Global Gap

8
n porcentaje significativo de alimentos proce- sados que se compran hoy en día, contiene algún tipo de producto alimenticio que ha estado sujeto a la ingeniería genética. 1 Como resul- tado, todos los días, decenas de millones de bebés, niños y adultos comen alimentos genéticamente modificados (GM) sin saberlo. Los consumidores no tienen manera de saber si los alimentos han sido genéticamente modificados porque la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) no requiere el etiquetado de estos productos. Lo peor es que la agencia tampoco requiere que se hagan prue- bas de seguridad previas al mercadeo de los alimentos genéticamente modifica- dos. Las compañías ni siquiera tienen que informar a la FDA que están comercializando los alimentos genéticamente modi- ficados. 2 El hecho de que la agencia no requiera pruebas ni etiquetado de los alimentos genética- mente modificados ha convertido a millones de consumidores en conejillos de Indias, probando en sí mismos sin saberlo, la seguridad de docenas de productos alimenticios genéticamente alterados. No es sorprendente que la gran mayoría de los americanos se opone a la política de la FDA de “no hacer pruebas, no etiquetar.” Es claro que el públi- co cree que tiene el derecho a saber si la comida ha sido alterada por medio de la ingeniería genética. Las encuestas de opinión muestran de manera con- sistente que más del 90% de los americanos apoya fuertemente el etiquetado de los alimentos GM. 3 Una encuesta de la revista Time de 1999 reveló que cerca de 60% evitarían consumir estos alimentos si estuvieran etiquetados. 4 En 1998, más de 275,000 consumi-dores enojados protestaron ante la prop- uesta de la administración del presidente Clinton, de que los alimentos genéticamente modificados fueran certificados como “orgánicos.” 5 Alarmada por el rechazo abrumador del públi- co hacia los alimentos genéticamente modificados, la industria de la biotec- nología ha contratado recientemente a impor- tantes compañías de rela- ciones públicas y cabilderos, para que por medio de una campaña con un costo de U.S.$50 mil- lones, intenten convencer al público que los alimentos genéticamente modificados son seguros y que son como cualquier otro alimento. 6 Una pieza central de la campaña de relaciones públicas de la industria es su afirmación repetida de que los alimentos genéticamente modificados se someten a pruebas rigurosas ordenadas por el go- bierno y que se ha comprobado su seguridad. 7 Estas son absolutas mentiras. En 1992, la FDA, sin tener una base científica, declaró que los alimentos mo- dificados genéticamente son “generalmente recono- cidos como seguros” y se ha rehusado a requerir cualquier tipo de pruebas para estos alimentos. 8 La FDA ni siquiera exige que las compañías notifiquen si están comercializando un alimento genéticamente modificado. Ni la FDA ni nadie más ha comproba- do que los alimentos genéticamente modificados son seguros. La FDA, en su respuesta a un juicio entablado por el Centro para la Seguridad Food Safety Review UNA PUBLICACIÓN DEL CENTER FOR FOOD SAFETY (EL CENTRO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTICIA) Los riesgos para la salud ocultos en los alimentos genéticamente modificados U The Center for Food Safety – CFS (El Centro para la Seguridad Alimenticia) – trabaja para proteger la salud humana y el medio ambiente, limitando la proliferación de tecnologías dañinas de producción de alimento y promoviendo la agricultura orgánica y otras formas de agricultura sostenible. El CFS entabla iniciativas legales y científicas y organiza movilizaciones a nivel local, para guiar las políticas nacionales e internacionales en asuntos críticos de seguridad alimenticia. continúa en la página 3 El hecho de que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) no requiera pruebas ni etiquetado de los alimentos GM ha convertido a millones de consumidores en conejillos de Indias, probando en sí mismos sin saberlo, la seguridad de docenas de productos alimenticios genéticamente alterados.

description

aspectos a considerar

Transcript of Global Gap

Page 1: Global Gap

n porcentaje significativo de alimentos proce-sados que se compran hoy en día, contienealgún tipo de producto alimenticio que ha

estado sujeto a la ingeniería genética.1 Como resul-tado, todos los días, decenas de millones de bebés,niños y adultos comen alimentos genéticamentemodificados (GM) sin saberlo. Los consumidoresno tienen manera de saber si los alimentos han sidogenéticamente modificadosporque la Administraciónde Alimentos yMedicamentos (FDA) norequiere el etiquetado deestos productos. Lo peor esque la agencia tampocorequiere que se hagan prue-bas de seguridad previas almercadeo de los alimentosgenéticamente modifica-dos. Las compañías nisiquiera tienen que informar a la FDA que estáncomercializando los alimentos genéticamente modi-ficados.2 El hecho de que la agencia no requierapruebas ni etiquetado de los alimentos genética-mente modificados ha convertido a millones deconsumidores en conejillos de Indias, probando ensí mismos sin saberlo, la seguridad de docenas deproductos alimenticios genéticamente alterados.

No es sorprendente que la gran mayoría de losamericanos se opone a la política de la FDA de “nohacer pruebas, no etiquetar.” Es claro que el públi-co cree que tiene el derecho a saber si la comida hasido alterada por medio de la ingeniería genética.Las encuestas de opinión muestran de manera con-sistente que más del 90% de los americanos apoyafuertemente el etiquetado de los alimentos GM.3

Una encuesta de la revista Time de 1999 reveló que

cerca de 60% evitarían consumir estos alimentos siestuvieran etiquetados.4 En 1998, más de 275,000consumi-dores enojados protestaron ante la prop-uesta de la administración del presidente Clinton,de que los alimentos genéticamente modificadosfueran certificados como “orgánicos.”5

