GLOBALIZACION

6
1 1 Http://definicion.de/globalizacion/#ixzz2Cuurf4sP 1 Impacto de la globalización en mundo Introducción. [1]La Real Academia de la Lengua Española define globalización como “un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global [2]La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría y continua en el siglo XIX 1 . [3]La globalización se extendió rápidamente y a gran escala por todo el mundo, sin embargo no deja de ser centro de debate en cualquier punto del globo dado que es un fenómeno complejo que provoca divergencias de criterios. Por un lado, ha despertado gran entusiasmo en alguno sectores que ven a este fenómeno una posibilidad de progreso debido a la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial, mientras que en otros ha despertado un profundo rechazo, ya que consideran que es un proceso de dominación y apropiación del mundo por parte de las superpotencias mundiales, en especial Estados Unidos. [4]El presente informe de lectura pretende exponer el impacto que tiene la globalización en tres aspectos principalmente: el aspecto social, el aspecto cultural y el aspecto económico. En el articulo: “la globalización: ¿realidad o ficción?” el filósofo y profesor argentino Mario Bunge analiza las verdades y falsedades de este tema. Bunge sostiene que la globalización es parcial y unilateral dado que solo afecta ámbitos parciales de la actividad humana y no ha generado necesariamente beneficios en ellos.

