/EDUCANDES/INCAGRO.

• Asimismo, la totalidad de los entrevistados dijo haber participado en alguna

reunión o taller sobre temas de agua.

• La mayoría de entrevistados indica que la organización a la que pertenecen NO

ha presentado proyectos relacionados con la gestión del agua.

• En cuanto a la técnica de riego usada, la mayoría indica que usan riego por

gravedad y sólo un caso emplea riego por aspersión.

• Finalmente, entre los temas de capacitación en agua sugeridos son:

(1º) Técnicas de riego

(2º) Elaboración de proyectos sobre agua.

(3º) Cambio de actitud, promoviendo valores como la honestidad y

responsabilidad.

B) Usuarios de agua de uso no agrario.

B1. Centros Poblados rurales.

• Observan con preocupación un descenso del nivel del agua de sus pozos

destinados para consumo humano. Las zonas antes pantanosas se están

secando.

• Esta situación la atribuyen principalmente a la petforación de pozos

profundos hechos por SEDAPAL.

• Sobre los CC observados, notan que cada año hay menos agua, incluso en las

lomas no hay la humedad de antes.

• Son conscientes de que la contaminación del agua de río e incluso del agua

de subsuelo se está incrementando. Las causas son: la falta de tratamiento de

16

16

las aguas servidas, las que se vierten directamente al río, y también los

desagües de las chancherías existentes en el valle.

• Desconocen la dación de la Ley de Aguas y la conformación de los Consejos

de Recursos Hídricos. Sin embargo opinan que no es aconsejable formar un

solo Consejo de Recursos Hídricos para las Cuencas de Chillón-Rímac y

Lurín ya que cada una tiene diferentes problemas.

• A fin de garantizar la participación de los usuarios agrícolas en el consejo de

Recursos Hídricos sugieren que se realicen más Talleres de capacitación y

que haya mayor difusión de las convocatorias.

• Dicen no haber recibido capacitación en temas de agua pero sí han

participado en diversas reuniones y talleres sobre todo a través de la Mesa

del Agua.

• Entre los temas de capacitación sugieren que se les dé a conocer la nueva ley

de aguas y la conformación del Consejo de RRHH de Cuenca.

B2. Empresas.

La Empresa que fue entrevistada es CEMENTOS LIMA, por ser la de mayor

envergadura en la zona. Los resultados de la entrevista son:

• Falta de liderazgo en la ATDR.

• La Junta de Usuarios es más activa pero no cuenta con apoyo de sus

integrantes.

• La Empresa cuenta con licencia de agua.

• Si estarían de acuerdo en pagar un incremento de la tarifa de agua.

• Dijo que la Empresa no tiene ninguna vinculación con la ATDR.

• Entre los principales problemas de los usuarios/regantes respecto al agua se

señaló la falta de proyectos de “siembra de agua”; almacenamiento y

tratamiento del agua para su reúso.

• Se mencionó que la Junta de Usuarios, en cuya Directiva forma parte la

Empresa de Cementos Lima es sólida y unida.

• Quien debería administrar el agua debería ser el Ministerio de Agricultura.

• Percibe que hay escasez de agua.

• Sobre CC que ocurren mencionó que éstos se manifiestan en una

disminución de las lluvias.

• Sobre Proyectos que se ejecutan en la Cuenca se mencionó la represa de

Tuctococha y la impermeabilización de canales en ciertos sectores.

• Hay contaminación creciente del río principalmente porque se vierten los

desagües, sobre todo en Pachacámac.

• Conoce la nueva ley de Aguas y está de acuerdo.

• Asimismo, está de acuerdo en la formación de los Consejos de Recursos

Hídricos de las Cuencas. Sin embargo no está de acuerdo en formar un solo

17

17

Consejo con las Cuencas de los ríos Chillón y Lurín ya que son realidades

distintas

• A fin de garantizar la mayor participación de los usuarios del agua se debe

aplicar el lema “la unión hace la fuerza”.

• En cuanto a la capacitación en temas del agua, el representante de la

Empresa dijo haber recibido dicha capacitación así como de haber

participado en diversos Talleres.

• Finalmente, considera que el tema prioritario de capacitación debe ser las

nuevas técnicas de riego.

C) Junta de Usuarios.

Se entrevistó al Presidente de la Junta de Usuarios de la Cuenca del río Lurín, el sr.

César Villasana y al Gerente Técnico de la Junta, el Ing. Civil Fernando Bonilla.