Alarmada por el rechazo abrumador del públi-co hacia los alimentos genéticamente modificados,

la industria de la biotec-nología ha contratadorecientemente a impor-tantes compañías de rela-ciones públicas ycabilderos, para que pormedio de una campaña conun costo de U.S.$50 mil-lones, intenten convencer alpúblico que los alimentosgenéticamente modificadosson seguros y que son como

cualquier otro alimento.6

Una pieza central de la campaña de relacionespúblicas de la industria es su afirmación repetida deque los alimentos genéticamente modificados sesometen a pruebas rigurosas ordenadas por el go-bierno y que se ha comprobado su seguridad.7 Estasson absolutas mentiras. En 1992, la FDA, sin teneruna base científica, declaró que los alimentos mo-dificados genéticamente son “generalmente recono-cidos como seguros” y se ha rehusado a requerircualquier tipo de pruebas para estos alimentos.8 LaFDA ni siquiera exige que las compañías notifiquensi están comercializando un alimento genéticamentemodificado. Ni la FDA ni nadie más ha comproba-do que los alimentos genéticamente modificadosson seguros. La FDA, en su respuesta a un juicioentablado por el Centro para la Seguridad

Food Safety ReviewUNA PUBLICACIÓN DEL CENTER FOR FOOD SAFETY (EL CENTRO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTICIA)

Los riesgos para la salud ocultos en losalimentos genéticamente modificados

PR

IMA

VE

RA

20

04

VO

LU

ME

N U

NO

U

The Center for Food Safety – CFS (El Centro para la Seguridad Alimenticia) – trabaja para proteger lasalud humana y el medio ambiente, limitando la proliferación de tecnologías dañinas de producción dealimento y promoviendo la agricultura orgánica y otras formas de agricultura sostenible. El CFSentabla iniciativas legales y científicas y organiza movilizaciones a nivel local, para guiar las políticasnacionales e internacionales en asuntos críticos de seguridad alimenticia.

— continúa en la página 3

El hecho de que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)

no requiera pruebas ni etiquetado de los alimentos GM ha convertido

a millones de consumidores en conejillos de Indias, probando en símismos sin saberlo, la seguridad dedocenas de productos alimenticios

genéticamente alterados.

Page 2: Global Gap

ienvenidos al número inaugural de la Revista deSeguridad Alimenticia (Food Safety Review). LaRevista está diseñada para proveer al público

información accesible y bien documentada sobretemas de seguridad alimenticia. Con frecuencia, esdifícil para los consumidores obtener informaciónconfiable sobre cuestiones de seguridad alimenticiaque son tan decisivas para la salud personal y familiar,para una economía agrícola sustentable y para elmedio ambiente.

Las controversias de primera plana giran alrededor deasuntos tales como la ingeniería genética, la radiación,los lodos residuales, los antibióticos, las hormonas y losplaguicidas. Sin embargo, los medios y las agencias degobierno, que generalmente se encuentran bajo fuertepresión de la industria, de manera consistente noproveen información precisa a los consumidores sobreestos temas y, con mayor frecuencia, diseminan infor-mación errónea. Con frecuencia, los consumidores selas tienen que arreglar en un mar confuso de historiasy afirmaciones contradictorias. La Revista tiene laintención de ser una fuente independiente y confiablede información que permitirá a los consumidores unamayor comprensión de las controversias alimenticiasmás recientes. Esperamos que les permita elegir demanera conciente sus alimentos, y que ayudará a galva-nizar acciones sobre asuntos que son críticos paranuestra salud, para la sobrevivencia de las comu-nidades campesinas y para la protección del medioambiente. El tema actual trata de una de las cuestionesde seguridad alimenticia más importante y urgente quese presenta hoy en día al público — los riesgos para lasalud humana de los alimentos genéticamente modifi-cados. La industria de la biotecnología y laAdministración de Alimentos y Medicamentos (Foodand Drug Administration - FDA), han declarado con-

sistentemente que estos alimentos son seguros y quehan sido sometidos a pruebas rigurosas ordenadas porel go-bierno. Recientemente, la industria anunció unacampaña publicitaria masiva de varios millones dedólares para dar seguridad al público sobre lainocuidad de los alimentos genéticamente modifica-dos. Este número de la Revista se abre camino porentre la información errónea proveniente de la indus-tria y el gobierno y provee un resumen bien documen-tado sobre los numerosos riesgos potenciales para lasalud que presentan estos alimentos no etiquetados niprobados científicamente.

Finalmente, incluimos una nota sobre el Centro para laSeguridad Alimenticia (Center for Food Safety – CFS),que publica esta Revista. CFS es una organización sinfines de lucro, con membresía a nivel nacional.Nuestra intención es promover la concientización y elentendimiento de los temas de seguridad alimenticia yproveer al público — por medio de boletines informa-tivos, acciones de alerta y nuestra Revista — materialeseducativos científicamente sólidos. CFS también es elprincipal grupo de acción legal en la nación sobre laseguridad alimenticia, y utiliza peticiones, propuestasregulatorias y el litigio para influenciar a aquellos quehacen las políticas. Usted puede ver información actua-lizada sobre nuestras más recientes acciones legales yotras iniciativas en nuestro sitio de web, www.center-forfoodsafety.org. También tenemos un sitio de webinteractivo, www.foodsafetynow.org, que le permiteenviar directamente sus comentarios sobre alimentosgenéticamente modificados a la FDA. Si no lo ha hechotodavía, esperamos que después de leer esta Revista yconocer mejor nuestras actividades, considere afiliarsey volverse miembro del CFS. g

Andrew Kimbrell

BIE

NV

EN

IDA

DE

L D

IRE

CT

OR

EJE

CU

TIV

O

B

Una corte federal amenazó recientemente con “ponerlos pies [de la EPA] en el fuego” a menos de queresponda a los cargos del CFS, con respecto a que suaprobación de los cultivos transgénicos Bacillusthuringiensis (Bt.) amenaza el futuro de la agriculturaorgánica y presenta un riesgo significativo para la vidasilvestre y el medio ambiente. El litigio entablado porel CFS a favor de sí mismo, Greenpeace y varios pro-ductores orgánicos, acusa a la agencia de “destrucciónperversa” de Bt., el más importante plaguicida naturalen el mundo, señalando a advertencias hechas por loscientíficos con respecto a que los cultivos Bt. modifi-cados genéticamente llevarán a la resistencia en losinsectos dentro de 3 a 4 años. Existen estudios

recientes que muestran que el polen del maíz Bt. estóxico para las mariposas monarca y para otras larvasde mariposas. El CFS se vio forzado a entablar el liti-gio, después de que la EPA no respondió a su peticiónde septiembre de 1997; sin embargo, la EPA haprometido al juez de la Corte de Distrito de losE.E.U.U., Juez Louis F. Oberdorfer, que responderá ala petición para abril del 2000. Para mayor informa-ción, o para ver referencias a este caso, consulte:Greenpeace International, et al. vs. Browner, U.S.District Court for the District of Columbia, DocketNo. 99-CV-389 (LFO), registrado el 18 de feb. de1999. Nuestros alegatos se encuentran publicados ennuestra página web, en: www.centerforfoodsafety.org.