description

Globalizacion

Transcript of GLOBALIZACION

1 1 Http://definicion.de/globalizacion/#ixzz2Cuurf4sP 1 Impacto de la globalizacin en mundo Introduccin. [1]LaRealAcademiadelaLenguaEspaoladefineglobalizacincomoun proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran escala, que consiste en la crecientecomunicacineinterdependenciaentrelosdistintospasesdelmundo unificandosusmercados,sociedadesyculturas,atravsdeunaseriede transformaciones sociales, econmicas y polticasque les dan un carcter global [2]Laglobalizacinesamenudoidentificadacomounprocesodinmico principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismodemocrtico o la democracialiberalyquehanabiertosuspuertasalarevolucininformtica, plegando a un nivel considerable de liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica,ensuordenamientojurdicoyeconmiconacional,yensusrelaciones internacionales. Este proceso originado en la en la Civilizacin Occidental y que se haexpandidoalrededordelmundoenlasltimasdcadasdelaEdad Contempornea(segundamitaddelsigloXX)recibemayorimpulsocon lacadadel comunismo y el fin de la Guerra Fray continua en el siglo XIX1. [3]La globalizacin se extendi rpidamente y a gran escala por todo el mundo, sin embargo no deja de ser centro de debate en cualquier punto del globo dado queesunfenmenocomplejoqueprovocadivergenciasdecriterios.Porunlado,ha despertadogranentusiasmoenalgunosectoresquevenaestefenmenouna posibilidaddeprogresodebidoalacrecienteintegracindelasdistintas economasnacionales enunnicomercadocapitalistamundial,mientrasqueen otrosha despertado un profundorechazo, ya que consideran que es un proceso dedominacinyapropiacindelmundoporpartedelassuperpotencias mundiales, en especial Estados Unidos. [4]Elpresenteinformedelecturapretendeexponerelimpactoquetienela globalizacin en tres aspectos principalmente: el aspecto social, el aspecto cultural yelaspectoeconmico.Enelarticulo:laglobalizacin:realidadoficcin?el filsofoyprofesorargentinoMarioBungeanalizalasverdadesyfalsedadesde este tema. Bungesostiene que la globalizacines parcial y unilateraldado que soloafectambitosparcialesdelaactividadhumanaynohagenerado necesariamente beneficios en ellos. 2 [5]UnaposturacompletamentecontrariafundamentaJuanJosSebrelienMitos y realidades de laglobalizacin, all el autor sostiene que la globalizacin setratadeunnuevoordenmundialquemedianteunprocesodedesarrollo democrtico y racionalpuede lograr un cambio profundo a nivel social, poltico y cultural,porconsiguiente,lasolucinalosgrandesmalesqueaquejanala humanidad. [6]El novelista peruano Mario Vargas Llosa tambin sostieneuna postura positiva sobrelaglobalizacinanivelcultural,fundamentaquenosetratadeuna homogenizacinde la cultura sino que es la llave para quecadaciudadano de este planeta interconectado construyasu propia identidadcultural. Desarrollo. Globalizacin y transformacin cultural. [7]Laculturaesunodelosaspectosquemascontroversiasproducela globalizacin. En todo el mundo genera opiniones muy antagonistas estn quienes creen que se trata de un fenmeno de asimilacin occidental y quienes sostienen quesetratadefusinmulticultural.Endefinitiva,elcentrodeladiscusinesta dadoporsielintercambioculturalproduceunaperdidaenlaintegridaddelas culturas o, si por el contrario, representa la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres. [8]Entre quienes opinan que este proceso es positivo, se encuentraVargas Llosa quiensostiene que si bien se cree quela globalizacin dar un golpe mortal a las culturas regionales y nacionalesde cada comunidad o pas, independientemente de si trata de pueblos pequeos y dbiles o pases mas desarrollados, en realidad extiendelasposibilidadesdequecadaciudadanodeesteplanetaconstruyasu propia identidadculturalampliando de manera notable el horizontede la libertad individual.Elescritorafirmaqueestaaperturaculturalnoesobradela globalizacinsinodelamodernizacin(delaqueaquellaesefecto)yestasibienhacedesaparecermuchasformasdevidatradicionales,almismotiempo, abre oportunidades para el afianzamiento y progreso del conjunto de la sociedad. Para defender su posicin el novelista peruano argumenta que es a causa de esto queelgruesodelasociedadabandonasuscostumbres,ritos,creenciasy asimilanoadoptanotrasculturas(queahorapodrnhacersuyas,siquieren)no soloporaficinsinotambinpornecesidaddadoquehablarvariaslenguasy moversecondesenvolturaenculturasdiferentesesunacredencialvaliossima paraelxitoprofesionaldenuestrotiempo.Estolespermiteevolucionarhasta ser un reflejo remoto de lo que fueronapenas dos o tres generaciones atrs. Otro 3 aspectointeresantequeanalizaelescritoresquenopuedeevitarsedebido principalmente al desvanecimiento de las fronteras y la perspecti va de un mundo interdependiente,comoporejemploCubay CoreadelNortequeenfindeevitar quelaaperturadestruyalosregmenestotalitariosquelosgobiernansecierran mediantecensurasyprohibicionesqueimpidenquelamodernidadseinfiltrey socave su identidad cultural. Otro ejemplo que nos proporciona esel de Francia donde peridicamente el gobierno realiza campaas en defensa de suidentidad cultural supuestamente amenazada porla globalizacin .Eneste sentido Vargas Llosaafirmaquelaidentidadculturalasconservadaretrocederaaesa sociedad a los niveles de vida del hombre prehistrico y concluye afirmando que la mejor poltica para la defensa de la cultura y la lengua propias, espromoverlas a lo largo y a lo ancho del nuevo mundo en que vivimos.