Los aspectos más relevantes de la entrevista son los siguientes:

• La Junta de usuarios no cuenta con suficiente personal en cada comisión de

regantes lo que limita la administración del agua para riego.

• Entre los principales problemas de los usuarios señalaron:

1) La falta de pago de la tarifa de agua

2) Cambio de uso de la tierra, de agrícola a usos no agrícolas ni pecuarios.

• Se mencionó que los proyectos que se están ejecutando en la Cuenca en

relación a los recursos hídricos son: el encauzamiento del río Lurín en el

sector de Manchay Bajo y Pica Piedra; el revestimiento del canal de Tambo

Inga y la construcción de la represa de la laguna de Tuctococha.

• La contaminación de las fuentes de agua sobre todo en los Distritos de

Pachacámac y Lurín está en aumento por el vertimiento de aguas servidas de

uso poblacional, de uso industrial y pecuario. Ello exige una labor de

monitoreo de la calidad del agua.

• Ambos entrevistados manifestaron su acuerdo en la formación de un Consejo

de Recursos Hídricos de la Cuenca del río Lurín, independiente de las

Cuencas de los ríos Chillón y Rímac.

• Entre los temas de capacitación que consideran prioritarios, señalaron

principalmente dos:

1) Contaminación del agua y soluciones.

2) Valoración económica del agua.

También se entrevistó a 2 ex – Presidentes de la Junta de Usuarios, los srs. Hugo

Sáenz (periodo 1993/1994) y Walter Mendoza (periodo 2004/2006).

En el caso del sr. Hugo Sáenz, cabe señalar que él es agricultor de la Cuenca Media

del río Lurín (Cochahuayco) y fue el único Presidente de la Junta de usuarios que no

18

18

es de la Cuenca Baja. Los aspectos más relevantes de la información proporcionada

por el sr. Sáenz se consignan a continuación:

• La Directiva de la Junta de Usuarios nunca visita a los usuarios de la Cuenca

Media y Alta y sólo se acuerdan de ellos para cobrar la tarifa de agua a través

de los sectoristas.

• No está de acuerdo en el incremento de la tarifa de agua ya que no compensa

la producción de cultivos obtenida.

• Mencionó que uno de los principales problemas de los usuarios/regantes

respecto al agua es la erosión marginal del río, el cual destruye las bocatomas

de agua en la época de lluvias y lo que se requiere son defensas ribereñas.

• En su opinión la organización de regantes es débil.

• Mencionó que en la Cuenca Alta hay muchas lagunas que no se aprovechan.

• Entre los Proyectos que se están ejecutando en la Cuenca, en relación con el

agua, mencionó la represa de la laguna de Tuctococha y la construcción de

una represa en el río Lurín cerca al poblado de Laya, en la Cuenca Media del

río.

• En su opinión, la nueva Ley de recursos Hídricos no va a mejorar la

situación de una deficiente gestión del Agua y expresó su escepticismo en la

formación de un Consejo de Recursos Hídricos si no se fortalece la

organización de la Junta de Usuarios. Sin embargo, considera que la Cuenca

del río Lurín debería tener su propio Consejo de Recursos Hídricos.

• A fin de garantizar la participación de los usuarios agrícolas en el Consejo de

Recursos Hídricos dijo que habría que actualizar el padrón de usuarios pero

en base a los propietarios de los predios y no a los conductores temporales de

dichos predios.

• Finalmente, sobre los temas prioritarios de capacitación en recursos hídricos

mencionó: una capacitación para la mujeres, muchas de las cuáles son las

regantes pero no aparecen formalmente y se le ignora. También sugiere una

capacitación en técnicas de riego y el uso productivo del agua.

La entrevista al sr. Walter Mendoza aportó la siguiente información:

• Mencionó que durante su gestión como Presidente de la Junta de Usuarios

tuvo una buena coordinación con la Administración Técnica del Distrito de

Riego.

• Fue durante su periodo que se logró iniciar el trámite de licencia de agua,

siendo Ministro de Agricultura, el Ing. Alvaro Quijandría (Q.E.P.D.).

• El principal problema de los usuarios/regantes es el no pago de la tarifa de

agua. Por dicha razón la Junta de Usuarios no califica en la financiación de

Proyectos.

• Los Directivos de la Junta deben salir más al campo y tener un mayor

acercamiento con los usuarios sobre todo regantes.