El CFS gana su primer “round” o asalto en el litigio contra la EPA para prohibirel B.t. modificado genéticamente

2

B I E N V E N I D A D E L D I R E C T O R E J E C U T I V OA

CT

UA

LIZ

AC

ION

ES

Page 3: Global Gap

1

Alimenticia (CFS), en mayode 1998, admitió en la corte que no tiene “ningún ha-llazgo científico dispositivo”, con respecto a la seguri-dad de los alimentos genéticamente modificados.9 Enotras palabras, la FDA le ha dado a la industria cartablanca para producir y comercializar cualquier canti-dad de alimentos genéticamente modificados, sin lainspección obligatoria de la agencia ni pruebas deseguridad, y sin una demostración científica de que esseguro consumir estos alimentos.

El hecho de que la FDA no haya requerido prue-bas de seguridad para los alimentos genéticamentemodificados podría plantear una amenaza muy realpara millones de americanos. Un conjunto significativode evidencias científicas, que incluyen los hallazgos delos científicos de la FDA, muestra que la ingenieríagenética de los alimentos puede convertir a alimentosseguros en productos peligrosos. Más adelante apareceun resumen de las amenazas potenciales para la saludhumana, planteadas por los alimentos genéticamentemodificados, que han sido documentadas. Gran partede la evidencia científica sobre estos riesgos para lasalud, viene de las más de 44,000 páginas de exhibiciónproporcionadas a CFS como parte de su juicio actualcontra la FDA por no haber requerido pruebas y eti-quetado de los alimentos genéticamente modificados.

Seis riesgos potenciales para la saludhumanaLos alimentos genéticamente modificados son dife-rentes a los demás alimentos. La ingeniería genética per-mite, por primera vez, que genes extraños, vectores bac-terianos y virales, promotores virales, y sistemas mar-cadores de antibióticos, sean introducidos a los alimen-tos. Estos “cassettes” genéticos son nuevos en la dietahumana y deben sujetarse a pruebas extensas de seguri-dad.10 En vez de ésto, en 1992 la FDA dictaminó, sintener base científica alguna, que los alimentos genética-mente modificados no presentan riesgos diferentes a losalimentos tradicionales.11 Los científicos de la FDAridiculizaron esta visión tan poco científica de la agen-cia con respecto a la ingeniería genética. “¿Dónde estánlos elementos científicos del documento?”, preguntóuno de ellos.12 Los científicos de la FDA declararonconsistentemente que “existe una profunda diferenciaentre los tipos de efectos inesperados que se presentanen la producción tradicional y los que se presentan en laingeniería genética....Es necesario dirigirse a esta dife-rencia, y esto no se está haciendo.”13 ¿Cuáles son losnuevos “efectos inesperados” y los riesgos para la saludque presenta la ingeniería genética?

ToxicidadLos alimentos genéticamente modificados son de natu-raleza inestable. Cada inserción de un nuevo gen, y el“cassette” acompañante de promotores, sistemas mar-

cadores de antibióticos y vectores, se hace al azar. Losproductores de alimentos genéticamente modificadossimplemente no saben en dónde se está insertando su“cassette” genético en el alimento, no saben suficientesobre la composición genética/química de los alimen-tos para establecer un lugar “seguro” para tales inser-ciones.14 Como resultado, cada inserción de un gen enel alimento, es como jugar a la “ruleta” con la seguri-dad alimenticia, mientras que las compañías esperanque el nuevo material genético no desestabilice un ali-mento seguro y lo haga riesgoso. Cada inserción genéti-ca crea una posibilidad adicional de que los elementosque antes no eran tóxicos en la comida, ahora se vuel-van tóxicos.15

La FDA estaba muy conciente del problema de la“inestabilidad genética” antes de establecer su políticade no hacer pruebas. Los científicos de la FDAadvirtieron que este problema podría crear toxinaspeligrosas en los alimentos y que representaban unriesgo significativo para la salud. Los científicosadvirtieron específicamente que la ingeniería genéticade los alimentos podría resultar en “mayores niveles detóxicos conocidos que ocurren naturalmente, la apari-ción de nuevos tóxicos que no han sido aún identifica-dos y un aumento en la capacidad de concentración desubstancias tóxicas del ambiente (por ej., plaguicidas ometales pesados)”. Estos mismos científicos de la FDArecomendaron que se requieran pruebas toxicológicasa largo plazo antes de comercializar los alimentosgenéticamente modificados.16

Los funcionarios de la FDA también estuvieronconcientes de que las pruebas de seguridad del primeralimento genéticamente modificado, el jitomateCalgene Flavr Savr, mostraron que en ratas de labora-torio, el consumo de este producto dio lugar a lesionesestomacales.17 Fue aún más significativa la conclusiónde la FDA de que la ingeniería genética fue la posiblecausa de las 37 muertes y 1,500 enfermedades dis-capacitantes causadas por el consumo del suplementodietético L-tryptofano. Showa Denko, una compañíaJaponesa, había comenzado a usar la ingeniería genéti-ca para producir el suplemento dietético a finales delos 1980’s. Se sospecha que la ingeniería genética delsuplemento creó un sub-producto contaminante tóxi-co que a su vez causó las muertes y enfermedades antesmencionadas.18

La respuesta de la FDA al problema de la toxici-dad potencial de los alimentos genéticamente modifi-cados fue ignorarla. Hicieron caso omiso a sus propioscientíficos, a la clara evidencia científica y a las muertesy enfermedades que ya se habían atribuido a este pro-blema. La agencia se rehusó a requerir pruebas toxi-cológicas pre-mercadeo para los alimentos genética-mente modificados, o cualquier inspección de su toxi-cidad. La FDA tomó estas decisiones sin base científi-ca alguna y sin notificar al público, sin hacer comen-

LO

S RIE

SGO

S PAR

A L

A SA

LU

D O

CU

LTO

S EN

LO

S AL

IME

NT

OS G

EN

ÉT

ICA

ME

NT

E M

OD

IFICA

DO

S

3

LOS RIESGOS OCULTOS EN LOS ALIMENTOS GM

Viene de la página 1—

Page 4: Global Gap

4

32

tarios públicos ni una revisión científica independiente.Las acciones de la agencia sólo pueden estar vistascomo un sometimiento vergonzoso a la presión de laindustria y un completo abandono de su responsabili-dad por garantizar la seguridad alimenticia.