[9]PorsuparteSebrelicoincideconVargasLlosaalafirmarqueestecambio profundoeirreversibleofreceenormesposibilidadesgraciasalatecnologade avanzadayalosnuevoshbitosquepermitenunconocimiento,esdecirquea travs de los medios de comunicacin como por ejemplo internet,las costumbres, la literatura, el cine, entre otros, transciendenlas fronteras y llevan a pases que antes estaban aislados dndoles una libertad que nunca antes haban conocido. [10]Adiferencia de losautoresanterioresBungesostieneque laglobalizacin es parcialyunilateral.Afirmaqueenesteprocesohayinvasinplanetariade productosculturalesnorteamericanosquenosuelenserlosmejores(filmsde Hollywooddemalacalidad,manualesdeautoayudaentreotros)estosedebea que no hay mercado para los buenos productosculturales, porquepara importar estetipodebienes,ambasnacionestienenqueposeeraproximadamenteel mismonivelcultural.Elescritorconcluyequeestaposturamundialdeimitar soloproduceundesplazamientoalabuenaproduccinnacionalyporlotanto anula el progreso. Globalizacin e impacto social. [11]EncuantoaesteaspectoVargasLlosasoloselimitaaafirmarquela modernizacintraebeneficiosyoportunidades,sobretodoparalassociedades pobres y atrasadas que necesitan alcanzar en pleno siglo XXI, niveles de vida ms dignos para sus pueblos. Justamente estos progresosson posibles gracias a que nuncaenlahistoriadelahumanidadexistitantamultiplicidadderecursos intelectuales,cientficos, y econmicos destinados a la lucha contra el hambre, la guerra, los prejuicios y la opresin. [12]Segn Sebreli, a nivel socialla extensin globalde las nuevas tecnologas de lacomunicacin(loschips,satlites,lafibraptica,lainformtica,etc.)ha 4 producidounatransformacinradicalenlavidacotidianaylapercepcindel tiempoydelespacio.Estopermitiquesederribaranlasfronterasraciales,en consecuencia,porelplanetaenterofluyanlibrementesereshumanos: emigrantes,exiliados,refugiados,vagabundos.Paraalgunoselcambiotrajo libertad, para otros, solo desamparo. Locierto es que nadie puede eludir o resistir, la globalizacin esta en todas partes cercndonos y oprimindonos. [13]PorelcontrarioBungesostienequeelaspectosocialesunodelosque menosprogresoexperimentoporlaglobalizacinyaque,lasbarreras internacionales al transito de personassiguen en pie. Aunhoy en muchos pases del mundo se mantiene el temorde que el libre flujo de personas trae aparejado unaumentoenladesocupacinyunasobrecargadelosserviciossociales.Sin embargo,sostienequeparadjicamentelasmigracionesmasivas(porejemplo producto de una guerra civil) terminaranpor borrarlas fronteras raciales ya que el planeta entero es un sistemaunificado es decir, lo que afecte a un pas afecta en definitiva a todos. Globalizacin y orden econmico. [14]EnrelacinconlacuestinBungenuevamenteconceptualizaala globalizacincomoparcialyunilateralyaqueenesteplanonofavorece necesariamenteeldesarrolloeconmicodelasnacionessubdesarrolladas.Estosedebeaquesibienlamovilidaddecapitalesfinancierosfacilitalas transaccionesinternacionalesalmismotiempodesestabilizalasfinanzas nacionales,esdecirningnpaspuedecontarconinversionesseguras.Otro factorque influyenegativamentesobrelospasesmsdbilesesque lalibertad decomerciofavoreceprincipalmentealosexportadoresmspoderososy destruye la industria locales aumentando la desigualdad de ingresos y la pobreza. [15]Segn la postura de Sebrelila globalizacin constituye un proceso irreversible quesemanifiestaenunnuevoorden,enelaspectopolticoy,enelaspecto econmico,poreldesplazamientodeunaproduccindebienesdurablespor otra, posindustrial, basada en el conocimiento, la informacin, la comunicacin y la provisindeservicios.Ademssostienequelospasesdebenabandonarlos viejos esquemas del nacionalismo econmico e insertarse en este nuevo mundo yaquesoloaspodrnmejorarsuniveldevidagraciasalasenormes posibilidadesquelatecnologadeavanzadaylosnuevosconocimientosqueel mundoglobalofrece.Endefinitiva,laintegracindelasnacionesenunanueva formadeorganizacionesmundialestransnacionalesser lanicasolucina los 5 grandes males que aquejan a la humanidad. [16]Vargas Llosa no se refiere a este aspecto en su artculo. Conclusin. [17]En este informe se han expuesto, a travs de los artculos de tres importantes autores, distintas posturas acerca del impacto de la globalizacin en relacin con tres aspectos: el aspecto cultural, social yeconmico. [18]Se ha observado que tanto Sebreli como Vargas Llosasostieneque si bien la globalizacintienepuntosdeinflexinlosbeneficiosyoportunidadesqueella trae,sobretodoparalassociedadespobresyatrasadas,sonenormes.En consecuenciaestogenerauncambioprofundoanivelsocial,polticoycultural quenuncaantesenlahistoriadelahumanidadfueposible.Porelcontrario, Bungeafirmaquelaglobalizacinafectasolombitosparcialesdelaactividad humana y no ha generado necesariamente beneficios en ellos. [19]Parafinalizarpodemosafirmarquelatantrilladaglobalizacines consideradayvistacomolacausadirectaoindirectadeunagranvariedadde efectospositivos y negativos en el mundo actualy, justamentepor estacuestin es generador de opiniones contrapuestas en todo el globo. Bibliografa Real Academia Espaola. Diccionario. Versin en lnea www.rae.ess Http://definicin .de/globalizacin/#ixzz2CuurF4Sp Sebreli,JuanJos.Mitosyrealidaddelaglobalizacin,enTallerde lecturayescritura1,CiudadAutnomadeBuenosAires,realizacin editorial Universidad Nacional Arturo Jauretche, pg. 99-101. Bunge, Mario. La globalizacin: realidad o ficcin?, en Taller de lectura y escritura1,CiudadAutnomadeBuenosAires,realizacineditorial Universidad Nacional Arturo Jauretche, pg. 81-84 Vargas Llosa, Mario. Las culturas y la globalizacin, en Taller de lectura y escritura1,CiudadAutnomadeBuenosAires,realizacineditorial Universidad Nacional Arturo Jauretche, pg. 131-136.

6