19

19

• En su opinión la disponibilidad de agua en la parte baja de la Cuenca está

disminuyendo y ello se debe en gran medida al bombeo de pozos profundos

efectuada por SEDAPAL para dar agua a los pobladores de la quebrada de

Manchay.

• Está de acuerdo en que se conforme un Consejo de Recursos Hídricos de la

Cuenca del río Lurín.

• A fin de lograr una mayor participación de los usuarios/regantes sugiere:

proporcionar información que beneficie a los agricultores; coordinar con los

Dirigentes; ejecutar proyectos que permitan una mayor captación de agua;

que no se incremente la tarifa de agua y que se descentralice las reuniones de

la Junta y no hacerlas siempre en la Cuenca Baja sino en la Cuenca Media y

Alta.

• Finalmente, considera que un tema de capacitación fundamental para los

regantes debe versar sobre “técnicas eficientes de riego”.

D) Autoridades Municipales y funcionarios.

Por razones de las campañas electorales con miras a la elección de Alcaldes, no

se pudo entrevistar a los Alcaldes de los Distritos de la Cuenca Baja. Sin

embargo se entrevistó a una Regidora del Municipio de Lurín y a un funcionario

vinculado al tema del agua de la Municipalidad de Pachacámac.

Los aspectos más relevantes de dichas entrevistas se dan a continuación.

(1) Sobre Coordinaciones de la Municipalidad con la ATDR/ALA, Junta

de Usuarios, SEDAPAL y otros.

• Hay coordinación sobre todo con SEDAPAL a raíz del Programa “Agua para

Todos”.

• En el caso del Municipio de Pachacámac también hay cierto nivel de

coordinación con la Junta de Usuarios.

(2) Sobre satisfacción de necesidades de agua en su ámbito municipal.

• Tanto en Pachacámac como en Lurín se mencionó que las necesidades de

agua para consumo humano no están satisfechas. En Pachacámac sólo 30 %

de la demanda es atendida.

(3) Sobre obras realizadas por el Municipio en relación con obras de

agua y saneamiento.

• En el caso de Lurín se mencionó que la Municipalidad directamente no hace

dichas obras sino a través de SEDAPAL y del Ministerio de Vivienda.

20

20

• En el caso de Pachacámac, se mencionó la realización de estudios técnicos

pero no la realización de obras.

(4) Presupuesto destinado a obras de agua y saneamiento.

• En ambos casos, Pachacámac y Lurín, se dijo que casi no se invertía en este

tipo de obras.

(5) Sobre conflictos por el uso del agua.

• Entre los principales conflictos se mencionó los siguientes:

a) La contaminación del agua de los canales de riego, los que se usan

como desagües.

b) Falta de redes de agua y desagüe.

c) Conflicto con la población de la Quebrada de Manchay por el agua.

(6) Sobre acciones para resolver los conflictos.

• Se mencionó el revestimiento de canales de riego

• Saneamiento físico-legal de las propiedades de la Quebrada de Manchay.

(7) Sobre la Ley de Aguas y los Consejos Hídricos de la Cuenca.

• En el caso de Lurín, la regidora sí conoce la nueva ley de aguas, no así en el

caso del funcionario de Pachacámac.

• Están de acuerdo con que la Cuenca del río Lurín tenga su propio Consejo de

Recursos Hídricos.

(8) Sobre competencia de la Municipalidad en Agua.

• En el Municipio de Lurín, existe una Sub-Gerencia de Medio Ambiente

dentro de la cual está el tema del agua; sin embargo por falta de herramientas

técnicas y de presupuesto no ejerce a cabalidad sus funciones.

• En el caso del Municipio de Pachacámac, no existe tal dependencia y el tema

del agua está dentro de la Gerencia de Servicios a la ciudad.

(9) Sobre Capacitación

• No ha habido una capacitación al personal de la Municipalidad en temas

relacionadas con la gestión del agua.

21

21

• Si habría interés en realizar dichas capacitaciones.

(10) Sobre Cambio Climático

• Sí se considera que se está dando un CC y que esto está provocando una

escasez de agua.

• Las acciones que se están toando, en el caso del Municipio de Pachacámac,

es de tratar de abastecer de agua a los CPR.

E) Autoridad Local del Agua.

Se entrevistó al Ing. Jesús Mori, encargado de la Oficina de Enlace de Lurín de la

Autoridad Local del Agua de las Cuencas de Chillón, Rímac y Lurín.