Reacciones alérgicasEn los Estados Unidos, cerca de un cuarto de lapoblación reporta alguna reacción adversa a la comi-da.19 Por lo menos 8% de los niños tienen reaccionesalérgicas físicamente identificables.20 La ingenieríagenética de los alimentos crea dos riesgos a la salud se-parados y serios que tienen que ver con la alergenici-dad.

El primero es que la ingeniería genética puedetransferir alergenos de los alimentos a los cuales lagente sabe que es alérgica, a alimentos que piensa queson seguros. Este riesgo no es hipotético. Un estudioreciente publicado en el New England Journal ofMedicine, mostró que cuando un gen de la nuez deBrasil fue introducido mediante ingeniería genética alfrijol de soya, la gente que era alérgica a las nueces tuvoserias reacciones al ingerir el producto modificado.21

Por lo menos un alimento, el frijol de soya Pioneer Hi-Bred International, fue abandonado por este proble-ma.22 Al no haber etiquetas, la gente con alergias cono-cidas a los alimentos no tiene manera de evitar las con-secuencias potencialmente serias para su salud, al con-sumir los alimentos genéticamente modificados quecontienen material alergénico oculto.

Existe otro riesgo de alergia asociado a los alimen-tos genéticamente modificados. Estos alimentospodrían crear miles de respuestas alérgicas nuevas ydiferentes. Cada “cassette” genético que se inserta enlos alimentos contiene varias proteínas nuevas (que sepresentan como genes alterados, bacterias, viruses,promotores, sistemas de marcadores, y vectores) quenunca han sido parte de la dieta humana. Cada una deestas numerosas nuevas proteínas podría crear unarespuesta alérgica en algunos consumidores.23 La FDAtambién estuvo bien conciente de este nuevo y poten-cialmente masivo problema de alergenicidad. Los cien-tíficos de la agencia advirtieron repetidamente que laingeniería genética podría “producir un nuevoalergeno proteico”. Una vez más, los científicos de laagencia pidieron urgentemente que se hicieran pruebasa largo plazo.24 Sin embargo, la FDA ignoró otra vez asus propios científicos. Ya que se permitió la entrada almercado de estos alimentos, sin hacer pruebas obliga-torias para detectar este tipo de alergenicidad, millonesde consumidores confiados han estado continuamenteexpuestos a un riesgo para la salud potencialmenteserio. Esta acción de la FDA resulta especialmente ne-gligente ya que las consecuencias potenciales de lasalergias a los alimentos pueden incluir la muerte súbitay la población más significativamente afectada es la de

los niños.Resistencia a los antibióticosOtro riesgo oculto de los alimentos GM es que podríanhacer que las bacterias causantes de enfermedades sevuelvan resistentes a los antibióticos actuales, resultan-do así en un incremento significativo en la disemi-nación de infecciones y enfermedades en la poblaciónhumana. Casi todos los alimentos genéticamente mo-dificados contienen “marcadores de resistencia aantibióticos” que les ayuda a los productores a identi-ficar si el nuevo material genético ha sido realmentetransferido al alimento receptor. La introducción agran escala que hizo la FDA de estos genes marcadoresde antibióticos en los alimentos, podría resultar en quelos antibióticos pierdan la capacidad de combatir lasenfermedades humanas.25 Por ejemplo, una planta demaíz modificada genéticamente por Novartis, incluyeun gen de resistencia a la ampicilina. La ampicilina esun antibiótico valioso usado en el tratamiento de unavariedad de infecciones en humanos y en animales.Varios países europeos, incluyendo a Gran Bretaña, sehan rehusado a permitir el cultivo de maíz Bt deNovartis, debido a la posibilidad de que el gen deresistencia a la ampicilina podría transferirse del maíz alas bacterias en la cadena alimenticia, haciendo que laampicilina sea mucho menos efectiva para combatir unamplio espectro de infecciones bacterianas.26

Durante los últimos siete años, los funcionarios dela FDA han ignorado las preocupaciones de sus pro-pios científicos con respecto al problema de la resisten-cia a los antibióticos.27 Durante este tiempo, los profe-sionistas médicos por todo el mundo se han ido alar-mando cada vez más, al ver cómo los alimentos genéti-camente modificados están provocando una infusiónmasiva de genes antibióticos en la dieta humana. El añopasado, por ejemplo, la Asociación Médica Británica(BMA) se dirigió al problema en su estudio de los ali-mentos GM. La conclusión de la BMA fue inequívoca:“Debería haber una prohibición del uso de genes mar-cadores de resistencia a los antibióticos en los alimen-tos genéticamente modificados, ya que el riesgo a lasalud humana por el desarrollo de resistencia a losantibióticos en los microorganismos es una de las prin-cipales amenazas a la salud pública que estaremosenfrentando en el siglo 21.28

Supresión del sistema inmuneRecientemente, una prestigiosa revista médica británi-ca, The Lancet, publicó un estudio importante llevadoa cabo por los doctores Arpad Pusztai y Stanley W.B.Ewen, con un financiamiento del gobierno escocés.29

El estudio examinó el efecto que tuvo sobre las ratas elconsumo de papas modificadas genéticamente paracontener el bioplaguicida Bacillus thuringiensis (B.t.).Los científicos encontraron que las ratas que consu-mieron las papas alteradas genéticamente mostraronL