La información relevante recogida en dicha entrevista es la siguiente:

• Está coordinando con la Junta de usuarios la difusión del nuevo

Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos en diversos lugares de la

Cuenca.

• De su punto de vista, los principales problemas de los usuarios/regantes

respecto al agua son:

1) Contaminación de los canales de riego, principalmente por el crecimiento

urbano.

2) La escases de agua en la época seca de Mayo á Noviembre.

3) Peligro de arrastre de relaves mineros hacia el río, en Antioquía.

• En su opinión la organización de regantes es débil y existen más conflictos

sociales que en otros valles.

• Mencionó que la construcción de la represa en la laguna de Tuctococha NO

tiene autorización de la ALA.

• Finalmente, mencionó que la formación de un Consejo de Recursos Hídricos

en la Cuenca del río Lurín era un proceso “complicado”.

22

22

3. CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO.

3.1. Sobre Administración del uso del agua.

� La mayoría de agricultores considera que el rol desempeñado por las

anteriores administraciones de riego (ATDR) del Ministerio de agricultura

ha sido malo e ineficiente. En el caso de los Alcaldes de la Cuenca Alta

algunos consideran que dicha Administración por parte del estado es lenta y

burocrática y entorpece la ejecución de algunas obras en beneficio de los

agricultores.

� En el caso de la Junta de Usuarios de la Cuenca, los agricultores, consideran

que su desempeño es regular a malo. Este sentimiento es sobre todo muy

marcado entre los agricultores de la parte alta y media de la Cuenca,

expresando incluso que “sólo se acuerdan de ellos para exigir que paguen la

tarifa de agua”, pero no los apoyan en obras.

� Entre los principales problemas de los usuarios, se señalaron principalmente

los siguientes:

a) Mal uso del agua al emplear técnicas de riego ineficiente (por

inundación).

b) Mala distribución del agua a nivel parcelario.

c) Falta de participación en la limpieza

d) Falta de impermeabilización de los canales

e) No pago de tarifas de agua

f) Falta de autoridad de la Junta y Comisiones de regantes para sancionar el

robo de agua.

� Sobre el incremento de la tarifa de agua, la mayoría de agricultores, sobre

todo de la parte alta y media de la Cuenca, no están de acuerdo en pagar

dicho aumento y esgrimen como argumento que la baja producción de sus

cultivos no compensa este pago y por otro lado no se realizan obras que los

beneficien. Los agricultores de la Cuenca Baja estarían de acuerdo en pagar

más por la tarifa de agua, siempre y cuando se mejore la infraestructura de

riego.

� En cuanto a los usuarios de agua para consumo, sobre todo en la parte alta y

media de la Cuenca, se indica que sus organizaciones (las JAS) funcionan

bien, tienen autoridad y son autónomas; por lo tanto, no tienen vinculación

con la Administración local del agua.

� Paradojicamente, se están realizando más obras para dotación de agua

potable, con apoyo de los Municipios en la parte alta y media de la Cuenca,

que en los Centros Poblados (CPR) de la Cuenca Baja. Así por ejemplo, en

el Distrito de Pachacámac sólo 30 % de la demanda de agua para consumo

humano es atendida por el Municipio.

23

23

2. Sobre la disponibilidad del agua en cantidad y calidad.

� La mayoría de agricultores perciben que hay menos disponibilidad de agua

en razón a un cambio climático; sin embargo, en la parte alta y media la

realización de obras de almacenamiento de agua (mini-represas,

rehabilitación de “amunas”) así como la impermeabilización de canales

principales, está mitigando en pare dicha escases natural de agua.

� Este percepción es diferente en la parte baja de la Cuenca, en dónde la

perforación de pozos profundos por parte de SEDAPAL, a fin de dotar de

agua a la creciente población de la Quebrada de Manchay a través del

Programa “Agua para Todos” está causando un descenso del nivel de agua

de pozos artesanales usados para riego en el valle. A ello se agrega la falta de

vigilancia por parte de la ALA y de la Junta de Usuarios en el control de

apertura de nuevos pozos que incluso no cuentan con la licencia respectiva.

� Sin embargo; a pesar de la disminución de la disponibilidad de agua, se

aprecia una mayor demanda de este recurso, ya sea para ampliar la frontera o

para otros usos.