OS

RIE

SGO

S PA

RA

LA

SA

LU

D O

CU

LTO

S E

N L

OS

AL

IME

NT

OS

GE

TIC

AM

EN

TE

MO

DIF

ICA

DO

S

4

LOS RIESGOS OCULTOS EN LOS ALIMENTOS GM

Page 5: Global Gap

6

5

efectos nocivos significativos en el desarrollo deórganos, metabolismo corporal y función inmune.30 Laindustria de la biotecnología ha lanzado un ataqueextenso en contra del Dr. Pusztai y su estudio. Sinembargo, hasta el momento, no han producido un sóloestudio que logre rebatir sus hallazgos. Es más, vein-tidós científicos reconocidos han declarado reciente-mente que los resultados de las pruebas en animalesque vinculan a los alimentos genéticamente modifica-dos con la inmuno-supresión son válidos. 31

CáncerJunto con su aprobación de los alimentos genética-mente modificados, la FDA aprobó también, en 1993,el uso de la Hormona Recombinante Bovina deCrecimiento (rBGH), que es producida con ingenieríagenética y se ha usado para inducir una mayor pro-ducción de leche en las vacas lecheras.32 En ese tiem-po, la FDA aseguró a los consumidores que la lecheera segura.33 Sin embargo, recientemente, los organis-mos reguladores, tanto en Canadá como en Europa,han rechazado esta substancia, citando numerosaspreocupaciones con respecto a la salud animal yhumana.34 Tal vez la preocupación más inmediata paralos consumidores es que existen investigacionesrecientes que muestran de manera conclusiva que losniveles de una hormona llamada “factor de crecimien-to similar a la insulina tipo 1 (IGF-1)” se encuentranincrementados en los productos lácteos producidospor vacas tratadas con rBGH.35 Además, los cana-dienses y los europeos encontraron que la FDA nohabía considerado en lo absoluto un estudio quemostraba que el IGF-1 incrementado en la lecherBGH podía sobrevivir a la digestión y llegar a losintestinos y el to-rrente sanguíneo de los consumi-dores.36 Estos hallazgos son significativos porque exis-ten ahora numerosos estudios que demuestran que elIGF-1 es un factor importante en la aparición decáncer mamáreo, cáncer de próstata y cáncer decolon.37

Pérdida de nutriciónLa ingeniería genética también puede alterar el valornutritivo de la comida. La inestabilidad genética de estosalimentos (descrita anteriormente) puede ser la culpablede la reducción de los nutrientes. En 1992, las Divisionesde la FDA de Química y Tecnología de Alimentos y deQuímica de los Contaminantes de Alimentos, exami-naron el problema de la pérdida de nutrientes en los ali-mentos genéticamente modificados. Los científicos par-ticipantes advirtieron específicamente a la agencia(FDA) que la ingeniería genética de los alimentos podríaresultar en una “alteración indeseable en el nivel denutrientes” de estos alimentos. Además notaron queestos cambios nutricionales “podrían no ser notados por

Una lista parcial de alimentos genéticamente modificadosEsta es una lista de alimentos procesados que salieron positivos en laspruebas para detectar los ingredientes genéticamente modificados.Estas pruebas no fueron de "seguridad"; sólo se hicieron para estable-cer la presencia de ingredientes genéticamente modificados no etique-tados.

Comida para bebés:s Nabisco, Carnation Infant Formula, Enfamil Infant Formula, IsomilInfant Formula, Similac

Productos de repostería:s Aunt Jemima, Betty Crocker, Duncan Hines, Hungry Jack, Jiffybaking mixes, Mrs. Butterworth's, Pepperidge Farms, Bakers brand,Hershey’s, Nestlé

Pan:s Holsum, Pepperidge Farms, Thomas’, Wonder

Desayuno (general):s Kellogg’s, Nabisco, Nature Valley, Pillsbury, Quaker, Aunt JemimaFrozen Waffles, Eggo Frozen Waffles, Hungry Jack Frozen Waffles

Cereales:s General Mills, Kellogg’s, Mothers Cereals, Post, Quaker

Dulces:s Cadbury, Hershey’s, Kraft, Mars, Nestlé, Carnation drink mixes,Swiss Miss

Condimentos:s Del Monte, Heinz, Hellman’s, Hunt’s, KC Masterpiece, Nabisco,Open-Pit, Chi-Chi's, Old El Paso, Ortega, Pace, Tostitos

Galletas:s Delicious Brands, Famous Amos, Frookies, Keebler, Nabisco,Pepperidge Farm, Sesame Street, Snack Wells, Waverly, Red OvalFarms, Sunshine

Comida congelada:s Banquet, Budget Gourmet, Green Giant, Healthy Choice, KidCuisine, Lean Cuisine, Marie Callender’s, Ore-Ida Frozen Potatoes,Rosetto Frozen Pasta, Stouffer's, Swanson, Voila!, Weight Watchers

Comida preparada: s Chef Boyardee, Dinty Moore, Hormel, Kid’s Kitchen, Franco-America

Sustitutos de carne y lácteos:s Loma Linda, Morningstar, Natural Touch, Worthington, NutraBlend Soy Beverage

Paquetes de comida y salsas:s Betty Crocker, Knorr, Lipton, Near East, Pasta Roni and Rice-a-Roni, Uncle Ben’s

Pizza Congelada:s Celeste, Tombstone, Totino’s

Bocadillos:s Power Bar, Act II Microwave Popcorn, Frito-Lay, Healthy ChoiceMicrowave Popcorn, Mothers Corn Cakes, Orville Redenbacher, PopSecret, Pringles, Quaker Rice & Corn Cakes

Refrescos/Bebidas gaseosas y jugos:s Coca Cola, PepsiCo, Cadbury/Schweppes, Capri Sun juices,Fruitopia, FruitWorks, Gatorade, Hawaiian Punch, Hi-C, Kool Aid,Ocean Spray, Squeeze It, Sunny Delight, Tang Juices, TropicanaTwisters, V-8

Sopas:s Campbell’s, Healthy Choice, Pepperidge Farms, Progresso

Tomates y salsas de tomate:s Del Monte, Five Brothers Pasta Sauces, Healthy Choice PastaSauce, Hunts, Prego Pasta Sauces, Ragu Sauces

Fuente: http://www.truefoodnow.org/shoppersguide/guide_printable.html

5

Page 6: Global Gap

los productores a menos que las plantas modificadasgenéticamente fueran evaluadas específicamente paraver estos cambios.”38 Una vez más, la FDA ignoró loshallazgos de sus propios científicos y jamás hizo las prue-bas que exigía el gobierno.