� En cuanto a la calidad del agua, hay un sentir generalizado de la población,

sobre todo de la parte baja de la Cuenca en relación al incremento de la

contaminación de las fuentes de agua, incluso subterránea. Entre los

principales contaminantes se menciona: vertimiento de aguas servidas sin

previo tratamiento, la aplicación excesiva de pesticidas, chancherías, arrojo

de basura y desechos industriales.

3. Sobre la conformación del Consejo de Recursos Hídricos.

� El consenso, tanto de los usuarios del agua como de las autoridades en la

Cuenca Alta, Media y Baja del río Lurín es que se conforme un Consejo de

Recursos Hídricos específico para la Cuenca del río Lurín y no que se

incluya a las 3 Cuencas: Chillón, Rímac y Lurín en un solo Consejo. La

razones principales son: cada Cuenca tiene sus particularidades y problemas

específicos; por otro lado, en la Cuenca del río Lurín, la actividad es

predominantemente agropecuaria, a diferencia de las otras Cuencas.

4. Sobre Capacitación en temas relacionados a la gestión del agua.

24

24

� Entre los temas de capacitación señalados como prioritarios por los

agricultores, cabe señalar los siguientes:

(a) Técnicas eficientes de riego

(b) Fortalecimiento de las organizaciones de regantes.

(c) Cambio de actitud de los usuarios, promoviendo valores como la

honestidad y responsabilidad.

(d) Contaminación del agua y soluciones.

(e) Resolución de conflictos en relación con el agua.

(f) Conocimiento de la normatividad sobre los recursos hídricos.

25

25

ANEXOS

26

26

ANEXO 1 : FORMATO DE ENTREVISTAS

GUIA DE ENTREVISTA

CONSEJO DE CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO LURIN (para agricultores)

Objetivo: Conocer las expectativas, intereses y capacidades1 de actores locales (municipios, juntas de regantes, comunidades campesinas y organizaciones de productores) respecto a la organización para la gestión del agua en la cuenca del Río Lurín. DATOS GENERALES

Nombre y apellidos del entrevistado: Nombre de la institución/organización: Cargo: Fecha Entrevistado por:

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA

1.0 Información sobre Administración de Uso de AGUA Agrícola

1.1 En su opinión ¿qué rol desempeñó la ATDR? 1.2 ¿Qué rol desempeña la Junta de Usuarios?. 1.3 ¿Tiene usted licencia de uso de agua, que tramite siguió y qué dificultades tuvo que enfrentar

para obtenerla? 1.4 Cual es la cuota de agua que recibe actualmente en función al tamaño de su predio? 1.5 Estaría dispuesto a pagar un incremento en la tarifa de agua? (Si) – (No) ¿Por qué? 1.6 Su organización ha tenido alguna vinculación con la administración del agua? 1.7 Cuales son los principales problemas de los usuarios/regantes respecto al agua? 1.8 En su opinión, cuan sólida es la organización de regantes a la que pertenece

1 Expectativa respecto al Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca

27

27

1.9 En su opinión quien debería administrar el agua. Que le recomendaría? 2.0 Percepción sobre el Agua 2.1 Que cambios viene percibiendo usted respecto al uso del agua en la cuenca? 2.2 Que cambios viene percibiendo usted respecto a la disponibilidad del agua en la cuenca? 2.3 ¿Qué cambios climáticos detecta identifica Ud. en la cuenca? ¿Existe alguna relación entre éstos y la disponibilidad del agua? ¿Cuál? 2.4 Que proyectos se están ejecutando en la cuenca relacionados con la gestión del agua? 2.5 Que problemas de contaminación del agua ha observado usted en la cuenca? 3.0 Expectativas 3.1 ¿Ha recibido información sobre la nueva ley de Agua y su reglamento? ¿Cuál es su opinión al

respecto? 3.2 ¿Qué opina sobre la conformación de los Consejos de Recursos Hídricos de la Cuenca? 3.3 Según la opinión del gobierno Metropolitano, la Cuenca del río Lurín debería conformar un solo

Consejo de Recursos Hídricos con Rimac y Chillón. ¿Cuál es su opinión al respecto? 3.4. ¿cómo garantizar la participación de los usuarios agrícolas en el Consejo de Recursos Hídricos? 4.0 Capacidades 4.1 ¿ Ha recibido capacitación en gestión del agua? 4.2 ¿Ha participado en reuniones, talleres sobre el agua? 4.3 ¿Su organización ha presentado propuestas para la gestión y uso del agua? 4.4 ¿Qué técnicas de riego emplea en su predio? 4.5 ¿Qué temas de capacitación en agua son prioritarios para usted?