ConclusiónGran parte de la controversia sobre los alimentosgenéticamente modificados se ha centrado en elimportante tema del etiquetado. Sin embargo, lacuestión del etiquetado es realmente secundaria. El

primer llamado a la acción debe ser forzar a la FDA aremover todos los alimentos genéticamente modifica-dos del mercado hasta que se hayan hecho pruebas alargo plazo para determinar si estos alimentos sonseguros para el consumo humano. No etiquetamoscomida insegura, la quitamos de las repisas de lossupermercados. Sólo después de hacer pruebasapropiadas, puede permitirse su venta. En ese momen-to, también deberán etiquetarse, para que las personasque quieran tomar una posición precautoria, los quetienen alergias, y aquellos que tengan objeciones éticas

REFERENCIAS1. Por ejemplo, aproximadamente un 60% de losalimentos procesados contienen proteína desoya, Weiss R., “Biotech Food Raises A Crop ofQuestions.” Washington Post, A1 (15 de agosto,1991) y, según la FDA, el 57% de la cosechade soya en los E.U. está genéticamente altera-da. Blakemore, Bill, “Genetically Modified Food:Exploring the Controversy Over Crossing NaturalBarriers.” ABC News, 9 de diciembre, 1999.http://abcnews.go.com/onair/WorldNewsTonight/wnt_991209_CL_AlteredFood_feature.htm.

2. Ver: Declaración de Políticas (Statement ofPolicy): Foods Derived from New Plant Varieties,57 Fed. Reg. 22984 (29 de mayo, 1992).

3. Hansen, Dr. Michael & Jean Halloran, “WhyWe Need Labeling of Genetically EngineeredFood.” Consumers International, ConsumerPolicy Institute, abril 1998. “Compilation andAnalysis of Public Opinion Polls on GeneticallyEngineered Foods.” Center for Food Safety, 11de febrero, 1999.

4. Time Magazine, 11 de enero, 1999.

5. Public Docket, USDA Proposed NationalOrganic Program, 62 Fed. Reg. 65850 (16 dediciembre, 1997).

6. Barboza, David, “Industry Moves to DefendBiotechnology.” The New York Times, 4 de abril,2000.

7. Ver, por ej., Feldbaum, Carl B., “Well-TestedBiotech Foods.” The Washington Post, 31 deagosto, 1999 (“Las cosechas y los alimentosproducidos con biotecnología han sido los pro-ductos agrícolas más sujetos al escrutinio en lahistoria. Además de la FDA, el Departamento deAgricultura y la Agencia de Protección del MedioAmbiente los inspeccionan.”).

8. Ver nota supra 2.

9. Alliance, et al. v. Shalala, et al., Defendants'Opposition to Plaintiffs' Cross Motion forSummary Judgment On All Counts, Civ. ActionNo. 98-1300-CKK, registrado el 25 de junio,1999.

10. Memorándum de Linda Kahl, FDACompliance Officer, a James Maryanski, FDABiotechnology Coordinator, 8 de enero, 1992.Ver también: Memorándum del FDA Division ofFood Chemistry & Technology y del FDADivision of Food Contaminants Chemistry aJames Maryanski, Biotechnology Coordinator,“Points to Consider for Safety Evaluation ofGenetically Modified Foods.” 1o de noviembre,1991.

11. Ver nota supra 2.

12. Documento del Dr. Louis J. Pribyl,“Comments on Biotechnology Draft Document,”6 de marzo, 1992.

13. Id.

14. Ver nota supra 2. Ver también, la

Transcripción de la Reunión del Food AdvisoryCommittee, U.S. FDA, Vol. II, abril 6-8, 1994.

15. Ver por ejemplo, Millstone, Erik, et al.,“Beyond Substantial Equivalence.” Nature, Vol401. 7 de octubre, 1999.

16. Memorándum del FDA Division of FoodChemistry & Technology y del FDA Division ofFood Contaminants Chemistry enviado a JamesMaryanski, Biotechnology Coordinator, “Points toConsider for Safety Evaluation of GeneticallyModified Foods.” 1o de noviembre, 1991.

17. Memorándum de Dennis Ruggles,Experimental Design and Evaluation Branchenviado a Carl Johnson, Additives EvaluationBranch, “Statistical Analyses of Three 28-DayToxicity Studies in Charles River Crl: CD BRRats Given a Transgenic Tomato.” 7 de junio,1993.

18. Mayeno, A.N. & Gleich, G.J., “Eosinophiliamyalgia syndrome and tryptophan production: acautionary tale.” TIBTECH, 12:346-352 (1994).

19. Nestle, Marion, Ph.D., M.P.H.. “Allergies toTransgenic Foods - Questions of Policy.” TheNew England Journal of Medicine; Vol. 334, No.11. 14 de marzo, 1996.

20. Hansen, Dr. Michael & Jean Halloran, “WhyWe Need Labeling of Genetically EngineeredFood.” Consumers International, ConsumerPolicy Institute, abril 1998.

21. Nordlee, Julie A., MS; et al. “Identification OfA Brazil-Nut Allergen in Transgenic Soybeans.”The New England Journal of Medicine; Vol. 334,No. 11. 14 de marzo, 1996.

22. Ver nota supra 20.

23. Hansen, Michael, Ph.D. y Jean Halloran,“Jeopardizing the Future? Genetic Engineering,Food and the Environment.” PAN AP Safe FoodCampaign; Capítulo 1. 1998.

24. Ver nota supra 16.

25. Ho, Dr. Mae-Wan. “Genetically EngineeredFoods: The hazards are inherent in the technolo-gy.” Third World Resurgence. No. 79. Ho, Dr.Mae-Wan. “The Hazards of GeneticallyEngineered Foods.” Ho, Mae-Wan. GeneticEngineering: Dream or Nightmare. Bath:Gateway Books, 143 (1998). Ver también, notasupra 20.