28

28

GUIA DE ENTREVISTA CONSEJO DE CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO LURIN

(para usos no agrarios)

Objetivo: Conocer las expectativas, intereses y capacidades2 de actores locales (municipios, juntas de regantes, comunidades campesinas y organizaciones de productores) respecto a la organización para la gestión del agua en la cuenca del Río Lurín.

DATOS GENERALES

Nombre y apellidos del entrevistado: Nombre de la institución/organización: Cargo: Fecha Entrevistado por:

GUIA DE PREGUNTAS

1.0 Información sobre Administración de OTROS USOS del Agua en la Cuenca

1.1. ¿Cuáles son los principales problemas en relación la disponibilidad del agua en su zona?

1.2. ¿La dotación de agua que recibe cubre sus necesidades? 1.3 ¿Estaría dispuesto a pagar un incremento en la tarifa de agua? ¿Si – No porqué? 1.4 ¿Su organización ha tenido alguna vinculación con la administración de agua? 1.5 ¿En su opinión, cuán sólida es la organización de usuarios de agua a la que pertenece? 1.6 ¿En su opinión quiénes deberían administrar el agua ¿Que recomendaría? 2.0 Percepción sobre el Agua

2.1. ¿Qué cambios viene percibiendo usted respecto al uso del agua?

2.2 ¿Qué cambios viene percibiendo usted respecto a la disponibilidad del agua?

2 Expectativa respecto al Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca

29

29

2.3. ¿Qué cambios climáticos detecta identifica Ud. en la cuenca? ¿Existe alguna relación entre éstos y la disponibilidad del agua? ¿Cuál? 2.4 ¿Qué proyectos se están ejecutando en la cuenca en relación a la dotación de agua y saneamiento? 2.5 ¿Qué problemas de contaminación del agua ha observado usted en la cuenca? 3.0 Expectativas

3.1. ¿Ha recibido información sobre la nueva ley de Agua y su reglamento? ¿Cuál es su opinión al

respecto?

3.2 ¿Qué opina sobre la conformación de los Consejos de Recursos Hídricos de la Cuenca? 3.3 Según la opinión del gobierno metropolitano, la Cuenca del río Lurín debería conformar un sólo

Consejo con Rímac y Chillón ¿Cuál es su opinión al respecto? 3.4.¿cómo garantizar la participación de los usuarios del agua en el Consejo de Recursos Hídricos?

4. Capacidades 4.1 ¿Ha recibido capacitación en gestión del agua? 4.2 ¿Ha participado en reuniones, talleres sobre el agua? 4.3 ¿Su organización ha presentado propuestas para la gestión y uso del agua?

30

30

GUIA DE ENTREVISTA CONSEJO DE CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO LURIN

(para Alcaldes y Funcionarios Municipales)

Objetivo: Conocer las expectativas, intereses y capacidades3 de actores locales (municipios, juntas de regantes, comunidades campesinas y organizaciones de productores) respecto a la organización para la gestión del agua en la cuenca del Río Lurín. DATOS GENERALES

Nombre y apellidos del entrevistado: Municipio: Cargo: Fecha Entrevistado por:

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA

1. ¿Que coordinaciones tiene la Municipalidad con las administraciones de agua (ATDR/ALA, Junta

de Usuarios, SEDAPAL…otros)? ¿Y con la municipalidad provincial de Huarochirí y el gobierno regional de Lima para proyectos relacionados al agua?

2. ¿Las necesidades de agua de su ámbito municipal están satisfechas?

3. ¿Que obras esta realizando su Municipalidad en relación al agua para uso agrario? ¿y para uso urbano y saneamiento?

4. ¿Qué porcentaje del presupuesto municipal se destina a estas obras?

5. ¿Cuáles son los temas prioritarios sobre el agua en su Presupuesto Participativo? ¿Tiene su municipio políticas o proyectos para la gestión del agua? ¿cuáles?

6. ¿Cuáles considera los conflictos prioritarios en relación con el agua en su ámbito?

3 Expectativa respecto al Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca

31

31

7. ¿Qué acciones se están tomando para resolverlos?

8. ¿Ha recibido información sobre la nueva ley de Agua y su reglamento? ¿Cuál es su opinión al respecto?

9. ¿Qué opina sobre la conformación de los Consejos de recursos hídricos de la Cuenca?

10. ¿Cómo garantizar la participación de su Municipio en el Consejo de Recursos Hídricos?

11. ¿Según la opinión del gobierno metropolitano, la Cuenca del río Lurín debería conformar un sólo Consejo con Rímac y Chillón? ¿Cuál es su opinión al respecto?

12. ¿Qué dependencia de la Municipalidad tiene funciones respecto al agua?

13. ¿El personal de la Municipalidad ha recibido alguna Capacitación sobre gestión del agua? De que organizaciones? Sobre qué temas?

14. ¿Estaría dispuesto a capacitar al personal en temas de gestión del Agua?

15. ¿Cómo afecta el cambio climático a la disponibilidad del agua en su distrito?¿ Qué piensa hacer el municipio para aliviar este problema?

32

32

ANEXO 2 : CARTA INFORMATIVA PARA ENTREVISTAS

Pachacámac, 9 de Julio del 2010 Sr. ……………………………………………………….. De mi consideración: Como es de su conocimiento, el Gobierno ha promulgado el 24 de Marzo del 2010 el Reglamento que pone en vigencia la nueva Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338), y dentro del cual se establece la creación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (art. 24 del Reglamento), a fin de asegurar la gestión integrada de los recursos hídricos de la Cuenca, con participación de los gobiernos locales, de los usuarios del agua y de la sociedad civil en general, en cada ámbito de Cuenca. A través del Proyecto PE-M1057 “Desarrollo territorial y generación de empleo en la Cuenca del río Lurín, Lima” que co-ejecutan el Centro Global por el Desarrollo y la Democracia (CGDD) y el Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), con apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Interamericana (FIA), se ha considerado importante contribuir con un estudio cuya finalidad sea apoyar la constitución y el fortalecimiento institucional del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca de Lurín, con participación de los actores locales. En razón de ello, hemos considerado importante recoger la opinión de personas representativas de las diversas organizaciones de la Cuenca del río Lurín, sobre la Autoridad y Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca. En tal sentido, me dirijo a usted para solicitar su colaboración, concediéndonos una entrevista que nos permita recoger su valiosa opinión, con el compromiso de, una vez procesadas dichas entrevistas, dar a conocer los resultados de la misma y lograr consenso para una adecuada gestión del agua en la Cuenca del río Lurín. Le agradeceré confirmar su aceptación a la presente, indicando la fecha y hora de la entrevista. Atentamente,

Dra. Carmen Felipe-Morales B.

Responsable del Estudio

Télf. 2311187 / 999184590

33

33

ANEXO 3 : RELACION DE ENTREVISTADOS

CUENCA ALTA

TIPO DE

ENTREVISTADO

NOMBRE

CARGO

LOCALIDAD

Agricultor

1.Alberto Urrutia

Presidente de la Comisión de Regantes de San Damián

Distrito de San Damián

Agricultor

2.Edvan Romero

Presidente de la Comisión de

Regantes de Tupicocha

Distrito de Tupicocha

Agricultor

3. Celso Alberco

Gobernador de Tupicocha

Distrito de Tupicocha

Agricultor

4.Elba Vilcayauri

Miembro de la Comisión de

Regantes de Tupicocha

Distrito de Tupicocha

Agricultor

5.Vladimir Lenin

Rojas

Presidente de la “Asociación

Monticielo”