26. Ver nota supra 20.

27. Memorándum de Murray M. Lumpkin, M.D.,Director del FDA Division of Anti-Infective DrugProducts a Bruce Burlington, M.D. 17 de diciem-bre, 1992. (“SERÍA UN GRAVE RIESGO PARALA SALUD EL INTRODUCIR UN GEN QUECODIFICA PARA LA RESISTENCIA AANTIBIÓTICOS EN LA FLORA NORMAL DE LAPOBLACION GENERAL.”).

28. British Medical Association, “The Impact ofGenetic Modification on Agriculture. Food andHealth-Interim Statement.” Mayo, 1999.

29. Ewen, Stanley W.B. & Pusztai, Arpad, “Effectof diets containing genetically modified potatoesexpressing Galanthus nivalis lectin on rat smallintestine.” The Lancet, Vol. 354, No. 9187,octubre 16, 1999.

30. Pusztai, Arpad. “Report of ProjectCoordinator on data produced at the RowettResearch Institute”,http://www.rri.sari.ac.uk/gmo/ajp.htm, octubre 22,1998.

31. Van Driessche & Bog-Hansen,“Memorandum” on Dr. Pusztai's report.http://www.greenpeace.org/%7Egeneng/mem_pusz.html. 25 de mayo, 1999.

32. Aprobación de la FDA de una nueva apli-cación de medicamento en animales - Posilacde la Monsanto Co. 58 Fed. Reg. 59946 (12 denoviembre, 1993).

33. Juskevich, J.C., et al., “Bovine GrowthHormone: Human Food Safety Evaluation.”Science, 249: 875-884, 877 (24 de agosto,1990).

34. Chopra, S., et al., “rBST (Nutrilac) 'GapsAnalysis' Report.” rBST Internal Review Team,Health Protection Branch, Health Canada, April21, 1998.

35. Kimura, T., et al., “Gastrointestinal Absorptionof Recombinant Human Insulin-like GrowthFactor-1 in Rats,” J. Pharm. & Exper. Therapy.,1997: 283: 611-618. Epstein, SS. “UnlabeledMilk from Cows Treated with Biosynthetic GrowthHormones: A Case of Regulatory Abdication.”Intl. J. Health Serv. 1996: 26(1): 173-85. Gillette,Becky. “Doin' a Body Good? Studies Link rBGH-Produced Milk and Increased Cancer Risk.” EMagazine Sept/Oct 1998, p. 42. (Reporta queMonsanto incluso admitió a agentes de E.U. yCanadá que la leche de vacas tratadas conrBGH tiene un mayor contenido de IGF-1, segúnRonnie Cummins.)

36. Epstein, SS. “Unlabeled Milk from CowsTreated with Biosynthetic Growth Hormones: ACase of Regulatory Abdication.” Intl. J. HealthServ. 1996: 26(1): 173-85. Ver también notasupra 33.

37. Gillette, Becky. “Doin' a Body Good? StudiesLink rBGH-Produced Milk and Increased CancerRisk.” E Magazine Sept/Oct 1998 at 42.(cita unestudio del Lancet, de mujeres en E.U. quemuestra un aumento de 7 veces por encima delo normal del cáncer mamario en mujeres pre-menopáusicas que tuvieron los niveles más ele-vados de IGF-1 en sus cuerpos; cita también unestudio de Science que vincula los niveles ele-vados de IFG-1 en hombres con un aumento de4 veces por encima de lo normal en cáncer depróstata). Davis, Ben. “Think Before You Drink.”Conscious Choice. Nov/Dec 1995. Ver también:“rBGH Produced Milk: Cancer From Your DairyProducts?” Rachel's Environment & HealthWeekly #598, 5-15-98.

38. Ver nota supra 16.

6

LOS RIESGOS OCULTOS EN LOS ALIMENTOS GML

OS

RIE

SGO

S PA

RA

LA

SA

LU

D O

CU

LTO

S E

N L

OS

AL

IME

NT

OS

GE

TIC

AM

EN

TE

MO

DIF

ICA

DO

S

Page 7: Global Gap

¡Salve nuestras normas orgánicas! ¡Mandesus comentarios al USDA hoy!El 13 de marzo del 2000, el Departamento de Agriculturade los Estados Unidos (USDA) dio a conocer una reglarevisada propuesta para el Programa Orgánico Nacionalde los Estados Unidos. Aunque usted puede haberescuchado que la regla hizo algunas concesiones comorespuesta a más de 280,000 comentarios que criticaron lasfallas de la primera regla, ¡las “tres grandes” no hanmuerto! El uso de ingeniería genética, la irradiación y loslodos residuales siguen permitiéndose debido al lenguajepoco explícito usado en la prohibición del USDA. Visitewww.foodsafetynow.org para exigir que el USDA definamás claramente lo que es la ingeniería genética, la irra-diación y los lodos residuales y que los clasifique comosustancias/procesos “sintéticos” prohibidos, eliminandoasí su uso en la agricultura orgánica. Para un análisisdetallado de estos temas y de otros problemas existentes

en la Reglamentación Orgánica (Organic Rule), visitewww.centerforfoodsafety.org, o ¡llame hoy mismo alCenter for Food Safety!

¡Ayude a retirar los alimentos genética-mente modificados del mercado! ¡Envíe sucomentario a la FDA hoy mismo!La petición legal del Centro para la SeguridadAlimenticia (ver sección “En las Noticias”) exige pruebasde seguridad pre-mercadeo, una revisión ambiental y eti-quetado obligatorio para todos los alimentos y productosalimenticios GM. Por requerimiento legal, la FDA haestablecido una acta para la respuesta pública a la peti-ción. Es absolutamente crítico que todos los consumi-dores de todos los Estados Unidos, inunden a la FDAcon cientos de miles de comentarios en apoyo a las prue-bas de seguridad y el etiquetado de todos los alimentosGM. Envíe sus comentarios hoy, por medio de nuestrositio de web interactivo, www.foodsafetynow.org, o escri-biendo a: FDA Commissioner Jane Henney, 5630 FishersLane, Room 1061 (HFA-305), Docket No. OOP-1211/CP 1, Rockville, MD 20852. g

El CFS entabla una petición legal ante la FDApara obligar a la agencia a hacer pruebas deseguridad y a etiquetar los alimentos genéti-camente modificadosEl 21 de marzo del 2000, una coalición sin precedentesde más de 50 organizaciones — científicas, de consumi-dores, ambientales y campesinas — firmó una peticiónlegal presentada a la Administración de Alimentos yMedicamentos (FDA) por el Centro para la SeguridadAlimenticia (Center for Food Safety). Esta petición exigeque la FDA desa-rrolle un régimen completo de pruebaspre-mercadeo y ambientales para los alimentos genética-mente modificados y que todos éstos los alimentos esténsujetos a etiquetado forzoso. Esta acción crítica, iniciadapor el CFS, unió exitosamente a casi todos los gruposque trabajaban cuestiones relacionadas a los alimentosgenéticamente modificados en un mismo conjunto cohe-rente de demandas legales. Para obtener informaciónadicional sobre esta petición o sobre el actual procesolegal contra la FDA, favor de visitar www.centerforfood-safety.org o llamar al Centro para la SeguridadAlimenticia.