Distrito de Tupicocha

Comunidad Campesina

6.Darío Rojas

Presidente de la CC de Tupicocha

Distrito de Tupicocha

Alcalde

7. Teodoro Rojas Melo

Alcalde de Tupicocha

Distrito de Tupicocha

Funcionario Municipal

8.Eduardo Romero

Gerente Municipal

Distrito de Tupicocha

Alcalde

9. Eder Pinaud Ochoa

Alcalde de San Damián

Distrito de San Damián

Alcalde

10. Tomás Belén

Alcalde de Lahuaytambo

Distrito de

Lahuaytambo

Usuario de Agua

Potable

11. Bolinvo Alberco

Presidente de la JAS de

Tupicocha

Distrito de Tupicocha

Usuario no Agrario

12. Carlos Rojas

Capistrano

Presidente del Comité Cívico

del Distrito de Tupicocha

Distrito de Tupicocha

34

34

CUENCA MEDIA

TIPO DE

ENTREVISTADO

NOMBRE

CARGO

LOCALIDAD

Agricultor

1.Eduardo Castro

Presidente del Canal de Villa Pampilla

Cochahuayco

Agricultor

2.Felipe Melo

Capacitador del Comité de

Regantes de Antioquía

Antioquía

Agricultor

3.Oscar Baltazar

Presidente del Comité de

Regantes de Antioquía

Antioquía

Agricultor

4.José Huaringa

Presidente de la Comisión

de Regantes de Antioquía

Antioquía

Agricultor

5.Roberto Delgado

Miembro del Comité de

Regantes de Palma

Caserío Palma

Agricultor

6.Julián Yanavilca

Presidente del Canal de Regadío de Cochahuayco

Cochahuayco

Uso no Agrario del

Agua

7.Fidela Acha

Miembro de la Asociación

de Turismo y Agroindustria

Antioquía

Uso no agrario del

Agua

8.Alex Narciso

Operador de turismo de la

CC “Espíritu Santo”

Antioquía

Uso no agrario del

Agua

9.Alfredo Heisen

Presidente de la Asociación

de Agroindustria

Cochahuayco

Uso no Agrario del

Agua

10.Orlando Guerra

Ejecutor de la Red de agua

Potable

Cochahuayco

Uso no Agrario del Agua

11.Wilmar Cabanillas

Presidente de la JAS de Antioquía

Antioquía

35

35

CUENCA BAJA

TIPO DE

ENTREVISTADO

NOMBRE

CARGO

LOCALIDAD

Agricultora

1.Zenaida Tinoco

Presidenta del Comité de

Regantes de Casa Blanca

Distrito de

Pachacámac

Agricultor

2.Jacinto Paz Soldán

Presidente de la Comisión

de Regantes Pan de Azúcar

Distrito de

Pachacámac

Agricultor

3.Percy Calagua

Secretario de la Comisión

de Regantes Pan de Azúcar

Distrito de

Pachacámac

Agricultora

4.Elsa Irene Rodríguez

Malásquez

Presidenta de la Comisión

de Regantes de Venturosa

Distrito de

Pachacámac

Agricultor

5.Eugenio Campos

Vicente

Delegado del Canal

CondorHuaca-Molino

Distrito de

Pachacámac

Agricultor

6. Hugo Castillo Ramos

Miembro de la Comisión de

Regantes de Caña Hueca

Distrito de

Pachacámac

Agricultor

7.Teodoro Marengo

Rivera

Presidente de la Comisión

de Regantes Jatosisa-Sotelo

Distrito de

Pachacámac

Agricultor

8. Augusto Mendoza

Uso no agrario del

agua

9. Benito Gutiérrez

Armas

Presidente del CPR de

Quebrada Verde

Distrito de

Pachacámac

Uso no agrario del

agua

10.María Flores

Presidenta del CPR de

Santa Rosa de Mal Paso

Distrito de

Pachacámac

Uso no agrario del

agua

11. Raúl Quezada

Gerente de Relaciones

Públicas de la Empresa

“Cementos Lima”

Distrito de

Pachacámac

Uso no agrario del

agua

12. Gabriela García

Directiva de CODEVALLE

Distrito de Lurín

Junta de Usuarios

13. César Villasana

Presidente de la Junta de Usuarios de la Cuenca del

río Lurín

Distrito de

Pachacámac

Junta de Usuarios

14. Fernando Bonilla

Gerente Técnico de la Junta

de Usuarios de la Cuenca

del río Lurín (hasta Octubre 2010)

Distrito de

Pachacámac

Junta de Usuarios

15.Hugo Sáenz

ExPresidente de la Junta de Usuarios de la Cuenca del

río Lurín (1993-1994)

Distrito de Antioquía

Junta de Usuarios

16.Walter Mendoza

ExPresidente de la Junta de

Usuarios de la Cuenca del

río Lurín (2004-2006)

Distrito de

Pachacámac

Municipios

17.Verónica Simpson

Regidora del Municipio de

Lurín

Distrito de Lurín

Municipios

18. Percy Callampi

Sub-Gerente de Servicios a

la ciudad del Municipio de

Pachacámac

Distrito de

Pachacámac

Autoridad Local del

Agua

19.Jesús Mori Flores

Encargado del Enlace Lurín

de la ALA

Distrito de Lurín

Agricultor

20. Gerhard Friedrich

Presidente de la Asociación

de Productores Ecológicos de Cieneguilla

Distrito de Cieneguilla