La legislación sobre alimentos genéticamentemodificados introducida al Congreso......por los representantes Dennis J. Kucinich (D-OH), JackMetcalf (R-WA), y una coalición bipartidaria de otros 17miembros del Congreso, ha introducido el Acta delDerecho a Saber sobre los Alimentos GenéticamenteModificados (H.R. 3377). Esta legislación requeriría quelos alimentos que contengan material modificado genética-mente o que hayan sido modificados genéticamente, alte-

rados o modificados de alguna otra manera, sean etiqueta-dos como tales. El Congresista Kucinich y el CongresistaMetcalf, también han promovido un proyecto de ley (H.R.3883) que requeriría pruebas de seguridad pre-mercadeo,para todos los alimentos genéticamente modificados. LaSenadora Barbara Boxer (D-CA) ha introducido dos le-gislaciones acompañantes al Senado: el proyecto de leyS.2080 pide el etiquetado de los alimentos genéticamentemodificados y el S.2315 requeriría pruebas de seguridadpara éstos alimentos genéticamente modificados.

Un reporte polémico de la Academia Nacionalde Ciencias sobre los alimentos genética-mente modificados — “irremediablemente cor-rupto”, producto de la influencia corporativaEl 5 de abril del 2000, la Academia Nacional de Ciencias(NAS), una organización que supuestamente lleva a caboinvestigaciones científicas independientes, dio a conocerun estudio polémico llamado “Las plantas protegidas con-tra plagas por medio de la modificación genética” Unahora antes de que se diera a conocer el reporte, el CFS,junto con otros grupos ambientales y de consumidores,sostuvo una conferencia de prensa y una reunión popularafuera de la NAS para objetar por el penetrante conflictode intereses y la influencia corporativa que contaminó elreporte. Los ponentes apelaron a la NAS para quedesechara el reporte e hicieron notar la existencia de unapuerta revolvente entre la industria de la biotecnología y laNAS. Tal vez de manera más atroz, Michael Phillips, eldirector original del estudio, fue obligado a renunciar amedio camino, antes de poder acompletar el reporte,después de aceptar un puesto con la Organización de laIndustria de la Biotecnología. En total, siete de los doceautores del estudio tienen ligas con compañías de biotec-nología, incluyendo a Monsanto, Novartis y Pioneer Hi-Bred. g

En las noticias

¡Actúe!

7

Page 8: Global Gap

DirectorioDr. Melanie AdcockThe Humane Society of the U.S.Roger BlobaumBlobaum & AssociatesMichael ColbyFood & WaterAdele Douglas, The AmericanHumane AssociationDr. David EhrenfeldRutgers UniversityJay FeldmanNational Campaign Against the Misuse of PesticidesJim & Rebecca GoodmanFarmers/ActivistsDr. Joan GussowColumbia UniversityDr. Michael HansenConsumers UnionTony KleeseSustainable Farming ProgramDr. Sheldon KrimskyTufts University

Cheryl LongOrganic Gardening MagazineHoward LymanVoice for a Viable FutureDr. Margaret MellonUnion of Concerned ScientistsRick Moonen, OceanaNora Pouillen, Restaurant NoraDr. Philip RegalUniversity of MinnesotaJim Riddle, International OrganicAccreditation ServiceMark Ritchie, Institute forAgricultural & Trade PolicyAbby RockefellerMichael SlighRural Advancement FoundationInternationalJohn StauberCenter for Media & DemocracyDr. Richard StrohmanUniv. of California at BerkeleyMartin Teitel, Council forResponsible GeneticsAlice Waters, Chez Panisse

PersonalAndrew KimbrellExecutive DirectorJoseph Mendelson, IIILegal DirectorCraig W. CulpMedia DirectorTracie LettermanStaff AttorneyPeter JenkinsStaff AttorneyRebecca SpectorCampaign DirectorDoug Gurian-ShermanSenior ScientistKiki HubbardResearch Assoc./Outreach Dir.Emily CharetteDir. of Foundation RelationsEllen KittredgeOutreach AssociateLorin KleinmanAssistant to the Director

ContactosOficina Central660 Pennsylvania Ave., SESuite 302Washington, DC 20003Tel: (202) 547-9359 Fax: (202) 547-9429e-mail: [email protected]

Oficina Oeste1009 General Kennedy AvenueNumber 2San Francisco, CA 94129Tel: (415) 561-2524Fax: (415) 561-7651

Traducido por Evelyn Arón

TH

E C

EN

TE

R F

OR

FO

OD

SA

FET

Y

660 Pennsylvania Ave., SE, Suite 302Washington, DC 20003

Nonprofit organizationU.S. Postage

PAIDWashington, DCPermit No. 2367

¡Afíliese al CFS! Sí, ¡apoyo el trabajo del Centro para la Seguridad Alimenticia! m Membresía del estudiante $15 m Membresía de un año $35 m Membresía nueva m Renovaciónm Membresía de dos años $50 m Membresía comercial $100 m Membresía de obsequiom Contribución adicional $ Como socio/miembro usted recibirá nuestro boletín, Revista, y alertas de acción.

_______________________________________________ _______________________________________________Nombre Dirección

_______________________________________________ _______________________________________________Ciudad Estado Código postal

_________________________________________________________________________________________________Número de teléfono Número de fax E-mail / Correo electrónico

Impreso en papel reciclado.